Diagnostico-y-Recomendaciones-Indicadores-Gobernanza-Publica.pdf
Documento CTPBG
19th Dic 2022
Extracto
Diagnóstico y Recomendaciones para la
adopción d e un conjunto de Indicadores de
Gobernanza Pública por la Organización
Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y su
Comisión Técnica de Prácticas de Buena
Gobernanza (CTPBG)
Documento de Trabajo. Descripción y análisis de
los hallazgos encontrados en la fase de diagnóstico
y propuesta de un modelo de medición de la
Gobernanza Pública para las EFS y sus entidades
auditadas.
Prep arado por el equipo consultor compuesto
por : María José Méndez, Raúl Ferra da y Borja Diaz.
O C T U B R E 2 0 2 2
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
1
INTRODUCCIÓN
El presente documento desarrolla la propuesta de un conjunto de indicadores de Gobernanza Pública
para ser considerados en la estrategia de promo ción de la Buena Gobernanza por parte de las
Entidades de Fiscalización Superior (EFS), integrantes de la Organización Latinoamericana y del Caribe
de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Esta elaboración persigue constituirse en una herramient a orientada a la evaluación y mejora de los
sistemas de gobernanza y rendición de cuentas públicas que permita identificar fortalezas y debilidades,
tanto en los organismos auditados como en las propias EFS, considerando el rol central de estas
entidades e n la materia y la necesidad de erigirse en ejemplo y práctica de altos estándares de eficiencia
y eficacia institucional.
La propuesta en cuestión, materializada en recomendaciones, se antecede de la recopilación de
antecedentes y reflexiones que le sirve n de fundamento y que repasan algunas consideraciones
teóricas, declaraciones formuladas y sistemas de indicadores utilizados por las EFS, y el levantamiento
de percepciones de stakeholders y de las propias entidades de fiscalización.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
2
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………… 1
CAPITULO 1. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES ………………………….. ………………………….. ……………. 3
1.1 Marco teórico. El con cepto de Gobernanza Pública, componentes y estándares de evaluación 3
1.2 Gobernabilidad, Gobernanza y Nueva Gestión Pública ………………………….. ………………………….. ……… 3
1.3 Gobernanza en sentido descriptivo ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………… 5
1.4 Gobernanza en sentido normativo ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………. 5
CAPÍTULO 2. SISTEMAS DE INDICADORES DE LAS EFS Y OLACEFS RELACIONADOS CON LA
GOBERNANZA PÚBLICA ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. …. 11
2.1 Declaraciones en el ámbito de INTOSAI ………………………….. ………………………….. …………………………. 11
2.2 Declaraciones en el ámbito de la OLACEFS ………………………….. ………………………….. …………………….. 12
2.3 Introducción a los Sistemas de Indicadores de las EFS ………………………….. ………………………….. …….. 14
CAP ITULO 3. PERCEPCIONES DE LAS EFS RESPECTO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SOBRE GOBERNANZA ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……… 20
3.1 Análisis de Encuestas ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. …. 20
3.2 Análisis de Entrevistas ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. .. 29
CAPITULO 4. RECOMENDACIONES ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………… 33
4.1 Principales conclusiones del diagnóstico ………………………….. ………………………….. ………………………….. . 33
4.2 Recomendaciones para la Medición de Buena Gobernanza ………………………….. …………………………. 36
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
3
CAPITULO 1 . CONSIDERACIONES CONCEPTUALES
1.1 Marco teórico. El concepto de Gobernanza Pública, componentes y estándares de
evaluación
El proceso de identificación y elaboración de un conjunto de indicadores para evaluar la Gobernanza
Pública supone un abordaje conceptual previo de aquello que será objeto de evaluación, de modo de
establecer su sentido y alcance, para luego avanzar en sus principios y elementos distintivos que, a su
vez, configurarán los componentes del modelo evaluativo.
En este caso particular, dicho abordaje presenta el desafío de que la Gobernanza Pública está lejos de
ser un concepto al que se le reconozca un significado único y de general aceptación, tratándose más
bien de una distinción que ha mostrado una persistente evolución y que ha sido utilizada a nivel
internacional e interno, tanto para describir la transformación del Estado desde las crisis de
gobern abilidad experimentadas en la década de los 70 y 80, como para prescribir cierta forma correcta
de gobernar una sociedad determinada. En este último caso, se le asocia a términos como Buen
Gobierno o Mejores Prácticas de Gobierno, impulsadas por la academi a y diversas organizaciones
internacionales. En consecuencia, el concepto también permite identificar ciertas cualidades del
desempeño institucional, la denominada Buena Gobernanza, a través de un conjunto de prácticas que
promueven la eficiencia de dichas entidades públicas.
1.2 Gobernabilidad, Gobernanza y Nueva Gestión Pública
A fin de identificar los elementos que debieran ser considerados en una evaluación de la Gobernanza
Pública, resulta útil constatar la relación que existe entre Gobernabilidad, Gobernanza y Nueva
Gestión Pública.
Como subraya Serna de la Garza 1, “(…) gobernabilidad, gobernanza (y, nosotros añadimos, la nueva gestión
pública) son conceptos de alguna manera “emparentados”, o articulados alrededor de la misma probl emática
(la del gobierno o dirección de la sociedad), si bien hacen referencia a distintas interrogantes y realidades”.
En este sentido, puede afirmarse que el debate sobre la Gobernabilidad, entendida como la capacidad
del gobierno de gobernar, promovido a propósito de las crisis de Gobernabilidad de los años 70 y 80,
da noticia del advenimiento del concepto de Gobernanza, “el punto de quiebre en la transición del
concepto de gobernabilidad al de gobernanza se produjo cuando se comenzó a constatar que
gob iernos fiscal y administrativamente fuertes de las sociedades altamente industrializadas se
mostraban débiles para resolver problemas.
Fue así como se empezó a buscar “más allá del gobierno” en busca de capacidades no
gubernamentales” 2. De esta forma, l a perspectiva de la Gobernabilidad, que centraba el análisis de la
1 [1] En el a ño 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas emiti ó la Resoluci ón A/66/209 en la que se reconoci ó el rol fundamental de las Entidades Fiscalizadoras Superiores – EFS en la promoci ón de la eficiencia, efectividad y transparencia de l as administraciones p úblicas para el logro de los objetivos de desarrollo nacional y objetivos de desarrollo internacionalmente aceptados e incluidos en l a Declaraci ón del Milenio. El Congreso de la INTOSAI de 2013, realizado en Pek ín, declar ó que la g lobalizaci ón y los cambios que supone la informaci ón como tendencia creciente obligan a las EFS a enfrentar nuevos retos para contribuir a la mejora de la gobernanza nacional, brindando oportun idades para abordar los problemas nacionales, con una visi ón de car ácter global que considere la agenda para el desarrollo post 2015. 2 [2] Que, el bienestar de las sociedades, la democracia y el desarrollo sostenible con justicia social son fines primordiales de la buena gobernanza p ública, entendida como la opt imizaci ón de procesos y mecanismos institucionales, por medio de los cuales los gobiernos formulan, ejecutan y monitorean sus pol íticas en beneficio de la sociedad, adem ás de contribuir con la reducci ón de los niveles de corrupci ón en las sociedades y gobiernos; Que las EFS son actores estrat égicos para la mejora de la gobernanza p ública, mediante su accionar en la fiscalización del uso de los recursos p úblicos y la lucha contra la corrupci ón, contribuyen al perfeccionamiento de la acci ón estatal y a la entrega de resultados valorados por los ciudadanos, con impactos positivos en la confianza de la poblaci ón en sus gobiernos; Que, el logro de estos objetivos depende, entre otras cosas, de la buena gesti ón de los asuntos p úblicos en cada pa ís y que en dicho esfuerzo, las EFS son actores principales para la contribuci ón significativa en la implementaci ón de la agenda de desarrollo post 2015 mediante el fortalecimiento
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
4
problemática de las democracias exclusivamente en el gobierno, derivó hacia una nueva visión que lo
visibilizó como un asunto del gobierno, del mundo social y de las interrelaciones que se construyen
entre ellos, “ se descubrió que no todas las capacidades requeridas para la gobernación del país —
particularmente en el campo del crecimiento económico y el desarrollo social — se encuentran en el ámbito
del gobierno y las que posee el gobierno, a un si extraordinarias (legislación, coacción, imposición fiscal, servicios
sociales universales…), son insuficientes frente a la magnitud de los nuevos y viejos problemas de la sociedad ”3.
Por su parte, desde la administración pública y en el contexto del debate sobre la reforma
administrativa del Estado surge en los años noventa, la Nueva Gestión Pública como una respuesta a
los problemas de funcionamiento de los gobiernos centrada en la organización, funcionamiento, formas
de trabajo y prácticas de la administración pública y que “en la definición de Andrea López en esencia
se configur ó como un conjunto de iniciativas de reforma de la gestión pública, en las estructuras y
procesos de organización del sector público para mejorar su funcionamiento, y qu e se caracterizó por
la aplicación de las tecnologías de gestión privada en el ámbito de las organizaciones públicas, la
racionalización de estructuras y procedimientos, la revisión de los procesos de toma de decisiones y
el incremento de la productividad de los empleados públicos” 4.
Sintéticamente, la Nueva Gestión Pública se puede caracterizar por las siguientes orientaciones
generales:
“a. Propone el rediseño de las organizaciones públicas, en busca de mayor eficacia y eficiencia del
aparato administr ativo estatal, introduciendo en este estructuras, lógicas y valores de las empresas
privadas (iniciativas de medición y evaluación del rendimiento, sistemas de presupuestación y control,
reingeniería de procesos administrativos, mejora en la distribución d e recursos humanos, etcétera) ;
b. Implica la creación de un nuevo marco de responsabilidad basado en la exigencia de resultados, y
“orientación al cliente” ;
c. Propone la identificación de centros, unidades o agencias, que reciben facultades delegadas de
gestión bajo la contrapartida de sistemas de medición de recursos, objetivos y resultados y
mecanismos de planificación y control de gestió n; y
d. Se basa en la separación de los roles planificador y productor, sustituyendo la coordinación
jerárquica por una coordinación contractual con competencia entre proveedores que dispondrán de
autonomía de gestión. Esto favorece la adaptación a los entornos específicos de los diferentes centros
de actividad pública” 5.
Desde la crisis de Gobernabilidad hacia la Gobernanza y Nueva Gestión Pública, estas dos últimas
confluyen en el punto que desafían los entendimientos y estructuras asentados respecto del
funcionamiento del Estado e incorporan otros nuevos relacionados esencialmente con la a pertura
gubernamental a nuevos actores e interacciones, “ tanto la NGP como la gobernanza trastocaron el
paradigma tradicional de la administración pública. Ambas corrientes animaron la sucesión de un “estilo
jerárquico centralizado a un estilo de gobernar asociado e interdependiente entre organismos
gubernamentales, organizaciones privadas y sociales”; de un modelo de función pública en forma piramidal y
basado en la norma, a otro flexible y sustentado en el desempeño y en el acercamiento con la sociedad ”6.
de la rendici ón de cuentas, el incremento de la transparencia y la mejora en el desempe ño de los gobiernos, priorizando la implementaci ón, evaluaci ón y perfeccionamiento de los sistemas de control interno y la auditor ía interna, adem ás de participar en la construcci ón de mecanismos de monitoreo nacionales e internacionales re specto al logro de los objetivos del desarrollo sostenible; 3 Aguilar Villanueva, Luis F., Gobernanza y gestión pública, México, Fondo de Cultura Económica, 2008, p. 72 y 73. 4 Serna de la Garza, op. cit., p. 26, en base a López, Andrea, “La nueva gestión pública: algunas precisiones para su abordaje conceptual”, México, INAP, p. 9. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/INAPngpfinal.pdf 5 Ibidem, p 27. 6 Olacefs. Fundamentos Conceptuales sobre la Gobernanza, 2017., p. 21. https: //archivo.olacefs.com/fundamentos -conceptuales -sobre -la- gobernanza/
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
5
1.3 Gobernanza en sentido descriptivo
En su versión descriptiva la Gobernanza explica las variaciones que se han generado en la dirección de
la sociedad, la que ha superado la acción exclusivamente gubernamental para integrar a agentes sociales
bajo meca nismos de mercado, participación social y formas de asociación y cooperación
público/privadas: “ la idea central es que la gobernanza trasciende al Estado e incluye a las organizaciones
de la sociedad civil y al sector privado. De esta manera, gobernanza ha venido a ser entendida como una
forma en que se conduce una sociedad y de organizar la acción colectiva para el logro de objetivos comunes,
en la que participan tanto actores públicos como actores privados. En este sentido, representa una forma
distinta d e visualizar los asuntos de “gobierno” que bajo una concepción tradicional (enfoque de
gobernabilidad) se centraba en los poderes públicos” 7.
En el mismo sentido, en el documento de la CTPBG de Olacefs “Fundamentos Conceptuales sobre la
Gobernanza” se explica que en sentido descriptivo apunta a la “multiplicación de los agentes que
intervienen en la formulación y ejecución de las políticas. La gobernanza como la asociación de entes privados
en las tarea s de la administración pública es la versión más extendida del concepto, sobre todo en los círculos
académicos. Los desarrollos más recientes de esta tendencia incluyen a la gobernanza como parte de una
teoría general del gobierno multinivel o gobierno en red” 8.
Por su parte, Kooiman explica que “la esencia del argumento es que la Gobernanza de y en las sociedades
modernas es una mezcla de todo tipo de esfuerzos de gobierno por todo tipo de actores sociopolíticos, públicos
y privados; que ocurren entre el los a niveles diferentes, en diferentes modos y órdenes de gobernanza. Estas
mezclas son ‘respuestas’ sociales a las ‘demandas’ persistentes y cambiantes, en el contexto de una cada vez
mayor diversidad social, dinámica y compleja. Los asuntos de gobierno generalmente no son sólo públicos o
privados, sino que son frecuentemente compartidos, y la actividad de gobierno en todos los niveles (de lo local
a lo supranacional) se está convirtiendo en difusa sobre varios actores sociales cuyas relaciones entre ello s
están en constante cambio. Ha habido, juzgado desde la perspectiva de la actividad de gobierno tradicional,
un incremento en el papel del gobierno como facilitador y como socio cooperativo. Como tal es más apropiado
hablar de transformación que de reducc ión de los papeles del Estado. Sin embargo, una transformación de las
funciones del Estado y una mayor conciencia de la necesidad de interactuar con otros actores sociales no
convierte a las intervenciones gubernamentales tradicionales en obsoletas. Merame nte implica una conciencia
creciente de las limitaciones de la gobernanza tradicional por el Estado por s í solo” 9.
Finalmente, Whittingham, describe la Gobernanza como “la realización de relaciones políticas entre
diversos actores involucrados en el pro ceso de decidir, ejecutar y evaluar decisiones sobre asuntos de interés
público, proceso que puede ser caracterizado como un juego de poder, en el cual competencia y cooperación
coexisten como reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales com o informales. La forma e
interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes;
así́ como al sistema como totalidad” 10
1.4 Gobernanza en sentido normativo
En su variante normativa, Gobernanza apunta a una forma correcta, adecuada o efectiva de cómo
gobernar una sociedad, asociándose a las nociones de “buen gobierno” y “mejores prácticas de
gobierno”, impulsadas desde la academia y por diversos organismos internacionales.
En el docum ento de la CTPBG de Olacefs “Fundamentos Conceptuales sobre la Gobernanza”, se
precisa que en este sentido Gobernanza alude a “ una serie de requisitos para garantizar la eficacia de los
gobiernos. Desde ese punto de vista, la gobernanza engloba una serie d e principios y valores positivos del
7 Ibidem, p 36. 8 Olacefs. Fundamentos Conceptuales sobre la Gobernanza, 2017., p. 18. https://archivo.olacefs.com/fundamentos -conceptuales -sobre -la- gobernanza/ 9 Kooiman, Jan. Governing as Governance. Londres. SAGE Publications. 2005, p. 3. 10 Whittingham Mun évar, María Victoria. ¿Qu é es la gobernanza y para qu é sirve? p. 222.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
6
actuar gubernamental. El concepto es utilizado en un sentido amplio para denotar ciertas características
deseables de los procesos y resultados de la gestión pública en general ”11.
Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 12, la buena gobernanza
pública consiste en las reglas, procedimientos, prácticas e interacciones formales e informales dentro
del Estado, y entre el Estado, las instituciones no estatales y los ciudadanos, que e nmarcan el ejercicio
del poder público y la toma de decisiones para el interés público. La buena gobernanza pública
constituye una condición sine qua non para democracias pluralistas para hacer efectivo el respeto al
estado de derecho y los derechos humano s. Las instituciones democráticas eficientes se encuentran
en el centro de una buena gobernanza pública.
La buena gobernanza pública es, por tanto, la combinación de tres elementos interconectados:
• Valores: principios de comportamiento basados en el contexto que guían la gobernanza
pública en todas sus dimensiones de una manera que promueva y defienda el interés
público;
• Facilitadores: un nexo integrado de prácticas que respaldan la definición e implementación
efectivas de las reformas; e
• Instrumentos y herramientas: un conjunto de políticas públicas y prácticas de gestión para
una gobernanza y política eficientes de implementación.
La OCDE sugiere construir una cultura de gobernanza pública basada en valores. Si bien se observa
que los valores de gob ernanza son conformados por las tradiciones culturales específicas de un país,
se pueden identificar prácticas de referencia que tienen la capacidad de generar una nueva cultura de
gobernabilidad y orientar la toma de decisiones públicas hacia el interés c omún.
En este marco , la OCDE presta especial atención a los siguientes elementos:
• La integridad del sector público como un componente crítico para prevenir la corrupción,
salvaguardar las instituciones y garantizar el estado de derecho;
• Las políticas d e apertura y transparencia, como ingredientes clave para construir la
rendición de cuentas y la confianza, que incluyen la accesibilidad de la información pública,
la divulgación proactiva de información y datos, y un enfoque estratégico para las
comunicac iones públicas;
• La inclusión, participación, igualdad de género y diversidad, que contribuyen a la calidad de
la democracia y ayudar a empoderar a los grupos marginados, desfavorecidos y/o
vulnerables; y
• La rendición de cuentas y respeto al estado de derec ho, que ayudan a asegurar la eficiencia
y eficacia de gobiernos e instituciones públicas, y a fortalecer la confianza de los
ciudadanos.
Los facilitadores de la buena gobernanza pública responden a la necesidad de los gobiernos de
adaptarse a los nuevos desafíos del sector público, lo que podría requerir la transformación de las
burocracias, arreglos institucionales y culturas de gobernanza que han existido durante décadas. Las
Recomendaciones de la OCDE promueven un conjunto clave de habilitadores comune s que, a pesar
de las diferencias sectoriales, pueden contribuir a una mejor definición e implementación de reformas
en todo el gobierno y que apuntan al compromiso, visión y liderazgo; la elaboración de políticas
equitativas y basadas en evidencia; la coo rdinación y coherencia de políticas; y la gestión de la
innovación y el cambio.
11 Olacefs. Fundamentos Conceptuales sobre la Gobernanza, 2017., p. 18. https://archivo.olacefs.com/fu ndamentos – conceptuales -sobre -la-gobernanza/ 12 OCDE (2020) Policy Framework on Sound Public Governance. Baseline Features of Governments that Work Well. Disponible
en https://www.oecd -ilibrary.org/governance/policy -framework -on-sound -public -governance_c03e01b3 -en
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
7
Para la OCDE la gobernanza pública también refiere a la formulación y el diseño de políticas sólidas,
ya que la forma en que los gobiernos formulan, implementan y evalúan deci siones en relación con su
impacto en la vida de los ciudadanos, resultan determinantes para que los desafíos de una política sean
correctamente identificados, definidos y enmarcados, y para traducir esos objetivos en cursos de
acción concretos que logren l os resultados deseados. A lo largo de todas las etapas del proceso de
formulación de políticas, los formuladores de políticas utilizan herramientas para lograr los resultados
deseados que, además, pueden servir como canales directos para la implementación de políticas.
Para mejorar la calidad de la formulación y el diseño de políticas la OCDE destaca las siguientes
herramientas de gestión: la planificación estratégica, para definir y traducir los compromisos políticos
y ambiciones en estrategias y planes de acción operativos, como manera de articular y guiar el trabajo
de gobierno; las habilidades para el desarrollo de políticas, que son la combinación de aptitudes
tradicionales, tales como las capacidades para tomar decisiones basadas en evidencia, inform ación
equilibrada y asesoramiento objetivo, con un conjunto de nuevas habilidades propias de un gobierno
abierto, innovador y participativo; capacidades digitales, utilizadas en todas las áreas y en todos los
niveles de la administración para derribar silo s, fomentar la colaboración y coordinación, la
transparencia del gobierno y el acceso a la información; y, el uso de los datos como herramienta para
identificar o anticipar necesidades de la sociedad e informar el diseño de las políticas, facilitar el
inte rcambio de datos dentro del sector público y promover el acceso a los datos para compartir y
reutilizar los datos gubernamentales con y por actores externos.
El Banco Mundial, en el Informe sobre el desarrollo mundial 2017: La gobernanza y las leyes postu la
que “la gobernanza es el proceso de interacción entre actores estatales y no estatales para formular
y aplicar políticas en el marco de un conjunto determinado de reglas formales e informales que
moldean el poder y son moldeadas por este” 13.
Específicamente, en dicho informe se hace hincapié en el compromiso, la coordinación y la
cooperación, como las tres funciones básicas de las instituciones que subyacen a la eficacia de las
políticas 14:
• Compromiso. Las políticas eficaces contemplan mecanismos que garantizan un
compromiso creíble a lo largo del tiempo;
• Coordinación. Las políticas eficaces ayudan a coordinar las acciones de los individuos sobre
la base de expectativas compartidas (a menudo a través de normas, parámetros y
regulaciones); y
• Cooperación. Las políticas eficaces ayudan a promover la cooperación limitando las
conductas oportunistas, en general a través de mecanismos creíbles de recompensas o
castigos.
En el ámbito de la Organiz ación de las Naciones Unidas (ONU), y particularmente desde el enfoque
de derechos humanos, “ el concepto de gobernanza hace referencia a todos los procesos de gobierno,
instituciones, procedimientos y prácticas mediante los que se deciden y regulan los asu ntos que atañen al
conjunto de la sociedad. La buena gobernanza añade una dimensión normativa o de evaluación al proceso de
gobernar. Desde la perspectiva de los derechos humanos, la gobernanza se refiere, sobre todo, al proceso
13 Banco Mund ial (2017), =nforme sobre el desarrollo mundial 2017: La gobernanza y las leyes, cuadernillo del “Panorama general”, Banco Mundial, Washington DC. Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CC BY 3.0 IGO. P. 3, disponible en https://www.bivica.org/files/gobernanza -leyes.pdf 14 Mensajes principales, La Gobernanza y las Leyes. Disponible en https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/25880/210950mmSP.pdf
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
8
mediante el cual las instit uciones públicas dirigen los asuntos públicos, gestionan los recursos comunes y
garantizan la realización de los derechos humanos ”15.
Reconociendo que “ no existe consenso internacional sobre la definición de ‘buena gobernanza’, su sentido
podría abarcar las características siguientes: respeto pleno de los derechos humanos, Estado de Derecho,
participación efectiva, asociaciones de múltiples interesados, pluralismo político, procesos e instituciones
transparentes que rindan cuentas, un sector público efici ente y eficaz, legitimidad, acceso al conocimiento,
información y educación, empoderamiento político de la población, equidad, sostenibilidad, y actitudes y valores
que fomenten la responsabilidad, la solidaridad y la tolerancia ”.
De esta forma y bajo est e enfoque “la buena gobernanza está vinculada a los procesos y resultados
políticos e institucionales necesarios para alcanzar los objetivos de desarrollo. La auténtica prueba de
una ‘buena gobernanza’ es el grado en el que se hace realidad la promesa de l os derechos humanos:
derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. La pregunta fundamental es: ¿Garantizan
eficazmente las instituciones de gobierno el derecho a la salud, a la vivienda adecuada, a la alimentación
suficiente, a la educaci ón de calidad, a la justicia imparcial y a la seguridad personal?”.
Bajo estas premisas el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha definido como atributos
esenciales de la buena gobernanza los siguientes:
• Transparencia ,
• Responsabilidad ,
• rendición de cuentas ,
• participación , y
• capacidad de respuesta (a las necesidades de la población) .
Adicionalmente, y dando cuenta de los prolíficos desarrollos teóricos de la Buena Gobernanza, e n el
ya citado documento de la CTPBG de Olacefs “Fundamentos Conceptuales sobre la Gobernanza”, se
recopilan una serie de propuestas conceptuales de la gobernanza y de sus dimensiones y componentes
esenciales, que si bien dan cuenta de los variados abordajes que se han utilizado para delimitar su
sentido y alcance , también reflejan un importante alineamiento en torno a ciertos componentes. Así,
por ejemplo, se consignan los siguientes:
Fondo Monetario Internacional (FMI) :
• “Proceso por el cual las decisiones son generadas e implementadas […]. El proceso por el cual las
instituciones públicas conducen los asuntos públicos y gestionan los recursos públicos” 16 ;
Definiciones de la OCDE:
• “Es el uso de la autoridad política y el ejercicio del control en una sociedad en relación con el
manejo de los recursos para el desarrollo social y económico, el cual abarca el rol de las
autoridades públicas en el establecimiento de un ambiente en el que la función de agentes
económicos y en la distribución de beneficios, as í́ como la naturaleza de la relaci ón entre el
gobernante y los gobernados ”17.
15 ONU, Derechos :umanos, Oficina del Alto Comisionado, “Acerca de la buena gobernanza y los derechos humanos. El AC NUDH y la buena gobernanza” en https://www.ohchr.org/es/good -governance/about -good -governance 16 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 28. “Fondo Monetario =nternacional, Manual of fis cal Transparency, (Washington, D.C., Fiscal Affairs Department, 2007), 111 La Comisi ón Econ ómica y Social para Asia y el Pac ífico (UNESCAP) utiliza una definici ón similar; Ver: UNESCAP, What is Good Governance? Disponible en: http://www.unescap.org/ sites/default/files/good – governance.pdf 17 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 28. “OCDE DAC Orientations on Participatory Development and Good Governance. (Paris, OCDE, 1993), 18, disponible en: http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=OCDE/GD(93)191&docLanguage=En . El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para l a Mujer (UNIFEM) utiliza una definición similar; ver Definition of Governance, Good Governance and a Proposed Framework for Good Governance, disponible en: http://www1.aucegypt.edu/src/ engendering/good_governance.html
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
9
• “La gobernanza pública se refiere a los arreglos formales e informales que determinan cómo se
toman las decisiones públicas y cómo las acciones públicas se llevan a cabo, desde la perspectiva
del mantenimiento de los valores constitucionales de un país cuando se enfrentan problemas
cambiantes” 18.
• “Es la optimización de los procesos y los arreglos institucionales a través de los cuales el gobierno
desarrolla, implementa y entrega políticas, programas y servicios en beneficio d e los ciudadanos y
la sociedad. Es el aseguramiento de que los mecanismos de conducción del ciclo de la política en
la formulación, implementación y monitoreo y evaluación, están operando efectivamente,
eficientemente y económicamente, y son apuntalados po r principios generales de gobernanza
como el estado de derecho, la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas” 19.
“Principios de la Buena Gobernanza:
1. Transparencia
2. Rendición de cuentas
3. Eficiencia
4. Efectividad
5. Responsividad
6. Estado de Derecho”
Definiciones del Banco Mundial:
• “La manera en la cual el poder es ejercido en el manejo de los recursos económicos y sociales de
un país, respecto a tres distintos aspectos (i) la forma del régimen político; (ii) el proceso por el
cual se ejerce la autoridad en el manejo de los recursos económicos y sociales para el desarrollo,
y (iii) la capacidad del gobierno para diseñar, formular e implementar las políticas y cumplir con
sus funciones” 20.
• “La manera en la cual los funcionarios públicos y las inst ituciones adquieren y ejercen la autoridad
para darle forma a la política pública y proveer los bienes públicos y los servicios” 21.
• “La regla de los gobernantes, por lo general dentro de un determinado conjunto de reglas y de las
tradiciones e institucion es mediante las cuales se ejerce la autoridad en un país” 22.
• “La Buena Gobernanza es esencialmente la combinación de instituciones transparentes y
responsables, habilidades fuertes y competencias, y una voluntad fundamental para hacer lo
correcto. Esas son las cosas que permiten a un gobierno prestar servicios de manera eficiente”.
“Buena gobernanza consiste en un servicio público eficiente, un sistema judicial que es confiable,
y una administración que es responsable ante el público”.
“Principios de la Buena Gobernanza:
1. Gestión del sector público
2. Rendición de cuentas
3. Marco legal en favor del desarrollo
18 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 28. “OCDE, “Public Governance”, en Toolkit framework for Investment, (OCDE, Paris, 2011), 19 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 29. “OCDE, Partners for good
governance: mapping the role of Supreme Audit Institutions, (OCDE, Par ís, 2014), 13”. 20 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 29. “Banco Mundial, Governance, The World Bank’s Experience, (Washington , D.C., 1995), 7, disponible en: http://www – wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/1 994/05/01/000 009265_3970716142854/Rendered/PDF/multi0page.pdf 21 (Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 29. “Banco Mundial, Strengthening the World Bank Group Engagement on Governanc e and Anticorruption? (Washington, D.C., 2007), 1, disponible en: http://www – wds.worldbank.org/external/ default/WDSContentServer/WDSP/IB/2007/03/22/000020439_20070322090727/Rendered/ PDF/390550replacement.pdf ) 22 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 29. “Banco Mundial, What is Governance?
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
10
4. Transparencia y acceso a la información” 23
Definiciones de la ONU
“En la comunidad de naciones, la gobernanza se considera ‘buena’ y ‘democrática’ en la medida en
que las instituciones y los procesos de un país son transparentes. Sus instituciones se refieren a
organismos como el Parlamento y sus diferentes ministerios. Sus procesos son las actividades clave
como las elecciones y los procedimientos legales, que deben ser vistos para estar libres de corrupción
y responsable ante el pueblo. El éxito de un país en el logro de esta norma se ha convertido en una
medida clave de su credibilidad y respeto en el mundo”.
“Principios de la Buena Gobernanza:
1. Equidad
2. Participación
3. Pluralismo
4. Transparencia
5. Rendición de cuentas
6. Estado de derecho
7. Orientación al consenso
8. Responsividad
9. Eficiencia
10. Efectividad
11. Inclusión” 24
Definiciones del PNUD
• “Buena Gobernanza se define como los procesos y estructuras que guían las relaciones políticas y
socioeconómicas”.
• “La buena gobernanza se refiere a los sistemas de gobierno que son capaces, sensibles, inclusivos
y transparentes”.
“Principios de la Buena Gobernanza:
1. Participación
2. Estado de Derecho
3. Transparencia
4. Responsividad
5. Orientación al consenso
6. Equidad
7. Eficacia y eficiencia
8. Rendición de cuentas
9. Visión Estratégica” 25
23 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 31. “El Banco Mundial, África Subsahariana, de la crisis al desarrollo sustentable, 2. La Agencia Austr aliana para el Desarrollo =nternacional (AusA=D) utiliza una definición análoga: “La gobernanza significa una gestión competente de los recursos y asuntos de un país de una manera que sea abierta, transparente, responsabl e, equitativa y sensible a las nece sidades de la gente”. AusA=D, Good Governance. Guiding principles for implementation, (Australia, AusA=D, 2000), 3; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Good Governance, an Overview, (Roma, Sexta Sesi ón del Comit é Ejecutivo, septiembre 1999), 3” 24 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 30. “ONU, Global =ssues: Governance, disponible e n: http://www.un.org/en/globalissues/governance/ “ 25 Citado en Fundamentos conceptuales de la Gobernanza, documento Olacefs pág. 31. “at the Fourth United Nations Conference on the Least Developed Countries High Level Interactive Thematic Debate on Good Governance at All Levels, disponib le en: http://www.np.undp.org/content/nepal/en/home/presscenter/speeches/2011/05/11/ remarks -by-helen -clark -administrator -of-the -undp – at-fourth -united -nations -conference -on-the -least -developed – countries -at-high -level -interactive -thematic -debate -on-good go vernance -at- all-levels.html 72PNUD, Governance for Sustainable Human Development, 14 -18.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
11
CAPÍTULO 2 . SISTEMAS DE INDICADORES DE LAS EFS Y OLACEFS
RELACIONADOS CON LA GOBERNANZA PÚBLICA
Tanto la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) como
OLACEFS han emitido declaraciones sobre Buena Gobernanza instando a las EFS a promoverla y
delimitando ámbitos y elementos que deben considerar para tal propósito. Co mplementariamente,
OLACEFS también cuenta con declaraciones en aspectos directamente entrelazados con la Buena
Gobernanza como el combate contra la corrupción, la participación ciudadana y la rendición de
cuentas. A continuación, se muestran algunos fragme ntos de dichos documentos especialmente
relevantes a efectos de orientar y enmarcar el desarrollo de la propuesta que se contiene en el
presente documento .
2.1 Declaraciones en el ámbito de INTOSAI
2.1.1 Declaración de Beijing. octubre de 2013. Promoción de la buena gobernanza por las entidades
fiscalizadoras superiores .
Fomento de una buena gobernanza nacional por las EFS:
“22. El fomento de la buena gobernanza es una de las metas centrales de la INTOSAI desde su creación.
Las EFS deben ser independientes de las entidades auditadas y estar protegidas contra cualquier tipo
de influencia externa para poder desempeñar correctam ente sus tareas. La INTOSAI reconoci ó́
asimismo que los métodos de auditoría de las EFS se basen en los conocimientos científicos y técnicos
más recientes, y que sus auditores cuenten con la necesaria calificación profesional e integridad moral”.
“24. Los gobiernos y los ciudadanos de todos los países instan a promover y mejorar la buena
gobernanza, en aras del desarrollo sostenible de las sociedades, las economías y el medio ambiente.
La auditoría nacional, como componente indispensable de la gobernanza nacional, desempeña sus
funciones de conformidad con la legislación y la reglamentación , y brinda, de forma objetiva,
supervisión , verificación , evaluación y recomendaciones útiles que los que toman las decisiones utilizan
para las decisiones políticas y programáticas . Las EFS deben esforzarse por ser custodios de la verdad,
la honestidad y la integridad en la vida pública . De esta manera, las EFS seguirán contribuyendo a:
● Salvaguardar la democracia y el estado de derecho,
● Incrementar la eficiencia gubernamental,
● Jugar un papel importante en la lucha activa contra la corrupción y prevenir el fraude,
● Salvaguardar el interés nacional,
● Promover la mejora de la vida de los ciudadanos,
● Incrementar la transparencia y la rendición de cuentas”.
2.1.2. Declaración de Moscú. Septiembre de 2019. Gobernanza
“2. Se alienta a las EFS a desarrollar un enfoque estratégico en materia de auditoría pública para apoyar
el logro de las prioridades nacionales y de los ODS.
● Se alienta a las EFS a considerar adquirir un rol de contribuyente estratégico a la gobernanza,
conservando, al mismo tiempo, su independencia. Su independencia, su visión única del ciclo
presupuestario y su conocimiento acumulado pueden contribuir al logr o de las metas nacionales
a largo plazo.
● Todas las EFS podrían contribuir, en el marco de sus mandatos, al logro de las metas nacionales
dando un impulso al enfoque estratégico de auditoría , que implica, entre otras cosas: (1) realizar
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
12
las auditorias de fo rma coordinada y vinculada a la evaluación de la capacidad del gobierno para
alcanzar sus metas; (2) evaluar la madurez del sistema que determina la gobernanza estratégica –
la fijación de objetivos, la alineación de las estrategias con las metas nacionales y el suministro de
retroalimentación (feedback) y de mecanismos de control adecuados.
● Las EFS podrían evaluar el grado de coordinación entre los diferentes niveles del gobierno a fin de
valorar las sinergias ent re las estrategias, las políticas y los programas públicos . Si el mandato legal
y el contexto lo permiten, las EFS están bien posicionadas para evaluar la coherencia de las políticas
y concentrarse en cuestiones y enfoques transversales, as í como en una p erspectiva de todo el
gobierno”.
“3. Las EFS pueden reforzar el valor de la auditoría pública ampliando el asesoramiento basado en la
labor de auditoría sobre cuestiones importantes y estratégicas del parlamento, el gobierno y la
administración pública .
● A través de sus recomendaciones de auditoría , las EFS pueden cumplir su función de
asesoramiento sin comprometer su independencia, es decir, sin que se vean involucradas en la
gestión o en las operaciones de una entidad auditada.
● Los productos ajenos a la auditoría de las EFS podrían aumentar el valor de las EFS al promover
la buena gobernanza mediante la divulgación de conocimientos especializados y de mejores
prácticas ”.
“9. Las EFS deberían considerar encontrar más formas para abordar la inclusión en la realización de
sus auditorias al tratarse de un punto clave de la Agenda 2030, con su principio de no dejar a nadie
atrás y otros programas de desarrollo.
● Las EFS podrían beneficiarse de su experiencia transversal y contribuir a la buena gobernanza y las
políticas inclusivas en áreas de gran relevancia social relacionadas con los ODS (medio ambiente,
educación , salud, igualdad de género , etc.)”.
“10. Las EFS pueden aumentar su impacto positivo estableciendo una interacción productiva con la
entidad auditada y reforzando la cooperación y la comunicación con la comunidad académica y el
público en general.
● Las EFS también pueden beneficiarse si involucran a la ciudadanía a través de crowdsourcing,
reuniones y concursos de ciencias de datos, etc. Las herramientas de participación ciudadana
catalizan la creatividad existente en la comunidad pública , aumentan la confianza de la población ,
propician la concentración de los esfuerzos mutuos y promueven soluciones innovadoras a los
desafíos públicos ”.
2.2 Declaraciones en el ámbito de la OLACEFS
2.2.1 Declaración de Santiago. Diciembre de 2013. gobernanza, lucha contra la corrupción y confianza pública
“Sexto: OLACEFS ha procurado el desarrollo del buen gobierno en el marco de los mandatos
nacionales de sus miembros, con énfasis en un adecuado ejercicio del control fiscal. Sin embargo, la
extensión de los instrumentos norm ativos internacionales, en particular la Convención de Naciones
Unidas contra la Corrupción, para la profundización de la lucha contra la corrupción requiere
considerar los estándares más altos en materia de probidad, transparencia y rendición de cuentas”.
2.2. 2 Declaración del Cusco. noviembre de 2014. gobernanza pública [1][2]
“Primero. – Orientar nuestros esfuerzos al fortalecimiento de la gobernanza pública en beneficio del
desarrollo econ ómico, social y la sostenibilidad ambiental en el marco de la fiscalización pública, con
un enfoque integral de g énero, seg ún corresponda, por intermedio del establecimiento de
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
13
competencias y acciones en aspectos estruc turales de la actuaci ón gubernamental, con atenci ón a las
áreas de mayor riesgo que afecten el logro de los nuevos objetivos del milenio y aquellos priorizados
por los pa íses, considerando tambi én aquellos sectores identificados con mayor vulnerabilid ad frente
a la corrupci ón”.
2.2.3. Declaración de punta cana. octubre de 2016. participación ciudadana
“Primero. Promover la participaci ón ciudadana en el seguimiento y la fiscalizaci ón de los ODS – Agenda
2030, con el prop ósito de mejorar la calida d de la fiscalizaci ón de los programas y proyectos que
materializan los ODS, as í como de las pol íticas p úblicas que los orientan, incorporando en sus acciones
de fiscalizaci ón mecanismos de participaci ón ciudadana en el control institucional de la ge sti ón p ública.
Todo con la finalidad de promover la comprensi ón ciudadana y su participaci ón real y efectiva respecto
del alcance e importancia de la implementaci ón y logro de los ODS”.
“Principios para que cada EFS pueda orientar la promoci ón de la participaci ón ciudadana al seguimiento y la
fiscalizaci ón de los ODS -Agenda 2030:
a. Independencia
b. Participaci ón ciudadana activa y confianza mutua
c. Relevancia
d. Universalidad e integración plena
e. Progresividad, apertura y cercan ía
f. Proactividad, continuidad y permanencia
g. Concurrencia y coordinaci ón”
2.2.4. Declaración de Asunción. Octubre 2017. Rendición de Cuentas
“Adopta y difunde los siguientes 8 principios de la rendici ón de cuentas, importantes para un buen
gobierno, los cuales constituyen una gu ía para los miembros de OLACEFS para promover el adecuado
ejercicio de la rendici ón de cuentas:
a. La Rendici ón de Cuentas es la base para un buen gobierno.
b. Obligaci ón de informar y justificar
c. Integralidad del sistema de rendici ón de cuentas.
d. Transparencia de la informaci ón.
e. Sanci ón del incumplimiento.
f. Participaci ón ciudadana activa.
g. Marco legal completo para la rendici ón de cuentas.
h. Liderazgo de las EFS”.
2.2.5. Declaración de San Salvador. Octubre de 2019. Corrupción
“Primera. – Promover el efectivo cumplimiento del marco legal de la auditor ía y del control a cargo de
las Entidades Fiscalizadoras Superiores, impulsando formas novedosas de control e innovac ión en la
fiscalizaci ón p ública, con el objetivo de transparentar y precautelar el adecuado uso de los recursos
públicos, en beneficio de una sociedad latinoamericana y caribe ña libre de corrupci ón.
Segunda. – Articular y fomentar iniciativas de coop eraci ón multilateral que promuevan la transparencia
y el control de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, verificando los medios que han adoptado los
sujetos de la fiscalizaci ón para prevenir, detectar y combatir la corrupción.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
14
Tercera. – Fomentar la cooperaci ón en el intercambio de informaci ón y asesor ía que contribuya a
detectar e investigar la gesti ón y el uso indebido, inadecuado e ilegal de los recursos p úblicos, con la
finalidad de fortalecer la confianza de los ciudadanos en el rol de las E ntidades Fiscalizadoras Superiores
de la OLACEFS.
2.3 Introducción a los Sistemas de Indicadores de las EFS
Otro aspecto central para considerar para la formulación de una propuesta de Indicadores de Buena
Gobernanza son los sistemas de medición o evaluación que se han desarrollado y se aplican por las
propias entidades partícipes de OLACEFS y que miden uno o varios ámbitos o perspectivas
relacion adas con la Buena Gobernanza. A continuación, se resumen diferentes herramientas y marcos
de medición identificados.
2.3.1 Marco para la Medición del Desempeño de las EFS (MMD EFS) 26
El Marco para la Medición del Desempeño de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (MMD EFS) fue
desarrollado por el Grupo de Trabajo de la INTOSAI sobre el Valor y Beneficios de las EFS (WGVBS)
tras la decisión adoptada en el Congreso de la INTOSAI, celeb rado en Sudáfrica en 2010.
El MMD EFS brinda una visión general de las áreas importantes en el desempeño de las EFS. Abarca
tanto los procesos internos como sus resultados. Su propósito es medir el desempeño de las EFS
respecto de las normas internaciona les autorizadas en materia de auditoría del sector público, ISSAI,
y otras buenas prácticas establecidas en el seno de la INTOSAI y, en cierta medida, respecto al
mandato y marco legal específicos de cada EFS. Su alcance estandarizado y medidas objetivas d el
desempeño de una EFS en la forma de indicadores, lo convierten en un marco adecuado para comparar
el desempeño de estas entidades en el transcurso del tiempo.
Se compone de 25 indicadores (cada uno de los cuales abarca entre dos y cuatro dimensiones), para
medir el desempeño de la EFS respecto a las buenas prácticas internacionales en seis ámbitos, a saber:
A. Independencia y marco legal; B. Gobernanza interna y ética; C. Calidad de la auditoría y elaboración
de informes; D. Gestión financiera, activos y estructuras de apoyo; E. Recursos humanos y
capacitación; F. Comunicación y gestión de las partes interesadas.
Este sistema de medición contempla un número importante de variables que inciden en la Buena
Gobernanza de las EFS, tanto respecto de su inde pendencia, mandato legal, principales atributos de
sus prestaciones, la gestión del recurso humano y su relacionamiento con el entorno.
2.3.2 Índice de Control Interno alineado al marco COSO (Committee of Sponsoring Organizations) para la
evaluación del contr ol interno en el sector público (ICI) 27
La herramienta Índice de Control Interno (ICI) es un método para auto evaluar el control interno. En
el marco de la aplicación del ICI, una EFS se autoevalúa e identifica oportunidades de mejora en pro
del logro de l os objetivos institucionales y la adopción de técnicas y mejores prácticas en materia de
control interno, que le ayuden a fortalecerse y ser más eficiente. Asimismo, la herramienta ICI se
puede utilizar para aplicarla en los organismos fiscalizados y así g enerar no sólo insumos útiles para la
planificación de fiscalización, sino recomendaciones para fortalecer el sistema de control interno de
dichos organismos.
26 Ver modelo de medición en el siguiente enlace: https://www.idi.no/elibrary/w ell-governed -sais/sai -pmf/758 -mmd -efs –
2016
27 Ver modelo de medición en el siguiente enlace: htt ps://olacefs.com/ctpbg/document/el -control -interno -bajo -la-
perspectiva -del -informe -coso -aplicacion -2020/
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
15
El instrumento de medición se estructura en función de los cinco componentes del control interno
del marco COSO, a saber: (i) Entorno de Control; (ii) Evaluación de Riesgos; (iii) Actividades de
Control; (iv) información y comunicación; y (v) actividades de supervisión. Estos componentes a su
vez se estructuran en base a 20 principios.
Esta herramienta puede ser considerada parte integral de la Buena Gobernanza de las EFS en la
promoción de buenas prácticas de control interno para el resguardo del cumplimiento de los objetivos
y resultados esperados.
2.3.3 Índice de Disponibilidad de Inform ación sobre la gestión de las EFS (IDIG – EFS) 28
El Índice de Disponibilidad de Información a la ciudadanía sobre la Gestión Institucional de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores –IDIGI -EFS cumple varios objetivos. En primer lugar, informar sobre el
estado de la rendición de cuentas de las EFS a la ciudadanía; en segundo lugar, llamar la atención sobre
aquellos aspectos en los que es necesario realizar esfuerzos para garantizar el derecho de acceso y
disponibilidad de información por parte de los ciudad anos; y en tercer lugar, generar nuevas rutas y
campos de acción para la construcción de prácticas de buena gobernanza en la región.
El índice se estructura en base a cuatro categorías de análisis con sus correspondientes propósitos de
medición, que dice n relación con: (i) Difusión del marco institucional de las EFS; (ii) Divulgación de los
alcances del control institucional y la fiscalización; (iii) Difusión de los alcances y resultados del control
institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores sobre la fiscalización del ciclo presupuestario;
y (iv) Difusión de los alcances y resultados del control institucional de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores sobre la rendición de cuentas de los organismos fiscalizados.
El IDIGI como principal índic e en materia de transparencia y rendición de cuentas de las EFS también
se puede relacionar con ámbitos de evaluación de Buena Gobernanza, ya que muestra y promueve la
apertura institucional con la ciudadanía y otras partes interesadas, generando un mayor entendimiento
de la labor de las EFS y mayor acercamiento hacia la comunidad.
2.3.4 Instrumento de Autoevaluación de Integridad INTOSAINT 29
La Herramienta para la Autoevaluación de la Integridad (IntoSAINT, por sus siglas en inglés), permite
realizar un análi sis de riesgos con enfoque en integridad y evaluar el nivel de madurez de los sistemas
de control interno en la materia, a fin de identificar medidas orientadas a fortalecer la gestión de la
integridad institucional.
IntoSAINT consiste en un taller con duración de tres días, que es impartido por, al menos, dos
moderadores externos capacitados, a un grupo selecto de participantes de una institución,
provenientes de distintas áreas, diferentes niveles en la jerarquía organizacional y con diversa pericia
o especialización profesional. La herramienta permite que los propios funcionarios sean quienes
realicen esta auto evaluación, los cuales, detectan brechas de integridad en su organización a partir de
sus percepciones, a fin de proponer medidas a la alta dir ección para solventar tales brechas y, de este
modo, mejorar la gestión de la integridad institucional.
En este sentido, la herramienta IntoSAINT constituye un mecanismo para favorecer la ética pública,
Buena Gobernanza y la rendición de cuentas en el sec tor público, con el objeto que las EFS e
28 Ver modelo de medición en el siguiente enlace: https://olacefs.com/ctpbg/wp -content/uploads/sites/4/2021/10/Indice –
de-disponibilidad -de-informacion -a-la-ciudadania -sobre -la-gestion -institucional -de-las-Entidades -Fiscalizadoras –
Superiores -%E2%80%93 -IDIGI -EFS.pdf 29 Mas información del instrumento de evaluación en el siguiente enlace: https://www.olacefs.com/wp –
content/uploads/2021/03/INTEGRIDAD -IntoSAINT.pdf
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
16
instituciones gubernamentales en general, lideren con el ejemplo, como lo estipulan los postulados de
la INTOSAI.
2.3.5 Indicadores de impacto de participación ciudadana de los miembros del CTPC 30
El documento de indicadores es un instrumento orientador para que las EFS puedan identificar y medir
las repercusiones de la implementación de prácticas de participación ciudadana en la fiscalización. Se
trata de una herramienta metodológica que puede, por un lado, contribuir a que las EFS reafirmen su
convicción en la senda de apertura a la sociedad civil a partir de la evidencia empírica resultante de la
puesta en funcionamiento de mecanismos de participación ciudadana, y por otro lado, puede servir de
mo delo para que otras instituciones públicas implementen estrategias similares en pos de mejorar la
gestión pública y promover la vinculación con la sociedad civil como eje transversal a sus acciones
misionales.
Se estructura en los dos ámbitos en los que r epercute la implementación de mecanismos de vinculación
ciudadana en la fiscalización: por un lado, a nivel interno de la entidad y en la gestión de sus procesos
y, por otro lado, a nivel de su entorno. De ello se desprenden las dimensiones en las que se a dvierte
el impacto de la implementación de mecanismos de participación ciudadana en la fiscalización: En total
el instrumento cuenta con 8 dimensiones y 16 indicadores.
2.3.6 Guía Virtual para la Participación Ciudadana en los Procesos de Fiscalización / Indic adores para evaluar
los mecanismos de participación para las EFS Banco Mundial 31
La guía y sus indicadores tienen como objetivo evaluar las herramientas y mecanismos específicos que
están utilizando las EFS para involucrar a las OSC y a los medios de comu nicación con el fin de mejorar
las auditorías, en particular las de rendimiento. Las evaluaciones en este contexto responden a la
necesidad de establecer cuándo y cómo las diferentes modalidades de participación ciudadana en las
EFS son más eficaces. Las variables que considera son: a. La disponibilidad de la información y el nivel
de conocimiento acerca de los canales de participación; b. El nivel de participación efectiva; c. Niveles
de satisfacción con la participación; d. Impacto de la participación; e . Retroalimentación aportes de la
ciudadanía; f. Institucionalización de los mecanismos de participación.
2.3.7 Directrices para la Auditoría de Prevención de la Corrupción de INTOSAI 32
Esta directriz es diseñada para ayudar a los auditores de las EFS a preparar y realizar la auditoría de
las políticas y procedimientos anticorrupción en las organizaciones gubernamentales dentro del alcance
de su mandato. El documento destaca las políticas, estructuras y procesos anticorrupción en es tas
organizaciones y los auditores pueden utilizarlo como una herramienta de auditoría. Sin embargo,
también puede ser utilizado por los auditados (como departamentos gubernamentales, instituciones
gubernamentales, etc.) como guía para implementar y llevar a cabo sus propias actividades
anticorrupción.
La directriz cubre áreas clave de estructuras y procedimientos anticorrupción que se pueden
encontrar en las organizaciones gubernamentales. También describe el establecimiento de estructuras
anticorrupción, los enfoques para la evaluación de riesgos y los procesos de análisis y monitoreo de
riesgos.
30 Ver documento completo en el siguiente enlace: https://www.olacefs.com/wp -content/uploads/2016/01/Indicadores -de-PC- OLACEFS.pdf 31 La guía y las herramientas se pueden consultar en: https://www.efsyciudadania.org/e -participatoryaudit/esp/modu le-04/indicators -to- assess -for-sais.php 32 Ver documento completo en el siguiente enlace: https://www.issai.org/wp -content/uploads/2019/08/GUID -5270 -Guideline -for-the – Audit -of-Corruption -Prevention.pdf
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
17
2.3.8 Política sobre Igualdad de Género y No Discriminación 33 y Guía para la Implementación de la Política
de Igualdad de Género y No Discriminación 34
La Política s obre Igualdad de Género y No Discriminación se presenta como un instrumento de
planificación institucional que orienta las EFS sobre los principios que deben regir su actuación en
materia de género y no discriminación y al tipo de acciones que pueden impul sarse para generar
cambios, así como para identificar oportunidades de mejora y materializarlas.
Se estructura en base a 6 siguientes ejes: (i) cultura ética; (ii) cultura organizacional; (iii) gestión de
personas; (iv) acoso/hostigamiento sexual/laboral ; (v) inclusión; y (vi) con aspectos transversales a la
organización, lo que se traduce en 103 recomendaciones para orientar el trabajo de las EFS en materia
de género, inclusión y diversidad.
Por su parte, la Guía para la Implementación, busca orientar y apoyar a las EFS en el proceso de
implementación de la Política. En este sentido, para cada recomendación se presentan: (1) ejemplos,
que ilustran la manera en que se pueden llevar a cabo las recomendaciones; (2) recursos disponibles,
que por su relevancia son útiles de tener a la vista para complementar y analizar las buenas prácticas
de otras organizaciones; e, (3) indicadores, que permiten guiar la evaluación y monitoreo de la
implementación de estas recomendaciones, con un enfoque flexible qu e se adapta a la necesidades y
características particulares de cada EFS.
Existen otros sistemas de evaluación que si bien no han sido desarrollados por OLACEFS son
reconocidos y utilizados por las EFS, en este ámbito se cuenta con los siguientes instrume ntos:
2.3.9 Índice de Independencia de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del Banco Mundial 35
La evaluación de la independencia de las EFS es una herramienta elaborada por un equipo de expertos
del Banco Mundial para medir anualmente el nivel de independen cia de dichas entidades. Incluye 10
indicadores basados en estándares y prácticas internacionales.
La evaluación consta de 10 indicadores, considerados los más importantes para la independencia de
las EFS. Estos indicadores se identificaron teniendo en c uenta la ISSAI pertinente y la experiencia en
el uso prolongado de diagnósticos anteriores, tales como el marco de referencia que contiene el
Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA) y el MMD EFS. Los indicadores se
refieren a: Marco c onstitucional y legal; Transparencia en el proceso de designación de los presidentes
de las EFS; Autonomía financiera; Tipos de auditorías; Autonomía operativa; Autonomía en la dotación
de personal; Mandato de auditoría; Autonomía en el alcance de la audit oría; Acceso a registros e
información, y Derechos y obligaciones con respecto a la presentación de informes de auditoría.
2.3.10 Encuesta de Presupuesto Abierto del International Budget Partnership 36
La Encuesta de Presupuesto Abierto es una evaluación comparativa, independiente y periódica sobre
la transparencia, la supervisión y la participación en los presupuestos nacionales de 120 países. La
evaluación cubre las cuatro etapas del proceso presupuestario: formulación, aprobación, ejecución y
control.
33 Ver documento completo en el siguiente enlace: https://olacefs.com/gtg/wp -content/uploa ds/sites/12/2022/01/Politica -sobre -Igualdad – de-Genero -y-No-Discriminacion -de-la-OLACEFS.pdf 34 Ver documento completo en el siguiente enlace: https://olacefs.com/gtg/wp -content/uploads/sites/12/2022/01/00 -Guia -para -la- implementacion -Politica -GTG.pdf 35 Ver documento completo en el siguiente enlace:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/36001/E FI%20Insight –
SAI%20Independence%20Index%202021_Spanish.pdf 36 Ver modelo de medición completo en el siguiente enlace: https://internationalbudget.org/ope n-budget -survey
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
18
La encuesta evalúa la transparencia a través del acceso del público a ocho documentos presupuestarios
clave, que deben estar disponible durante el ciclo presupuestario, y la exhaustividad de la información
en los documentos. La evaluación se rea liza en base a normas internacionales de aplicación universal
que evalúan la transparencia presupuestaria y dan como resultado una clasificación mundial de
transparencia presupuestaria denominado Índice de Presupuesto Abierto. Contiene un capítulo
especial sobre el papel de las instituciones de supervisión en los presupuestos abiertos, incluyendo las
legislaturas y las EFS.
2.3.11 Programa de Gasto Público y Responsabilidad Financiera (PEFA) 37
Programa de asociación de la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial y los gobiernos de Francia, Luxemburgo, Noruega, la República Eslovaca, Suiza y el Reino
Unido, para establecer un enfoque uniforme para recopilar información sobre el desempeño de la
gestión de las finanzas públicas (GFP) de los países.
El programa PEFA proporciona un marco de referencia para la evaluación y la presentación de informes
sobre las fortalezas y las deficiencias de la GFP, en el que se utiliza un sistema de calificación expresada
en letras para medir el desempeño. Está diseñado para ofrecer un panorama del desempeño de la GFP
en un momento determinado. La metodología puede repetirse en evaluaciones sucesivas para
documentar los cambios en el desempeño a lo largo del tiempo.
El marco PEFA identif ica 94 características (conocidas como dimensiones) dentro de 31 componentes
clave de GPF (conocidos como indicadores) en siete áreas amplias de GPF (conocidas como pilares).
Estos últimos se refieren a: Confiabilidad del presupuesto, transparencia de las finanzas públicas,
gestión de activos y pasivos, estrategia fiscal y presupuestación basada en políticas, contabilidad y
auditoría, escrutinio y auditoría externos.
Ejemplos de otros sistemas de Indicadores desarrollados por las EFS miembros de OLACEFS 38
2.3.12 Contraloría General de la República de Costa Rica
Índice de Gestión Institucional (IGI) 39. Se trata de una medición efectuada por la Contraloría General
de la República de Costa Rica con el fin de valorar el establecimiento de factores formales tend ientes
a potenciar la gestión de las instituciones públicas. Estos factores se refieren a estandarización de los
procesos, definición de mecanismos para la rendición de cuentas, utilización de herramientas para la
definición de la es trategia y para elaborar el ejercicio de la planificación institucional, así como de las
acciones realizadas por la institución para garantizar el acceso a la información para los interesados.
Las preguntas del instrumento del IGI 2019 se clasificaron sigu iendo 3 criterios, a saber: (1) eficiencia,
(2) transparencia y (3) ética y prevención de la corrupción en relación con los diferentes factores del
IGI: planificación, Gestión financiero -contable, Control Interno, Contratación Pública, presupuesto,
tecnolo gías de la información, servicio al usuario y recursos humanos.
Otros instrumentos de evaluación aplicados por la Contraloría General de Costa Rica que miden
aspectos específicos sobre Buena Gobernanza, se refieren a:
• Encuesta Nacional de Prevención de la Corrupción
• Encuesta Nacional de Percepción de Transparencia en el Sector Público
• Encuesta Nacional de Percepción de los Servicios Públicos
• Encuesta Nacional de Percepción sobre Finanzas Públicas
37 Ver informe completo en el siguiente enlace: https://www.pefa.org/global -report -2022/es/ 38 La revisión considera solo las EFS miembros de la CTPBG. 39 Para más información ver: https://cgrfiles.cgr.go.cr/p ublico/docsweb/documentos/publicaciones -cgr/igi/igi -2019.pdf
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
19
2.3.14 Tribunal de Contas da União de Brasil 40: Objetivos estratégicos e indicadores de desempeño:
• Índice General de Gobierno – mide el índice consolidado de gobierno general de la Administración
Pública Federal.
• Índice de cumplimiento de determinaciones y reco mendaciones – mide el porcentaje de
cumplimiento de determinaciones y recomendaciones monitoreado por la Corte.
• Índice de madurez de los sistemas de evaluación de programas gubernamentales (iSA -Gov) –
encuesta junto con los gestores responsables de la impl ementación y gestión de las políticas
públicas sobre la percepción de la madurez de los sistemas de evaluación de la Administración
Pública directa.
• Índice de madurez de la gestión de riesgos en las entidades públicas – autoevaluación de las
entidades gest oras sobre prácticas y condiciones relevantes para la madurez de la gestión de
riesgos en uso por estas organizaciones.
40 Para más información ver: https://portal.tcu.gov.br/tcu/paginas/planejamento/2021/fichas/tab8.pdf
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
20
CAPITULO 3 . PERCEPCIONES DE LAS EFS RESPECTO DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN SOBRE GOBERNANZA
3.1 Análisis de Encuestas
Para conocer la visión de las EFS respecto de ámbitos relacionados con la Buena Gobernanza e indagar
acerca de la utilización de instrumentos de evaluación se remitió una encuesta en línea a todas las EFS
de OLACEFS , durante el periodo del 21 de agosto al 10 de octubre de 2022.
3.1.1 La Muestra
La encuesta fue remitida a la totalidad de las EFS de OLACEFS, es decir a 22 instituciones, y se
recibieron las respuestas de las 10 entidades que se mencionan a continuación, las cuales representan
un 45% del universo de encuestadas:
a. Auditoría General De La Nación de Argentina
b. Contraloría General del Estado de la República Del Ecuador
c. Contraloría General de La República de Costa Rica
d. Contraloría General de la República del Paraguay
e. Oficina del Contralor del Es tado Libre Asociado de Puerto Rico
f. Cámara De Cuentas de La República Dominicana
g. Contraloría General De La República De Panamá
h. Contraloría General de la República de Colombia
i. Controlaría General de la República Bolivariana de Venezuela
j. Contraloría General d e Cuentas De Guatemala
3.1.2 Análisis de Resultados
Percepción de las EFS sobre la promoción de la Buena Gobernanza
La encuesta aborda la percepción de las EFS en su rol promotor de la Gobernanza en la Administración
Pública. Al respecto y en un ejercicio de priorización se les pide señalar en orden de importancia los
principales atributos de la Buena Gobernanza de las EFS. Las instituciones que respondieron a la
encuesta destacaron los siguientes aspectos: la autonomía de las EFS (90%), la promoc ión de la
rendición de cuentas en las instituciones fiscalizadas (70%), e incorporación de mecanismos de
participación ciudadana para promover el control institucional de la gestión pública (60%).
De la misma forma, se les consultó sobre cuáles serían las funciones de las EFS con mayor impacto en
la promoción de la buena gobernanza, registrando, en orden de importancia: los estudios como
primera mención, la educación, difusión y promoción, en la segunda y tercera mención, para luego
resaltar las recomendaciones, en cuarta posición, y, en quinto lugar, las auditorías.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
21
Las EFS fueron también consultadas sobre la existencia o n o de alianzas estratégicas para fortalecer
la Buena Gobernanza. El 80% de los encuestados respondió de manera afirmat iva. Ahondando en esta
respuesta, las EFS además comentaron que las alianzas se concentran con actores de gobierno nacional
(88%), sociedad civil (88%), subnacional (75%) y academia (75%), dentro de las principales menciones.
Sistema de Indicadores de Buena Gobernanza
Una segunda línea de evaluación aborda el tipo de indicadores que utilizan las EFS para medir el
ejercicio de sus funciones principales y la Buena Gobernanza.
a. Auditorias
En materia de auditoría y sus diferentes etapas de diseño, ejecución y seguimiento, las EFS señalan
mayoritariamente contar con indicadores para la evaluación de su desempeño. Tanto en materia de
planificación como de implementación, el 70% de las EFS señala contar con indicadores.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
22
Como buenas prácticas de e stas métricas, las EFS señalan las siguientes.
En materia de Planificación de Auditorías:
• Formalización y difusión de los criterios técnicos para seleccionar las entidades a ser
auditadas y el procedimiento para definir periodos, alcances, equipos de trabajo, fechas de
inicio y fin de cada auditoría.
• Evaluación de madurez de las instituciones, a la luz de las buenas prácticas y la normativa
en un determinado tema. El nivel de madurez obtenido por la institución se constituye en
un indicador que permite priorizar la urgencia y planificar un abordaje posterior más
detallado mediante auditorías.
• Herramientas que evalúan el nivel de riesgo de gestión de las instituciones públicas, el nivel
de riesgo de corrupción, e indicadores que permiten dire ccionar las auditorías hacia
aquellas instituciones de mayor riesgo. En estas herramientas se toman en cuenta, entre
otros indicadores, los relativos a la transparencia de las instituciones y cumplimiento de
buenas prácticas de gestión.
• Evaluación de la im portancia relativa de los potenciales proyectos de auditoría a incluirse
en el Programa de Acción Anual. La Matriz de Importancia Relativa es una herramienta
desarrollada por la AGN, que contiene la metodología y el cálculo de la valoración de
importancia a los fines de control externo, para cada uno de los organismos que integran
el Sector Público Nacional. Sus resultados son entendidos como orientador para priorizar
los trabajos de auditoría en la elaboración del proyecto del Programa Acción Anual.
• Monto del presupuesto de la institución
• Denuncias y solicitud de auditorías
• Cumplimiento de Planes de Mejoramiento.
• Variación porcentual de entes fiscalizados y porcentaje del presupuesto auditado, sobre la
base del Presupuesto General del Estado.
En el ámbito de Implementación de las Auditorías destacan:
• Sistema automático de alertas, que previene a las unidades ejecutoras de las fechas previas
a la emisión de órdenes de trabajo para la ejecución de las auditorías. Durante la ejecución
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
23
de las audi torías también se advierte las fechas de planificación específica, conferencia final
y trámite de informe para la aprobación.
• También se utilizan Indicadores de eficacia, de eficiencia, economía en la prestación de los
servicios públicos y de la gobernanza de los rectores de la prestación de los servicios,
índices de cumplimiento, índices de madurez de algunos aspectos fiscalizados.
• Porcentaje de auditorías terminadas, según tiempo y alcance;
• Porcentaje de cumplimiento del Plan Anual de Auditoría.
En el ám bito de las recomendaciones y su seguimiento, los porcentajes bajan en lo que se refiere a la
elaboración de recomendaciones, donde sólo el 40% de las EFS encuestadas señalan contar con este
tipo de indicadores. En materia de seguimiento de las auditorías, el 70% de las EFS señala contar con
índices de evaluación.
Como principales prácticas de medición en estos ámbitos se señalan:
• En lo referido a la etapa de Elaboración de Recomendaciones, las EFS evaluadas si bien señalan
contar con marcos normativos que la dotan de las atribuciones de generar
recomendaciones, no se cuentan con tales índices y éstas se formulan en función de los
hallazgos o como un porcentaje de las acciones correctivas identificadas.
En materia de Seguimiento de las Audito rías se destacan:
• Solicitud de informes a las entidades auditadas sobre el estado de la implementación de
las recomendaciones, consecuentemente se aplican indicadores de tiempo.
• Índice de Cumplimiento para la Mejora Pública, el cuál es un instrumento que da a conocer
un panorama general sobre el nivel de cumplimiento e implementación de las acciones
necesarias para concretar las mejoras formalizadas.
• Propuesta de construcción de una base de seguimiento de las recomendaciones con la
participación de las Org anizaciones de la Sociedad Civil.
• Informe de Evaluación de Plan de Mejoramiento
• Porcentaje de mejoras implementadas, en relación con las identificadas; y
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
24
• Porcentaje de planes de acción recibidos, con relación a los informes de auditorías del
periodo.
Evaluación de Gobernanza de las Entidades Fiscalizadas
En relación a la aplicación de indicadores para evaluar la Gobernanza a las entidades fiscalizadas, y el
60% de los encuestados respondió de manera afirmativa.
Sobre los tipos de indicadores utilizados, la totalidad de las encuestadas señala contar con índices en
materia de rendición de cuentas (100%) y en menor medida, pero igualmente en un alto porcentaje
en lo referido a los atributos de eficacia y efectividad (80%) y transparen cia (80%), como principales
menciones.
En contrapartida, al consultarles sobre los índices que debieran utilizarse en la evaluación de la Buena
Gobernanza de las entidades fiscalizadas, se señalan como principales menciones: Participación
Ciudadana, Trans parencia y Rendición de Cuentas con el 100% de acuerdo de las entidades auditadas,
seguido por indicadores en materia de integridad (80%). Esto releva los atributos de participación
ciudadana e integridad, que hoy sólo el 60% de los encuestados señalan eva luar.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
25
Para complementar la evaluación, se consultó a las EFS si utilizaban instrumentos externos para evaluar
el ámbito de buena gobernanza, donde se evidenció que los instrumentos más utilizados son los
referidos a los desarrollados por INTOSAI (56%), y OLACEFS (44%). En materia de otros indicadores
se señala: Evaluación de la Gobernanza de Políticas Públicas, del Tribunal de Cuentas de la Unión del
Gobierno Federal de Brasil, 2014 y el Referencial de Evaluación de Gobernanza del Centro de
Gobierno emi tido por el TCU -Brasil, 2016; Indicadores PEFA, UNODC, EFSUR, y OCCEFES.
Evaluación de Gobernanza Interna de las EFS
Respecto a las evaluaciones internas de las EFS en materia de Buena Gobernanza, estas presentan una
pequeña disminución porcentual respecto de las EFS que señalan contar con este tipo de instrumento.
De hecho, sólo el 56% de las EFS encuestadas señala co ntar con este tipo de indicadores, comentando
además que los indicadores de mayor uso se refieren a: participación ciudadana, transparencia y
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
26
capacidad técnica, todos atributos con un 80% de las menciones, seguido por la rendición de cuentas
con una repres entación del 60% de las respuestas.
Al igual que en el ejercicio anterior, se les pidió a los encuestados que comentaran cuales debieran ser
los indicadores para evaluar la gobernanza, cambiando las prioridades respecto de los indicadores
utilizado s.
En este ámbito, y de manera unánime por parte de las EFS encuestadas, se señalan que se debe contar
con indicadores referidos a: rendición de cuentas, transparencia y autonomía, los cuales hoy cuentan
con un uso del 60%, 80% y 40% respectivamente.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
27
Enfoque de Género
De forma particular, se consultó sobre la incorporación del enfoque de género en las EFS como un
atributo preponderante en la gestión de la buena gobernanza institucional. Al respecto, el 67% de las
EFS encuestadas señala ya haber incorporado esta perspectiva.
Como ejemplos prácticos de la incorporación del enfoque de género, se señalan:
• Informar la composición del personal de la Contraloría General.
• Incorporación de criterio de paridad de género, por ejemplo, en la selec ción del personal
que accede a programas de capacitación.
• Desarrollo de la Política para la promoción de la igualdad y equidad de género en la
Contraloría General de la República.
• Aprobación del Protocolo para la prevención, sensibilización y erradicación de situaciones
de violencia laboral en ambientes de trabajo.
• Realización de auditorías coordinadas.
• Guía de recursos para evitar el lenguaje sexista.
• Se incluyeron en el Estatuto del Personal y en el régimen de licencias, diversas políticas
que incluyen l a perspectiva de género y tienen por objeto mejorar la gestión de las
personas: 1) licencia para el agente no gestante o que haya tenido un hijo mediante la
utilización de técnicas de reproducción humana asistida. 2) licencia por motivo de violencia
labora l
• Se incorpora en los planes de trabajo de las auditorías de cumplimiento y/o gestión, un
objetivo sobre el cumplimiento de la Ley N° 27.499 – Ley Micaela – en los organismos
auditados.
• Programa llamado “Diversidad e Inclusión” que garantiza la accesibilida d integral del agente
con discapacidad a un puesto de trabajo.
Expectativas de las EFS en el proyecto IGP y el Rol de la CTPBG
Para cerrar la evaluación, se consultó sobre las expectativas de las EFS con el proyecto de Elaboración
de Indicadores de Gober nanza Pública como herramienta de medición interna y también para su
evaluación con las entidades auditadas. Sus principales demandas se centraron en:
• Recibir asistencia técnica para mejorar las acciones de las Contralorías con referencia a
este tema.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
28
• Realizar capacitaciones y talleres de socialización interna a efectos de lograr los
conocimientos comunes que nos permitan el mejoramiento de nuestra organización.
• Profundizar los estudios sobre buenas prácticas de gobernanza local y, al mismo tiempo,
profundizar la realización de alianzas estratégicas con distintos organismos.
• Mayor apoyo en los ámbitos de: participación ciudadana, rendición de cuentas y capacidad
técnica.
• Establecer tableros de control e indicadores de IGP a nivel integral de las Contraloría
General de la República y las Contralorías territoriales.
• Mejorar los mecanismos para lucha contra la corrupción, modernizar el sistema de
rendición de cuentas y fortalecer el proceso de acceso a la información pública.
Como principales fu nciones que se le atribuye a la CTPBG para la sostenibilidad de este proyecto, se
señalan: promoción y difusión (100%), metodologías de auditorías (78%) y capacitación (78%), como
principales menciones.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
29
3.2 Análisis de Entrevistas
Para el desarrollo de la presente consultoría se consideró la realización de entrevistas a stakeholders y
a representantes de EFS directamente relacionadas con este proyecto, así como a expertos vinculados
a entidades internacionales, para profundizar sobr e el rol de la OLACEFS, el trabajo de la CTPBG,
instrumentos actuales de medición de Buena Gobernanza, orientaciones, resultados y principales
oportunidades de mejora. Las entrevistas se realizaron sobre la base de un cuestionario semi
estructurado en base al cual se obtuvieron los principales hallazgos que se resumen a continuación.
3.2.1 La Muestra
Los entrevistados que formaron parte de la evaluación comentada se informan a continuación:
a) Dra. Marta Eugenia Acosta Zúñiga. Contralora General de la República de Costa Rica
b) Dr. Jesús Rodríguez, Auditor General de la Nación de Argentina
c) Dr. Camilo Daniel Benítez Aldana, Contralor General de la República de Paraguay
d) Daniela Santana, jefa de Unidad, Unidad de Cooperación y Relaciones Interna cionales .
Contraloría General de la República de Chile.
e) Erwin Ramírez, director Regional de la Sociedad Alemana de Cooperación para el
Desarrollo Sostenible (GIZ)
f) Amanda Rocha, Asesora técnica GIZ Brasil
g) Aránzazu Guillian Montero. Division for Public Institutions and Digital Government |
Department of Economic and Social Affairs. United Nations.
h) Frederic Boehm, Economist/Policy Analyst at OECD – OCDE.
i) Dafina Dimitrova, Senior Manager at INTOSAI DEVELOPMEN T INITIATIVE (IDI).
j) Osvaldo Rudolph, Consultor OLACEFS.
3.2.2 Análisis de Resultados
Respecto del rol de las EFS en la promoción de la buena gobernanza
La buena gobernanza es uno de los objetivos centrales de las EFS. Así, diferentes declaraciones de la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y de la Olacefs
manifiestan ante los gobiernos y la ciudadanía de la importanc ia de promover y mejorar la buena
gobernanza, en aras del desarrollo sostenible de las sociedades. En relación a la naturaleza y alcance
de este rol se abordaron las siguientes cuestiones en las entrevistas a actores claves y a las EFS.
a) ¿En qué ámbito s o ejes deben concentrarse prioritariamente la atención y acciones de las EFS para promover
una buena gobernanza?
El punto de partida de esta reflexión es que el propio mandato de las EFS supone en sí mismo una
contribución a la Buena Gobernanza. Desde e sa perspectiva ente los aspectos considerados como
prioritarios figuran:
• Optimizar la autonomía de las EFS y sus capacidades de articulación y coordinación de
actores para promover el Buen Gobierno;
• Agregar valor a la ciudadanía aspectos tales como la transparencia y rendición de cuentas;
• La promoción de la integridad y el combate a la corrupción;
• El control del uso de los recursos públicos.
En este sentido existen marcos de medición desarrollados por las EFS en el marco de INTOSAI como
de la OLACEFS relacionados con los elementos propios de una Buena Gobernanza institucional.
El modo en que se ejercitan las propias potestades por las EFS debe tener también una atención
prioritaria, ya que la gestión interna determina su forma de actuar; su eficienci a y eficacia; la Rendición
de Cuentas de las EFS; y la comunicación con el entorno.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
30
b) ¿Cómo dichos ámbitos o ejes prioritarios se podrían desplegar o aplicar en su función de auditoría de las
organizaciones públicas en particular?
La transparencia por la vía de hacer disponible la información respecto de cómo se están tomando las
decisione s en el país por parte de las instituciones y otras entidades o partes relacionadas es
considerada como un aspecto fundamental. Asimismo, es necesario promover la buena gestión de las
instituciones públicas con el fin de impactar en el gobierno interno y e n los centros de decisión donde
se fijan las directrices, para así agregar valor y mejorar el desempeño organizacional.
Otro aspecto destacado es la importancia de educar a la ciudadanía en ámbitos tales como la
integridad, la ética y la transparencia, y el uso de un lenguaje claro para transmitir la información técnica
y compleja a la población.
Estas iniciativas deben ir acompañadas de indicadores que permitan monitorear la Buena Gobernanza
y prever situaciones que se aparten de dichos parámetros, así como del fortalecimiento de los sistemas
de control interno de las entidades auditadas.
Los esfuerzos en las propias EFS deben incluir una revisión y ajuste de la estructura interna;
potenciando la aplicación de auditorías de desempeño; incorporando el uso de tecnologías de la
información, transitando hacia sistemas de control en línea; revis ando el marco y procesos de
vinculación con la ciudadanía, la posibilidad de incidencia real de la ciudadanía y dándole mayor
contenido a la participación.
c) Más allá de su función de supervisión tradicional, ¿cuál puede ser la contribución de las EFS en la mejora
de la toma de decisiones en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas? ¿Con qué
capacidades cuentan las EFS y qué tipo de actividades pueden realizar a tal efecto?
Además de las auditorías e investigaciones, es nec esario realizar un seguimiento a la gestión para lo
cual se necesitan índices de gestión institucional que midan la Gobernanza. También es factible
desarrollar estudios y procesos de seguimiento para evaluar la mejora continua o el grado de madurez
de la G obernanza en las organizaciones.
Se destaca igualmente el fortalecimiento del control interno y su vinculación con el externo generando
alertas tempranas que permitan orientar los esfuerzos de las acciones de auditoría.
Además, se pueden impulsar evaluaci ones de resultados de las auditorías en cuanto a calidad, difusión,
vinculación con la sociedad civil, entre otros aspectos.
Un elemento interesante es la evaluación de la brecha digital y el seguimiento de los procesos de
transformación digital en el Est ado.
Todo lo anterior puede alimentar los planes de auditoría y dar lugar a estudios e informes evaluativos
que se pueden remitir a los Congresos o Asambleas Legislativas y difundir a nivel nacional por tratarse
de temas de alto interés público.
Para ab ordar estos desafíos las EFS deben invertir en capacidades y tecnologías para fomentar la
innovación y promover los intercambios de prácticas y experiencias entre las EFS regionales; mejorar
el seguimiento a las observaciones de las auditorías; mejorar la relación auditor auditado y un
verdadero cambio cultural en torno al proceso de auditoría y su percepción por los auditados.
d) ¿Con qué otros actores del Estado y de la sociedad civil las EFS deberían coordinarse o articularse para
promover la Buena Gobernanza?
De las entrevistas se desprende que los principales actores con los que las EFS deben coordinarse
para impulsar la buena gobernanza son las autoridades públicas y entidades privadas que promuevan o
se relacionen con los temas propios de s u mandato. Asimismo, se identificaron expertos, académicos,
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
31
sociedad civil, usuarios, proveedores públicos y el sector privado, especialmente para contar con una
mirada externa para alimentar los procesos de Planificación Estratégica de las EFS.
Como una buena práctica a considerar se menciona la Alianza Anticorrupción de la Convención de
las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) de Chile en cuanto a su integración y gestión.
La UNAC es un grupo de trabajo creado en 2012 que reúne a representantes de instituciones públicas,
privadas, de la Academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales. Su finalidad
es impulsar la implementación y difusión de la mencionada Convención, junto con diseñar acciones y
estrategias para dar cumpl imiento en Chile a los principios en ella contenidos; además de fortalecer el
combate contra la corrupción y fomentar la transparencia.
e) ¿Se advierten limitaciones, desafíos o riesgos que pudieran comprometer la promoción de la buena
gobernanza desde las EFS?
Entre las limitaciones, desafíos y riesgos, aparece la necesidad de resguardar los objetivos de las EFS
en materia de control y buen uso de los recursos públicos, y la necesidad de dar sostenibilidad a un
sistema de indicadores de sde OLACEFS, particularmente respecto de los procesos de implementación,
revisión, actualización y de capacitación.
Otros desafíos son incorporar prácticas de autoevaluación; considerar los indicadores internacionales;
los propios modelos de medición de d esempeño de OLACEFS; una necesaria consistencia con las
normas ISSAI; superar las diferencias de competencias, estructuras y alcances normativos para
identificar los puntos comunes; y promover la comparación entre EFS.
Desde la óptica ciudadana debe promo verse el conocimiento y entendimiento de las personas, ya que
éstas, por lo general, no comprenden el rol de las EFS y, por lo mismo, no advierten su relación entre
el trabajo de las EFS y la Buena Gobernanza.
Indicadores de gobernanza pública
Considerando que diversas organizaciones internacionales (ONU, PNUD, Banco Mundial, FMI, OCDE,
entre otras) han desarrollado propuestas conceptuales que definen “la gobernanza” y, especialmente,
la “buena gobernanza pública”, identificando dimensiones, pri ncipios y construyendo indicadores para
su evaluación, se formularon a los entrevistados las siguientes consultas.
a) ¿Cuál es el nivel de validación y aplicación de estas diversas propuestas?
No se aplican indicadores de organismos internacionales, pero s í se consideran sus criterios como
parte de una visión integral. Es reconocido el trabajo de la OCDE y se ha promovido la colaboración
con dicha entidad; se mencionan los estudios del Banco Mundial; los indicadores cualitativos del PNUD
y su acompañamient o en la evaluación de los ODS; también a OGP en datos abiertos y participación
ciudadana; e IDI en materia de capacitación.
b) ¿En términos generales, identifica alguna propuesta especialmente relevante por su robustez
metodológica, ámbito de aplicación u ot ra condición?
Se menciona el IDIGI de OLACEFS y un desarrollo OCDE de indicadores de integridad pública muy
relacionados con Gobernanza en ámbitos como meritocracia, sistemas de control interno, sistemas
de riesgos, cabildeo y financiamiento político.
c) ¿Qu é atributos deben tener dichos indicadores considerando el rol y potencialidades de las EFS?
Se considera importan contar con criterios que permitan tener una visión integral que considere
elementos como la planeación, el monitoreo, la estrategia, el segui miento e institucionalización. Un
elemento importante es también el diseño institucional para evitar duplicidad de funciones.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
32
d) ¿Qué IGP de los disponibles, relacionados con la evaluación de cada ámbito o eje y a nivel comparado
debieran considerarse como u na Buena Práctica por su rigor, completitud u otro atributo destacable?
Costa Rica y Brasil cuentan con buenas prácticas en este ámbito; también se menciona el Modelo de
Medición de Desempeño de las EFS; y el Código de ética de INTOSAI que cuenta con un m odelo de
madurez.
Indicadores de gobernanza de las EFS
Considerando que esta iniciativa contempla la revisión y recopilación de indicadores de gobernanza
pública junto con el diseño y elaboración de indicadores que permitan evaluar fortalezas y debilidades
en términos de gobernanza tanto en los organismos aud itados como de las propias de las EFS, se
consultó a los entrevistados respecto del funcionamiento interno de las EFS.
¿En qué ámbitos o ejes debería concentrarse prioritariamente la evaluación de las propias EFS para identificar
debilidades y fortalezas internas para incidir en la gobernanza pública?
Los ejes debieran ser, por regla general, los mismos de modo que los índices que se aplican hacia
afuera también se aplican hacia adentro.
Adicionalmente y desde un punto de vista metodológico deberían cons iderarse bases metodológicas
reconocidas como, por ejemplo, la metodología COSO en el ámbito de riesgos o MESIC para el
control interno. Un foco relevante para considerar es el enfoque ciudadano y el desafío de difundir
información comprensible para la ciu dadanía de los resultados de la labor de las EFS.
Trabajo en red (CTPBG)
Finalmente, teniendo a la vista el fortalecimiento del trabajo en Red, así como el de las EFS en su
contribución a una mayor gobernanza nacional y regional, se indaga con los entrevi stados acerca de lo
siguiente:
¿Cuál es el rol que le compete a la CTPBG durante el desarrollo e implementación del proyecto IGP?
Se requiere precisar los ámbitos de actuación de esta comisión respecto de las demás comisiones y
grupos de trabajo para fomentar la colaboración y articulación de los proyectos; integrar y gestionar
un sistema de información común y otras iniciativas que puedan complementar esta acción; considerar
espacios de ejecución, reporte y seguimiento para la implementación de esta i niciativa y convertir este
proyecto en referente como sistema de información. También se visualiza la posibilidad de configurar,
desde esta iniciativa, un estándar regulatorio de Buena Gobernanza.
Se destaca un rol esencial en la generación de instancias de aprendizaje entre EFS y en el desarrollo
de un plan de capacitación para difundir este modelo de evaluación de Buena Gobernanza.
¿Cómo definiría el éxito de este proyecto?
Este proyecto será exitoso si se logra que constituya un aporte al plan estratég ico de OLACEFS para
generar una ruta de promoción de la Buena Gobernanza y en un insumo para repensar a la propia
CTBG y su rol; que se implementen sus propuestas, se aplique y se le de sostenibilidad y proyección;
por una amplia difusión interna y externa ; y por su adopción como un estándar común por las EFS.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
33
CAPITULO 4. RECOMENDACIONES
4.1 Principales conclusiones del diagnóstico
Buena Gobernanza, dimensiones y componentes
Si bien la Gobernanza Pública está lejos de ser un concepto al que se le reconozca un significado único
y de general aceptación, es factible relevar ciertas cualidades, que denominamos dimensiones y
componentes, que permiten apreciar o valorar positivamente el desenvolvimiento institucional, es
decir, la Buena Gobernanza, a tra vés de un conjunto de prácticas que promueven la eficiencia y
efectividad de las EFS y de las entidades auditadas.
Las Declaraciones de INTOSAI y OLACEFS
Tanto la INTOSAI como la OLACEFS han emitido declaraciones sobre Buena Gobernanza instando a
las EFS a promoverla y delimitando ámbitos y elementos que deben considerar para tal propósito.
Complementariamente, OLACEFS cuenta con declaraciones en aspectos directamente entrelazados
con la Buena Gobernanza como el combate contra la corrupción, la participaci ón ciudadana y la
rendición de cuentas. Dichos marcos de propósitos son especialmente relevantes a efectos de orientar
y enmarcar el desarrollo de una propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para OLACEFS.
Sobre los sistemas de Indicadores de OLACEF S
La OLACEFS ha desarrollado e implementado en las EFS diversos sistemas de evaluación que miden
uno o varios ámbitos o perspectivas relacionadas con la Buena Gobernanza y que deben ser
considerados y pueden constituir la piedra angular de un sistema de In dicadores de Gobernanza
Pública.
Sobre las percepciones de las EFS en materia de Buena Gobernanza
Las EFS destacan como los atributos de Buena Gobernanza, principalmente, los referidos a: autonomía
de las EFS (90%), la promoción de la rendición de cuentas en las instituciones fiscalizadas (70%),
incorporación de mecanismos de participación ciudadana para promover el control institucional de la
gestión pública (60%) ; y como las funciones de mayor impacto en la promoción de este enfoque, sus
procesos de: estudios como primera mención, la educación, difusión y promoción, en la segunda y
tercera mención, para luego resaltar las recomendaciones, en cuarta posición, y, en quinto lugar, las
audito rías.
Solo el 60% de las EFS que respondieron la encuesta, señalaron que realizan evaluaciones de Buena
Gobernanza en las entidades auditadas. De estas, la mayoría se aboca a la revisión de los procesos de
rendición de cuentas (100%) y en menor medida, pe ro igualmente en un alto porcentaje en lo referido
a los atributos de eficacia y efectividad (80%) y transparencia (80%), como principales menciones.
En contrapartida, al consultarles sobre los índices que debieran utilizarse en la evaluación de la Buena
Gobernanza de las entidades fiscalizadas, se señalan como principales menciones: Participación
Ciudadana, Transparencia y Rendición de Cuentas con el 100% de acuerdo de las entidades auditadas,
seguido por indicadores en materia de integridad (80%). En est e espacio, existen brechas que deben
ser cubiertas en base a las necesidades planteadas por las EFS.
Hacia la interna, las el 56% de las EFS encuestadas señala contar con este tipo de indicadores, y los de
mayor uso se refieren a: participación ciudadana , transparencia y capacidad técnica, todos atributos
con un 80% de las menciones, seguido por la rendición de cuentas con una representación del 60% de
las respuestas. Sin embargo, cuando se consulta sobre sus prioridades de evaluación en esta materia
se r efieren a los tópicos de autonomía , rendición de cuentas y transparencia, evidenciando una brecha
entre lo deseado y lo ejecutado.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
34
Sobre las percepciones de los Stakeholders del Rol de las EFS y la Buena Gobernanza
Respecto del rol de las EFS en la promoción de la Buena Gobernanza
Los entrevistados identifican ámbitos o ejes en los que debe concentrarse prioritariamente la atención
y acciones de las EFS para promover una Bue na Gobernanza. Así, por ejemplo, visibilizan la autonomía;
sus capacidades de articulación y coordinación de actores para promover el Buen Gobierno y agregar
valor a la ciudadanía; los ejes de transparencia y rendición de cuentas; la promoción de la integr idad y
el combate a la corrupción; el control del uso de los recursos públicos; la Rendición de Cuentas de
las EFS; y la comunicación con el entorno.
Consideran que dichos ámbitos o ejes se podrían desplegar, fundamentalmente, generando
transparencia; promoviendo la buena gestión de las instituciones; educando a la ciudadanía;
desarrollando indicadores que permitan monitorear la Buena Gobernanza y fortaleciendo
cooperativamente los sistemas de control interno. Para lo anterior, eso sí, la s EFS deben revisar y
ajustar su estructura interna; incorporar tecnologías de la información; mejorar el marco y procesos
de vinculación con la ciudadanía, la posibilidad de incidencia real de la ciudadanía y dándole mayor
contenido a la participación.
También afirman que las EFS pueden contribuir en la mejora de la toma de decisiones en la formulación,
implementación y evaluación de las políticas públicas a través de un seguimiento a la gestión para lo
cual se necesitan índices de gestión institucional q ue midan la Buena Gobernanza, siendo factible
desarrollar estudios y procesos de seguimiento para evaluar la mejora continua o nivel de madurez de
la Buena Gobernanza en las organizaciones pudiendo impulsarse evaluaciones de resultados de las
auditorias en cuanto a calidad, difusión, vinculación con la sociedad civil, entre otros aspectos, siendo
un elemento interesante, la evaluación de la brecha digital y el seguimiento de los procesos de
transformación digital en el Estado.
Para promover la Buena Goberna nza se percibe que las EFS deben coordinarse o articularse con otros
actores del Estado y de la sociedad civil como autoridades públicas en general y entidades privadas
que promuevan o se relacionen con los temas propios del mandato de las EFS y con expert os,
académicos, usuarios, proveedores públicos y el sector privado, especialmente para contar con una
mirada externa para alimentar los procesos de Planificación Estratégica de las EFS.
Los eventuales desafíos o riesgos que pudieran comprometer la promoci ón de la buena gobernanza
desde las EFS apuntan a la necesidad de resguardar los objetivos de dichas entidades en materia de
control y buen uso de los recursos públicos; de dar sostenibilidad a un sistema de indicadores desde
OLACEFS, particularmente respe cto de los procesos de implementación, revisión, actualización y de
capacitación; y de promover el conocimiento y entendimiento de las personas, ya que éstas, por lo
general, no comprenden el rol de las EFS y, por lo mismo, no advierten la relación entre e l trabajo de
las EFS y la Buena Gobernanza.
Respecto de indicadores de Gobernanza Pública
Coinciden en que no se aplican por las EFS indicadores de organismos internacionales, si se consideran
sus criterios como parte de una visión integral, reconociéndo se el trabajo de la OCDE; los estudios
del Banco Mundial; los indicadores cualitativos del PNUD y su acompañamiento en la evaluación de
los ODS; también a OGP en datos abiertos y participación ciudadana; e IDI en materia de capacitación.
Se destaca por su robustez metodológica y ámbito de aplicación el IDIGI de OLACEFS y el desarrollo
OCDE de indicadores de integridad pública muy relacionados con Gobernanza en ámbitos como
meritocracia, sistemas de control interno, sistemas de riesgos, cabildeo y financiami ento político.
En todo caso, identifican como estándares de un sistema de indicadores el de contar con criterios que
permitan tener una visión integral que considere elementos como la planeación, el monitoreo, la
estrategia, el seguimiento e institucionali zación. Un elemento importante es también el diseño
institucional para evitar duplicidad de funciones.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
35
Respecto de los indicadores de Gobernanza de las EFS
Los ámbitos o ejes en que debieran concentrarse prioritariamente la evaluación de las propias EFS
para identificar debilidades y fortalezas internas para incidir en la Gobernanza Pública debieran ser,
por regla general, los mismos de modo que los índices que se aplican hacia afuera también se aplican
hacia adentro.
Adicionalmente y desde un punto de vista metodológico deberían considerarse bases metodológicas
reconocidas como, por ejemplo, la metodología COSO en el ámbito de riesgos o MESIC para el
control interno. Un foco relevante para considerar es el enfoque ciudadano y el desafío de difundir
info rmación comprensible para la ciudadanía de los resultados de la labor de las EFS.
Respecto del trabajo en red (CTPBG)
El rol que le compete a la CTPBG durante el desarrollo e implementación del proyecto IGP debiese
concentrarse en precisar los ámbitos de actuación de esta comisión respecto de las demás comisiones
y grupos de trabajo para fomentar la colaboración y articulación de los proyectos; integrar y gestionar
un sistema de información común y otras iniciativas que puedan complementar esta acción; con siderar
espacios de ejecución, reporte y seguimiento para la implementación de esta iniciativa y convertir este
proyecto en referente como sistema de información.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
36
4.2 Recomendaciones para la Medición de Buena Gobernanza
A propósito del levantamiento de información realizado y su respectivo análisis, se presenta una
propuesta de estructura de medición sobre buena gobernanza pública, así como su instrumento de
medición.
Recomendaci ón 1: Dimensiones y componentes de la Gobernanza Pública
Se propone medir la gobernanza pública en torno a 7 dimensiones y 24 componentes que se detallan
a continuación respecto de su composición y alcance.
Dimensión Componente Sentido y alcance Fuente
1. Gestión
institucional
1.Independencia
Estar libre de influencias o circunstancias
que comprometan o puedan ser vistas
como que comprometen el juicio
profesional, y actuar de manera imparcial y
objetiva
Código de Ética
ISSAI 30
2.Planificación Estratégica
La planificación estratégica es un elemento
principal, mas no la esencia de la gestión
estratégica, que también comprende la
gestión de recursos, la implementación, el
control y la evaluación.
Manual de Gestión
Estratégica de l as
EFS – INTOSAI
3.Gestión de Riesgos
La gestión de riesgos es un componente
esencial de la gestión estratégica de la
entidad, puesto que incide de forma
indirecta en el logro de sus metas y
objetivos.
A nivel de implementación, la gestión de
riesgos implica monitorear la incidencia
tanto de riesgos operativos como
estratégicos, y tomar decisiones sobre la
mejor forma de mitigarlos o reaccionar
ante su acaecimiento. Los gerentes
controlan los riesgos al modificar el modo
en que actúan para incrementar, en la
mayor medida po sible, sus probabilidades
de éxito, a la vez que reducen, también en
la mayor medida posible, sus
probabilidades de fracaso
Manual de Gestión
Estratégica de las
EFS – INTOSAI
4.Control de Gestión
Fase del proceso administrativo que mide
y evalúa el desem peño y toma la acción
correctiva cuando se necesita… el control
es un proceso esencialmente regulador.
Idalberto
Chiavenato, 2020
5.Gestión de Personas
La gestión de personas es un conjunto de
habilidades, técnicas y métodos para
asegurar que los empleados de una
empresa se involucren en su actividad y
encuentren las mejores condiciones
posibles para desempeñar su función
dentro de esa organización
Idalberto
Chiavenato, 20 07
6.Gestión Financiera La administración financiera es una
disciplina que optimiza los recursos
Robles, L (2012).
Fundamentos de
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
37
Dimensión Componente Sentido y alcance Fuente
financieros para el logro de los objetivos
de la organización con mayor eficiencia y
rentabilidad
administración
financiera .
7.Control Interno
El con trol interno es un proceso integral
dinámico que se adapta constantemente a
los cambios que enfrenta la organización.
La gerencia y el personal de todo nivel
tienen que estar involucrados en este
proceso para enfrentarse a los riesgos y
para dar seguridad razonable del logro de
la misión de la institución y de los
objetivos generales.
Guía para las
normas de control
interno del sector
público INTOSAI
8.Gestión de redes
La gestión de redes es el proceso a través
del cual se fomenta la relación recíproca y
beneficiosa entre una organización y sus
grupos de interés (ciudadanía,
proveedores, funcionarios/servidores
públicos, medios de comunicación, entre
otros).
Elaboración propia
2.Combate a la
corrupción
Sistema de Integridad
Actuar con honestidad, de forma
confiable, de buena fe y a favor del interés
público
Código de Ética
ISSAI 30
Gestión de riesgos
La gestión de riesgos es un componente
esencial de la gestión estratégica de la
entidad, puesto que incide de forma
indirecta en el logro de sus metas y
objetivos.
A nivel de implementación, la gestión de
riesgos implica monitorear la incidencia
tanto de riesgos operativos como
estratégicos, y tomar decisiones sobre la
mejor forma de mitigarlos o reaccionar
ante su acaecimiento. Los gerentes
controlan los riesgos al modificar el modo
en que actúan para incrementar, en la
mayor medida posible, sus probabili dades
de éxito, a la vez que reducen, también en
la mayor medida posible, sus
probabilidades de fracaso
Manual de Gestión
Estratégica de las
EFS – INTOSAI
Gestión de RRHH
La gestión de personas es un conjunto de
habilidades, técnicas y métodos para
asegurar que los empleados de una
empresa se involucren en su actividad y
encuentren las mejores condiciones
posibles para desempeñar su función
dentro de esa organización
Idalberto
Chiavenato, 20 07
Detección, persecución y
sanción
Refiere a la acción y efecto de descubrir
un acto de corrupción que no era patente,
de perseguir dicho comportamiento y de
aplicar una sanción y castigo cuando
correspondiere.
Elaboración propia.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
38
Dimensión Componente Sentido y alcance Fuente
3.Participación
ciudadana
Mecanismos de
Participación Ciudadana
La acció n colectiva a través del actuar
cooperativo de los ciudadanos, que
redunde en mayor democratización de las
sociedades, en el cumplimiento de los
fines del Estado en los países miembros y
en elevar los niveles de confianza,
legitimidad y credibilidad en las
instituciones fiscalizadoras.
Indicadores para la
medición del
impacto
de la participación
ciudadana en las
EFS de la
OLACEFS
Educación ciudadana
La educaci ón ciudadana puede definirse
como la educaci ón dada desde la infancia
temprana para que se conviertan en
ciudadanos c ríticos e informados que
participen en las decisiones que
conciernen a la sociedad.
Adaptación
concepto
UNESCO
4.Perspectiva de
Género e
Inclusión
Perspectiva de Género
Categoría analítica enfocada en describir y
relevar las diferencias entre las
experiencias de vida que tienen las
personas dependiendo de su sexo
biológico y/o identidad de género,
y que guardan un vínculo directo con las
ideas y/o estructuras e intersubje tividades
sociales, culturales, políticas, económicas y
jurídicas, y que imponen ciertos
estereotipos
y conductas a las categorías biológicas o
de género. La perspectiva de género
permite reconocer la realidad diferenciad
a que experimentan las personas, a causa
del sistema de intersubjetividades
patriarcales vigentes en un medio social,
que históricamente perjudica a las
mujeres, relegándolas a una posición
inferior a la de los hombres .
Guía para La
Implementación
Política sobre
Igualdad de
Género y No
Discriminación .
OLACEFS, 2021.
Grupos Vulnerables
Situación y proceso multidimensional y
multicausal en la que confluyen
simultáneamente la exposición a riesgos,
la incapacidad de respuesta y adaptación
de individuos, hogares o comunidades, los
cuales puedes ser heridos o dañados ante
cambios o permanencia de situaciones
externas y/o externas que afecten su nivel
de bienestar y el ejercici o de sus
derechos.
Pobreza, exclusión
y vulnerabilidad
social.
Gustavo Busso
2005.
5.Transparencia y
Acceso a la
Información
Transparencia
se refiere a la información pública por la
EFS, de manera oportuna, fidedigna, clara
y pertinente, sobre su situación,
competencia, estrategia, actividades,
gestión financiera, actuaciones y
rendimiento. Además, incluye la obligación
de informar sobre los resultados y
conclusiones de las auditorías, y hacer
accesible al público la información relativa
a la EFS.
INTOSAI – P20
“Principios de
Transparencia y
Rendición de
Cuentas
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
39
Dimensión Componente Sentido y alcance Fuente
Derecho de Acceso a la
Información
Se refiere a la presentación de un
requerimiento de información ante
cualquier organismo público, el cual está
obligado a responder (se entiende que es
sujeto obligado por ley de transparencia)
en un plazo establecido e informado. El
objeto de este requerimiento consiste en
ejercer el derecho de acceso a información
pública y tiene una expresión documental.
Elaboración propia
Rendición de Cuentas
se refiere al marco jurídico y de
presentación de informes, a la estructura
organizativa, la estrategia, los
procedimientos y las acciones que
contribuyan a garantizar que:
• las EFS desarrollen sus obligaciones
legales conforme a sus competencias de
auditoría y presenten informes, en el
marco de su presupuesto.
• las EFS evalúen y hagan un seguimiento
de su propia gestión, así como del
impacto de su función fiscalizadora.
• las EFS presenten informes sobre la
regularidad y la eficiencia en el uso de
fondos públicos, incluso sobre sus propias
acciones y actividades y el uso de los
recursos de las EFS.
• el Auditor General/Presidente, los
miembros (en las instituciones coleg iadas)
y el personal de la EFS sean responsables
de su actuación.
INTOSAI – P20
“Principios de
Transparencia y
Rendición de
Cuentas
Datos Abiertos
Los datos abiertos son datos que pueden
ser utilizados, reutilizados y redistribuidos
libremente por cualquier persona, y que
se encuentran sujetos, cuando más, al
requerimiento de atribución y de
compartirse de la misma manera en que
aparecen.
Open Data
Handbook (Guide)
6.Eficiencia y
Efectividad
Eficiencia
El principio de eficiencia significa obtener
el máximo de los recursos disponibles. Se
refiere a la relación entre recursos
utilizados y productos entregados, en
términos de cantidad, calidad y
oportunidad.
ISSAI 300
Principios
Fundamentales de
la Auditoría de
Desempeño
Efectividad
El principio de eficacia se refiere a cumplir
los objetivos planteados y lograr los
resultados previstos.
ISSAI 300
Principios
Fundamentales de
la Auditoría de
Desempeño
Capacidad Técnica
Competencia – adquirir y mantener
conocimientos y habilidades apropiadas
para el rol, actuar de conformidad con las
normas aplicables y con el debido cuidado
(9 letra c)
Código de Ética
ISSAI 30
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
40
Dimensión Componente Sentido y alcance Fuente
Comportamiento profesional – cumplir
con las leyes, regulaciones y convenciones,
y evitar cualquier conducta que pueda
desacreditar a l a EFS (9 letra d)
7.Transformación
Digital Estrategia
Es el proceso de cambio que una
organización ha de emprender para
adaptarse a l mundo digital, combinando
inteligentemente la tecnología digital con
sus conocimientos y algunos de sus
procesos tradicionales esenciales, para así
lograr diferenciarse y ser más eficiente,
competitiv os y rentabl es.
José de la
Peña y Mosiri
Cabezas
La Gran
Oportunidad, 2011
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
41
Recomendación 2: Adopción de un Modelo de Madurez
Establecida la estructura que delimita la medición de la Buena Gobernanza tanto en las EFS como en
las entidades auditadas, se propone que su mecanismo de evaluación se realice a través de la
herramienta de Modelo de Madurez, que se define de la siguiente manera: “modelo conceptual que
consiste en una secuencia de niveles de madurez discretos para una clase de procesos en uno o más
dominios de negocio y que debe representar un camino evolutivo deseado o esperado 41”
Este tipo de herramienta evaluativa permi te la identificación “para cada proceso, dimensión o
componente” de estados deseados de resultados, estableciendo una línea base y pasando por distintos
niveles de desarrollo hasta alcanzar su máxima evolución. Para este modelo de madurez, se definieron
los siguientes estados:
• Iniciado: Resguardar la institucionalización de los procesos. Se refiere a la línea de trabajo
base para cada componente del modelo, donde se espera que , al menos , éstos se encuentren
reconocidos y formalizados al interior de la organización.
• Gestionado: Asegurar la implementación conforme a estándares. Establecida la línea base de
funcionamiento, el estado de gestionado se refiere a la capacidad de las organizaciones de
cumplir con sus exigencias legales y normativas establecidas como estándares mínimos de
funcionamiento.
• Avanzado: Promover el cumplimiento más allá de lo exigible (buenas prácticas). Atendiendo
las necesidades básicas de funcionamiento en las etapas anteriores, el estado avanzado busca
que las organizaciones incorpor en buenas prácticas e n los distintos componentes que
fortalezcan la buena gobernanza institucional, así como también sus resultados estratégicos.
• Optimizado: Asegurar la mejora continua de los procesos. El Modelo cierra con la etapa de
optimizado instando a las organizacione s a estar en una permanente evaluación de desempeño
de cara a la identificación de nuevas necesidades de la ciudadanía, así como otras
oportunidades que potencien su Buena G obernanza y resultados institucionales.
Los estados comentados en los párrafos an teriores se establecen para cada componente de las
distintas dimensiones que integran la estructura de medición de Buena Gobernanza de las EFS y sus
entidades auditadas.
Recomendación 3: Detalle del Modelo de Madurez de Buena Gobernanza de las EFS y Entidades Auditadas
El Modelo de Madurez de Buena Gobernanza para las EFS y sus entidades auditadas considera la
evaluación de 7 dimensiones que se estructuran en 24 componentes. Para cada com ponente , por su
parte, se establecen los distintos estados de madurez deseados parametrizados en base a los sistemas
de indicadores ya proveídos por la INTOSAI, OLACEFS, diferentes EFS y organismos internacionales
como una forma de incentivar la transferen cia de conocimiento y buenas prácticas en la comunidad
de EFS.
También es posible identificar nuevos índices de evaluación aún no cubiertos por el trabajo realizado
en el ámbito de las EFS. Estos instrumentos son propuestos por el equipo consultor a carg o del
proyecto en base a la revisión de experiencias internacionales y su experiencia en materia.
41 J. Becker, R. Knackstedt, y J. PôppelbuB, «Developing maturity models for IT management», Business & Information Systems Engineering. Vol. 1 N° 3 , pp. 213 -222 , 2009.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
42
Otro aspecto a relevar, es que el Modelo de Madurez ha sido elaborado como un instrumento de
evaluación interno de la Buena Gobernanza de las EFS, y al mism o tiempo, y considerando parámetros
comunes de medición , como un instrumento de evaluación de la buena gobernanza de las instituciones
auditadas .
Por último, el Modelo de Madurez de Buena Gobernanza de las EFS y de las Entidades Auditadas se
encuentra soportada en su respectiva matriz que describe los estados de madurez para cada
componente y su instrumento de evaluación que parametriza los índices.
A continuación, se detalla el Modelo de Madurez para la medición de la Buena Gobernanza de las EFS
y sus entidades auditadas:
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
43
DIMENSIÓN 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL
1.1 MATRIZ DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Gestión
Institucional
Independencia Las EFS cumplen con la
EFS -1: Independencia de
la EFS del MMD en sus
dimensiones (i), (ii), (iii) y
(iv)
Las EFS cumplen con la
EFS -2: Mandato de la EFS
del MMD en sus
dimensiones (i), (ii), y (iii)
Las EFS realizan o encargan
evaluaciones de su grado de
independencia consultando a
actores claves y consistente con
los procesos de planificación
institucional
Las EFS incorporan los
resultados de la evaluación de
percepción de su
independencia en la toma de
decisiones.
Planificación
Estratégica
Las EFS cumplen con la
EFS -3: Ciclo de
Planeación Estratégica
del MMD en su
dimensión (i) (ii) y (iii)
Las EFS cumplen con la
EFS -3: Ciclo de Planeación
Estratégica del MMD en su
dimensión (iv)
Las EFS desarrollan pr ocesos de
planificación institucional
considerando las variables de
buena gobernanza
Las EFS rinden cuentas sobre
los avances y resultados de su
plan estratégico ante la
ciudadanía y otros actores
claves.
Control de Gestión Las EFS han definido y
formalizado un sistema
de control de gestión
que permite el
seguimiento y evaluación
de su estrategia.
Las EFS implementan el
sistema de control de
gestión para el
seguimiento y evaluación
de la estrategia a
intervalos planificados.
Las EFS analizan los re sultados
de los procesos de control de
gestión entregando información
oportuna para la toma de
decisiones y el logro de los
resultados definidos en la
estrategia.
Las EFS comparten los
resultados del proceso de
control de gestión en
instancias participativ as
(COSOC, Comisiones
Ciudadanas) durante la
ejecución de su plan
estratégico
Gestión de Riesgos Las EFS han definido y
formalizado una política
y manual de gestión de
riesgos institucionales
Las EFS cuenta con una
instancia interdisciplinaria
formalizada para la
implementación de la
gestión de riesgos en la
institución.
Las EFS cuentan con una mapa/
matriz de riesgos que
contempla todos los procesos
institucionales y està
actualizada.
Las EFS han disminuido la
ocurrenci a de sus riesgos a
través de la implementación de
sus planes de mitigación.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
44
Gestión de Personas Las EFS cumplen con la
EFS -22: Gestión del
Recurso Humano del
MMD en su dimensión
(ii) Estrategia de
Recursos Humanos
Las EFS cumplen con la
EFS -22: Gestión del
Recurso Humano del
MMD en su dimensión (iii)
Contratación de Recursos
Humanos
Las EFS cumplen con la EFS -22:
Gestión del Recurso Humano
del MMD en su dimensión (iv)
Remuneración, promoción y
bienestar del personal
Las EFS logran mejorar sus
res ultados en sus encuestas de
clima organizacional e índices
de rotación del personal y
retención del talento.
Gestión Financiera Las EFS cumplen con la
EFS -21: Gestión
financiera, activos y
servicios de apoyo del
MMD en su dimensión
(i) Gestión Financiera
Las EFS cumplen con la
EFS -21: Gestión financiera,
activos y servicios de
apoyo del MMD en sus
dimensiones (ii) y (iii)
sobre Planeación y uso
eficaz de los activos y la
infraestructura y servicios
de apoyo administrativo,
respectivamente.
Las E FS evalúan su desempeño
con indicadores de eficiencia
del gasto.
Las EFS logran una mayor
eficiencia en el uso de los
recursos financieros.
Control Interno Las EFS cumplen con la
EFS -4: Entorno de
control organizacional
del MMD en su
dimensión (ii) Sistema de
Control Interno
Las EFS aplican la
evaluación del ICI de
forma periódica.
Las EFS formulan e
implementan un plan de
mejoras con base en los
resultados de la autoevaluación
del sistema de control interno.
Las EFS logran mejorar sus
niveles de cum plimiento en
base a los hallazgos/ informes
del sistema de control interno
(revisado mediante procesos
de AI)
Relacionamiento
Institucional
Las EFS cuentan con una
estrategia de
relacionamiento con
actores claves y grupos
de interés para los
diversos ámbitos de
acción institucional.
Las EFS han instalado
instancias de interacción
con terceras partes
interesadas de forma
sistemática .
Las EFS cuentan con iniciativas
de actuación conjunta con
actores claves y grupos de
interés para la consecución de
sus objetivos.
Las EFS logran mejorar sus
resultados en base a las
estrategias de colaboración y
trabajo conjunto.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
45
1.2 MATRIZ DE MADUREZ PARA ENTIDADES AUDITADAS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Gestión
Institucional
Planificación
Estratégica
Las EA han establecido y
formalizado un ciclo de
planeación estratégica
contemplando, al menos,
las etapas de:
planificación, ejecución,
control y ajustes a la
estrategia
Las EA contemplan en la
etapa de planificación el
análisis de entorno,
interno y ext erno, para
determinar los objetivos
de la estrategia y sus
principales proyectos.
Las EA desarrollan una
planificación operativa de
la estrategia, definiendo
actividades, tiempos,
responsables y recursos
para cada proyecto
planificado.
Las EA desarrollan procesos de
planificación institucional
considerando las variables de
buena gobernanza
Las EA rinden cuentas sobre
los avances y resultados de su
plan estratégico ante la
ciudadanía y otros actores
claves.
Control de Gestión Las EA han definido y
formalizado un sistema
de control de gestión
que permite el
seguimiento y evaluación
de su estrategia.
Las EA implementan el
sistema de control de
gestión para el
seguimiento y evaluación
de la estrategia a
intervalos planificados.
Las EA analizan los resu ltados
de los procesos de control de
gestión entregando información
oportuna para la toma de
decisiones y el logro de los
resultados definidos en la
estrategia.
Las EA comparten los
resultados del proceso de
control de gestión en
instancias participativas
(COSOC, Comisiones
Ciudadanas) durante la
ejecución de su plan
estratégico
Gestión de Riesgos Las EA han definido y
formalizado una política
y manual de gestión de
riesgos institucionales
Las EA cuenta con una
instancia interdisciplinaria
formalizada para la
implementación de la
gestión de riesgos en la
institución.
Las EA cuentan con un mapa /
matriz de riesgos que
contempla todos los procesos
institucionales y está
actualizada.
Las EA han disminuido la
ocurrencia de sus riesgos a
través de la implementación de
sus planes de mitigación.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
46
Gestión de Personas Las EA cuentan con una
Estrategia de Recursos
Humanos alineada a la
estrategia institucional y
que contempla en su
alcance las etapas de:
contratación, retención,
rem uneración,
valoración de
desempeño y desarrollo
profesional.
Las EA cuentan con una
Política de Contratación
de Recursos Humanos,
que considere
procedimiento de
contratación públicos, qu
promueven la diversidad,
que se basan en un análisis
de necesidades
organizacionales, teniendo
en cuenta aspectos como
vacantes, competencias
existentes y nivel de
habilidades, y tasa de
rotación del personal,
cuyos anuncios incluyen
descripción de las
habilidades y experiencias
requeridas y son
informados públicamente.
Las EA gestionan los recursos
humanos en las dimensiones
remuneración, promoción y
bienestar del personal.
Las EA logran mejorar sus
resultados en sus encuestas de
clima organizacional e índices
de rotación del personal y
retención del talento.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
47
Gestión Financiera Las EA cuentan con un
sistema de gestión
financiera que abarca los
recursos humanos,
materiales y monetarios,
y un entorno de control
interno que brinda
garantías de que los
recursos están
protegidos contra
extravío por desecho,
abuso, m ala gestión,
errores, fraudes u otras
irregularidades, y
garantizara que la EA
cumpla con las leyes,
regulaciones y directivas
de gestión y que
desarrolle y mantenga
datos financieros
confiables.
Las EA desarrollan planes
de gestión de activos a
corto y la rgo plazo con
base en sus necesidades
actuales y futuras y revisan
regularmente el uso de sus
activos para asegurar que
se utilizan de manera
eficaz.
Las EA implementan
funciones administrativas,
soporte informático y
archivos de
documentación para
promo ver una buena
gestión de la información y
la generación del
conocimiento institucional.
Las EA evalúan su desempeño
con indicadores de eficiencia
del gasto.
Las EA logran una mayor
eficiencia en el uso de los
recursos financieros.
Control Interno Las EA han definido y
formalizado un sistema
de control interno y sus
respectivos
procedimientos.
Las EA aplican los
mecanismos de evaluación
de control interno de
forma periódica.
Las EA formularon e
implementaron un plan de
mejoras con base en los
resultados de la autoevaluación
del sistema de control interno
ejecutada
Las EA logran mejorar sus
resultados en base a los planes
de mejora del sistema de
control interno
Gestión de Redes Las EA cuentan con una
estrategia de
relacionamiento con
actores relacionad os a
los diversos ámbitos de
acción institucional.
Las EA han instalado
instancias de interacción
con terceras partes
interesadas de forma
sistemática .
Las EA cuentan con iniciativas
de actuación conjunta con
terceras partes interesadas para
la consec ución de sus objetivos.
Las EA logran mejorar sus
resultados en base a las
estrategias de colaboración y
trabajo conjunto.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
48
DIMENSIÓN 2. COMBATE A LA CORRUPCIÓN
2.1 MATRIZ DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Combate a la
Corrupción
Gestión de Riesgos Las EFS aplican la
herramienta para la
autoevaluación de la
Integridad intoSAINT
Las EFS cuentan con un
sistema de monitoreo para
dar seguimiento a la Matriz
Detallada de Riesgos y sus
recomendaciones para la
Alta Dirección.
Las EFS han integrado sus
herramientas de autoevaluación
de riesgos de integridad a los
procesos de gestión de riesgos
institucional.
Las EFS han disminuido la
ocurrencia de sus riesgos de
integridad a través de la
implementación de sus
recomendaciones.
Sistema de Integridad Las EFS cumplen con la
Dimensión (i) sobre
Entorno de control
interno – Ética,
integridad y estructura
organizacional del EFS 4
– entorno de control
organizacional, del MMD
Las EFS cuentan con un
sistema en operación a
través de una estructura
orgánica que, de soporte
al sistema, con un canal de
orientación y de denuncia,
un sistema de protección
de denunciantes, y la
adopción de medidas
disciplinarias y correctivas,
reportad as a través de
distintos índices de
gestión.
Las EFS aplican mecanismos de
monitoreo y evaluación de su
sistema de integridad (clima
ético institucional, encuestas de
percepción de corrupción,
entre otros) en sus diferentes
públicos objetivos (funcionario s
EFS, organismos públicos,
ciudadanos)
Las EFS mejoran sus índices de
clima ético institucional y
percepción de combate a la
corrupción
Gestión de RRHH Las EFS han formalizado
criterios y
procedimientos de
selección y contratación
de la gestión de recursos
humanos basados en el
mérito y disminuyendo
los márgenes de
discrecionalidad.
Las EFS cuenta con una
política de remuneración y
promoción adecuada y
justa en función de los
riesgos para evitar los
actos de corrupción.
Las EFS han implementado
una política de rotación de
trabajo para gestionar los
posibles conflictos de
interés.
Las EFS cuenta con un a
estrategia para implementar la
Cultura de Prevenci ón de la
Corrupción al interior de la
organización.
Las EFS aplican planes de
capacitación en materia de
anticorrupción, de manera
segmentada según públicos
objetivos.
Las EFS mejoran sus índices de
clima ético institucional y de
percepción sobre la efica cia
del combate a la corrupción
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
49
Denuncia,
persecución y
sanción
Las EFS cuentan con
canales de recepción y
atención de denuncias
(pudiendo ser anónimas)
con enfoque de género,
con mecanismos sobre
protección al
denunciante, sanciones y
persecución instalados y
monitoreados
Las EFS cuentan con
instancias de análisis,
gestión y resolución de los
procesos de recepción y
atención de denuncia,
sanción y persecución
Las EFS persiguen los actos de
corrupción y reportan sus
resultados a interval os
planificados.
Las EFS implementan estrategias
de coordinación
interinstitucional para una
mayor efectividad de sus
resultados.
Las EFS mejoran sus índices de
clima ético institucional y
percepción de combate a la
corrupción
Plan de Acción
Anticorrupción
Las EFS cuentan con un
proceso para la
elaboración de su Plan
Anticorrupción.
Las EFS cuentan con un
diagnóstico para
identificar las principales
líneas de acción de su
plan anticorrupción.
Las EFS cuentan con una
estrategia de
relacionam iento
estratégico para ejecutar
el plan de acción
anticorrupción.
Las EFS cuentan con
mecanismos de seguimiento y
reportería de su plan de acción
anticorrupción.
Las EFS realizan la evaluación
de su plan de acción en base a
las líneas de acción de su
polít ica regional para la
prevención y lucha contra la
corrupción.
2.2 MATRIZ DE MADUREZ PARA E NTIDADES AUDITADAS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Combate a la
Corrupción
Gestión de Riesgos Las EA aplican
herramientas de
autoevaluación sobre
Integridad
Las EA formulan una
Matriz Detallada de
Riesgos de Integridad y
generan recomendaciones
para la Alta Dirección.
Las EFS han integrado sus
herramientas de auto –
evaluación de riesgos de
integridad a los proceso s de
gestión de riesgos institucional.
Las EA han disminuido la
ocurrencia de sus riesgos de
integridad a través de la
implementación de sus
recomendaciones.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
50
Sistema de Integridad Las EA cuentan con un
código de ética,
desarrollado de manera
participativa y difundida
tanto a sus funcionarios
como otras partes
interesadas.
Las EA cuentan con un
sistema en operación a
través de una estructura
orgánica que de soporte al
sistema, con un canal de
orientación y de denuncia,
un sistema de protección
de denunciantes, y la
adopción de medidas
disciplinarias y correctivas,
reportadas a través de
distintos índices de
gestión.
Las EA aplican mecanismos de
monitoreo y evaluación de su
sistema de integridad (clima
ético institucional, encuestas de
percepció n de corrupción,
entre otros) en sus diferentes
públicos objetivos (funcionarios
EFS, organismos públicos,
ciudadanos)
Las EA mejoran sus índices de
clima ético institucional y
percepción de combate a la
corrupción
Gestión de RRHH Las EA han formalizado
criterios y
procedimientos de
selección y contratación
de la gestión de recursos
humanos basados en el
mérito y disminuyendo
los márgenes de
discrecionalidad.
Las EA cuenta con una
política de remuneración y
promoción adecuada y
justa en función de los
riesgos para evitar los
actos de corrupción.
Las EA han implementado
una política de rotación de
trabajo para gestionar los
posibles conflictos de
interés.
Las EA cuenta con una
estrategia para implementar la
Cultura de Prevención d e la
Corrupción al interior de la
organización.
Las EA aplican planes de
capacitación en materia de
anticorrupción, de manera
segmentada según públicos
objetivos.
Las EA mejoran sus índices de
clima ético institucional y de
percepción sobre la eficacia
del combate a la corrupción
Denuncia,
persecución y
sanción
Las EA cuentan con
canales de recepción y
atención de denuncias
(pudiendo ser anónimas)
con enfoque de género,
con mecanismos sobre
protección al
denunciante, sanciones y
persecución instalados y
monitoreados
Las EA cuentan con
instancias de análisis,
gestión y resolución de los
procesos de recepción y
atención de denuncia,
sanción y persecución
Las EA persiguen los actos de
corrupción y reportan sus
resultados a intervalos
planificados.
Las EA im plementan estrategias
de coordinación
interinstitucional para una
mayor efectividad de sus
resultados.
Las EA mejoran sus índices de
clima ético institucional y
percepción de combate a la
corrupción
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
51
DIMENSIÓN 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
3.1 MATRIZ DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Participación
ciudadana
Mecanismos de
Participación
Ciudadana
Las EFS cuentan con un
marco normativo que
establece el ámbito de
acción de las EFS en
participación ciudadana,
herramientas,
responsabilidades y
compromisos asumidos
en los procesos de
auditoría y control, y
conforme al marco de
indicadores establecido
en «Indicadores para la
medición del impacto de
la participación
ciudadana en las EFS de
la OLACEFS».
Las EFS implementan
estrategias de difusión
para dar a conocer a la
ciudadanía sus
mecanismos de
participación ciudadana.
Las EFS han implementado
mecani smos de
participación ciudadana en
sus funciones de auditoría
y de control
Las EFS han incorporado
mecanismos de seguimiento de
forma participativa y/o
colaborativa con los OSC
Las EFS evalúan la incidencia
de sus acciones de
participación ciudadana que
resultaron en
recomendaciones o sanciones
concretas.
Las EFS mejoran los índices de
satisfacción usuaria de los
mecanismos de participación
ciudadana.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
52
Educación Ciudadana Las EFS han formalizado
procesos de educación
ciudadana en el ámbito
de sus funciones propias.
Las EFS cuentan con un
proceso planificado,
implementado y evaluado
en materia de educación
ciudadana.
Las EFS cuentan con una
estrategia educativa en alianza
con otros actores del sistema
educativo formal y de la
sociedad civil
Las EF S y sus aliados
estratégicos utilizan
herramientas pedagógicas para
dar a conocer su rol social, la
importancia en el cuidado de
los recursos públicos y el rol de
las EFS en este sentido.
Las EFS mejoran los resultados
de la evaluación del
desempeño y el aprendizaje de
los procesos de educación
ciudadana avanzando en la
promoción de una cultura de
control y participación
ciudadana.
3.2 MATRIZ DE MADUREZ PARA E NTIDADES AUDITADAS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Participación
Ciudadana
Mecanismos de
Participación
Ciudadana
Las EA cuentan con un
marco normativo que
establece el ámbito de
acción de éstas en la
participación ciudadana,
herramientas,
responsabilidades y
compromisos asumidos.
Las EA implementan
estrat egias de difusión
para dar a conocer a la
ciudadanía sus
mecanismos de
participación ciudadana.
Las EA han implementado
mecanismos de
participación ciudadana en
su cartera de servicios.
Las EA han incorporado
mecanismos de seguimiento de
forma participativ a y/o
colaborativa con los OSC para
evaluar el cumplimiento de sus
compromisos institucionales.
Las EA evalúan la incidencia de
sus acciones de participación
ciudadana que resultaron en
recomendaciones o sanciones
concretas.
Las EA mejoran los índices de
satisfacción usuaria de los
mecanismos de participación
ciudadana.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
53
Educación Ciudadana Las EA han formalizado
procesos de educación
ciudadana en el ámbito
de sus funciones propias.
Las EA cuentan con un
proceso planificado,
implementado y evaluado
en materia de educación
ciudadana.
Las EA cuentan con una
estrategia educativa en alianza
con otros actores del sistema
educativo formal y de la
sociedad civil
Las EA y sus aliados
estratégicos utilizan
herramientas pedagógicas para
dar a conoce r su rol social y
beneficios de la política pública
en el ámbito de su
responsabilidad.
Las EA mejoran los resultados
de la evaluación del
desempeño y el aprendizaje de
los procesos de educación
ciudadana avanzando en la
promoción de mayor
participación ci udadana.
DIMENSIÓN 4. PERSPECTIVA DE GÉNERO E INCLUSIÓN
4.1 MATRIZ DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Perspectiva de
género e
Inclusión
Perspectiva de
género
Las EFS han
implementado planes de
sensibilización y
capacitación interna en
Enfoque de Género y
No Discriminación.
Las EFS cuentan con un
diagnóstico institucional
para la implementación de
las recomendaciones de la
Política de Género y No
Discriminación
Las EFS han incorporado el
enfoque de género en sus
políticas de recursos humanos,
acciones de auditorías, códigos
de ética, canales de denuncia y
atención y protección al
denunciante.
Las EFS cuentan con alianzas
estratégicas con mecanismos de
adelanto de la mujer y con
organizaciones de la sociedad
civil promotora de la igualdad
de género.
La EFS mejoran la percepción
de la implementación del
enfoque de género al interior
de las EFS, con base a los
resultados de la encuesta de
percepción de situación al
interior de OLACEFS. Las EFS cuenta con una
política de igualdad de
género y no
discriminación
Las EFS han definido un
plan de implementación
para avanzar en la
implementación del
enfoque de género y no
discriminación en su
institución.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
54
Grupos en situación
de vulnerabilidad
Las EFS cuenta con una
política de inclusión de
grupos vulnerables
Las EFS cuentan con un
diagnóstico que vincule a
los grupos vulnerables
con el ejercicio de sus
funciones principales.
Las EFS han definido un
plan de acción para
avanzar en la
implementación de la
inclusión de grupos
vulnerables en sus
acciones de auditoría y
control
Las EFS aplican mecanismos de
monitoreo y evaluación para la
implementación de la política y
su plan de acción.
Las EFS cuentan con al ianzas
estratègicas con organizaciones
de la sociedad civil promotora
de la inclusión de grupos
vulnerables.
La EFS mejoran la percepción
de la implementación de la
inclusión de grupos vulnerables
en el ejercicio de sus funciones
de auditoría y control.
Las EFS generan
recomendaciones a los
organismos públicos para la
incorporación de políticas de
inclusión de grupos vulnerables
en el ejercicio de las políticas
públicas.
4.2 MATRIZ DE MADUREZ PARA E NTIDADES AUDITADAS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Perspectiva de
género e
Inclusión
Perspectiva de
género
Las EA han
implementado planes de
sensibilización y
capacitación interna en
Enfoque de Género y
No Discriminación.
Las EA cuentan con un
diagnóstico institucional
para la implementación de
las recomendaciones de la
Política de Género y No
Discriminación
Las EA han incorporado el
enfoque de género en sus
políticas de recursos humanos,
prestaciones principales,
códigos de ética, canales de
denuncia y atención y
protección al denunciante.
Las EA cuentan con alianzas
estratégicas con mecanismos de
adelanto de la mujer y con
organizaciones de la sociedad
civil promotora de la igualdad
de género.
La EA mejoran la percepción
de la implementación del
enfoque de género al interior
de sus organizaciones medido
en base a instrumentos
estandarizados y permanentes.
Las EA cuenta con una
política de igualdad de
género y no
discriminación
Las EA han definido un
plan de acción para
avanzar en la
implementación del
enfoque de género y no
discriminación en su
institución.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
55
Grupos en situación
de vulnerabilidad
Las EA cuenta con una
política de inclusión de
grupos vulnerables
Las EA cuentan con un
diagnóstico que vincule a
los grupos vulnerables
con el ejercicio de sus
funciones principales.
Las EA han definido un
plan de acción para
avanzar en la
implementación de la
inclusión de grupos
vulnerables en sus
funciones principale s.
Las EA aplican mecanismos de
monitoreo y evaluación para la
implementación de la política y
su plan de acción.
Las EA cuentan con alianzas
estratégicas con organizaciones
de la sociedad civil promotora
de la inclusión de grupos
vulnerables.
La EA mejor an la percepción
de la implementación de la
inclusión de grupos vulnerables
en el ejercicio de sus
funciones.
5. TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
5.1 MATRIZ DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Transparencia y
Acceso a la
Información
Transparencia Las EFS cumplen con la
divulgación de
información de las
categorías I y II del IDIGI
Las EFS cumplen con la
divulgación de información
de las categorías III y IV
del IDIGI
Las EFS incorporan mecanismos
de transparencia proactiva en
función de necesidades
ciudadanas
Las EFS mejoran los niveles de
conocimiento y confianza
ciudadana.
Derecho de Acceso Las EFS cuentan con
procesos de trabajo,
responsables, recursos y
tiempos formalizados
para gestionar las
solicitudes de acceso a la
información pública.
Tiempo y fundamentación
de respuesta a las
solicitudes de acceso a la
información pública en
plazo legal establecido.
Las EFS incorporan nuevos
ítems de divu lgación de
información a partir del análisis
de solicitudes de acceso a
información pública.
Los ciudadanos evalúan la
información entregada como
útil y oportuna
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
56
Rendición de
Cuentas
Las EFS cuentan con
procesos de trabajo,
responsables, recursos y
tiempos formalizados
para la ejecución de sus
cuentas públicas.
Las EFS evidencian los
resultados de su gestión
de manera planificada y
permanente.
Las EFS cumplen con los
indicadores del MMD
sobre comunicación con la
prensa, ciudadanos y
organismos de la sociedad
civil para comunicar sus
resultados y el
cumplimiento de su misión
Las EFS han desarrollado
cuentas públicas participativas,
incorporando espacios de
diálogo e intercambio de
opiniones con la ciudadana en la
identificación de temas, análisis
de s us resultados y
recomendaciones.
Las EFS mejoran los niveles de
conocimiento y confianza
ciudadana.
Las EFS facilitan el acceso a la
información sobre su gestión y
sus resultados a los ciudadanos
y otros grupos de interés.
Datos abiertos Las EFS cuent a con un
catálogo de datos
abiertos
Las EFS cuenta con
mecanismos de
actualización y difusión
de su catálogo de datos
abiertos
Las EFS ha definido su
catálogo de datos abiertos
en instancias de
participación con OSC,
academia, organismos
públicos y otros actores
relevantes.
Las EFS han realizado
actividades de reutilización de
datos abiertos con la sociedad
civil
Los resultados de las
actividades de reutilización
permitieron mejorar las
actividades de solución de
problemas a partir de la
innovación abier ta
Los OSC, ciudadanía y otros
grupos de interés, ejerce el
control social para el combate
a la corrupción.
5.2 MATRIZ DE MADUREZ PARA E NTIDADES AUDITADAS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Transparencia y
Acceso a la
Información
Transparencia Las EFS cumplen con la
divulgación de
información obligatoria
conforme a su marco
legal.
Las EA cumplen con la
actualización de
información obligatoria
conforme al marco legal
establecido.
Las EA incorporan mecanismos
de transpare ncia proactiva en
función de necesidades
ciudadanas
Las EA mejoran los niveles de
conocimiento y confianza
ciudadana.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
57
Derecho de Acceso Las EA cuentan con
procesos de trabajo,
responsables, recursos y
tiempos formalizados
para gestionar las
solicitudes de acceso a la
información pública.
Tiempo y fundamentación
de respuesta a las
solicitudes de acceso a la
información pública en
plazo legal establecido.
Las EA incorporan nuevos
ítems de divulgación de
información a partir del análisis
de soli citudes de acceso a
información pública.
Los ciudadanos evalúan la
información entregada como
útil y oportuna
Rendición de
Cuentas
Las EA cuentan con
procesos de trabajo,
responsables, recursos y
tiempos formalizados
para la ejecución de sus
cuentas públicas.
Las EA evidencian los
resultados de su gestión
de manera planificada y
permanente.
Las EA han desarrollado
cuentas públicas participativas,
incorporando espacios de
diálogo e intercambio de
opiniones con la ciudadana en la
identificación de temas, análisis
de sus resultados y
recomendaciones.
Las EA mejoran los niveles de
conocimiento y confianza
ciudadana.
Las EA facilitan el acceso a la
información sobre su gestión y
sus resultados a los ciudadanos
y otros grupos de interés.
Datos a biertos Las EA cuenta con un
catálogo de datos
abiertos
Las EA cuenta con
mecanismos de
actualización y difusión
de su catálogo de datos
abiertos
Las EA ha definido su
catálogo de datos abiertos
en instancias de
participación con OSC,
academia, organismos
públicos y otros actores
relevantes.
Las EA han realizado actividades
de reutilización de datos
abiertos con la sociedad civil
Los resultados de las
actividades de reutilización
permitieron mejorar las
actividades de solución de
problemas a partir de la
innovación abierta
Los OSC, ciudadanía y otros
grupos de interés, ejerce el
control social para el combate
a la corrupción.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
58
DIMENSIÓN 6. EFICIENCIA Y EFICACIA
6.1 MATRIZ DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Eficiencia y
Eficacia
Efectividad Las EFS cumplen con la
Dimensión (i) de la EFS
9; 12 y 15 del MMD
sobre el cumplimiento
normativo de las
auditorias financieras, de
desempeño, y de
cumplimiento,
respectivamente.
Las EFS cum plen con las
dimensiones del MMD del
EFS 10; 13 y 16 sobre el
cumplimiento de los
procesos de las auditorias
financieras, de desempeño,
y de cumplimiento,
respectivamente.
Las EFS cumplen con las
dimensiones del MMD del EFS
11; 14 y 17 sobre los resultados
de las auditorias financieras, de
desempeño, y de cumplimiento,
respectivamente.
Las EFS aumentan su
porcentaje de cierre de
observaciones y
recomendaciones anualmente.
Eficiencia Las EFS adoptan
indicadores de eficiencia
(Ejemplos: costos de los
ejercicios de auditoria;
Nº de auditorías por
auditor en un plazo
determinado; Nº de
entes auditados en plazo
definido)
Las EFS aplican indicadores
de eficiencia para evaluar
sus procesos.
Las EFS analizan y consideran
los indicadores de eficiencia en
los procesos de toma de
decisión.
Las EFS optimizan el uso de
sus recursos financieros,
materiales y humanos.
Capacidad Técnica Las EFS cumplen con la
Dimensión (i) de la EFS
23 sobre Planes y
procesos para el
desarrollo profesional y
capacitación del MMD
Las EFS cumplen con la
Dimensiones (ii); (iii); y (iv)
de la EFS 23 sobre
Desarrollo profesional y
capacitación en materia de
auditoría financiera/
desempeño/ cumplimiento
del MMD
Las EFS adoptan sistemas de
monitoreo y evaluación del
desarrollo profesional y
capacitación en materia de
auditoría financiera/
desempeño/ cumplimiento.
Las EFS mejoran sus índices de
eficacia y eficiencia en el
desarrollo de sus auditorias
financieras, de desempeño y
cumplimiento.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
59
6.2 MATRIZ DE MADUREZ PARA E NTIDADES AUDITADAS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Eficiencia y
Eficacia
Efectividad Las EA adoptan
indicadores de
efectividad alineados al
cumplimiento de sus
objetivos institucionales
Las EA aplican indicadores
de efectividad para evaluar
sus procesos y estrategia
Las EA analizan y consideran los
indicadores de efectividad en
los procesos de toma de
decisión.
Las EA adoptan el diseño,
ejecución y evaluación de
acciones de mejora continua
Eficiencia Las EA adoptan
indicadores de eficiencia
Las EA aplican indicadores
de eficiencia para evaluar
sus procesos.
Las EA analizan y consideran los
indicadores de eficiencia en los
procesos de toma de decisión.
Las EFS optimizan el uso de
sus recurs os financieros,
materiales y humanos.
Capacidad Técnica Las EA cuentan con
planes y procesos para el
desarrollo profesional y
capacitación de sus
funcionarios
Las EA cuentan con planes
para el desarrollo
profesional que consideran
como requisitos mínimos:
capacitaciones internas,
aprendizaje en los puestos
de trabajo, capacitación
profesional y capacitación
continua.
Las EA adoptan sistemas de
monitoreo y eva luación del
desarrollo profesional y
capacitación.
Las EFS mejoran sus índices de
eficacia y eficiencia en el
desarrollo de sus auditorias
financieras, de desempeño y
cumplimiento.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
60
DIMENSIÓN 7. TRANSFORMACIÓN DIGITAL
7.1 MATRI Z DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Transformación
Digital
Estrategia Las EFS cuentan con una
estrategia de
transformación digital.
Las EFS ha implementado y
monitorea un plan de
acción para el logro de los
objetivos definidos en la
estrategia de
transformación digital para
el ejercicio de sus
funciones de auditoría y
control
Las EFS perfeccionan sus
procesos de auditoría y control
incorporando las
potencialidades analíticas,
descriptivas, predictivas y
presc riptivas del uso de las
tecnologías de la información.
Las EFS generan un ambiente de
control concurrente a través de
la interoperación con las
entidades auditadas y en base a
procesos y antecedentes de
respaldo automatizados.
Las EFS agregan valor en el
combate y prevención de la
corrupción en base a las
estrategias de transformación
digital.
7.2 MATRIZ DE MADUREZ PARA EFS
Dimensión Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Transformación
Digital
Estrategia Las EA cuentan con una
estrategia de
transformación digital.
Las EA ha implementado y
monitorea un plan de
acción para el logro de los
objetivos definidos en la
estrategia de
transformación digital para
el ejercicio de sus
funciones principales.
Las EA perfeccionan sus
procesos de negocio principales
incorporando las
potencialidades analíticas,
descriptivas, predictivas y
prescriptivas del uso de las
tecnologías de la información.
Las EA agregan valor en el
combate y prevención de la
corrupción en base a las
estrategias de transf ormación
digital.
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
61
Recomendación 3: Medición del Modelo de Madurez de Buena Gobernanza de las EFS y Entidades Auditadas
El Modelo de Madurez establece una Matriz de Madurez con la descripción de los resultados deseados por cada
estado de los distintos componentes, y un segundo instrumento de evaluación con los índices que determinan el
nivel de desempeño de cada estado. Un ejemplo de estos instrumentos se detalla a continuación:
a) Matriz de Madurez
Dimensión 5. Componente 1 sobre Transparencia de las EFS
Componente Inicial Gestionado Avanzado Optimizado
Transparencia Las EFS cumplen
con la divulgación
de información de
las categorías I y II
del IDIGI
Las EFS cumplen
con la divulgación
de información de
las categorías III y IV
del IDIGI
Las EFS incorporan
mecanismos de
transparencia
proactiva en
función de
necesidades
ciudadanas
Las EFS mejoran los
niveles de
conocimiento y
confianza
ciudadana.
b) Índice de Evaluación
Dimensión 5. Componente 1 sobre Transparencia de las EFS
Estado Indicador Pregunta / Formula Alternativas P Verificador
Inicial
Las EFS cumplen
con la divulgación
de información de
las categorías I y II
del IDIGI
% de
cumplimiento
ponderado
categorías I y II
del IDIGI
¿Cuál fue el último
resultado ponderado
obtenido de las
dimensiones 1 y II del
IDIGI?
a) Superior a 95% (1)
b) Entre 75% y 95% (0 ,7)
c) Entre 50% y 74% (0,5)
d) Menor al 50% (0)
1 Informe de
Resultados
IDIGI del año
de evaluación
Gestionado
Las EFS cumplen
con la divulgación
de información de
las categorías III y
IV del IDIGI
% de
cumplimiento
ponderado
categorías I y II
del IDIGI
¿Cuál fue el último
resultado ponderado
obtenido de las
dimensiones 1 y II del
IDIGI?
a) Superior a 95% (1)
b) Entre 75% y 95% (0,7)
c) Entre 50% y 74% (0,5)
d) Menor al 50% (0)
1 Informe de
Resultados
IDIGI del año
de evaluación
Avanzado
Las EFS incorporan
mecanismos de
transparencia
proactiva en
función de
necesidades
ciudadanas
Identificación e
Implementación
de procesos de
transparencia
proactiva.
¿Su organización ha
implementado procesos
de participación
ciudadana para
identificar nuevas
demandas de
información?
a) Si (1)
b) No (0)
0,5
Informe de
taller de
identificación de
necesidades de
información
¿Su organización ha
implementado nuevas
secciones de
información en función
de las demandas
ciudadanas identificadas?
a) Si (1)
b) No (0)
0,5 Registro de
nuevos
productos de
información
incorporados en
los canales
institucionales.
Optimizado
Las EFS mejoran
los niveles de
conocimiento y
confianza
ciudadana.
% de ciudadanía
que señalar
conocer a las EFS
y su mandato
(% conocimiento
logrado año t/%
conocimiento definido
año t)*100
a) Superior a 95% (1)
b) Entre 75% y 95% (0,7)
c) Entre 50% y 74% (0,5 )
d) Menor al 5 0% (0)
0,5
Informe de
resultados
(Encuestas/
Estudios)
Variación
porcentual
positiva del nivel
de confianza
ciudadana.
(% nivel confianza
logrado año t/% nivel
confianza definido año t –
1)-1
a) Superior a 95% (1)
b) Entre 75% y 95% (0,7)
c) Entre 50% y 74% (0,5)
d) Menor al 50% (0)
0,5 Informe de
resultados
(Encuestas/
Estudios)
Documento de Trabajo. Propuesta de Indicadores de Gobernanza Pública para la CTPBG
62
Como se detalla en el cuadro precedente, para cada uno de los componentes respecto de sus estados, se define
el/los indicadores que reportarán el desempeño esperado y permitirán ir avanzando en cada estado de madurez del
modelo.
Recomendación 4: Estrategia de Sostenibilidad del Modelo
Para la incorporación de este instrumento de evaluación, se propone que las EFS utilicen esta medición interna en
consonancia con sus procesos de planificación institucional, es decir, en el mismo periodo que comien za el proceso
de reflexión estratégica y toma de decisión institucional.
La incorporación de este instrumento a los procesos estratégicos de la organización responde a que la herramienta
provee una evaluación holística del funcionamiento de la Buena Gobe rnanza al interior de las EFS, entregándole a
las EFS información oportuna de su desempeño y ámbitos de mejora a considerar en función de las definiciones de
nuevas estrategias organizacionales.
Por último, es importante señalar que las EFS pueden defini r el estado de madurez que desean alcanzar en un
periodo determinado a propósito de los resultados obtenidos en una primera instancia y alineando sus esfuerzos
conforme a los compromisos institucionales asumidos.
Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.