El pasado 7 de Mayo se organizó un intercambio virtual de experiencias como parte del programa “Fomentando la Participación Ciudadana en los Procesos de Auditorías Públicas” con representantes de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de Honduras, Filipinas, Costa Rica, Argentina y República Dominicana, y organismos de la sociedad civil (OSCs) de los países participantes. Al evento fue organizado por el Instituto del Banco Mundial conjuntamente con especialistas de gestión financiera y las oficinas del Banco Mundial en Honduras y República Dominicana. La sesión virtual presentó buenas prácticas en la materia y estimuló discusiones sobre cómo hacer frente a los desafíos y oportunidades existentes para potenciar la participación ciudadana en los procesos de auditorías públicas en América Latina.
Presentaron experiencias de Latinoamérica y Filipinas la presidenta del Comisión Técnica de Participación Ciudadana de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), Lic. Maritza Sanabria Masís, el Co-director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) de Argentina, Renzo Lavín, y la gerente de programa de auditorías participativas de ANSA-EAP de Filipinas, Vivien Suerte-Cortez.
Suerte-Cortez habló de su experiencia como representante de la sociedad civil trabajando en estrecha colaboración con la Comisión de Auditorías de las Filipinas (COA) en el diseño y puesta en práctica de auditorías articuladas en diferentes sectores. Es así como las entidades de la sociedad civil y ciudadanos son capacitados para poder formar parte del equipo de auditores de la COA y participar de manera efectiva en el proceso de auditorías. Una herramienta muy importante para fomentar la participación ciudadana fue el uso de Memorandos de Entendimiento para garantizar y establecer los parámetros de colaboración. A su vez, se señaló que entre las buenas prácticas que COA implementó estuvieron: el refuerzo de capacidades técnicas para colaborar de manera efectiva, la creación de distintos canales de comunicación para mantener a los ciudadanos informados y el interés en buscar su opinión con respecto a los sectores que COA debería auditar. Complementando esta iniciativa, se elaboró informes simplificados de auditorías para tener un alcance más amplio en la diseminación de sus informes y recomendaciones.
Asimismo, Suerte-Cortez indicó que es importante tener un ambiente propicio para la participación pública antes de implementar las auditorías ciudadanas y señaló que es necesario instaurar los siguientes pilares: Un marco de Gobierno responsable y abierto a la participación ciudadana; capacidad por parte de las OSCs para participar y colaborar con el Gobierno; acceso a la información oportuna y precisa; y el uso de herramientas y enfoques adaptados al contexto específico.
Durante la segunda parte de la sesión se presentaron elementos comunes de la participación ciudadana en procesos de auditorías públicas en América Latina; entre ellos, el cambio que se viene gestando con respecto a las actitudes hacia el protagonismo ciudadano y su derecho a formar parte del control público. La representante de la Contraloría General de Costa Rica y Presidenta de la Comisión Técnica de Participación Ciudadana enfatizó que este cambio ha sido posible gracias a que los ciudadanos están cada vez más interesados en el manejo eficiente y transparente de los recursos públicos y ahora cuentan con capacidades y herramientas analíticas para poder participar de manera efectiva en la formulación de políticas y en el monitoreo de servicios públicos. “El objetivo es reconocer que la participación ciudadana es un principio transversal que impacta sobre el control fiscal y contribuye a que éste genere un mayor valor público”, afirmó Sanabria Masís. La participación ciudadana en las auditorías públicas es un catalizador para fortalecer la eficiencia en el servicio público, la transparencia, la lucha contra la corrupción y la promoción de un buen gobierno.
Para que las EFS puedan alcanzar sus objetivos merecen atención los siguientes ámbitos: La calidad y disponibilidad de la información de auditorías públicas; su lenguaje y presentación al público; la generación de espacios e instancias de participación ciudadana; y el diseño de estrategias para articular esfuerzos y fortalecer alianzas con la ciudadanía.
En el mismo panel, Renzo Lavín presentó oportunidades y desafíos para avanzar en la agenda de participación en procesos de auditorías en la región y señaló que en los últimos años se ha adelantado mucho en el reconocimiento normativo de la participación ciudadana en el trabajo de las EFS y que esto se refleja en la idea de que estas entidades deben abrirse ante la ciudadanía. Un gran número de EFS ha incorporado el tema en sus agendas y han adoptado medidas concretas al respecto y varios países han comenzado a ensayar mecanismos de vinculación con la ciudadanía en diferentes momentos del ciclo de auditoría (planeamiento, ejecución, diseminación y monitoreo).
Finalmente, durante la sesión plenaria, se vio la necesidad de promover la participación ciudadana más allá de la etapa de planificación al seguimiento efectivo a las recomendaciones planteadas en los informes de auditorías con el fin de garantizar el impacto de los informes en las políticas públicas y en la prestación de servicios, particularmente aquellos que afectan a los sectores más carenciados de la población. En este contexto la EFS de República Dominicana y miembros de la sociedad civil participantes, aprovecharon el espacio de reflexión y se comprometieron a unir esfuerzos, dentro del marco del Memorándum de Entendimiento entre las EFS/OSC vigente, a fin de sistematizar la participación de miembros de la sociedad civil en la etapa de seguimiento a las recomendaciones resaltadas en las auditorías públicas, eslabón del proceso que aún queda como tarea pendiente de fortalecer.