CONCEPTO Y METODOLOGÍA INTOSAINT, Herramienta para la autoevaluación de la Integridad de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (IntoSAINT), julio 2014.

CONCEPTO-Y-METODOLOGIA-INTOSAINT-Herramienta-para-la-autoevaluacion-de-la-Integridad-de-las-Entidades-Fiscalizadoras-Superiores-IntoSAINT-julio-2014..pdf

Documento CTPBG

13th Oct 2021

Descargar Ver documento

Extracto

IntoSAINT
Concepto y Metodología

Página
1

Herramienta para la Aut oevaluación de la Integridad
(IntoSAINT )

Integridad (del latín in-tangere , que significa intocable) es un concepto cuya definición
comprende cualidades esenciales que d ebe de tener todo servidor público, particula rmente
quien s e desempeña en un órgano responsable de la fiscalizaci ón p ública , a saber:
incorruptibilidad , profesionalismo , honestidad , sinceridad , neutralidad , confiabilidad ,
objetividad y respeto . No es, sin embargo, un val or cuya responsabilidad sea exclusiva de los
funcionarios públicos pues, si se concibe toda violación a la integridad como una “rendición
ante la tentación”, queda clara la corresponsabilida d de las organizaciones al ser é stas las
encargadas de implementar medidas no sólo correctivas, sino principalmente preventivas . El
propósito de esta herramienta es asegurar que el personal de un órgano fiscalizador no esté
expuesto a tentaciones, así como de crear un ambiente laboral abierto, crítico y transparente,
en el que la Alta Dirección actúe con el ejemplo, se promueva la confianza y se proyecte una
imagen congruente con su mandato.

Es tal la relevancia que se otorga al concepto de integridad que el tema se trata en la
siguiente literatura:
 la Convención de las Na ciones Unidas sobre Corrupción,
 el Código Internacional de Conducta para Funcionarios P úblicos de las Naciones
Unidas,
 el Código de Conducta del Consejo Europ eo,
 el documento sobre Gestión del Riesgo de Fraude del Minister io del Tesoro del Reino
Unido,
 documento s sobre Corrupción e Integridad de Entidades Fiscalizadoras Superiores
miembros de la INTOSAI , y
 las Normas Internacionales de la INTOSAI (ISSAIs) 1, 10, 11, 20, 30, 100 y 1240,
correspondientes a la Declaración de Lima , la Declaración de México sobre la
Independencia de las EFS , Pautas Básicas y Buenas Prácticas de la INTOSA I
relacionadas con la Independencia de las EFS , Principios de Transparencia y
Rendición de Cuentas , Código de Ética , Principios Fundamentales de Auditoría del
Sector Público , y Obligaciones del Auditor en relación con el Fraude en una Auditoría
de Estados F inancieros .

Al respecto, el Tribunal de Cuentas de los Países Bajos, en colaboración con el Ministerio del
Interior y la Oficina de Integridad de la Ciudad de Ámsterdam , desarrollaron una herramienta
denominada SAINT : acrónimo en inglés para “Autoevaluación de la Integridad ”. Esta
iniciativa fue creada para que las organizaciones del sector público en dicha nación evalúen
tanto su vulnerabilidad, como su resistencia a violaciones de la integridad. Se trata de un
desarrollo innovador pues tambié n arroja recomendaciones sobre la forma en que estas
organizaciones pueden mejorar su gestión de la integridad institucional.

IntoSAINT, a través de un marco de medidas
preventivas, tiene por propósito asegurar que el
personal de un órgano fiscalizador no esté
expuesto a tentaciones con tra la integridad.

Página
2

Aunque SAINT se diseñó originalmente para las organizaciones del sector pú blico en
general, el Tribunal de Cuentas de los Países Bajos adecuó esta herramienta a la naturaleza ,
mandato y necesidades
específicas de los órganos
fiscalizadores .
Como resultado, los
miembros de la Organización
Internacional de las
Enti dades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI),
disponen ahora de una
versión llamada Into SAINT .

Para IntoSAINT , el concepto de integridad tiene distintas dimensiones de análisis:

 La primera de ellas se refiere a la Responsabilidad por la integridad . Al respecto,
los funcionarios públicos actúan con integridad al observar los valores y normas de la
correcta administración. De este modo , “integridad” va más allá de los requerimientos
de incorruptibilidad, al referirse también a valores como honestidad , sin ceridad ,
sociabilidad , neutralidad , consideración , confiabilidad , interés por el cliente , respeto y
objetividad . Bajo esta concepción, los funcionarios públicos deben de prestar atención
al ejercicio de sus responsabilidades y facultades, información y rec ursos puestos a su
disposición, exclusivamente para el b ien común , con un comportamiento adecuado
tanto hacia colegas como al público en general .

Estas premisas aplican de igual forma para las organizaciones, que deben de hacer
todo lo posible para asegurar que su personal no sucumba a tentaciones. La solución
es el diseño tanto de procesos que eviten que el personal esté expuesto a ellas y que
demande co sas no razonables o conflictivas, como de medidas orientadas a
concie ntizar con regularidad al personal sobre la importancia de la integridad,
asegurando que los directivos actúen con el ejemplo, creando una cultura abierta y
transparente en la que la crítica sea bienvenida, en la que puedan permitirse los
errores, y en que las cuestiones conflictivas puedan dis cutirse. He ahí la importancia
de la implementa ción de una política de la integridad que resulte eficaz.

Así pues, desde esta primera dimensión de análisis, la integridad es un producto de la
buena administración y de prácticas de empleo adecuadas , por lo que su evaluación
se enfoca en los riesgos que atentan contra la integridad y que puedan afectar la
confianza depositada en la organización, así como en su imagen y congruencia.

 La segunda dimensión de análisis de la integridad se vincula con la Precondición
para que haya autoridad y confianza pública . En este sentido, l a integridad es una
precondición para el desempeño eficaz y continuo del sector público. Si un gobierno
carece de integridad, entonces pierde la co nfianza del público y, como cons ecuencia,
también su autoridad. El público debe ser capaz de confiar en el gobierno porque es el
único proveedor de muchos servicios vitales. Debido a su monopolio y a la
dependencia de la población, el gobierno debe ser int achable y permanecer ajeno a
toda sospecha.

Originalmente, SAINT –Autoevaluación de la
Integridad – surge de la necesidad de promover la
integridad en instituciones del sec tor público de
Países Bajos. IntoSAINT es la misma herramienta,
pero adaptada a la s necesidades particulares de
los órganos responsables de la fiscal izaci ón
pública bajo el marco de la INTOSAI .

Página
3

 La tercera dimensión de análisis señala que la Integridad no es un asunto exclusivo
de leyes y regulaciones, sino también de responsabilidad moral . Es decir,
“integridad” implica más que la mera observación de l eyes y regulaciones. La ley es en
sí un límite bajo y apenas u n punto mínimo de partida moral, pues las regulaciones no
pueden cubrir todas las situaciones donde se compromete la integridad . La tensión
logra su mayo r nivel cuando faltan reglas o é stas dan pie a incertidumbre, como
sucede ante situaciones nuevas, complejas o cambiantes. De la misma forma, los
servidores públicos podemos enfrentarnos a situaciones donde haya valores en
conflicto. Precisamente en tales situaciones, debe tener se la capacidad de formarse
una opinión moralmente aceptable y de actuar con responsabilidad de acuerdo con los
valores y normas de la correcta administración. Esta misma conducta debe observarse
en situaciones en las que se tienen poderes discrecionales.

 La cuarta dimensión de análisis hace referencia a una Política de integridad : más
que sancionatoria , ante todo preventiva . Esto quiere decir que u na política de
integridad debe combina r elementos tanto sancionatorios como preventivos. Por una
parte, una or ganización debe tomar las medidas (represivas) apropiadas cuando su
personal actúa inapropiadamente; por la otra , también debe de hacer todo lo posible
para remover toda tentación que pudiera inducir a que los servidores públicos actúen
de forma inapropiad a (medidas preventivas). Claro está que el énfasis debe hacerse
en la prevención; priorizarla no solamente resulta en una mayor eficacia, sino que , en
el largo plazo , la inversión suele ser muchas veces menor al costo de reparar el daño
causado por comport amientos inapropiados.

 Finalmente, la quinta dimensión de análisis implica el diseño e implementación de toda
una Política de integridad: no una acción ad -hoc, sino una política consistente .
En este sentido, d ebe tenerse el debido cuidado para que la integridad sea
permanente. Si se deja de prestar atención a esta política solamente porque las cosas
van bien, entonces el grado de incidencia de riesgos se eleva. En otras palabras, la
integridad y la política de integridad deben estar grabadas en la organización y ser
parte fija de la gestión operativa y de calidad de la institución. No debe tratarse a la
integridad sólo como un proyecto más, pues éstos tienen una fecha de conclusión y no
son continuos. La integri dad debe de ser un componente estándar en la gestión y en
el ciclo de políticas.

Página
4

En consideración de lo antes expuesto, la concepción que pued e ten erse del concepto de
integridad y de las diversas formas de analizar este tema se sintetiza en el siguiente
recuadro :

Enfoque de
cumplimiento
Enfoque de integridad
Perspectiva Negativa Positiva
Fundamentación Basado en reglas:
normas impuestas (leyes
y regulaciones)
Basado en principios:
normas y principios
compartidos (valores )
Tipo de
controles
Duros Suaves
Opinión La gente es mala La gente es buena
Énfasis Prevención de las
violaciones a la integridad
Facilitación del buen
comportamiento
Enfoque Legal Directivo
Modus Operandi Sancionatorio / reactivo Preventivo / proactivo

Existe un consenso de que la política de integridad en tod o órgano fiscalizador debe lograr
una buena combinación de los enfoques de cumplimiento y de integridad, pues ambos
resultan necesarios para registrar buenos resultados. Al respecto, es importante aclarar que
Into SAINT se constituye como una herramienta diseñada para enfatizar el enfoque
preventivo.

Satisfecho el análisis
conceptual de la integridad,
así como identificada su
relevancia institucional, es
tiempo de explicar la
metodo log ía de IntoSAINT .
Para ello, es necesario
aclarar que se trata de una
herramienta que coadyuva a
la prevención de la corrupción
y b rinda soporte a la
integridad de la organización. En concreto, la herramienta permite, en primera instancia,
identificar las vulnerabilidades o riesgos institucionales, justamente donde la integridad puede
ser trasgredida; en segunda instancia, evalúa el n ivel de madurez del sistema de control es
de la integridad –es decir, el grado de eficacia de todas las medidas implementadas por el
órgano fiscalizador –, para finalmente determinar las brechas existentes y promover la
concientización de la integridad, y sugerir medidas para prevenir y solventar las brechas
detectadas.

Into SAINT consiste en un taller de autoevaluación con duración de dos a tres días , que es
impartido por al menos dos moderado res capacitado s a un grupo selecto de participantes,
quienes son seleccionados a partir de un filtro convenido con la Alta D irección a fin de incluir
personal de distintas áreas, diferentes niveles en la jerarquía institucional y con diversa
pericia o especialización profesional. Esto es clave porque se hace partícipe a todo el
personal sobre la importan cia de la integridad , se fomenta la propiedad colectiva de las
IntoSAINT permite identificar las
vulnerabilidades o riesgos institucionales, evalúa
el nivel de madurez/eficacia de las medidas
implementadas y, con base en lo anterior, analiza
la posible existencia de brechas para,
posteriormente, emitir recomendaciones
encaminadas a fortalecer la integridad de la
entidad .

Página
5

medidas de integridad a lo largo y ancho de la entidad , y se asegura la aplicabilidad y la
conveniencia de las medidas según la organización auto evaluada.

El instrumento es innovador puesto que permite que , con apoyo de moderadores
provenientes de otr o órgano fiscalizador , el propio personal identifique a partir de su
percepción y experiencia las vulnerabilidades a la integridad en su institución y evalúe el nivel
de madurez /eficacia del sistema de control es de la integridad implementados, todo lo cual
conlleva a la determinación de las bre chas existentes y a la definición de medidas para
solventarlas, así como para promover la concientizac ión requerida al interior de la
Organizaci ón .

La principal ventaja y aportación de este enfoque es que Into SAINT arroja resultados
basados en el conocimiento y experiencia de los propios empleados de la institución
evaluada. Esto es relevante porque ellos mismos, en el cumplimiento de sus deberes, son
quienes experimentan los riesgos y quienes se enfrentan a dilemas éticos, por lo que no
existe mejor evaluador que ellos mismos para identificar el apoyo que requieren , así como
para tener una imagen realista de los retos encarados por la organización. Al mismo tiempo,
ellos son quienes, al hablar con otros colegas , concientizan sobre los riesgos y asuntos que
impactan la integridad. Es decir, los propios empleados se c onvierten en defensores de l a
integridad al interior de su Organización.

Entre otras de sus características, se tiene que todo e l proceso es asistido con matrices
(bases de datos y hojas de cálculo) ya diseñadas por la EFS de los Países Bajos. Además,
las recomenda ciones pueden abarcar desde la Alta D irección, hasta el marco de referencia
legal, aspectos de remuneración, administración de riesgos, procedimientos específicos, etc.
Asimismo, es tal la flexibilidad de IntoSAINT que puede practicarse como ejercicio de
autoevaluación global , es decir, a toda la institución (lo cual se recomienda como primer
ejercicio de autoevaluación), o bien puede llevarse a cabo por Auditoría Especial, Dirección
General o incluso en un área
específica que determine la Alta
Dirección, ya sea por el grado de
importancia, volumen de transacciones
realizadas, impacto fiscalizador, nivel
de vulnerabilidad u otro cr iterio .

El taller de autoevaluación de la integridad cubre cinco grandes fases :
1. Definición del objeto y selección de procesos,
2. Evaluación de vulnerabilidades,
3. Evaluación del nivel de madurez (eficacia ) del Sistema de Control es de la Integridad,
4. Análisis de brechas, y
5. Generación de recomendaciones y presentación del informe.
IntoSAINT es un taller de dos a tres día s conducido por al menos dos
moderadores externos a la entidad y dirigido a servidores públicos que
laboran en la misma. Esta herramienta se basa en las percepciones y
experiencia de los propios empleados; son el los los que aportan el insumo
principal para emitir las recomendaciones pues son qu ienes se enfrentan
día a día a dilemas de integridad.
Esta autoevaluación puede aplicarse a
representantes de toda la entidad o a una
unidad o área en particular .

Página
6

Cabe aclarar que, como precondición determinada para la aplicación objetiva de este
instrumento, es necesario que los moderadores hayan sido debidamente capacitados , sean
provenientes de una entidad diferente a aqu ella sujeta a la autoevaluación, y sean,
preferiblemente, responsables directos, no supervisores solamente, de la impartición del
taller.

La primera fase consiste en la Definición del Objeto y los Procesos Clave . En esta etapa,
se d ebe llegar a un acuerdo con la Alta Dirección de l órgano fiscalizador sujet o a revisión, o
al menos con un enlace debidamente asignado y de nivel directivo, con el propósito de definir
el alcance de la revisión y, posteriormente, llegar a un acuerdo sobre el objeto de l a
autoevaluación (global o un área en particular) y los criterios para seleccion ar al personal
correspondiente.

Esta fase inicial es la que mayor tiempo requiere, pues implica un proceso de pl anificación
concienzudo . Dependiendo del alcance proyectado , el enlace y los moderadores deben llegar
a un acuerdo sobre la conformación del personal que participará en el taller, mismo que ha
de cubrir preferentemente el mayor espectro posible de niveles jerárquicos,
responsabilidades y áreas institucionales.

Ya integrado el personal, los moderadores son responsables de conducir actividades para
concientizar sobre la relevancia de la integridad en la institución, así como de facilitar que los
propios participantes identifiquen los procesos clave (aunque no necesa riamente a un nivel
desagregado) dentro del ámbito sujeto a análisis, logrando su clasificación en primarios,
secundarios y de control, así como su jerarquización de acuerdo a la importancia asignada
por el propio personal. Este ejercicio es fundamental pa ra encaminar el taller hacia los
procesos sustantivos. La calidad del listado determinará en gran medida el curso posterior de
la autoevaluación.

Página
7

La segunda fase se refiere a la Evaluación de Vulnerabilidades . En ella, se busca que el
personal evalúe , a partir de su propia percepción , el llamado “perfil de la vulnerabilidad” de su
órgano fiscalizador o área evaluada. Es decir, se evalúa la exposición potencial a violaciones
a la integridad.

Este perfil es evaluado a través de cuatro subprocesos:
 Identificación de las vulnerabilidades inherentes en la entidad , lo que arroja un listado
de todos aquellos procesos que son vulnerables a brechas de integridad.
 Identificación de todos aquellos factores que agravan los riesgos a la integridad en la
entidad o área evaluada.
 Con la suma de las vulnerabilidades inherentes y los factores que agravan la
vulnerabilidad, se genera un perfil de evaluación general sobre la vulnerabilidad
percibida. Este subproceso es asistido por los moderadores, quienes guían la
evaluación a partir de un m odelo ya desarrollado para medir el grado de
vulnerabilidad.
 Indicación de los procesos más vulnerables.

En toda organización gubernamental existen procesos inherentemente vulnerables (ej emplo:
contratación, control de pagos, otorgamiento de préstamos o concesiones, regulación,
auditoría, aplicación de la ley, manejo de información, disposición de recursos financieros,
control de bienes, gestión de bienes raíces), pero determinadas actividades y procesos
poseen un grado de vulnerabilidad inherente mayor que otros. Asimismo, determinados
factores agravan los riesgos , como son –específicamente para esta metodología – la
complejidad organizacional , la dinámica o c ambios institucionales, el modelo de
administración y de liderazgo institucional , las características del personal, y los
antecedentes institucionales .

De ahí la importancia de esta etapa, pues la mayoría de los servidores públicos que infringen
la integridad en realidad no tenían la intenci ón de hacerlo inicialmente; muchos sucumben a
las tentaciones existentes en la organización. Estas tentaciones pueden ser tangibles , como
el fácil acceso a l dinero y privilegio , o bien intangibles , como el estatus, el reconocimi ento y la
protección, más aú n pueden ser “tentaciones invertidas”, tales como amenazas y chantajes.
Entre mayor sea la tentación, mayor es el riesgo a sucumbir a ella. De ahí la importancia de
la detección de estas vulnerabilidades, para su reducción o eliminación completa.

Cabe mencionar que , al poderse concebir una violación como la “rendición ante una
tentación”, queda clara la importancia que tiene la implementación de medidas preventivas .
Se podrían evitar violaciones a la
integridad con tan s ólo remover las
tentaciones. Así, un aspecto c lave del
análisis de riesgos incluye la
identificación de estas tentaciones.

La tercera fase se relaciona con la Evaluación del Nivel de Madurez d el Sistema de
Controles de la Integridad . En e sta, se busca que los participantes evalúen el nivel de
madurez (el grado de eficacia) de las medidas implementadas en la entidad para promover,
monitorear y mantener la integridad institucional. Todas estas medidas, en el agregado,
conforman el llamado Sistema de Control es de la Integridad (SCI) de l órgano fiscal izador . El
nivel de madurez se mide a partir de tres escalas: existencia, operación y eficacia de los
controles.
Pueden evitarse violaciones a la integridad
con tan sólo remover las tentaciones, de
ahí la importancia de medidas de
prevención que les hagan frente .

Página
8

El modelo desarrollado por el Tribunal de Cuentas de los Países Bajos incluye la concepción
de un sistema dividido en 16 grupos, clasificados en tres bloques: controles duros , qu e son
básicamente regulaciones, procedimientos y sistemas técnicos ; controles suaves, que se
refieren a aquellos diseñados para influir en el comportamiento, clima organiz acional y
cultura institucional , y controles generales , es decir, todas las m edidas más laxas o mezcla
de los elementos duros y suaves .

A grandes rasgos, para esta tercera fase los moderadores deben facilitar la conducción de
los siguientes pasos:
 Breve introducción sobre el S istema de Control es de la Integridad , las medidas
definidas, y los grupos y categorías;
 Explicación sobre los tres niveles posibles de madurez del S istema ya señalados ;
 Evaluación del nivel de madurez de todas las medidas, asignándoles puntajes según
la percepción de los participantes, y
 Suma de las calif icaciones para generar un promedio por grupo y bloque. Esto es
importante para identificar qué bloques son relativamente robustos o débiles , a efecto
de poner en marcha las acciones pertinentes para su fortalecimiento .

La cuarta fase consiste en el Anális is de Brechas . Aquí, los moderadores identifican el
vínculo entre las vulnerabilidades detectadas y el grado de madurez de las medidas que
conforman el Sistema de Controles de la Integridad. Tras este análisis, se facilita que los
propios participantes obs erven las vulnerabilidades identificadas, pero aún no analizadas por
sus directivos. Empieza en esta etapa la formulación de posibles recomendaciones.

La quinta y última fase está dedicada a desarrollar el Informe de la Autoevaluación y la
Provisión de R ecomendaciones. Para ello, las etapas 1 y 4 son relevantes para aportar
insumos para la redacción del informe de la autoevaluación, cuya redacción es
responsabilidad exclus iva de los representantes de l órgano fiscal izador o área evaluada con
la facilitación de los moder adores . La esencia de esta fase es identificar las medidas más
apropiadas para robustecer los procesos más débiles. En esta etapa se siguen priorizando
los procesos de mayor relevancia, por lo que no es necesario efectuar un informe con
recomendaciones pormenorizadas de cada proceso. Cabe aclarar que las recomendaciones
pueden ir en dos sentidos: reducir las vulnerabilidades y/o fortalecer los controles (las
medidas incluidas en el SCI) .

Página
9

El alcance de las recomendaciones es amplio, pues bien puede n ori entarse a resarcir
elementos descuidados sobre procesos puntuales como los de contratación y gestión de
recursos humanos, incrementar el nivel de concientización y capacitación sobre la temática,
o incluso a instrumentar toda una política de integridad ins titucional .

Si bien es cierto que la herramienta Into SAINT está diseñad a para que en unos días pueda
realizarse la autoevaluación, su planeación requiere un par de meses de preparación y
coordinación entre los moderadores elegidos y la Alta D irecci ón o enlace institucional de l
órgano fiscal izador sujet o a la autoeval uación. En cualquier caso, debe destacarse que e l
requisito esencial para que la autoevaluación
sea fructífera y para que las
recomendaciones tengan un impacto real en
la institución es el compromiso, sensibilidad y
apoyo de la Alta Dirección, más aún cuan do
las recomendaciones –que se presentan
según su prioridad o urgencia – son
generadas por el propio personal, no por el
moderador ni por un consultor externo.

Adicionalmente, es necesaria una labor permanente d e concientización , divulgación de
beneficios y seguimiento de acciones para la implementación exitosa de esta herramienta;
tareas a ser asumidas por la institución con el debido compromiso y la colaboración
permanente por parte de la Alta Dirección, así como del personal de la institución.

Cabe mencionar que, para noviembre de 2012 , esta herramienta ya ha sid o implementada
por las EFS de Botsu ana , Finland ia, Ghana, Indonesia , Macedonia , México, Países Bajos ,
Ruanda , Sudáfrica, Tú nez, Yemen y Zimbab ue, demostrándose con ello su aplicabilidad y
uti lidad en órganos fiscalizadores con distinto contexto cultural y notori as diferencias
organizacionales . Además, la Auditoría Superior de la Federación de México, en su carácter
de Presidencia de la Comisión Técnica Especial de Ética Pública, Probidad Adminis trativa y
Transparencia (CEPAT) de la OLACEFS , impulsa la implementación de la herramienta
IntoSAINT en tre las EFS de América Latina y el Caribe .
El requisito esencial para que la
autoevaluación sea fructífera y para
que las recomendaciones tengan un
impacto real en la institución es el
compromiso, sensibilidad y apoyo de
la Alta Dirección .

Página
10

A nivel nacional, la Secretar ía del SNF impulsa la implementación de esta herramienta a
través de las acciones coordinadas previstas e n el Plan Estratégico 2013 -2017 del Sistema .
La articulación de este proyecto está a cargo del Grupo de Trabajo en Visión Estratégica ,
cuyo objetivo es implementar la he rramienta entre los miembros de l Sistema . Información
puntual será proporcionada próximamente en la página Web del Sistema.

Se ha hecho énfasis en que con IntoSAINT se facilita la instrumentación y mantenimiento de
una política institucional de integridad, as í como el robustecimiento del Sistema de Control es
de la Integridad; sin embargo, más relevante aún es su contribución con la obligación moral
de l os órganos responsables de la fiscalizaci ón p ública a nivel nacional, regional y global de
liderar con el ejemplo, pues a través de este tipo de buenas prácticas internacionales se
puede optimizar su desempeño y consolidar la confianza depositada por los legisladores, las
partes interesadas en la rendición de cuentas y el público en general.

Nota importante:
La información contenida en este documento
ha sido elaborada por la Secretar ía del S NF ,
con apego a la metodología de IntoSAINT y
debido conocimiento del Tribunal de Cuentas
de los Países Bajos.

Página
1

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.