LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS: ​ Guía para la implementación de los principios sobre Rendición de Cuentas Declaración de Asunción. 2014

LAS-ENTIDADES-FISCALIZADORAS-SUPERIORES-Y-LA-RENDICION-DE-CUENTAS.pdf

Manual o Guía

06th Oct 2021

Descargar Ver documento

Extracto

Herramientas para la aplicación de los principios de
rendición de cuentas de la Declaración de Asunción
Generando un terreno común para el fortalecimiento del control externo en América Latina
LAS ENTIDADES
FISCALIZADORAS
SUPERIORES
Y LA RENDICIÓN
DE CUENTAS
2014
SERIE CIUDADANÍA Y CONTROL FISCAL Investigadores

Miribm Bebtriz Insbusti   
Luis Fernbndo Velásquez Lebl

OLACEFS ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y
DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS
SUPERIORES  
Ministro Augusto Nardes – Presidente  
Tribunbl de Cuentbs de lb Unión de BrLbsil 
Presidente de lb OLACEFS
Ramiro Mendoza Zúñiga  
Contrblor Generbl de lb Repúblicb de Chile
Secretbrio Ejecutivo de lb OLACEFS
COMISIÓN TÉCNICA DE PRÁCTICAS
DE BUENA GOBERNANZA- CTPBG
Dr. Horacio Pernasetti  
Auditor Generbl de lb Repúblicb Argentinb
Presidente – CTPBG
Miembros 
Lic. Gabriel Herbas Camacho
Contrblor Generbl de lb Repúblicb de Bolivib
Abogado Ramiro Mendoza Zúñiga  
Contrblor Generbl de lb Repúblicb de Chile
Lic. Martha Acosta Zúñiga  
Contrblorb Generbl de lb Repúblicb de Costb Ricb
Lic. Gladys María Bejarano Portela  
Contrblorb Generbl  de lb Repúblicb de Cubb
Lic. Nora Segura de Delcompare
Contrblorb Generbl de Cuentbs de lb Repúblicb   
de Gubtemblb
Lic. Jorge Bográn Rivera  
Presidente del Tribunbl Superior de CuenLtbs de  lb 
Repúblicb de Hondurbs
Dr. Guillermo Argüello Poessy  
Presidente del Consejo SuperiLor  
Contrbloríb Generbl de lb Repúblicb de Nicbrbgub
C.P.C. Juan Manuel Portal Martínez  
Auditor Superior de lb Federbción de México
C.P.C. Fuad Khoury Zarzar
Contrblor Generbl de lb Repúblicb de Perú
Dr. Siegbert Rippe Kaiser  
Presidente del Tribunbl de Cuentbs de lb 
Repúblicb Orientbl del Uruguby
Dra. Adelina González  
Contrblorb Generbl de lb Repúblicb Bolivbribnb   
de Venezuelb
Miembro bfilibdo  
Dr. Eduardo Benjamín Grinberg
Tribunbl de Cuentbs de lb Provincib   
de Buenos Aires,  Argentinb
PROYECTO DE COOPERACIÓN GIZ
FORTALECIMIENTO DE LA OLACEFS
Inicibtivb bpoybdb  por el proyecto GIZ-OLACEFS.                
Lbs idebs expresbdbs en estb publicbción no 
comprometen lb posición institucionbl de lb GIZ. 

Generando un terreno común para el fortalecimiento del control externo en América Latina
LAS ENTIDADES
FISCALIZADORAS
SUPERIORES
Y LA RENDICIÓN
DE CUENTAS

Se autoriza la reproducción total o parcial
del presente documento, siempre y cuando
se cite la fuente.
Sello Editorial
Corporación Acción Ciudadana Colombia
AC-Colombia
Primera edición
Noviembre de 2014
ISBN
978-958-98996-8-7
Investigadores
Luis Fernando Velásquez Leal
[email protected]
Miriam Beatriz Insausti
[email protected]
Traducción al Inglés
Luz Maritza Blanco de Uribe
Las ideas expresadas en esta publicación no comprome-
ten la posición institucional de la GIZ.
Diseño, ilustración y diagramación
Nelson Rocha
Impresión
Innovación Social S.A.S
Bogotá, D.C. – Colombia
© 2014
2014
Serie Ciudadanía y Control Fiscal
Corporación Acción Ciudadana Colombia –AC-Colombia

Investigadores
Miriam Beatriz Insausti
Luis Fernando Velásquez Leal
Herramientas para la aplicación de los principios de
rendición de cuentas de la Declaración de Asunción
Generando un terreno común para el fortalecimiento del control externo en América Latina
LAS ENTIDADES
FISCALIZADORAS
SUPERIORES
Y LA RENDICIÓN
DE CUENTAS
2014
Serie Ciudadanía y Control Fiscal
Corporación Acción Ciudadana Colombia –AC-Colombia

CONTENIDO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
Rendición de cuentas. Una nueva interpretación desde la perspectiva
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
CAPÍTULO II
Caracterización de la rendición institucional de cuentas en América Latina.
CAPÍTULO III
Factores determinantes de la calidad y buenas prácticas de las Entidades Fisca-
lizadoras Superiores en materia de rendición de cuentas.
CAPÍTULO IV
Desafíos de las Entidades Fiscalizadoras Superiores y transformaciones guber-
namentales para mejorar la calidad de la rendición de cuentas en
América Latina
CAPÍTULO V
Herramientas para la aplicación de los principios de rendición de cuentas
de la Declaración de Asunción -2009
a. Herramienta1
Guía para la implementación de los principios sobre Rendición de Cuentas
de la Declaración de Asunción, 2009
b. Herramienta2
Guía para la Rendición Pública de Cuentas a la ciudadanía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
A nexos
1. Principios de la Rendición de Cuentas – Declaración de Asunción 2009.
2. Referentes institucionales de las EFS participantes en la investigación.
6
9
17
37
49
59
61
74
85
87
91

8  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
PRESENTACIÓN
E
l desarrollo político e institucional de América Latina en las últimas dos décadas se ha carac –
terizado, entre muchos otros aspectos, por la preocupación de los gobiernos para generar so –
ciedades más incluyentes que respondan de manera efectiva a las necesidades del desarrollo,
reducir la pobreza y la miseria extrema y, por fortalecer mecanismos para un mayor disfrute de los
derechos fundamentales de las personas. Tales desafíos han requerido importantes esfuerzos para modernizar las instituciones políti –
cas, involucrar a sectores tradicionalmente excluidos y mejorar la calidad de los servicios básicos a
disposición de los ciudadanos, además de hacer frente a las problemáticas inherentes a los sistemas
políticos de la región entre los que pueden señalarse la ineficiencia administrativa, la corrupción y
el clientelismo, que socaban la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. La amplia diversidad de experiencias y aprendizajes frente a los desafíos de garantizar la es –
tabilidad y la legitimidad democrática de los países de la región se explica en gran medida por los
enfoques, desarrollos y logros obtenidos como resultado de la adecuación de los marcos constitu –
cionales, legislativos y normativos; los niveles de desarrollo institucional, incluida la capacidad de
los organismos de control y supervisión del Estado para garantizar la efectiva vigilancia de la inver-
sión de los recursos públicos, además de la apertura de los gobiernos para tramitar las demandas
ciudadanas y facilitar para la sociedad las condiciones necesarias que garanticen el disfrute de los
derechos fundamentales. Hoy, las necesidades de fortalecer la participación de la ciudadanía en las políticas públicas,
los retos para la superación de la pobreza y la exclusión social, además de la reducción de la corrup-
ción, entre muchos otros desafíos por mejorar el control político en las democracias de la región,
han posibilitado que el derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas, se encuentren
en la mayoría de las agendas políticas de los países de América Latina. Simultáneamente, las so –
ciedades latinoamericanas manifiestan un mayor reconocimiento en que “ el trabajo de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores -EFS, constituye una garantía para la transparencia en el manejo de los
recursos del erario; representa para la sociedad la posibilidad de generar dinámicas para una mayor
inclusión social al facilitar el análisis de la inversión pública y de las políticas sociales y de bienestar;
coadyuva al fortalecimiento democrático e impacta directamente en el cumplimiento de los derechos
económicos, sociales y culturales de las personas, al evidenciar la materialización de las políticas pú-
blicas trazadas por los gobiernos”.
1
De igual manera, importantes sectores académicos, políticos, agentes estatales, agencias de
cooperación internacional, medios de comunicación, organizaciones civiles y ciudadanos reconocen
en el ejercicio de la participación ciudadana en la gestión pública y la rendición de cuentas un meca-
nismo efectivo de control del poder político y administrativo del Estado.
1. Luis Fernando Velásquez Leal. “Interacción entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Ciudadanía: Desarrollo, lecciones aprendidas y desafíos de la participación ciudadana en el control fiscal en América
Latina” publicado en: Entidades Fiscalizadoras Superiores: Responsabilidad para el Desarrollo.
INTOSAI –GIZ. Editorial Nomos. Alemania. 2013.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 9
Sin embargo, los recientes desarrollos conceptuales, cada vez más complejos, dan cuenta
de una amplia gama de modalidades y formas de rendición de cuentas, entre las que pueden señalarse
las más tradicionales, como la rendición de cuentas horizontal y vertical, hasta aquellas que establecen
interacciones institucionales y sociales denominadas como diagonal o transversal, social, híbrida, mu-
tua, legal y sobre resultados, que en algunos casos hacen perder de vista las múltiples particularidades
institucionales y sociales que condicionan y determinan la eficacia de la rendición de cuentas.
2
Por ello, con el propósito de facilitar la comprensión del tema por parte de sectores guber –
namentales, legislativos y ciudadanos, y ampliar las posibilidades de aplicación de los Principios
de la Rendición de Cuentas contenidos en la Declaración de Asunción de 2009, la Comisión Técnica
de Prácticas de Buena Gobernanza de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), con el apoyo de la GIZ, desarrollaron en 2013 la investigación
Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina que involucró a las En-
tidades de Fiscalización Superiores de: Argentina, Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salva –
dor, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Perú, Puer –
to Rico, Uruguay y Venezuela, con el propósito de brindar una nueva perspectiva de la rendición de
cuentas, desde el análisis de su alcance, sus elementos constitutivos, las dimensiones y los ámbitos
de competencia, a partir de los desarrollos, aprendizajes y desafíos que enfrentan en la actualidad. Así mismo, como resultado del proceso investigativo, se construyeron dos instrumentos
técnicos para mejorar la calidad de la rendición de cuentas y contribuir para que los países de la
región institucionalicen prácticas de buena gobernanza a partir de su ejercicio. El primero, es la
Guía para la implementación de los principios de rendición de cuentas de la Declaración de Asunción
orientada a proveer herramientas prácticas para la rendición de cuentas en el ámbito institucional,
en consonancia con la Declaración de Asunción. El segundo, es la Guía para la Rendición Pública de
Cuentas de las EFS a la ciudadanía orientada a proveer una ruta metodológica para la presentación
de los resultados de la gestión institucional de las EFS a la ciudadanía, puntualizando sobre aspectos
tales como el marco institucional y la gestión desarrollada, los alcances y resultados del control ins –
titucional, con énfasis en la fiscalización del ciclo presupuestario y en el control institucional sobre
la rendición de cuentas de los organismos fiscalizados. Ambos instrumentos están basados en el reconocimiento de las buenas prácticas desarrolla –
das en dieciocho países de América Latina y constituyen herramientas que proponen acciones a ser
implementadas por los gobiernos y por las EFS para promover la eficacia de la rendición de cuentas
de las entidades gubernamentales a los organismos de fiscalización externa y desde éstos hacia el
legislativo, además de facilitar que las organizaciones civiles y ciudadanos conozcan la dinámica
2. Una definición de las diferentes formas de rendición de cuentas puede consultarse en: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. “Promover la rendición de cuentas social: De la teoría a la
práctica” – 2010, disponible en:
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Governance/OGC/dg-ogc-
Fostering%20Social%20Accountability-Guidance%20Note-ES.pdf.pdf . Págs. 10 y ss.

10  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
institucional de la rendición de cuentas y generen una opinión informada que permita construir un
juicio público fundamentado en los resultados de la gestión.
En 2014, la OLACEFS a través de la Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza, con el
acompañamiento técnico y financiero de la Corporación Acción Ciudadana Colombia – AC-Colombia,
realizaron la validación de los contenidos del documento técnico y de las herramientas propuestas,
que abordó en primera instancia un proceso de consulta vía electrónica que permitió la incorpora –
ción de nuevos aportes y comentarios de las EFS de Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, a los que se sumaron los
realizados por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia –ACIJ de Argentina y Suma Ciudadana
del Perú; en segunda instancia, se desarrollaron una serie de jornadas de divulgación y validación
convocadas por la Contraloría General de la República de Chile, la Dirección Presidencial de Trans-
parencia, Modernización y Reforma del Estado y el Tribunal Superior de Cuentas de la República en
Honduras y la Contraloría General de la República del Perú; y en Colombia por el Programa de Cien –
cia Política y Gobierno de la Universidad del Norte y la Corporación Barranquilla «Cómo vamos», que
involucraron cerca de 830 participantes provenientes de la academia, instituciones gubernamenta-
les, sector legislativo, entidades de control, medios de comunicación, cooperación internacional y
organizaciones civiles y ciudadanos, que adicionaron a los aportes realizados en las jornadas con –
vocadas por la Auditoría General de la Nación de Argentina y la Cámara de Cuentas de la República
Dominicana, durante el desarrollo de la investigación en 2013. Como resultado de este proceso de construcción colectiva presentamos la publicación Las
Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas: Generando un terreno común para
el fortalecimiento del control externo en América Latina, que incluye las herramientas propuestas
antes referenciadas. En su estructura esta publicación contiene cinco capítulos, así: Los primeros cuatro, presen –
tan los resultados y análisis de la investigación Alcances del control institucional y la rendición de
cuentas en América Latina que abordan: 1. El nuevo marco de interpretación de la rendición de
cuentas desde la perspectiva de las Entidades Fiscalizadoras Superiores; 2. La caracterización de la
rendición institucional de cuentas en América Latina; 3. Los factores determinantes de la calidad
de la rendición de cuentas y buenas prácticas de las EFS en esta materia; y 4. Los desafíos de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores y transformaciones gubernamentales para mejorar la calidad
de la rendición de cuentas en América Latina. Finalmente el capítulo 5 presenta las herramientas
para mejorar la calidad de la rendición de cuentas a partir de la aplicación de los Principios de la
Rendición de Cuentas de la Declaración de Asunción de 2009. A quienes participaron en esta importante iniciativa un reconocimiento muy especial, en par-
ticular a la Corporación Acción Ciudadana Colombia –AC-Colombia, porque gracias a sus aportes en
la definición de la ruta de metodológica, el acompañamiento técnico a las validaciones presenciales
realizadas y a su respectiva sistematización, la OLACEFS cuenta hoy con herramientas prácticas que
pueden ser aplicadas al contexto y la realidad institucional de cada país, de acuerdo con su marco
constitucional y legal. Finalmente, extendemos una efusiva y animada invitación a las Entidades Fiscalizadoras Su –
periores miembros de la OLACEFS, a los gobiernos, a los parlamentos y a las organizaciones civiles
y ciudadanos a que hagan uso de las herramientas que ponemos a su disposición, con el convenci –
miento de que estamos contribuyendo al mejoramiento de la calidad institucional de los gobiernos.
Dr. Horacio Francisco Pernasetti
Presidente Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza –CTPBG
Buenos Aires, noviembre de 2014.

CAPÍTULO I
RENDICIÓN DE CUENTAS.  
UNA NUEVA INTERPRETACIÓN   
DESDE LA PERSPECTIVA   
DE LAS ENTIDADES 
FISCALIZADORAS SUPERIORES 

12  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
L
as recientes aproximaciones teóricas sobre el desarrollo y la consolidación las democracias mo-
dernas conciben como uno de sus principios esenciales el hecho de que “los políticos deben
rendir cuentas por sus decisiones y acciones a través de procedimientos y mecanismos muy di –
versos”.
3 En el campo de la rendición de cuentas importantes aportes han sido realizados al mundo de
la ciencia política por estudiosos del tema como Robert Dahl, Robert Behn, Guillermo O´Donnell, James
Bohman, Felipe Hevia de la Jara, Adam Przeworski, Enrique Peruzotti, John Ackerman, Andreas Schedler,
Catalina Smulovitz, Sergio Bonilla, Alberto Olvera y Ernesto Insunza, entre muchos otros, que han per –
mitido disponer de un marco de interpretación, actuación y medición de la rendición de cuentas. Diferentes autores dan cuenta de una amplia gama de modalidades y formas de rendición
de cuentas, entre las que pueden señalarse las más tradicionales, como la rendición de cuentas ho –
rizontal y vertical, hasta aquellas que establecen interacciones institucionales y sociales que han
denominado como diagonal o transversal, social, híbrida, mutua, legal y sobre resultados. Sin embargo, independientemente de las formas que ha adoptado la rendición de cuentas o
que mejor se adapten para interpretar su alcance o impacto, parece haber un consenso en que esta
tiene dimensiones insustituibles. En primer lugar, está la dimensión informativa, que se refiere a la
acción de presentar los hechos generados en el ejercicio de la función pública; en segundo lugar, la
dimensión explicativa, que remite a la justificación de las acciones que dieron lugar a las decisiones
públicas; y, en tercer lugar, a la posibilidad de establecer sanciones. Más recientemente se ha intro-
ducido el término de receptividad como un elemento que indica la capacidad de los funcionarios y
políticos de considerar las opiniones de los ciudadanos al momento de rendir cuentas.
4
No obstante, es necesario hacer algunas reflexiones frente a las propuestas realizadas por los
estudiosos del tema con el ánimo de fortalecer la discusión sobre la rendición de cuentas, posicionar
su acción como una práctica gubernamental y clarificar el rol de las Entidades Fiscalizadoras Supe –
riores en su función de control institucional. Según Andreas Schedler, el término rendición de cuentas se refiere a la acción en que “un suje –
to rinde cuentas a otro cuando está obligado a informarle sobre sus acciones y decisiones (pasadas
y futuras), justificarlas y sufrir castigo en el caso de una mala conducta”. En el ámbito institucional,
esta definición implica la obligación de informar, justificar la acción gubernamental e imponer las
consecuentes sanciones a los funcionarios y representantes que violenten la institucionalidad; en
este mismo sentido, Enrique Peruzotti indica que la rendición de cuentas hace referencia a la posi –
bilidad, por un lado, de obligar a políticos y funcionarios a que informen sobre –y justifiquen acerca
de– sus decisiones y, por otro lado, de sancionarles por su comportamiento. Estas definiciones de
rendición de cuentas parecen reflejar un concepto relativamente aceptado. De esta forma, la rendición de cuentas actúa como un mecanismo de pesos y contrapesos
entre los poderes del Estado y presupone “la existencia de agencias estatales que tienen el derecho
y el poder legal de, y están fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones que van
desde el control rutinario hasta las sanciones legales o impeachment, en relación con actuaciones
u omisiones de otros agentes o agencias del Estado, que pueden, en principio o presuntamente ser
calificados como ilícitos”.
5
3. Mik el Barreda “La calidad de la rendición de cuentas en las democracias latinoamericanas” . Ponencia
presentada en el X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política -2011. Página 3. 2011.
4. El término receptiveness fue introducido al debate por John Ackerman en 2004 en el documento “Sinergia
Estado-Sociedad Civil en pro de la rendición de cuentas: lecciones para el Banco Mundial”, disponible en:
http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/07/26/000090341_20040726144224/Rendered/
PDF/29701.pdf
5. Guillermo O´Donell, citado por Gerardo Sergio Bonilla Alguera en: “Modelos de Democracia y Rendición de Cuentas: la ventaja de una concepción deliberativa de la democracia”, en: http://www.ciesas.edu.mx/diplomado/
finales/modelos%20de%20democracia%20y%20rendici%F3n%20de%20cuentas.pdf. Pág. 7.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 13
Esta idea coincide con las propuestas de la INTOSAI 6 que afirman que la fiscalización ejercida
desde la perspectiva de las Entidades Fiscalizadoras Superiores está orientada a “auditar la legitimi-
dad de las actividades de los funcionarios públicos y las instituciones responsables de la administra –
ción de los bienes públicos”.
7 En esta misma línea, la norma INTOSAI GOV 9100 de 2004: Guidelines
for Internal Control Standards for the Public Sector señala que “la rendición de cuentas podría ser
mejor definida como la obligación de personas y entidades, incluyendo los organismos públicos y
las empresas, a las que se les confían los recursos públicos para que éstos respondan a las rendición
de cuentas fiscales, gerenciales y programadas que les hayan sido conferidas, y para reportar ante
quienes les han conferido esta rendición de cuentas”.
8
Sin embargo, al abordar los tipos de rendición de cuentas desde la perspectiva de las Entida-
des Fiscalizadoras Superiores, surgen las primeras diferencias en relación con el carácter horizontal
y vertical planteado por los estudiosos del tema. En el primer caso, la rendición de cuentas horizontal presupone una relación entre iguales, que
no se evidencia en el ámbito de la estructura administrativa del Estado. Los mecanismos de pesos y
contrapesos prevén, incluso, relaciones de sujeción al control, en el sentido estricto de rendir cuen –
tas –información, explicación y sanción–, que distan mucho de una relación horizontal, incluso si se
tratase de manera exclusiva al ámbito de entidades públicas, en cuyo caso quedarían excluidas del
ejercicio de la rendición de cuentas las entidades privadas que administran recursos públicos y que
están obligadas a la rendición de cuentas de acuerdo con los marcos legales y normativos vigentes. Corresponde entonces a las Entidades Fiscalizadoras Superiores ejercer el control externo
de la administración publica, que en el caso de América Latina está a cargo de diversas figuras
constitucionales como contralorías, tribunales de cuentas, cortes de cuentas, auditorías o cámaras
de cuentas. A su fiscalización y control están sujetas aquellas entidades públicas y particulares que
administran los recursos del erario; en algunos casos las Entidades Fiscalizadoras Superiores cuen –
tan con la competencia para imponer sanciones de tipo económico y disciplinario, de acuerdo con el
respectivo ordenamiento constitucional y jurídico.
En consecuencia, la rendición de cuentas a las que están sujetas las entidades gubernamentales
y particulares que administran los recursos del erario, dentro del marco del sistema de pesos y
contrapesos, corresponde a un ámbito interno del sector público.
Desde esta perspectiva, la calidad de la rendición de cuentas depende del alcance y la efectivi –
dad del control institucional para revisar, interpretar, y dictaminar sobre la información y la justifi –
cación de la gestión reportada por los sujetos de control, así como de la capacidad para determinar
las responsabilidades y aplicar las sanciones o tramitarlas ante los entes con competencia en el
tema. Esta capacidad está asociada directamente con los marcos constitucionales y legales; con la
disponibilidad de herramientas, métodos e instrumentos para el control, incidiendo, de manera im-
portante, el desarrollo de una cultura institucional basada en el respeto del funcionario público por
cumplir con la normatividad. En el segundo caso, la rendición de cuentas vertical se basa en la capacidad de sanción que
ejercen los ciudadanos a través de procesos electorales libres y transparentes que permiten validar,

6. La INTOSAI es la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores que reúne a los órganos de fiscalización externa del mundo. En la actualidad tiene 191 miembros. La INTOSAI cuenta con un estatus
especial en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).
7. En la actualidad, las Entidades Fiscalizadoras Superiores miembros de la INTOSAI discuten el documento
INTOSAI GOV 9160 denominado “Fortaleciendo la Buena Gobernabilidad de los Bienes Públicos: Principios
Fundamentales para su implementación”, en el que presentan una reflexión en este sentido.
8. INTOSAI GOV 9100: Guidelines for Internal Control Standards for the Public Sector, disponible en
http://www.
intosai.org/issai-executive-summaries/view/article/intosai-gov-9100-guidelines-for-internal-control-standards-for-the-public-sector.html

14  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
refrendar o revocar el mandato conferido, sobre la base de la información y la explicación de los alcances
y resultados de la gestión gubernamental, en principio solo aplicable a los cargos de elección popular.
Desde la perspectiva de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, este mecanismo de rendición
de cuentas no es aplicable a su ámbito de competencia precisamente por la naturaleza y la forma
de elección de las autoridades de fiscalización externa.
9 De acuerdo con los marcos constitucionales
vigentes, en América Latina no existe la posibilidad de una sanción popular basada en procesos elec –
torales aplicables a las autoridades de fiscalización. La sanción por acción u omisión de los agentes
del control externo hace parte del ámbito institucional de la rendición de cuentas; es así que cada
ordenamiento jurídico prevé la forma de remoción de los funcionarios responsables de las EFS. Sin embargo, tal situación no constituye un impedimento para que las Entidades Fiscaliza –
doras Superiores informen, se responsabilicen y expliquen a la ciudadanía sobre la gestión y los
resultados de su quehacer institucional. De hecho, en la última década, los entes contralores de la
región han incursionado en la realización de ejercicios de información y explicación de su gestión
a la ciudadanía; incluso han desarrollado audiencias públicas de presentación de los resultados de
las auditorías, actuaciones o investigaciones especiales, abriendo la posibilidad de que interesados
y organizaciones civiles hagan un seguimiento ciudadano a las recomendaciones o disposiciones
formuladas por el ente contralor.
10 Este insumo constituye una herramienta técnica de importante
alcance para mejorar la calidad del control social impulsado en la región bajo las modalidades de
auditoría social, contraloría social o veedurías ciudadanas, entre otras formas de control ciudadano. En relación con la rendición de cuentas diagonal o transversal , su definición plantea que esta
“se efectúa a través de instituciones del Estado –ciudadanizadas– y que desde el espacio de la socie –
dad civil ejercen el control de los funcionarios públicos”.
11 Así mismo, la rendición de cuentas social
denota “el control que ejercen las asociaciones y movimientos ciudadanos así como las acciones me –
diáticas sobre las autoridades”.
12 En sentido estricto, estas formas de rendición de cuentas eviden –
cian que una mayor interacción de la ciudadanía y las entidades del Estado, incluidos los organismos
de control externo, puede redundar en un mejor control del sector público. Los actores que partici –
pan en ella, las competencias e instancias y los mecanismos de intervención en las dimensiones de
información, explicación y sanción constituyen todo un entramado de relaciones que favorecen la
participación ciudadana en la rendición de cuentas. Por tratarse de acciones generadas en la movilización y la presión ciudadanas y en la apertura
de las instituciones gubernamentales por canalizarlas, las Entidades Fiscalizadoras Superiores de
la región, además de fortalecer la calidad de esta forma de rendición de cuentas a partir de la labor
auditora, han dispuesto espacios de participación ciudadana en el control institucional mediante la
puesta en marcha de mecanismos de incidencia ciudadana en el control fiscal, tales como la promoción
9. La elección de autoridades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina, en su gran
mayoría, está a cargo del poder legislativo de cada país, llámese Asamblea o Congreso, a excepción de Chile
donde el Contralor General es nombrado por el Presidente de la República con la aprobación del Senado; y
en Belice donde la Auditor General es propuesto por la Asamblea Nacional y nombrado por el Gobernador
General.
10. Para una mayor ilustración sobre las experiencias desarrolladas por las Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina en este sentido, consultar: “Participación ciudadana en el control fiscal:
Buenas prácticas para el fortalecimiento de las relaciones entre las EFS y la Ciudadanía”. 2012. Pág. 23 y ss.
OLACEFS – Comisión Técnica de Participación Ciudadana –CTPC. En:
http://www.olacefs.com/Olacefs/ShowProperty/
BEA%20Repository/Olacefs/uploaded/content/category/20121105_Informe_Completo.pdf
11. Sergio Bonilla Alguera en “Modelos de Democracia y Rendición de Cuentas: la ventaja de una concepción deliberativa de la democracia” Pág. 8, disponible en: http://www.ciesas.edu.mx/diplomado/finales/modelos%20de%20
democracia%20y%20rendici%F3n%20de%20cuentas.pdf.
12. Sergio García y Cristina Cobos. “Entre la virtud y la incongruencia: rendición de cuentas y transparencia en las organizaciones de la sociedad civil. Pág. 109. En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2500/9.pdf

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 15
y la atención de denuncias ciudadanas, la participación directa de organizaciones civiles en las dis-
tintas etapas del proceso de control institucional y enel desarrollo de sistemas de información, cla –
ros, accesibles y entendibles para la fiscalización y el control social.
13
La disponibilidad de canales institucionales para la rendición de cuentas desde el Estado ha –
cia la ciudadanía evidencia una condición necesaria que garantiza la efectividad de los mecanismos
para la información, explicación y sanción. Si bien, John Ackerman introdujo en 2004 el concepto
de “receptividad” como elemento adicional que hace referencia a la “capacidad de los funcionarios
y políticos de tener presente el conocimiento y opiniones de los ciudadanos al momento de rendir
cuentas” , el alcance del término es limitado al no considerar las demandas ciudadanas como factor
determinante para la exigibilidad de la rendición de cuentas. Un término más adecuado para inter –
pretar esta realidad lo constituye el significado de “apertura” que además de indicar una acción de
transigencia entre el Estado y la Sociedad Civil refleja una actitud favorable a la innovación. Adicio-
nalmente, la receptividad, interpretada como apertura en el presente análisis, no puede conside-
rarse como un elemento adicional a la información, la explicación y la sanción que caracterizan la
efectiva rendición de cuentas, sino como una condición necesaria que permite que la información y
las explicaciones reportadas por los agentes gubernamentales sean de utilidad para garantizar una
efectiva sanción social en caso de ser necesaria. Basados en las anteriores consideraciones, una nueva interpretación de la rendición de cuen-
tas desde la perspectiva del control institucional externo ejercido por las Entidades Fiscalizadoras
Superiores debe partir de la siguiente definición: “La rendición de cuentas es un proceso mediante el
cual funcionarios, servidores públicos y particulares que manejan recursos del erario informan y expli –
can, de manera detallada, ante la autoridad competente y ante la ciudadanía, las decisiones adoptadas
en ejercicio de sus funciones, y responden por la gestión y resultados de sus acciones, siendo sujetos de
las sanciones sociales y legales que el ordenamiento jurídico prevea, según si su manejo ha sido o no el
adecuado a los propósitos definidos”
Por tanto, una efectiva rendición de cuentas debe evidenciar la existencia de las dimensiones
de información, explicación, responsabilidad y sanción , como resultado del cumplimiento de condi-
ciones para que esto suceda, tales como: la disponibilidad de un marco normativo adecuado a este
propósito; el cumplimiento con esas normas por parte de funcionarios y servidores públicos; la
voluntad política para presentar ante la ciudadanía la gestión y los resultados de la labor institucio –
nal realizada; la transparencia y el acceso a la información pública como condición necesaria para
un mejor gobierno y la disponibilidad de herramientas tecnológicas que contribuyan a ello. De esta
forma, la rendición de cuentas tendrá un impacto en la mejora de las prácticas institucionales; en
la toma de decisiones más informadas y transparentes, tanto por parte de los responsables insti –
tucionales como por la ciudadanía, quienes podrán emitir un juicio fundado en los resultados de la
gestión institucional; en un incremento de la confianza ciudadana en la institucionalidad pública; en
el correcto uso de los recursos públicos y en la materialización de los principios de transparencia,
eficacia, eficiencia, responsabilidad y participación ciudadana. Como práctica institucional, la rendición de cuentas se evidencia en el cumplimiento de la obli-
gación de las entidades gubernamentales y de particulares que administran recursos del erario, a
presentar sus informes ante el Congreso, o ante la EFS, según corresponda, para que luego ésta
realice los respectivos análisis, evaluaciones y recomendaciones, de acuerdo con las normas y

13. Para una mayor documentación de las experiencias realizadas por las Entidades Fiscalizadoras Superiores en América Latina, respecto de los mecanismos puestos en marcha, consultar: “Participación ciudadana en
el control fiscal: Buenas prácticas para el fortalecimiento de las relaciones entre las EFS y la Ciudadanía”.
2012. Pág. 23 y ss. OLACEFS – Comisión Técnica de Participación Ciudadana –CTPC. En:
http://www.olacefs.com/
Olacefs/ShowProperty/BEA%20Repository/Olacefs/uploaded/content/category/20121105_Informe_Completo.pdf

16  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
parámetros establecidos, y posteriormente presente sus resultados ante el legislativo, como un insu –
mo técnico para el análisis de las políticas públicas y la toma de decisiones relacionada, toda vez que
brinda información de relevancia política, económica y financiera sobre la ejecución presupuestaria, el
destino de los fondos públicos y los resultados de la gestión, entre otros, además de brindar insumos
significativos para el control político propios de su quehacer institucional. Si bien el sistema de rendición de cuentas varía de país a país, su adecuado funcionamiento debe
disponer de ciertos mecanismos, dimensiones y competencias para las EFS, así como de unas interre –
laciones con actores estatales y sociales, los cuales de manera indicativa se describen a continuación:
Tabla 1. Componentes de la rendición de cuentas desde la perspectiva de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores
Mecanismos Dimensiones Competencias y

responsabilidades de las EFS Interrelaciones
Rendición institucional de cuentas
InformaciónRealiza control externo basado en el reporte de 
información de las entidades bajo su control. 
Entes  gubernamentales 
y entidades sujetas a su 
control
Poder legislativo
Hace la inspección de las cuentas públicas y 
de la gestión realizada aplicando técnicas de 
auditoría e investigaciones especiales. 
El alcance del control varía de acuerdo con 
el marco normativo, que va desde la revisión 
legal y financiera hasta el análisis de la 
sustentabilidad de las políticas públicas, pasando 
por la evaluación de la gestión y el desempeño 
institucional.
Explicación Realiza el análisis de cuentas nacionales y del 
comportamiento macroeconómico con base en 
las competencias de vigilancia y control.  Entes gubernamentales 
y entidades sujetas a su 
control
Poder legislativo 
Responsabilidad Determina responsabilidades en el cumplimiento 
de metas y objetivos previstos, y por los 
resultados obtenidos en términos de eficiencia, 
eficacia y economía.
Entes gubernamentales 
y entidades sujetas a su 
control
Oficinas o entidades de 
control interno
Detecta responsabilidades administrativas y lega-
les por la administración de los recursos públicos. 
Sanción Aplica las sanciones económicas y 
administrativas o promueve su aplicación, 
según su competencia.   Organismos de justicia 
Oficinas o entidades de 
control interno 

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 17
Mecanismos DimensionesCompetencias y

responsabilidades de las EFS Interrelaciones
Rendición de cuentas social
InformaciónProvee información sobre la evaluación de las 
entidades y los organismos auditados de acuerdo 
con el alcance de las auditorías realizadas. Medios de comunicación, 
organizaciones civiles  
y ciudadanos
Explicación Abre espacios de diálogo basados en los 
resultados del proceso auditor.
Entes gubernamentales 
y entidades sujetas a su 
control.
Medios de comunicación  
y organizaciones civiles  y 
ciudadanos
Abre espacios para el fortalecimiento del control 
social sobre la gestión gubernamental.
Responsabilidad Da a conocer las responsabilidades fiscales, 
administrativas y de gestión detectadas en el 
proceso auditor, de acuerdo con la normatividad 
vigente. Medios de comunicación 
y organizaciones civiles  y 
ciudadanos 
Sanción Provee información a los ciudadanos para 
fortalecer el juicio público sobre la gestión 
gubernamental.  Medios de comunicación 
y organizaciones civiles y 
ciudadanos
En resumen, una nueva interpretación de la rendición de cuentas desde las Entidades Fiscalizadoras
Superiores debe considerar:
1.
El concepto de la rendición de cuentas, entendida como un proceso mediante el cual funcionarios,
servidores públicos y particulares que manejan recursos del erario informan y explican, de manera
detallada, ante la autoridad competente y ante la ciudadanía, sobre las decisiones adoptadas en
ejercicio de sus funciones, y responden por la gestión y resultados de sus acciones, siendo sujetos de
las sanciones sociales y legales que el ordenamiento jurídico prevea, según si su manejo ha sido o
no el adecuado.
2. Para que exista una efectiva rendición de cuentas, es necesaria la coexistencia de las dimensiones de información, explicación, responsabilidad y sanción, en un ámbito de apertura y participación,
donde los agentes estatales y la ciudadanía encaminan sus acciones a clarificar y transparentar
las decisiones que involucran la administración de recursos del erario, asumiendo los errores y
aciertos en la gestión.
3. La acción de control institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores se circunscribe al
campo de la rendición institucional de cuentas, toda vez que el control externo brinda facultades
para revisar, interpretar y dictaminar sobre la información y la justificación de la gestión reporta –
da por los sujetos de control, así como por la capacidad y la competencia para aplicar las sancio –
nes o tramitarlas ante los entes responsables.
4. Los marcos constitucionales y legales, la disponibilidad de herramientas, métodos e instrumentos
para el control, así como la existencia de una cultura institucional fundamentada en el respeto del
servidor público por cumplir con la normatividad, condicionan la efectividad de la rendición de
cuentas.

18  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
5. La rendición de cuentas vertical como concepto no es aplicable a las Entidades Fiscalizadoras
Superiores por la naturaleza y la forma de elección de las autoridades de fiscalización externa.
6. La labor de fiscalización externa realizada por las Entidades Fiscalizadoras Superiores enriquece y mejora la calidad de la rendición de cuentas social al proveer insumos técnicos que clarifican las
acciones gubernamentales y enriquecen los argumentos previos a cualquier decisión de sanción,
sea esta de carácter político o social.
Considerando que la efectividad de la rendición institucional de cuentas depende de los marcos
constitucionales y legales, la disponibilidad de herramientas, métodos e instrumentos para el con-
trol, además de la vocación de los agentes gubernamentales por cumplir con las obligaciones conte –
nidas en la normatividad, el siguiente capítulo presenta un análisis de las condiciones particulares
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina, con el propósito de generar un marco
de interpretación para evaluar el avance de la rendición de cuentas en la región.

CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS DE LA RENDICIÓN INSTITUCIONAL DE CUENTAS  EN AMÉRICA LATINA. 

20  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
P
ara una mejor comprensión de la rendición institucional de cuentas, este capítulo presenta
la caracterización de los principales aspectos que determinan la calidad de la misma, desde
la perspectiva de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de América Latina, a partir de los
Principios de la Rendición de Cuentas de la Declaración de Asunción y las Normas Internacionales
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI).
1. Referentes normativos para la rendición de cuentas
La Declaración de Principios de Rendición de Cuentas por parte de la XIX Asamblea General de la Orga –
nización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), realizada
en Asunción, Paraguay, en octubre de 2009, constituye la proclamación de las EFS de la región de su
reconocimiento de la rendición de cuentas como un principio fundamental para la gobernabilidad,
la legitimidad y la generación de confianza social; también reconocen en su práctica un instrumen –
to para la toma de decisiones más transparentes que se traduce en decisiones políticas de mayor
calidad, en razón a que permite corregir comportamientos y mejorar las prácticas institucionales. La rendición institucional de cuentas de los organismos fiscalizados constituye la esencia mis –
ma del control externo por la responsabilidad de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en garan –
tizar la vigilancia de la inversión de recursos del erario y la disponibilidad de herramientas para
auditar y evaluar la labor de los agentes gubernamentales, además de su competencia para mostrar
los resultados de su gestión ante el legislativo y los ciudadanos. La Declaración de Asunción de 2009, además de plantear este reconocimiento, señala las con –
diciones para que el proceso de rendir cuentas “funcione de manera óptima”. En este sentido, la
Declaración evidencia que existe un Sistema Integrado de Rendición de Cuentas al interior de los Es-
tados, donde las EFS son parte de un engranaje que articula una serie de redes de agencias y agentes
de control. Igualmente, reconoce el acceso a la información como condición necesaria para el buen
gobierno y la existencia de un marco legal propio en cada país que determina su efectividad. Durante la XIX Asamblea de la OLACEFS, las EFS reconocen la necesidad de adoptar y difun-
dir ocho principios de la rendición de cuentas que pueden resumirse en: 1. El reconocimiento de la
rendición de cuentas como la base de un buen gobierno; 2. La obligación de informar y justificar; 3.
La integralidad de la rendición de cuentas; 4. La transparencia de la información; 5. La sanción del
incumplimiento; 6. La participación activa de la ciudadanía; 7. El fortalecimiento de los marcos legales
para la rendición de cuentas; y 8. El liderazgo de las EFS en la mejora continua, así como la relevancia
de las estrategias de cooperación entre los países de la región para aumentar las potencialidades en
esta materia. En consecuencia, la Declaración de Asunción constituye la carta de navegación de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores de la región en materia de rendición de cuentas. La vigencia de este ideario se ha visto fortalecida con la expedición de las Normas Internacio –
nales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores, en particular, por las ISSAIS 20 y 21, emitidas por
la INTOSAI en 2010.
14
La ISSAI 20 establece los Principios de Transparencia y Rendición de Cuentas con el propósito
de motivar a las EFS para la promoción de los mecanismos que permitan mejorar sus prácticas
y forma de gobierno en materia de transparencia y rendición de cuentas, además de facilitar una
mayor concienciación sobre la necesidad de “promover entre el público y la administración una
mejor comprensión de cuáles son sus funciones y tareas en la sociedad”. Esta norma establece que
la información sobre las EFS, además de ser coherente con los mandatos y marcos jurídicos que las
14. Para consultar el contenido de la ISSAI 20. “Principios de transparencia y rendición de cuentas” visitar: es.issai.org/media/14499/issai_20_s_.pdf; ISSAI 21 “Principios de transparencia y responsabilidad: Principios y
Buenas Prácticas” disponible en: es.issai.org/media/14503/issai_21_s_.pdf

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 21
rigen, debe ser pertinente y de fácil acceso; los procesos relacionados con su quehacer, actividades y
productos deben ser transparentes y de conocimiento público mediante una comunicación abierta
a los medios y a otras partes interesadas.Para tal efecto, la ISSAI 20 postula nueve principios constitutivos del quehacer de las Entida –
des Fiscalizadoras Superiores, a saber: 1. Las EFS cumplen con sus deberes en un marco jurídico que
prevé la obligación de responsabilidad y transparencia; 2. Las EFS hacen público su mandato, respon –
sabilidades, misión y estrategia; 3. Las EFS aprueban normas de auditoría, procesos y métodos que son
objetivos y transparentes; 4. Las EFS aplican altos estándares de integridad y ética en todos los niveles
del personal; 5. Las EFS velan por el respeto de los principios de responsabilidad y de transparencia
cuando externalizan sus actividades; 6. Las EFS gestionan sus operaciones con economía, eficiencia y
eficacia, de conformidad con las leyes y reglamentos, e informan públicamente sobre estas cuestiones;
7. Las EFS informan públicamente de los resultados de sus auditorías y de sus conclusiones acerca del
conjunto de las actividades gubernamentales; 8. Las EFS comunican sus actividades y los resultados
de las auditorías ampliamente y de manera oportuna a través de los medios de comunicación, sitios
de Internet u otros medios; y 9. Las EFS hacen uso del asesoramiento externo e independiente para
perfeccionar la calidad y la credibilidad de su trabajo. La ISSAI 21 , Principios de transparencia y responsabilidad: Principios y Buenas Prácticas, am-
plía el alcance de la ISSAI 20 al establecer buenas prácticas para que sean promovidas por las Enti-
dades Fiscalizadoras Superiores. De manera ilustrativa, indica algunas acciones para la promoción
de la transparencia útiles para el fortalecimiento de la rendición de cuentas, tales como: la disponibi-
lidad de leyes y reglamentos orientativos conforme a los cuales serán responsables y rendirán cuentas;
la declaración pública de su mandato, sus misiones, su organización, su estrategia y sus relaciones con
las diferentes partes interesadas, incluyendo a los órganos legislativos y las autoridades del poder eje –
cutivo; hacen públicas las condiciones para el nombramiento, la reelección, la jubilación o el cese de la
máxima autoridad o de los miembros de las instituciones colegiadas; comunican el alcance de las acti –
vidades de auditoría e indican aspectos como la evaluación de riesgos; mantienen al órgano fiscalizado
informado acerca de los objetivos, la metodología y los resultados de su auditoría; disponen de proce –
dimientos para garantizar la discusión y debate de las auditorías con las entidades fiscalizadas; dispo –
nen de mecanismos eficaces de seguimiento e informan sobre sus recomendaciones para asegurarse de
que las entidades fiscalizadas toman en cuenta adecuadamente sus observaciones y recomendaciones,
así como aquellas formuladas por el Parlamento; la disponibilidad de información sobre el presupuesto
total y la obligación de rendir cuentas sobre el origen de sus recursos financieros, ya sean por asigna –
ción parlamentaria, presupuesto general, ministerio de finanzas, organismos y honorarios, así como la
forma de utilización de dichos recursos; la disponibilidad de indicadores de rendimiento para evaluar
el valor del trabajo de auditoría de tal manera que faciliten el conocimiento al Parlamento, los ciu –
dadanos y otras partes interesadas; el análisis de la visibilidad pública, resultados e impacto a través
de la rendición externa; la difusión al público de las conclusiones de auditoría y las recomendaciones
salvo aquellas consideradas como confidenciales conforme a las leyes y reglamentaciones especiales,
así como la ejecución de los presupuestos generales del Estado, la situación y operaciones financieras,
el progreso en la gestión financiera global además de la capacitación profesional, si sus marcos legales
lo contemplan; y la adopción de la evaluación externa e independiente de sus operaciones como por
ejemplo la evaluación por sus pares, entre otras. Otro referente normativo de la INTOSAI, es el Documento INTOSAI GOV 9160 Fortaleciendo la
Buena Gobernabilidad de los Bienes Públicos: Principios Fundamentales para su implementación que
presenta una definición detallada de los términos “rendición de cuentas”, “bienes”, “gobernabilidad”,
“buena gobernabilidad”, “integridad”, “partes interesadas” y “transparencia”. Esta iniciativa entra a enri –
quecer el análisis de la acción de las EFS de la región en torno al control institucional y a la rendición de

22  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
cuentas tanto del ciclo presupuestario como de las políticas públicas, que ratifica la necesidad de am-
pliar los espacios de participación ciudadana en el desarrollo y el fortalecimiento de la gobernabilidad.
En síntesis, tanto la Declaración de Asunción de 2009, como las ISSAIS 20 y 21 de 2010, ade –
más del Documento INTOSAI GOV 9160 de 2013, proveen en la actualidad el marco internacional
y regional para fortalecer la rendición institucional de cuentas, y su implementación evidencia el
interés y el liderazgo de las EFS de la región en abordar el tema.
2. Los Principios de Rendición de Cuentas de la Declaración de Asunción en la política cor- porativa de las EFS
La política corporativa identifica el enfoque o la orientación de la gestión y la organización de la
alta dirección para el desarrollo de sus funciones legales; esta varía de acuerdo con los intereses,
directrices o lineamientos de la máxima autoridad a cargo de la EFS en cada período de gestión. De
manera particular, considera la misión, la visión, los valores y los principios, así como los objetivos
estratégicos. En general, las EFS de la región evidencian en su política corporativa principios y valores que
favorecen el desarrollo de la rendición de cuentas, entre los que se cuentan la transparencia, la im –
parcialidad, el profesionalismo, la independencia, la integridad y la ética. En relación con los objetivos estratégicos, las EFS de Argentina, Chile, Costa Rica, Guatemala,
Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela explicitan la intención de for –
talecer la rendición de cuentas y el acercamiento a la ciudadanía como mecanismo para mejorar el
control institucional. Desde la perspectiva de la Declaración de Asunción, las EFS de Argentina, Belice, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela consideran para el desarrollo de su política corporativa
aspectos centrales relacionados con: 1. La necesidad de mejorar las políticas públicas y las prácti –
cas institucionales; 2. La transparencia, la eficiencia, la independencia, el combate a la corrupción,
la probidad y el liderazgo; 3. El fortalecimiento de las capacidades institucionales; 4. La publicidad
de las actuaciones; y 5. El uso, la adecuación y el desarrollo de tecnologías de la información y
comunicaciones, que denotan un ambiente favorable para la implementación de sus principios.
3. Caracterización de los factores que determinan la rendición de cuentas
Basados en la información reportada por las EFS de Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay
y Venezuela en el instrumento Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América
Latina, esta sección contiene, en primer lugar, una caracterización de la estructura, la organización
y la naturaleza de las EFS, además de las competencias para la fiscalización de recursos; en segundo
lugar, ilustra sobre la capacidad de sanción de las EFS; y en tercer lugar, define las competencias de
fiscalización y rendición de cuentas sobre las políticas públicas y el presupuesto.
a. Estructura, organización, naturaleza de las EFS y competencias para la fiscalización de los recursos
En cuanto a la estructura y la organización, las Entidades Fiscalizadoras Superiores de América
Latina se organizan bajo distintas modalidades entre las que se cuentan contralorías, auditorías,
cámara de cuentas y tribunales o cortes de cuentas. De un total de veintidós miembros de la OLACEFS, se ubican en la categoría de contraloría
general las EFS de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, Guatemala, Nica –
ragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, para un total de catorce, es decir el 64%.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 23
En la categoría de tribunal de cuentas, las EFS de Brasil, Honduras y Uruguay, para un total de
tres, que es el 14%. En la categoría de auditoría se ubican las EFS de Argentina, Belice y México,
para un total de tres, equivalente al 14%; y las EFS de El Salvador y de República Dominicana
corresponden a corte de cuentas, el 4%, y cámara de cuentas, el 4%, respectivamente, tal como
se observa en la gráfica 1.
Gráfica 1- Distribución por el tipo de EFS en la Región
Fuente: OLACEFS. Esta información incluye la totalidad (22) de EFS miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores.
La diversidad en la denominación de las EFS de la región bajo figuras tales como contraloría,
auditoría, tribunales de cuentas o cámara de cuentas tiene su explicación en los modelos de con –
trol fiscal anglosajón, francés y español
15. Sin embargo, en América Latina estos modelos de con –
trol europeos no se plasmaron de forma unívoca en cada modelo de control fiscal. Puede obser –
varse que el alcance y la práctica de los modelos de control europeos adaptados en América Latina
son una combinación de elementos o características de los diferentes modelos de control. Por
ejemplo, el Tribunal de Cuentas de Honduras, a pesar de su denominación, no posee facultades
legales jurisdiccionales para juzgar ni sentenciar los daños al patrimonio público. La EFS de Co –
lombia, denominada Contraloría General de la República, posee facultad jurisdiccional y puede
imponer sentencia a quien ha causado daño al patrimonio público. Así mismo, algunas EFS tienen
15. El modelo de control fiscal anglosajón se caracteriza por ser un sistema unipersonal enfocado en el control
financiero y contable, vinculado a la figura de auditor general o contralor; por su parte, el modelo de control
fiscal francés se refiere a un sistema colegiado jurisdiccional en el que la Corte de Cuentas es la figura más
representativa; finalmente, el modelo de control español se caracteriza por un fuerte seguimiento a los
tributos y a la Hacienda Pública, bajo la modalidad de Tribunal de Cuentas. Para un estudio detallado,
consultar a: Iván Darío Gómez Lee en “Control Fiscal y Seguridad Jurídica Gubernamental”. Universidad
Externado de Colombia. Bogotá, 2006, pág. 476.
Tribunal de cuentas
14%
Cámara de cuentas
4%
Auditoria
14% Contraloría
64%
Corte de cuentas
4%

24  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
competencias legales de control previo como es el caso de Chile y Panamá, que además vigilan la
efectividad del control interno y, en caso de ser necesario, lo ejercen. En cuanto a las EFS denomi –
nadas auditorías, se observa, de forma general, que sus facultades son limitadas en su alcance de
control; verifican y controlan, por lo general de forma posterior, trasladando las irregularidades
observadas a otras autoridades. Todas las EFS de la región se constituyen en apoyo técnico al control
político que ejerce el legislativo. Otro aspecto importante dentro de la forma de organización y estructura de las EFS de la
región se refiere a la forma de organización de sus autoridades. Dicha organización incide en la
manera como se toman las decisiones y la forma como se encuentra distribuido el poder dentro de
cada entidad de control.
Gráfica 2. Forma de organización de las autoridades de las EFS de la RegiónFuente: OLACEFS. Esta información incluye la totalidad (22) de EFS miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores.
Al respecto se observa que de un total de veintidós miembros de la OLACEFS, las EFS de Belice,
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Pana –
má, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, un total de dieciséis, el 73%, se administran y dirigen
bajo la figura de autoridad única. Si bien la EFS de México y Belice corresponde a la modalidad de
auditoría, están regidas bajo esa misma figura. Las EFS de Argentina, Brasil, El Salvador, Honduras,
República Dominicana y Uruguay (el 27%) disponen de un cuerpo colegiado cuyos miembros son
denominados magistrados, ministros o miembro, o auditores generales, en el que un presidente
hace las veces de representante legal y reúne a sus integrantes para tomar decisiones misionales y
legales relacionadas con la función legal de control y vigilancia. En cuanto a la elección de las autoridades de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Amé –
rica Latina en su gran mayoría está a cargo del poder legislativo de cada país, llámese Asamblea
o Congreso, a excepción de Chile donde el Contralor General es nombrado por el Presidente de la
República con la aprobación del Senado; en Belice, el Auditor General es propuesto por la Asamblea
Nacional y nombrado por el Gobernador General. Respecto al período de duración de las autoridades en el cargo, este varía de tres a diez
Cuerpo colegiado Autoridad única
CUERPO COLEGIADO
AUTORIDAD ÚNICA
27% 73%
100
80
60
40
20
0

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 25
años, con algunas excepciones. En el caso de la EFS de Argentina, 16 el período de duración de sus
autoridades es de ocho años, no obstante, el legislativo puede renovar sus mandatos; en el caso de
Belice, el período expira una vez que el titular cumple sesenta años de edad; en Cuba no está de –
limitado el periodo de duración; y en Uruguay, las autoridades de la EFS permanecen en su cargo
el mismo tiempo que la Asamblea General que las elige. Otro aspecto que caracteriza el alcance de la fiscalización de las EFS de la región tiene re –
lación directa con la competencia para la fiscalización de los recursos, sean estos nacionales o
federales, departamentales o municipales, así como con la existencia de organismos territoriales
de control externo, como auditorías estatales o contralorías departamentales o municipales que
realizan auditoría de los recursos del erario. La tabla 2 relaciona las facultades de fiscalización de
las EFS según el tipo de recursos.
Tabla 2. Tipo de recursos fiscalizables
No. PAÍS EFS Tipo de Recursos Fiscalizables
Federales o
Nacionales
Departamentales Municipales Otros
1 Argentina Auditoría General  
de la Nación Sí
No No Si
2 Belice Auditoría General SíSí Sí Sí
3 Bolivia Contraloría General del 
Estado Plurinacional Sí
Sí Sí No
4 Brasil Tribunal de Cuentas  
de la Unión ND
ND ND ND
5 Chile Contraloría General  
de la República Sí
Sí Sí Sí
6 Colombia Contraloría General  
de la República Sí
No No Sí
7 Costa Rica Contraloría General  
de la República Sí
No Sí Sí
8 Cuba Contraloría General  
de la República Sí
No No No
9 Curazao  Contraloría General  
de la República ND
ND ND ND
10 Ecuador Contraloría General  
del Estado ND
ND ND ND
11 El Salvador Corte de Cuentas  
de la República Sí
No Sí Sí
12 Guatemala Contraloría General de 
Cuentas de la República Sí
Sí Sí Sí
13 Honduras Tribunal Superior de 
Cuentas de la República Sí
No Sí No
16. En Argentina, el presidente de la Auditoría, cuya elección está prevista en la Constitución, es nombrado por
la primera minoría del Congreso y en el caso que esta se modifique, debe designarse un nuevo presidente. Los
restantes auditores son elegidos por el Poder Legislativo.

26  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
No. PAÍS EFS Tipo de Recursos Fiscalizables
Federales o
Nacionales
Departamentales Municipales Otros
14 México Auditoría Superior de la 
Federación Si
No No No
15 Nicaragua Contraloría General de 
la República ND
ND ND ND
16 Panamá Contraloría General de 
la República Sí
No No No
17 Paraguay Contraloría General de 
la República Sí
No No No
18 Perú Contraloría General de 
la República Sí
Sí Sí No
19 Puerto Rico Oficina del Contralor del 
Estado Libre y Asociado No
No No Sí
20 República 
Dominicana Cámara de Cuentas  ND
NDND ND
21 Uruguay Tribunal de Cuentas de 
la República Oriental del 
Uruguay Sí
Sí Sí No
22 Venezuela Contraloría General de 
la República Bolivariana Sí
Sí Sí Sí
TOTAL 16710 8
Porcentaje de los recursos fiscalizables  por niveles de acuerdo con la competencia de fiscalización  94%
44%59% 47%
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Información procesada a partir de los resultados del instrumento
“Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013.
Tal como se observa en la tabla 2, de las diecisiete EFS que reportaron la información solicitada
en el instrumento Alcances del control institucional y la rendición de cuentas , las EFS de Argentina, Belice,
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela, quince en total, realizan la fiscalización sobre recursos del orden nacional, y fe-
deral en el caso de México, éstas constituyen el 94%; las EFS de Belice, Bolivia, Chile, Guatemala, Perú,
Uruguay y Venezuela, un total de siete, fiscalizan los recursos del orden departamental o estadal, estas
representan el 44%; las EFS de Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú,
Uruguay y Venezuela, un total de diez, realizan fiscalización a los recursos del orden municipal, estas son
el 59%; y las EFS de Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico y Venezuela,
un total de ocho, tienen competencia para fiscalizar otro tipo de recursos,
17 estas son el 47% de las EFS.
En particular, las EFS de Argentina, Cuba, Panamá, Paraguay y México tienen competencia de
fiscalización solamente sobre los recursos nacionales (llamados también federales); las EFS de Beli –
ce, Chile y Guatemala fiscalizan los recursos del orden nacional, departamental y municipal,
17. Bajo la denominación de “otro tipo de recursos” de encuentran aquellos recursos nacionales transferidos a los niveles subnacionales, privados de interés público y los recursos públicos administrados por agentes
privados.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 27
además de hacer control a otro tipo de recursos; las EFS de Bolivia, Perú y Uruguay hacen fiscaliza-
ción sobre recursos nacionales, departamentales y municipales; las EFS de Costa Rica, El Salvador
y Venezuela fiscalizan recursos nacionales, municipales y otro tipo de recursos; la EFS de Honduras
tiene competencia exclusivamente sobre los recursos nacionales y municipales; la EFS de Colombia
hace vigilancia a los recursos del presupuesto nacional y a recursos de la nación administrados por
agentes privados; además, tiene competencia concurrente sobre los demás niveles de organización
del territorio, como municipios y departamentos, en caso de que la autoridad competente sobre
estos territorios solicite el control al máximo órgano de fiscalización superior. En el caso de Puerto
Rico, la fiscalización se realiza sobre los gastos ordinarios y las asignaciones especiales con cargo al
Fondo o Presupuesto General, sobre las aportaciones del Gobierno de los Estados Unidos, Fondos
Especiales y el Fondo de Mejoras Públicas, además del presupuesto neto de las corporaciones públi –
cas, incluyendo las aportaciones del Gobierno Central. En relación con las EFS que comparten la responsabilidad de fiscalización con otras entidades
de los niveles nacional o federal, departamental o municipal se encuentran las de Argentina, Chile,
Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Puerto Rico, con un total de ocho (el
53%). Las EFS de Belice, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Honduras, Panamá, Uruguay y Venezuela, un total
de ocho (el 47%), no comparten la responsabilidad de fiscalización con otras entidades de control.
La gráfica 3 ilustra esta situación.
Gráfica 3. Distribución de EFS que comparten responsabilidad de fiscalización
F uente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Información procesada a partir de los resultados del instru-
mento “Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013
Las razones que explican que algunas EFS de la región compartan la responsabilidad de fisca –
lización sobre los recursos públicos del ciclo presupuestario y la política pública tienen que ver, en
su gran mayoría, con la estructuración administrativa del Estado, que determina la existencia de au –
toridades de fiscalización en los niveles municipales o territorios locales; otra razón es la asignación
de responsabilidades de control y fiscalización a ministerios, superintendencias o autoridades para
vigilar y verificar las cuentas, de forma concurrente con la EFS o de forma independiente.
SI NO
47%
53
52
51
50
49
48
47
46
45
44
53%

28  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
b. Capacidad de sanción
La sanción constituye un mecanismo efectivo para mitigar nuevos daños al patrimonio público y
resarcir el daño causado por parte de los responsables de actos al margen de la normatividad y
la ley. Si bien la capacidad de sanción es fundamental en el ejercicio de la rendición institucional
de cuentas, no todas las EFS de la región disponen de esta facultad. La tabla 3 ilustra sobre las
facultades sancionatorias de las EFS de la región.
Tabla 3. Facultades sancionatorias de las EFS
No. PAÍS Entidades Fiscalizadoras Superiores
miembros de la OLACEFS Facultades
sancionatorias
Sí No
1 Argentina Auditoría General de la Nación – x
2 Belice Auditoría General – x
3 Bolivia Contraloría General del Estado Plurinacional x –
4 Brasil Tribunal de Cuentas de la Unión ND ND
5 Chile Contraloría General de la República x –
6 Colombia Contraloría General de la República x –
7 Costa Rica Contraloría General de la República x –
8 Cuba Contraloría General de la República – x
9 Curazao Contraloría General de la República ND ND
10 Ecuador Contraloría General del Estado ND ND
11 El Salvador Corte de Cuentas de la República x –
12 Guatemala Contraloría General de Cuentas de la República x –
13 Honduras Tribunal Superior de Cuentas de la República x –
14 México Auditoría Superior de la Federación – x
15 Nicaragua Contraloría General de la República ND ND
16 Panamá Contraloría General de la República x –
17 Paraguay Contraloría General de la República – x
18 Perú Contraloría General de la República x –
19 Puerto Rico Oficina del Contralor del Estado Libre y Asociado – x
20 República Dominicana Cámara de Cuentas  ND ND
21 Uruguay Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay – x
22 Venezuela Contraloría General de la República  x –
TOTAL 10 7
PORCENTAJE 59% 41%
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Información p rocesada a partir de los resultados del instrumento
“Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 29
En la actualidad las EFS de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Panamá, Perú y Venezuela, un total de 10, que representan el 59% de las entidades contraloras,
tienen facultades sancionatorias, ya sea de tipo económico o disciplinario. La tabla 4 ilustra el tipo
de sanciones que pueden imponer las EFS en ejercicio de su labor de control externo.
Tabla 4. Facultades de las EFS para imponer sanciones disciplinarias y económicas
No. PAÍS Entidades Fiscalizadoras Superiores
miembros de la OLACEFS Tipo de Sanciones
Disciplinarias Económicas
1 Argentina Auditoría General de la Nación NoNo
2 Belice Auditoría General  NoNo
3 Bolivia Contraloría General  
del Estado Plurinacional 
SíSí
4 Brasil  Tribunal de Cuentas de la Unión  NDND
5 Chile Contraloría General de la República  SíSí
6 Colombia  Contraloría General de la República NoSí
7 Costa Rica Contraloría General de la República  SíSí
8 Cuba Contraloría General de la República NoNo
9 Curazao Contraloría General de la República  NDND
10 Ecuador Contraloría General del Estado NDND
11 El Salvador Corte de Cuentas de la República  NoSi
12 Guatemala Contraloría General de Cuentas 
de la República 
SíSí
13 Honduras Tribunal Superior de Cuentas  
de la República 
NoSí
14 México Auditoría Superior de la Federación  NoNo
15 Nicaragua Contraloría General de la República  NDND
16 Panamá Contraloría General de la República  SíSí
17 Paraguay Contraloría General de la República  NoNo
18 Perú  Contraloría General de la República  SíSí
19 Puerto Rico  Oficina del Contralor del Estado Libre NoNo
20 República Dominicana  Cámara de Cuentas de la República NDND
21 Uruguay  Tribunal de Cuentas de la República Oriental 
del Uruguay
NoNo
22 Venezuela  Contraloría General de la República Boliva-
riana 
SíSí
TOTAL
710
PORCENTAJE 41%59%
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Información procesada a partir de los resultados del instrumento
“Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013.

30  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Las EFS de Bolivia, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela tienen faculta –
des para imponer sanciones tanto económicas como disciplinarias. En el caso de Costa Rica, la EFS tiene competencia para examinar, aprobar e improbar los
presupuestos de las municipalidades y de las instituciones autónomas y fiscalizar su ejecución y
liquidación, de conformidad con lo establecido en el inciso 2 del Art. 184 de la Constitución. Esta
facultad tiene efectos de sanción sobre la gestión en la medida en que la aprobación de los mon –
tos asignado del presupuesto depende del cumplimiento de las metas de ejecución presupuestal.
c. Competencias del control externo sobre las políticas públicas y el presupuesto
El impacto de las políticas públicas debe reflejarse en la transformación efectiva de las causas
y los problemas que las originaron; su formulación, aprobación, ejecución y control implican
la articulación de todo un entramado institucional y social que hacen complejos los procesos
de seguimiento, evaluación y control. En la región, de manera particular, las EFS de Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Uruguay y Venezuela
tienen facultades legales para pronunciarse sobre las metas y los objetivos de las políticas pú-
blicas y verificar su cumplimiento.
Desde esta perspectiva, la evaluación de las políticas públicas constituye un insumo fun-
damental para el análisis, la validación e incluso la reformulación y la sanción política y social
de la gestión gubernamental, en caso de ser necesario, situación que requiere de capacidades
administrativas y sociales. El ámbito de competencia de las EFS respecto a las políticas públicas se circunscribe fun –
damentalmente, aunque no de manera exclusiva, al control del presupuesto asignado para su ma-
terialización. Tal situación remite a indagar sobre las competencias de las EFS en las distintas
etapas del ciclo presupuestario. En la tabla 5 se relacionan las etapas en las que intervienen las
EFS para la emisión de conceptos técnicos, validaciones o aprobaciones y control durante el ciclo
presupuestario.
Tabla 5. Participación de las EFS en el ciclo presupuestario
No. PAÍS Entidades Fiscalizadoras Superiores miembros de la OLACEFS
Formulación del presupuesto
Aprobación del presu-puesto
Ejecución del presupuesto Evaluación y control
1 Argentina Auditoría General de la 
Nación No
NoNoSí
2 Belice Auditoría General  NoNoNoSí
3 Bolivia Contraloría General del 
Estado Plurinacional  No
NoNoSí
4 Brasil  Tribunal de Cuentas de la 
Unión  ND
NDNDND
5 Chile Contraloría General de la 
República  No
NoSíSí
6 Colombia  Contraloría General de la 
República No
NoNoSí

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 31
No. PAÍS Entidades Fiscalizadoras Superiores miembros de la OLACEFS
Formulación del presupuesto
Aprobación del presu-puesto
Ejecución del presupuesto Evaluación y control
7 Costa RicaContraloría General de la 
República  Sí
SíSiSí
8 Cuba Contraloría General de la 
República Sí
SíNo Sí
9 Curazao Contraloría General de la 
República  ND
NDNDND
10 Ecuador Contraloría General del 
Estado ND
NDNDND
11 El Salvador Corte de Cuentas de la 
República  No
NoSiSí
12 Guatemala Contraloría General de 
Cuentas de la República  No
NoNoSí
13 Honduras Tribunal Superior de Cuen-
tas de la República  No
SíNo Sí
14 México Auditoría Superior de la 
Federación  No
NoNoSí
15 Nicaragua Contraloría General de la 
República  ND
NDNDND
16 Panamá Contraloría General de la 
República  Sí
SíSíSí
17 Paraguay Contraloría General de la 
República  ND
NoSíSí
18 Perú  Contraloría General de la 
República  No
NoNoSí
19 Puerto Rico  Oficina del Contralor del 
Estado Libre y Asociado No
NoNoSí
20 República 
Dominicana  Cámara de Cuentas 
NDNDNDND
21 Uruguay  Tribunal de Cuentas de 
la República Oriental del 
Uruguay No
NoSiSí
22 Venezuela  Contraloría General de la 
República Bolivariana  No
NoNoSí
TOTAL
346
17
PORCENTAJE 18%24% 35% 100%
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza.. Información procesada a partir de los resultados del instrumen-
to “Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013

32  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Gráfica 4. Participación porcentual de las EFS en el ciclo presupuestario
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza.. Información procesada a partir de los resultados del instrumen-
to “Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013.
De acuerdo con la información reportada, las EFS de Costa Rica, Cuba y Panamá, un total
de tres (el 18%), participan en la fase de formulación del presupuesto así: la EFS de Costa Rica,
con la emisión normativa y de regulación asociada a la formulación del presupuesto de las insti –
tuciones descentralizadas; la EFS de Cuba, mediante la generación de conceptos técnicos como
apoyo a la Asamblea Nacional del Poder Popular; y la EFS de Panamá, a través de su competencia
para conocer sobre la programación y los estimados del nuevo presupuesto. En la fase de aprobación del presupuesto participan las EFS de Costa Rica, Cuba, Honduras
y Panamá, un total de cuatro (el 24%); en el caso de Costa Rica, la EFS se encarga de examinar,
aprobar o improbar, total o parcialmente, los presupuestos de las municipalidades y de las ins-
tituciones autónomas; la EFS de Cuba genera conceptos técnicos respecto al presupuesto; la EFS
de Honduras participa como observador y, en caso de tener una opinión, esta se basa en el aná-
lisis y la evaluación de la gestión del año fiscal anterior al que se está aprobando; por su parte,
la EFS de Panamá presenta orientaciones a los miembros de la Comisión de Presupuesto; y la
EFS de Uruguay emite su concepto en caso de que el poder legislativo requiera de su dictamen. Las EFS de Chile, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay y Uruguay, un total de seis (el
35%), participan en la etapa de ejecución del presupuesto. La EFS de Chile ejerce un control ex
ante, a través del trámite de “toma de razón” mediante el cual examina si los decretos, resolucio-
nes y decretos con fuerza de ley dictados por la Administración cumplen los requisitos de fondo
y de forma que exige el ordenamiento jurídico, que incluye decretos y resoluciones relativos a
materias financieras y económicas; este mecanismo, tal como lo indica la Resolución 1600 de
2008, resulta “esencial para… el resguardo del patrimonio público, desde el momento en que evi-
ta que lleguen a producir sus efectos… actos irregulares de la Administración que comprometan
recursos públicos”; en el caso de Costa Rica, esta EFS ejerce un control a la firma de los
Formulación Aprobación Ejecución Evaluación
del Presupuesto del Presupuesto del Presupuesto y Control
18% 100%
35%
24%
100
80
60
40
20
0

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 33
contratos y a las asignaciones presupuestales; en El Salvador, la EFS realiza control previo de
forma preventiva; en Panamá, la EFS tiene facultades constitucionales y legales para ejercer
el control previo; en Paraguay, la EFS tiene competencias para evaluar los procesos de contra-
tación; y en Uruguay, el Tribunal de Cuentas interviene preventivamente los gastos y pagos, a
efectos de certificar su legalidad. Finalmente, las EFS de Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Sal –
vador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela
participan en la evaluación y el control de los recursos presupuestales, esto es un total de dieci –
siete EFS, equivalentes al 100% de las EFS que reportaron información para el presente estudio. Las EFS realizan la labor de evaluación y control a través de auditorías a la ejecución del
presupuesto, pronunciándose sobre el cumplimiento de los principios de eficiencia, efectividad,
calidad, oportunidad y economía. En otros casos se hace una verificación y una inspección de la
rendición de cuentas sobre el presupuesto por parte de las entidades responsables. De manera particular, la EFS de Cuba presenta una evaluación especial que se somete a la
Asamblea Nacional para su aprobación mediante un informe resumen de las acciones realizadas
al presupuesto del Estado, y emite concepto sobre el informe de Liquidación del Presupuesto
del Estado, presentado por el Ministerio de Finanzas y Precios. La EFS de Panamá realiza la eva –
luación de resultados del presupuesto. La EFS de Paraguay realiza auditorías financieras, presu –
puestales, de gestión y otras actividades de control, como el inventario de bienes patrimoniales
del Estado. El Tribunal de Cuentas de Uruguay dictamina sobre la rendición de cuentas anual,
entre otras formas de control y supervisión a los recursos del erario, y dictamina al respecto. En Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, el gobierno central realiza
rendición de cuentas de su gestión y del presupuesto ante la EFS; en Bolivia, Guatemala, Hondu-
ras, Perú y Venezuela, los gobiernos locales rinden cuentas ante el ente de control. En Bolivia, Colombia, Uruguay y Venezuela, otros actores rinden cuentas ante la EFS. En el
caso de Bolivia, las entidades privadas que prestan servicios públicos o administran recursos fis –
cales y/o recursos naturales; en el caso de Colombia, actores privados que reciben o administran
recursos públicos; en el caso de Uruguay, “toda persona física o jurídica que perciba fondos en
carácter de recaudador, depositario o pagador o que administre, utilice o custodie otros bienes
o pertenencias del Estado”.
18 En el caso de Venezuela, las sociedades de cualquier naturaleza en
las que participen instituciones del Estado, además de las fundacione
s y asociaciones civiles y
aquellas instituciones creadas con fondos públicos con una participación del 50% o más,
19 tal
como se ve en la tabla 6.
18. Artículo 114 del “Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera” 1997, disponible en:
www.oas.org/juridico/spanish/ury_ res31.doc 19. La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal de Venezuela, en su artículo 9, numerales 1 al 11, señala en detalle los actores responsables de la rendición de
cuentas. Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/legislacion/LeyesOrganicas/34.-GOE_6013.pdf

34  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Tabla 6. Actores institucionales que rinden cuentas
No. PAÍS Actores institucionales que rinden cuentas a las EFS
Gobierno Central Ejecutivo Gobiernos locales
Ejecutivo Otros actores
1 Argentina SíNoNo
2 Belice SíNoNo
3 Bolivia SíSíSí
4 Brasil  NDNDND
5 Chile SíNoNo
6 Colombia  SíNoSí
7 Costa Rica SíNoNo
8 Cuba SíNoNo
9 Curazao NDNDND
10 Ecuador NDNDND
11 El Salvador SíNoNo
12 Guatemala SíSíNo
13 Honduras SíSí No
14 México SíNoNo
15 Nicaragua NDNDND
16 Panamá SíNoNo
17 Paraguay SíNoNo
18 Perú  SíSíNo
19 Puerto Rico  SíNoNo
20 República Dominicana  NDNDND
21 Uruguay  SíNoSí
22 Venezuela  SíSíSí
TOTAL 
1754
PORCENTAJE 100%29%24%
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Información procesada a partir de los resultados del instrumento
“Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013.
En cuanto a las autoridades gubernamentales obligadas a presentar cuentas, en Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, México, Panamá, Uruguay y Venezuela, lo ha –
cen ante el poder legislativo; en Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, rinden cuentas a las EFS; en Bolivia, Puerto Rico y Venezuela
la rendición de cuentas se efectúa ante otras autoridades como el Ministerio de Finanzas y la auto –
ridad contable respectiva. De manera coincidente, en Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y
Venezuela, rinden cuenta tanto al legislativo como a las EFS; se resalta el hecho de que en Bolivia,
Paraguay y Venezuela, las instituciones y el Legislativo rinden cuentas a los ciudadanos. La tabla 7
ilustra sobre las autoridades competentes para recibir la rendición de cuentas.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 35
Tabla 7. Autoridades competentes para recibir
la rendición de cuentas En el caso de la rendición de cuentas ante las
EFS, la información reportada por los sujetos de
control aborda aspectos financieros, cumplimien –
to de metas presupuestales, situación contable de
las cuentas públicas, resultados de la gestión de las
entidades responsables, cumplimientos de metas y
objetivos de las políticas públicas, estado de la con-
tratación pública y, en algunos casos, el estado del
recurso humano al servicio de las entidades. Las
EFS de Belice, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Puerto Rico y Venezuela disponen de forma-
tos estandarizados para que las entidades guber –
namentales presenten su rendición de cuentas. Las EFS de Argentina, Bolivia, Chile, Co-
lombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras,
México, Uruguay y Venezuela, que equivalen al
64.7% de las EFS de la región estudiadas, tienen
facultades legales para pronunciarse y verificar el
cumplimiento de las metas y los objetivos de las
políticas públicas. Las EFS de Belice, Bolivia, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras,
México, Panamá, Uruguay y Venezuela, el 70%,
manifiestan la disponibilidad de recursos técnicos
y metodológicos para establecer la concordancia
o correlación entre las políticas públicas y el pre –
supuesto, que posibilita que los resultados de las
evaluaciones y auditorías trasciendan el análisis
numérico contable, abordando aspectos relacio-
nados con la gestión y resultados de las políticas
públicas. En relación con la disponibilidad de meca –
nismos para la divulgación y la comunicación de
los resultados, las EFS de la región reportaron que
en sus respectivos países existen mecanismos for –
males para divulgar la rendición de cuentas, apli –
cables, de igual manera, al quehacer institucional
de los entes de control. Las diecisiete EFS que par –
ticiparon en el presente estudio manifestaron que
estos espacios están reglamentados por la Ley. En
particular, la difusión de la gestión y los resultados
se realiza a través de los portales institucionales en
la Internet, en algunos casos, mediante la realiza-
ción de audiencias públicas y de información a los
medios de comunicación, así como a través de la
presentación de los resultados de la gestión de las
entidades ante el poder legislativo.
No. País
Autoridades competentes para
recibir la rendición de cuentas
Poder
Legislativo EFSOtras
Autoridades
1 Argentina Si
2 Belize Si
3 Bolivia Si Si
4 Brasil ND ND ND
5 Chile Si
6 Colombia Si Si
7 Costa Rica Si Si
8 Curazao ND 9 Cuba Si
10 Ecuador ND ND ND
11 El Salvador Si
12 Guatemala Si Si
13 Honduras Si
14 México Si
15 Nicaragua ND ND ND
16 Panamá Si Si
17 Paraguay Si
18 Perú Si
19 Puerto Rico Si
20 República Dominicana ND ND ND
21 Uruguay Si
22 Venezuela Si Si Si
TOTAL 11 10 3
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Go –
bernanza.. Información procesada a partir de los resultados del
instrumento “Alcances del control institucional y la rendición de
cuentas en América Latina”. 2013.
Un aspecto importante de la rendición de
cuentas es la presentación de información de
las EFS al Legislativo. En particular, las EFS
de Argentina,
20 Belice, Bolivia, 21 Chile, Colom-
bia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala,
20. En el caso de Argentina, la Auditoría General
de la Nación, todos los informes de auditorías
son presentados al Poder Legislativo para su
respectiva aprobación.
21. En el caso de Bolivia, la Contraloría General del Estado remite todos los informes de auditoría a
las Cámaras de Senadores y Diputados para su
conocimiento.

36  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico Uruguay y Venezuela presentan informes
especializados en el análisis y la evaluación de las finanzas y el estado de cuentas fiscales, así como
los resultados de los programas y proyectos a cargo de las diferentes entidades del Estado, repor –
tando las irregularidades observadas y las acciones llevadas a cabo por la EFS dentro del marco de
su competencia, además de la información sobre el estado del control interno de las entidades, y en
menor medida, sobre la situación de los recursos naturales y del medio ambiente, tal como se ve en
la tabla 8.
Tabla8. Informes de las EFS al Legislativo
No. PAÍS Entidades Fiscalizadoras
Superiores miembros de la OLACEFS Informes de las EFS al Legislativo
No. De
Informes Informes / Tipos de Informes
1 Argentina Auditoría General   de la Nación 2
• Informe del Auditor – Ejecución Presupuestaria 
•  Informe del Auditor – Estados Contables 
de la Administración Central, Organismos 
Descentralizados, Instituciones de la Seguridad 
Social y Entes Públicos
2 Belice Auditoría General  1•  Reporte Anual de la Auditoría General – 
Opinión de estados financieros
3 Bolivia Contraloría General del Estado  Plurinacional  1
• Informe Anual de Operaciones  
Financieras del Tesoro Nacional  
y Departamentales  
4 Brasil  Tribunal de Cuentas   de la Unión  ND
ND
5 Chile Contraloría General   de la República  2
•  Informe de la Cuenta Pública Anual
• Informe de Gestión Financiera del Estado 
6 Colombia  Contraloría General   de la República 5
•  Informe de Gestión de la Contraloría General 
de la República
•  Informe de Evaluación de Control Interno
•  Informe sobre el estado de los Recursos 
Naturales y el Medio Ambiente
•  Informe de Estadísticas Fiscales del Estado
•  Informe de Auditoría al Balance General de la 
Nación
7 Costa Rica Contraloría General   de la República  3
• Memoria Anual
• Informe de Evolución Fiscal y Presupuestaria
•  Informe “Presupuestos Públicos: Situación y 
Perspectivas”
8 Cuba Contraloría General   de la República 1
•  Informe de Cumplimiento de la Ley de 
Presupuesto del Estado  

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 37
No. PAÍS Entidades Fiscalizadoras
Superiores miembros de la OLACEFS Informes de las EFS al Legislativo
No. De
Informes Informes / Tipos de Informes
9 Curazao Contraloría General   de la República  ND
ND
10 Ecuador Contraloría General   del Estado ND
ND
11 El Salvador Corte de Cuentas   de la República  1
• Informe de Auditoría sobre la gestión financiera 
del Estado 
12 Guatemala Contraloría General de Cuen- tas de la República  2
• Informe de Estados Financieros, Ejecución 
y Liquidación del Presupuesto General de 
Ingresos y Egresos del Estado
•  Informe de las  Entidades Autónomas y 
Descentralizadas
13 Honduras Tribunal Superior de Cuentas  de la República  1
• Informe de Rendición de Cuentas
14 México Auditoría Superior   de la Federación  1
• Informe Anual del Resultado de la Fiscalización 
Superior de la Cuenta Pública 
15 Nicaragua Contraloría General   de la República  ND
ND
16 Panamá Contraloría General   de la República  2
• Informe de Gestión 
• Informe sobre  la Cuenta del Tesoro
17 Paraguay Contraloría General   de la República  1
• Dictámenes sobre los reportes presupuestarios 
y contables de los Organismos y Entidades del 
Estado
18 Perú  Contraloría General   de la República  2
• Informe de Gestión
• Informe de Evaluación a la Cuenta General de 
la República 
19 Puerto Rico  Oficina del Contralor   del Estado Libre 2
•  Comprehensive Annual Financial Report –CAFR 
•  Informe de Auditoría e informes especiales 
20 República  Dominicana  Cámara de Cuentas  
de la República ND
ND
21 Uruguay  Tribunal de Cuentas de   la República Oriental  
del Uruguay 1
• Memoria Anual de la Rendición de Cuentas 
del Estado
22 Venezuela  Contraloría General de  la República Bolivariana  1
• Informe de Gestión Anual
TOTAL 29
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Información procesada a partir de los resultados del instrumento
“Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013.
Teniendo en cuenta la información reportada por las EFS, en la tabla 9 se resume el ejercicio de la
rendición de cuentas del gobierno a las EFS y de las EFS al Legislativo.

38  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Tabla 9. Rendición de cuentas gubernamental ante las EFS y de las EFS al legislativo
No. PAÍS Entidades Fiscalizadoras Superiores
miembros de la OLACEFS Rendición de
cuentas del
gobierno a las EFS Rendición de
cuentas de las
EFS al Legislativo
1 Argentina Auditoría General de la Nación -Sí
2 Belice Auditoría General SíSí
3 Bolivia Contraloría General del Estado Plurinacional  -Sí
4 Brasil  Tribunal de Cuentas de la Unión NDND
5 Chile Contraloría General de la República -Sí
6 Colombia  Contraloría General de la República SíSí
7 Costa Rica Contraloría General de la República SíSí
8 Cuba Contraloría General de la República -Sí
9 Curazao Contraloría General de la República NDND
10 Ecuador Contraloría General del Estado NDND
11 El Salvador Corte de Cuentas de la República SíSí
12 Guatemala Contraloría General de Cuentas   
de la República Sí

13 Honduras Tribunal Superior de Cuentas   
de la República Sí

14 México Auditoría Superior de la Federación -Sí
15 Nicaragua Contraloría General de la República NDND
16 Panamá Contraloría General de la República SíSí
17 Paraguay Contraloría General de la República Sí-
18 Perú  Contraloría General de la República SíSí
19 Puerto Rico  Oficina del Contralor del Estado Libre y Aso-
ciado –

20 República  Dominicana  Cámara de Cuentas  
NDND
21 Uruguay  Tribunal de Cuentas de la República Oriental 
del Uruguay –

22 Venezuela  Contraloría General de la República Bolivariana SíSí
TOTAL
10
16
PORCENTAJE 59%100%
Fuente: OLACEFS. Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza. Información procesada a partir de los resultados del instrumento
“Alcances del control institucional y la rendición de cuentas en América Latina”. 2013.
Se evidencia, entonces, la práctica de la rendición de cuentas del gobierno ante la EFS y de esta
al legislativo en Costa Rica, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela, Colombia, El Salvador y Honduras. Con base en esta caracterización del alcance del control institucional y la rendición de cuentas
de las EFS de América Latina; el siguiente capítulo presenta los factores determinantes en la calidad
de la rendición de cuentas y las experiencias más significativas en materia de implementación de su
rendición de cuentas.

CAPÍTULO III
FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD  
Y BUENAS PRÁCTICAS DE LAS ENTIDADES 
FISCALIZADORAS SUPERIORES EN MATERIA   
DE RENDICIÓN DE CUENTAS. 

40  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
A
partir de la información reportada por las EFS de Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, El Salvador 22, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto
Rico, Uruguay y Venezuela, este capítulo presenta algunas situaciones que determinan la
efectividad de la rendición de cuentas, así como los factores internos y externos que inciden en la
calidad del ejercicio de la rendición de cuentas por país. Así mismo, relaciona las buenas prácticas
desarrolladas por las EFS y los desafíos asociados con las transformaciones institucionales necesa –
rias para mejorar la calidad de la rendición de cuentas.
1. Factores determinantes de la calidad de la rendición de cuentas.
De manera general, en América Latina se detectaron en común las situaciones que determinan la
efectividad de la rendición de cuentas. En primer lugar, que la rendición de cuentas tiene un enfoque esencialmente financiero, si –
tuación que limita el potencial transformador para el mejoramiento de la gestión pública, como re –
sultado de una tendencia por parte de las entidades sujetas a control en demostrar que los recursos
financieros ejecutados cuentan con la documentación legal de respaldo, olvidando la importancia
de explicar los beneficios comunes o mejoras en los indicadores de desarrollo humano alcanzados
gracias a la gestión institucional y la ejecución de los fondos. En segundo lugar, logró detectarse que muchas de las limitaciones se originan en el proceso
de planificación gubernamental, evidenciada en las siguientes situaciones:
a. El presupuesto público exhibe deficiencias en las estructuras programáticas con el conse –
cuente impacto en el ciclo presupuestario, particularmente en la ejecución y el control.
b. Falta de integración de los sistemas y subsistemas que componen la administración finan
ciera para los efectos del registro contable de las operaciones en una sola plataforma tec –
nológica de información que facilite la preparación y presentación de reportes únicos o
consolidados.
c. Ausencia de planificación estratégica plurianual basada en niveles de exposición del riesgo.
d. La imposibilidad de cruzar información entre los objetivos propuestos y los alcanzados, con los recursos asignados y ejecutados, situación que limita el análisis d
e la gestión y su resultado.
e. La ausencia de un sistema de indicadores pertinentes, o en el mejor de los casos su precarie –
dad para generar insumos para una adecuada evaluación de la gestión.
f. Dificultad para interpretar y evaluar los resultados de la gestión de los programas de inver –
sión por la ausencia de estándares y criterios objetivos.
g . La no aplicación de los estándares normativos contables.

h. Los formatos de presentación de la información son altamente complejos, imposibilitando la
interpretación y utilización por parte de otros usuarios.
i. El enfoque de la rendición de cuentas está limitado al período fiscal anual, situación que impi-
de conceptuar sobre la sostenibilidad de las políticas, y,
j. La ausencia de una visión unificada de la gestión gubernamental por la falta de estándares que
contemplen la universalidad e integridad de la rendición de cuentas.
De manera particular a continuación se señalan los factores externos e internos que deter –
minan en cada país la calidad del ejercicio de la rendición de cuenta desde la perspectiva de las
EFS, de acuerdo con la información reportada por cada una.
22. La EFS de El Salvador no reportó información referida al componente de caracterización de la rendición
de cuentas.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 41
a. Argentina – Auditoría General de la Nación
En el caso de Argentina, se presentan factores externos a la EFS que inciden en la calidad del ejer-
cicio de la rendición de cuentas, tales como: La existencia de una normativa global que prescinde
de los presupuestos necesarios que debe tener toda rendición de cuentas. La sanción no oportuna
de la Ley de Presupuesto por parte del parlamento, dando lugar a la prórroga y a la reconducción
del presupuesto al ejercicio del año anterior
23; las constantes modificaciones presupuestarias por
parte del Poder Ejecutivo en virtud de la delegación de facultades legislativas; las particularida –
des del proceso de planificación de la gestión gubernamental que evidencian en el presupuesto
deficiencias en las estructuras programáticas; la tendencia a homogenizar la planificación de la
gestión pública y la rendición de cuentas, a pesar de que la normativa referente al manejo de la
Cuenta de Inversión es explícita al distinguir las particularidades de los organismos descentrali –
zados, instituciones de la seguridad social y los entes públicos; la precariedad en los sistemas de
información y de control interno, que impactan directamente la calidad de los informes emitidos
por el ente fiscalizador; la dificultad para determinar la correlación entre metas previstas y al –
canzadas, limitando la posibilidad de considerar los resultados de los programas y el impacto de
las políticas; la falta de estándares de rendición de cuentas que evidencia, en el caso de la Cuenta
de Inversión, un enfoque esencialmente financiero, sumado a la alta complejidad de los formatos
para el reporte de información que limitan la capacidad de interpretación; y, finalmente, la escasa
consideración de los aspectos de sustentabilidad de políticas públicas, en razón a que el enfoque
definido se centra en el período fiscal anual, aspecto sustentado tanto en la normativa como en
la tradición. Como factor interno de la EFS que facilita la rendición de cuentas puede mencionarse la
programación anual de los Informes de Auditoría, que posibilita la coordinación entre las dis-
tintas áreas de la Auditoría General de la Nación, y la entrega y dictamen único que se remite al
Poder Legislativo. En cuanto a la calidad y la precisión de la información reportada por los entes auditados,
si bien esta es entregada de manera oportuna, suele ser incompleta y enfocada estrictamente a
aspectos financieros, dejando de lado aquella información relacionada con la gestión de los obje –
tivos y metas. Esta situación podría explicarse por las debilidades de los sistemas de información
y de control interno; adicionalmente, en la ausencia de información relacionada con la gestión
gubernamental, en particular en los informes de la Cuenta de Inversión, así como por las dificulta –
des de contar con documentación soporte, muchas veces bajo la justificación de amparo o reserva
de la información, como por ejemplo el secreto fiscal o bancario)
b. Belice – Auditoría General
En el caso de Belice, uno de los factores externos a la Auditoría General que determinan la calidad
de la rendición de cuentas tiene que ver con la dependencia orgánica de esta entidad frente del
Ministerio del Servicio Público en relación con el suministro de personal, y del Ministerio de Fi –
nanzas en materia presupuestal, que limitan su capacidad de acción.
c. Bolivia – Contraloría General del Estado
En el caso de Bolivia, la Contraloría General del Estado Plurinacional indica que la calidad del ejer –
cicio de la rendición de cuentas está determinada por el escaso entendimiento del concepto y del

23. Esta situación se presentó con el proyecto de presupuesto correspondiente a la vigencia de
2011, cuando la oposición se negó a votar afirmativamente al considerar que las pautas de
crecimiento, recaudación e inflación fijados en el texto no correspondían a la realidad.

42  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
alcance de la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos, así como el reducido
personal técnico calificado, además de la ausencia de una cultura política hacia esta práctica ins –
titucional. Desde el punto de vista interno, el limitado presupuesto para cubrir los requerimientos
de personal ha desencadenado que los esfuerzos de esta EFS se enfoquen en el desarrollo de la
Auditoría Especial dejando de lado otras áreas del control gubernamental.
d. Chile – Contraloría General de la República
En el caso de Chile, un factor externo que ha determinado la calidad del ejercicio de la rendición
de cuentas tiene que ver con el hecho de no contar con un sistema nacional que permita reunir en
una sola plataforma tecnológica la información, dificultando el cruce de información entre objeti –
vos propuestos y alcanzados versus los recursos asignados y ejecutados, así como la preparación
y la presentación de reportes únicos o consolidados a la ciudadanía. Como factor interno de la EFS que facilita la rendición de cuentas puede mencionarse el
fortalecimiento de la función de control externo o de auditoría e investigaciones especiales como
resultado de la puesta en marcha de sistemas informáticos de apoyo a la función fiscalizadora. En lo referente a las deficiencias de reporte de información, se menciona el bajo cumpli –
miento de la obligación de transparencia por parte de algunas municipalidades.
e. Colombia – Contraloría General de la República
En el caso colombiano, los factores que determinan la calidad de la rendición de cuentas tienen
que ver con deficiencias en la calidad, la disponibilidad y el reporte adecuado de la información
que permita conducir a hallazgos del proceso auditor respecto de la rendición de cuentas e in –
formes.
f. Costa Rica – Contraloría General de la República
En el caso de Costa Rica, se presentan factores externos a la EFS que determinan la calidad del
ejercicio de la rendición de cuentas, tales como: la dificultad para definir indicadores de gestión
y de desempeño que permitan establecer vínculos eficaces entre los presupuestos financieros y
el Plan Nacional de Desarrollo. Así mismo, el ordenamiento jurídico
24, establece que la Asamblea
Legislativa aprueba o imprueba “las cuentas” y, en consecuencia, el pronunciamiento final sobre
los resultados financieros y de gestión de las instituciones del Estado podría estar influenciado
por la composición política en la Asamblea Legislativa; de igual manera, de acuerdo con el regla-
mento de la Asamblea, los plazos con que cuenta la comisión legislativa para rendir el dictamen
sobre los informes de liquidación pueden restar eficacia al acto político de “aprobación” o de
“improbación” de las cuentas, en virtud de la facultad de prórroga. Como factor interno de la EFS puede mencionarse la escasez de recurso humano para rea –
lizar el seguimiento a los procesos y productos sujetos a rendición de cuentas, así como su res –
pectiva evaluación. En cuanto a la documentación reportada por las entidades, los informes de
rendición de cuentas evidencian deficiencias en su calidad, como resultado de la aplicación de

24. El artículo 181 de la Constitución Política de la República de Costa Rica establece que: “El Poder Ejecutivo
enviará a la Contraloría la liquidación del presupuesto ordinario y de los extraordinarios que se hubieran
acordado, a más tardar el primero de marzo siguiente al vencimiento del año correspondiente; la Contraloría
deberá remitirla a la Asamblea, junto con su dictamen, a más tardar el primero de mayo siguiente.
La aprobación o improbación definitiva de las cuentas corresponde a la Asamblea Legislativa”, disponible en:
http://www.constitution.org/cons/costa_rica/costa_rica.htm

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 43
indicadores inadecuados, además de la pérdida de información, que se produce al avanzar en los
,diversos niveles de consolidación de la información y preparación de informes respectivos. Así
mismo, se evidencia que muy pocas instituciones realizan procesos de verificación de la informa –
ción in situ, y, en alguna medida, las instancias rectoras y evaluadoras deben asumir el papel de
receptoras de datos.
g. Cuba – Contraloría General de la República
De acuerdo con la información suministrada por la EFS de Cuba, un factor que determina la cali –
dad del ejercicio de la rendición de cuentas está relacionado con la no disponibilidad de tecnolo –
gía que permita unificar las cuestiones relacionadas con la rendición de cuentas administrativa
en todos los niveles de dirección económica. Por otra parte, existen factores técnicos asociados a
la calidad de los registros contables y de la información, que en determinadas ocasiones limitan
el ejercicio de rendición de cuentas, además de la práctica de algunas administraciones que no
reportan información clara, oportuna y adecuada sobre los distintos aspectos de su quehacer
institucional. Un aspecto importante para mejorar la calidad de la rendición de cuentas está en la dis –
ponibilidad de legislación en esta materia, que prevé nuevos mecanismos mediante los cuales la
Contraloría General de la República rendirá cuentas ante la Asamblea Nacional a partir del 2014.
No obstante, hay formalidades que limitan la rendición de cuentas en los diferentes niveles como
la presentación de información de manera no clara ni asequible a los diferentes públicos, además
del exceso de tecnicismos.
h. Guatemala – Contraloría General de Cuentas
En el caso de Guatemala, los factores externos que determinan la calidad del ejercicio de la rendi –
ción de cuentas tienen que ver con la inexistencia de normativa específica para la regulación de
rendición de cuentas; la escasa comprensión sobre el tema, así como la ausencia de programas de
capacitación y formación en las organizaciones políticas que podrían reflejarse en el ejercicio del
legislativo, además de la falta de ejercicio ciudadano para exigir la rendición de cuentas. En cuanto a los factores internos de la EFS que determinan la calidad del ejercicio de la
rendición de cuentas se encuentran los relacionados con la limitada disponibilidad de recursos
financieros que impactan directamente en la cantidad y la calidad de profesionales para realizar
auditorías, así como en la inversión en hardware y software para la realización de procedimientos
auditores. En relación con la presentación de informes, la principal falencia tiene que ver con que
estos se circunscriben a aspectos puramente financieros; “las entidades sujetas de control tienen
mayor interés en demostrar que los recursos financieros ejecutados cuentan con la documenta –
ción legal de respaldo, que en explicar los beneficios comunes o mejoras en los indicadores de
desarrollo humano que se alcanzaron gracias a la ejecución de los fondos públicos”. A esto se
suma que los informes no presentan justificación razonada del gasto: la información de soporte
no permite establecer si la erogación deviene de una causa razonablemente importante o de una
decisión por parte del funcionario público de adquirir bienes o servicios, que no implican necesa-
riamente la solución de problemas sociales o de infraestructura.
i. Honduras – Tribunal Superior de Cuentas
En el caso de Honduras, uno de los factores que determinan la calidad del ejercicio de la rendi –
ción de cuentas es la imposibilidad de verificar la totalidad de la información relacionada con las

44  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
ejecuciones presupuestarias. La evaluación se basa en documentación certificada por las Secreta –
rías Generales de cada entidad. Prima el principio de la buena fe.
j. México – Auditoría Superior de la Federación
En el caso de México uno de los factores que han incidido en la calidad del ejercicio de la rendi –
ción de cuentas tiene que ver con la incipiente implementación de la Ley de Contabilidad Guber –
namental, puesta en marcha para superar problemas relacionados con la contabilidad estatal y
la homogeneidad en la presentación de las cuentas.
k. Panamá – Contraloría General de la República
En el caso de Panamá, uno de los factores externos que determina la calidad del ejercicio de la
rendición de cuentas tiene que ver con la demanda creciente de los ciudadanos sobre informa –
ción gubernamental y la poca capacidad de las autoridades para dar respuesta. La Contraloría
General de la República de Panamá manifiesta que uno de los problemas asociados con la calidad
de la información reportada por las entidades gubernamentales tiene que ver con los errores en
las conciliaciones y en los reportes de ejecución de las obras, que hacen dudar de la fiabilidad de
la información.
l. Paraguay – Contraloría General de la República
En el caso de Paraguay, la falta de interés del legislativo, así como la poca asignación de presu-
puesto, además del escaso interés por parte de los medios de comunicación, son factores exter –
nos a la EFS que determinan la calidad de la rendición de cuentas. A nivel interno se presentan
situaciones asociadas con la falta de presupuesto que restringe las posibilidades de difusión de
los resultados de la acción institucional de la EFS. Si bien los informes de rendición de cuentas
a la ciudadanía se basan en el informe y dictamen presentado por la Contraloría General de la
República al Parlamento, ese informe se presenta solo en español y no en guaraní, a pesar de ser
un país bilingüe.
m. Perú – Contraloría General de la República
En el caso de Perú, un factor que determina la calidad de la rendición de cuentas tiene que ver
con la no disponibilidad de tecnología para el reporte estructurado y oportuno, así como con la
asimetría de la información reportada, en particular de aquella proveniente de regiones del país
como la sierra y la selva, donde el acceso a internet es precario, todo lo cual limita su alcance. Adi –
cionalmente, las entidades no cuentan con personal técnico idóneo para la construcción de los
informes de rendición de cuentas, que evidencian datos inconsistentes, incompletos o errados.
Como factor interno de la EFS puede mencionarse la reducida capacidad operativa para
efectuar la verificación selectiva de los informes de rendición de cuentas, limitando su calidad. De
igual forma, en relación con la infraestructura tecnológica puede observarse que en fechas cer –
canas al 31 de mayo (fecha límite de presentación del informe anual de rendición de cuentas), se
presenta sobrecarga en los servidores, generando traumatismos en el cumplimiento. De acuerdo
con la Contraloría General de la República, “la concepción del sistema de rendición de cuentas,
tal y como se encuentra estructurada en la situación actual, no genera mayor valor agregado a las
labores de control”, porque la información no responde a los requerimientos de las labores del
control y necesidades de la ciudadanía para el ejercicio del control social. Los informes de rendición de cuentas de las entidades presentan, en algunos casos, infor –
mación fragmentada, incongruente o distinta a la solicitada, como se evidencia en los informes
relacionados con la planeación, el presupuesto y la gestión gubernamental, el reporte de las

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 45
actividades operativas anuales y sus resultados, la información de los programas y/o proyectos
de inversión, la información de las entradas y salidas del personal y en la información financiera
que remiten las entidades. Sin embargo, cabe resaltar que de acuerdo con la Ley del Procedimiento Administrativo
General -27444, que establece el principio de presunción de veracidad, el sistema de rendición de
cuentas no solicita soporte documental que justifique lo reportado por cada entidad.
n. Puerto Rico – Oficina del contralor del Estado Libre
En el caso de Puerto Rico, factores tales como la asignación de presupuesto a la entidad fisca –
lizadoras y la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad y la Certificación de Calidad
ISO9001:2008 inciden en la calidad de la rendición de cuentas.
o. Uruguay – Tribunal de Cuentas de la República
En el caso de la EFS de Uruguay, las limitaciones presupuestales para el ejercicio del control
y la no aplicación de una metodología estandarizada para la presentación de la rendición de
cuentas repercuten en la calidad del trabajo.
p. Venezuela – Contraloría General de la República
En el caso de Venezuela, los factores externos a la EFS que determina la calidad de la rendición
de cuentas está relacionados con: la resistencia al cambio en relación con el fomento de la cultu –
ra de la rendición de cuentas; el aumento en el número de administradores o cuentadantes por
efectos del redimensionamiento o creación de nuevos órganos y entes que manejan recursos
del Estado; el incremento del ámbito de control de la EFS como resultado de la incorporación
de la ciudadanía en el proceso de formulación, ejecución, evaluación y control de proyectos;
así como las recurrentes reformas legales y reglamentarias que inciden en el desarrollo de las
actividades de la gestión gubernamental y de los organismos de control. Sumado a lo anterior
están las deficiencias en la formación académica de los administradores o cuentadantes, ade –
más de su alta rotación, y de los auditores internos que tienen la competencia para examinar
las cuentas de ingresos, gastos y bienes.
A nivel interno, la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela indica que
factores tales como la planificación operacional, la organización administrativa, la administración
del talento humano y de bienes y servicios, así como la organización financiera, además de los sis –
temas de información y gerencia facilitan la labor de fiscalización y rendición de cuentas del ente
fiscalizador. En cuanto a las deficiencias de los informes de rendición de cuentas, se evidencian casos en
que el hallazgo de auditoría no está claramente sustentado en los papeles de trabajo; así mismo,
hay casos en que la evidencia es insuficiente para demostrar el hecho irregular y proceder a la
posterior aplicación de sanciones.
2. Buenas prácticas de las Entidades Fiscalizadoras Superiores que facilitan el ejercicio de
la rendición de cuentas
Si bien la calidad de la rendición de cuentas en América Latina está determinada por múltiples
factores, es importante destacar que como resultado de la gestión gubernativa y de las facultades
del control institucional se registran buenas prácticas que fortalecen el ejercicio de la rendición
de cuentas tanto de las entidades del gobierno como de las EFS ante el legislativo, que evidencian
un interés creciente por fortalecer y mejorar la gestión pública. A continuación se relacionan las
buenas prácticas.

46  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
a. Argentina
En el ámbito de las entidades gubernamentales se destaca la implementación de mejoras en la
plataforma informática del Sistema Integrado de Administración Financiera (e-SIDIF) orientadas
a fortalecer el proceso de gestión por resultados que satisfaga las necesidades de gestión y de
información de los órganos rectores y de los servicios administrativos financieros, basado en la
utilización de la tecnología de Internet y de herramientas de software libre. La documentación
vinculada con las definiciones funcionales, diagramas de actividad y prototipos de interfaz de
usuario fue utilizada como insumo para la construcción del nuevo sistema informático que con-
templa como nuevo producto la función de Multisaf, Multimoneda y cadena de firmas, para brin-
dar mayor seguridad y reducir la utilización de papel en las transacciones de la Administración. Se destaca también la implementación de la Cuenta Única del Tesoro y el Sistema de Con-
ciliación Automática en la Tesorería General de la Nación que han permitido eliminar la multipli –
cidad de cuentas bancarias y gestores de liquidez. De igual manera, a través de las recomendacio –
nes de la Auditoría General de la Nación, la programación y la reprogramación de las cuotas de
compromiso y devengado deben estar acompañadas de la identificación de las metas, los avances
de proyectos y obras, así como de otros indicadores de gestión del periodo, que estén directa –
mente relacionados con los gastos propuestos (Circular N° 1/12 de la Oficina Nacional de Presu –
puesto). Esto llevaría a que las metas estén interrelacionadas tanto física como financieramente. En cuanto a las buenas prácticas desarrolladas por la Auditoría General de la Nación está
la emisión de un informe macroeconómico que acompaña, de forma adicional, al informe de
auditoría a la Cuenta de Inversión, toda vez que este provee elementos de análisis que relacio –
nan la forma como los objetivos previstos en la Ley de Presupuesto han sido alcanzados por
parte del Ejecutivo a un nivel agregado de análisis que facilita la interpretación por parte del
Legislativo. Así mismo, la evaluación de los proyectos de inversión en obra pública ha permitido eva-
luar el impacto para el conjunto de la economía. De esta manera, las diversas dependencias han
podido fortalecer las estimaciones acerca del impacto de los Proyectos de Inversión bajo su
dominio en términos de las actividades de los sectores productores de bienes y servicios, los
requerimientos de mano de obra y, como agregado, el de la economía en su conjunto. Por otra parte, una buena práctica la constituye la definición del plan operativo anual que
determina los parámetros de interés para la selección de los organismos a auditar con base
en la significatividad del presupuesto asignado y el riesgo asociado a cada entidad sujeto de
control. La evaluación de estos factores determina una ponderación del grado de importancia
para la inclusión de un organismo en el plan. A su vez, esta planificación se contempla en el Plan
Estratégico de la EFS, cuya última aprobación comprende el periodo 2013-2017.
b. Belice
En el caso de Belice se destaca la implantación de Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público (IPSAS), así como la reciente reorganización de la Auditoría General a través de
grupos de trabajo según los tipos de auditoría a realizar, además de la incorporación de criterios
de planeación estratégica del quehacer institucional.
c. Bolivia
La Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia no reporta información en este sentido.
d. Chile
En el plano de las entidades gubernamentales pueden señalarse: la creación de las Oficinas de

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 47
Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) en los distintos servicios públicos, así como la imple-
mentación de políticas que promueven la transparencia y el acceso a la información pública, tanto
para el sector público como privado, además del desarrollo de plataformas tecnológicas. De la Contraloría General de la República se destaca la creación del Portal Contraloría y Ciu –
dadano y la coordinación institucional con las Unidades de Auditoría y/o Control Interno de los
Ministerios y Servicios Públicos.
e. Colombia
En el caso colombiano se destaca el hecho de que las entidades gubername
ntales han venido
acogiendo las recomendaciones de la Contraloría General de la República para el mejoramiento
de aspectos determinados como hallazgos; y el desarrollo de una cultura orientada a la preven-
ción del riesgo y al mejoramiento de la gestión gubernamental por los beneficios del control
fiscal producto de la acción del ente contralor, según la información reportada por esta EFS. En cuanto a esta EFS, se destaca el mejoramiento de la gestión del control fiscal, la operati –
vidad de normas y las mejoras de la capacidad técnica institucional que han fortalecido la calidad
de la rendición de cuentas.
f. Costa Rica
En relación con las acciones desarrolladas por las entidades gubernamentales para mejorar la ca –
lidad de la rendición de cuentas, pueden señalarse la orientación y la concentración de esfuerzos
gubernamentales en el desarrollo de programas presupuestarios relevantes, así como en la orien-
tación de las evaluaciones hacia los resultados; así mismo, la articulación institucional a través de
comisiones establecidas entre la Contraloría General de la República y los ministerios de Planifi –
cación y Hacienda. Respecto a las acciones desarrolladas por Contraloría General de la República, pueden seña-
larse la formación y el reclutamiento de especialistas en temas de auditoría financiera y dictamen;
la conformación y la operación de un equipo permanente de funcionarios enlace con la Asamblea
Legislativa orientado a armonizar las necesidades y las relaciones entre esta y la EFS; así como el
monitoreo permanente de temas afines a la EFS en las comisiones legislativas, además de la puesta
a disposición de los archivos electrónicos relacionados con la liquidación detallada de ingresos y
gastos a diputados, asesores y otros funcionarios legislativos.
g. Cuba
En el caso de Cuba, la Contraloría General de la República señala como buenas prácticas la presen –
tación y la discusión de los informes de las diferentes fases del presupuesto ante el Consejo de Mi –
nistros y el de liquidación ante la Asamblea Nacional, además de la discusión de los informes resul –
tantes de los controles integrales estatales ante el Consejo de Ministros, instancia ante la cual los
jefes de los organismos controlados deben rendir cuentas de las acciones que se prevén realizar
en aras de revertir las deficiencias e irregularidades detectadas. De igual forma, el establecimiento
de procedimientos para la rendición de cuentas de directivos y funcionarios, en cumplimiento de
lo establecido en el artículo 13, inciso c, de la Resolución 60/11 de la CGR “Normas del Sistema de
Control Interno”, referido a esta materia. Una buena práctica desarrolladas desde esta EFS es la presentación detallada de la misión
y las funciones de la Contraloría General de la República y de los retos y principales proyecciones
de trabajo, ante los diputados, con el propósito de que dispongan de mejor información y de mejo –
res condiciones para evaluar el trabajo de la EFS al momento de rendir cuentas ante la Asamblea
Nacional.

48  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
h. El Salvador
La Corte de Cuentas de El Salvador no reporta información en este sentido.
i. Guatemala
En el caso de Guatemala se destacan los esfuerzos de implementación del gobierno electrónico; la
creación de la Comisión por la Transparencia, encargada de velar por el buen manejo de fondos
públicos y de realizar la auditoría interna supra del organismo ejecutivo; y la formulación del pre –
supuesto por resultados. En cuanto a las prácticas desarrolladas por la Contraloría de Cuentas de la República, pue –
den mencionarse: la presentación de resultados de las auditorías ante los medios de comunica –
ción, para que la ciudadanía pueda enterarse de manera directa de las deficiencias detectadas en
cada institución; las Jornadas de Rendición de Cuentas ante distintas comunidades del país, para
exponer los resultados alcanzados; y el fortalecimiento de los Comités de Auditoría Social median –
te la capacitación de sus miembros y de funcionarios y empleados públicos.
j. Honduras
En el caso de Honduras se destaca la ampliación del alcance del Informe de Rendición de Cuentas
presentado a la Asamblea Nacional, que en años anteriores a 2010 se basaba en la evaluación de
las ejecuciones presupuestarias respecto del gasto; desde entonces se han incorporado compo –
nentes tales como la ejecución de ingresos, el análisis del entorno macroeconómico de las finanzas
públicas, la evaluación de la sostenibilidad de la deuda, el examen a los inventarios nacionales de
los bienes patrimoniales del Estado y el análisis de la rendición de cuentas de los gobierno locales.
En la actualidad se está incorporando la opinión sobre la fiabilidad de las Unidades de Auditorías
Internas del Sector Público de Honduras.
k. México
En el caso de México se destaca la creciente publicación de la información gubernamental a través
de los portales institucionales, la reducción de fideicomisos públicos y un mayor seguimiento a los
subejercicios presupuestales.

l. Panamá
En Panamá los esfuerzos gubernamentales se han orientado a la sistematización y la consolidación
de los datos de manera más eficiente, a partir de la estandarización de la información, a lo que se
suma la aprobación y la aplicación de la Ley de Control de la Gestión Gubernamental.
m. Paraguay
En el caso de Paraguay se destaca el creciente interés por realizar ejercicios de rendición de cuen –
tas a la ciudadanía por parte de algunos intendentes municipales, a través de actos públicos, así
como la participación de las autoridades de las instituciones auditadas en los eventos públicos de
rendición de cuentas de la Contraloría General de la República.
n.. Perú
En el caso peruano, conforme a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República, una de las atribuciones del sistema es impulsar la modernización y el
mejoramiento de la gestión pública, a través de la optimización de los sistemas de gestión y ejer –
ciendo el control gubernamental, conforme al literal c, artículo 15 de la Ley N° 27785, Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República N° 27785.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 49
Así mismo, son atribuciones de la Contraloría General, el establecer los procedimientos para
que los titulares de las entidades rindan cuenta oportuna ante el órgano rector, por los fondos
o bienes del Estado a su cargo, así como de los resultados de su gestión; así mismo promover la
participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas de vigilancia en las entidades,
con el fin de coadyuvar en el control gubernamental, conforme al literal u) y ñ) de la citada Ley. En este sentido, la Contraloría General de la República ha orientado sus esfuerzos a proveer
una serie de herramientas para mejorar la gestión pública entre las que se destacan: las Normas de
Control Interno, aprobadas con Resolución de Contraloría 320-2006-CG; la Guía para la Implemen –
tación del Sistema de Control Interno de las entidades del Estado; la Directiva sobre Instrucciones
preventivas para la cautela, el control y la vigilancia de los bienes y recursos públicos; los manuales
de prohibiciones y sanciones al uso de bienes y recursos públicos; y los documentos elaborados
para la transferencia y el cierre de las administraciones en los niveles municipal, regional y locales.
o. Puerto Rico
En el caso de Puerto Rico se destaca la aprobación de leyes que imponen sanciones por el incum –
plimiento de la rendición de cuentas.
p. Uruguay
El Tribunal de Cuentas de Uruguay no reporta información en este sentido.
q. Venezuela
En el caso venezolano, pueden mencionarse como buenas prácticas para fortalecer la rendición de
cuentas el seguimiento a las acciones de mejoramiento propuestas por la Contraloría General de la
República a las entidades sujetos de control, que facilita la verificación de las acciones correctivas
de las deficiencias detectadas; y el proceso de formación a la ciudadanía desarrollado por los órga –
nos de control fiscal que ha facilitado el involucramiento de la ciudadanía organizada en los Con –
sejos Comunales como mecanismos para promover la transparencia y la rendición de las cuentas. También constituye una buena práctica la incorporación de la ciudadanía a las labores de
control fiscal mediante el establecimiento de acuerdos de cooperación basados en la observancia
de los principios de confidencialidad, objetividad, responsabilidad y reserva, además de la divulga –
ción de las reformas normativas que se han producido en materia de control fiscal y presupuesta –
rio, con especial énfasis en el financiamiento de proyectos de inversión social, rendición de cuentas
y manejo transparente de recursos públicos. Así mismo, pueden mencionarse los esfuerzos de la Contraloría General de la República
por optimizar su rendición de cuentas ante Asamblea Nacional a partir de la reestructuración del
contenido del Informe de Gestión, que presenta información cualitativa y cuantitativa, de manera
precisa y sucinta, además de las reuniones conjuntas entre esta EFS y la Comisión de Contraloría
del Parlamento, para facilitar una relación fluida en materia de coordinación de los trabajos y de
cooperación institucional. Una vez revisados los factores determinantes de la calidad y buenas prácticas de las Entida –
des Fiscalizadoras Superiores en materia de rendición de cuentas, el siguiente capítulo abordará
los principales desafíos a los que se enfrentan las EFS y las transformaciones necesarias para me –
jorar la calidad de la rendición de cuentas en América Latina.

CAPÍTULO IV
DESAFÍOS Y TRANSFORMACIONES 
GUBERNAMENTALES PARA MEJORAR   
LA CALIDAD DE LA RENDICIÓN   
DE CUENTAS EN AMÉRICA LATINA,   
DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS EFS. 

52  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
B
asados en los aportes y análisis de la información suministrada por las EFS de Argentina,
Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,
Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela, este capítulo presenta los princi-
pales desafíos y transformaciones institucionales para mejorar la calidad de la rendición de cuentas
en los países de la región.
1.Desafíos de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en materia de rendición de cuentas.
En la actualidad las entidades fiscalizadoras presentan los siguientes desafíos para mejorar la
calidad de los sistemas de rendición de cuentas vigentes en cada uno de los países de la región,
referidos a la necesidad de: a. Mejorar el alcance del marco normativo vigente para el ejercicio
y los resultados de la rendición institucional de cuentas; b. Mejorar la capacidad técnica institu –
cional para la rendición de cuentas; c. Abrir y fortalecer los espacios para la interacción con la
ciudadanía y los medios de comunicación; d. Implementar mejoras tecnológicas a los sistemas
y uso de tecnologías de la información y las comunicaciones; e. Asegurar la disponibilidad de
recursos físicos, humanos y financieros; f. Desarrollar incentivos institucionales y sociales para la
instauración de una cultura de la probidad, la transparencia y la rendición de cuentas, tal como se
describen a continuación:
a. Mejorar el alcance del marco normativo vigente para el ejercicio y los resultados de la
rendición institucional de cuentas.
Este desafío requiere abordar el análisis del marco institucional y la práctica gubernamental
como factores que determinan la calidad de la rendición de cuentas, considerando el alcance de
las competencias institucionales en materia de planificación de las políticas públicas y de las di –
ferentes etapas del proceso presupuestario, además de los mecanismos de articulación y relacio –
namiento institucional, que incluyen los factores que determinan las interacciones de la EFS con
el legislativo y el gobierno. Este análisis permitirá comprender el grado de universalidad e inte –
gralidad de la rendición institucional de cuentas y la utilidad del control externo para proveer una
mejor comprensión de los resultados e impacto de la gestión y el desempeño institucional, de tal
forma que aporte a la sostenibilidad de las políticas públicas más allá de las formas tradicionales
de control financiero y de legalidad. Resulta necesario identificar y promover las modificaciones normativas y procedimentales
necesarias para mejorar la calidad de la rendición de cuentas de las entidades obligadas, en tér –
minos de plazos, información clave a reportar y publicidad de los resultados; así mismo, ampliar
y fortalecer el alcance de los sistemas de sanción por el incumplimiento de los mandatos legales
y la respectiva imposición de sanciones. En lo posible, estás transformaciones deberán enmar-
carse en las normas ISSAIs 20 y 21 expedidas por la INTOSAI y en las herramientas indicativas
construidas por la Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza de la OLACEFS que mate –
rializa en acciones prácticas los principios de la Declaración de Asunción de 2009.
b. Mejorar la capacidad técnica institucional para la rendición institucional de cuentas.
El análisis de oportunidades para el mejoramiento de la capacidad técnica institucional para la
rendición de cuentas debe abordar dos ámbitos: por un lado, el referido a la interacción entre las
entidades responsables de la rendición de cuentas y la EFS, y, por el otro, el relacionado con la
interacción entre la EFS y el Legislativo. En el primer ámbito se requiere promover un mayor entendimiento del concepto y el alcan –
ce del ejercicio de la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos, puntualizando los
criterios técnicos para mejorar los reportes de información en términos de calidad y pertinencia,

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 53
a partir de la definición de parámetros evaluativos y estándares para el reporte y el tratamiento
de la información. En el ámbito de la relación entre la EFS y el legislativo se requiere fortalecer los mecanis –
mos de articulación que permitan una mayor comprensión de los resultados del control institu –
cional sobre la rendición de cuentas por parte de los legisladores. Este esfuerzo debe considerar
la institucionalización de espacios para el diálogo técnico y la deliberación de los informes de
rendición de cuentas más allá de los formalmente establecidos, además de la generación de aná –
lisis complementarios enfocados en el impacto de la gestión realizada. En ambos casos se requiere avanzar en la profesionalización del sector público para mejo –
rar la calidad de la gestión gubernamental.
c. Abrir y fortalecer los espacios para la interacción con la ciudadanía y los medios de
comunicación.
Con respecto a la apertura y el fortalecimiento de los espacios de interacción con la ciudada –
nía y los medios de comunicación, surgen varios desafíos relacionados con la visualización del
impacto de la rendición institucional de cuentas en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la
sostenibilidad de las políticas públicas. En este sentido, es necesario ampliar el universo de los
públicos y actores interesados, además de incentivar su participación a partir de la promoción de
una cultura de la rendición de cuentas basada en la promoción de valores y en la coordinación
de los esfuerzos por parte de las entidades responsables y la EFS. Así mismo, fortalecer el esta –
blecimiento de acuerdos con instituciones educativas y centros de pensamiento, para identificar
las oportunidades de investigación sobre el impacto de la rendición de cuentas en la solución de
problemáticas sociales. De igual forma, promover la creación de espacios de participación ciuda-
dana y control social a partir de los insumos generados como resultado del control institucional
sobre las cuentas públicas. Entre otros factores que redundarían en la comprensión de los alcances e impactos de los
ejercicios de rendición de cuentas están el desarrollo de iniciativas de difusión, capacitación y
formación a organizaciones civiles y a periodistas y reporteros de los medios de comunicación y
la realización de jornadas informativas mediante audiencias públicas, foros, ferias y eventos de
presentación de los resultados de la gestión institucional.
d. Implementar mejoras tecnológicas a los sistemas y uso de tecnologías de la información
y las comunicaciones.
La implementación de mejoras tecnológicas y la puesta en marcha de sistemas de información
al servicio de la gestión gubernamental son algunos de los principales desafíos para garantizar
la calidad técnica de la rendición de cuentas, en razón al nivel de complejidad de las operaciones
financieras del sector público. El uso eficiente de las tecnologías de la información y las comu-
nicaciones bajo estándares y protocolos para el reporte de información, así como la apertura de
canales de acceso a la información a la ciudadanía mejorarían considerablemente la calidad de la
rendición de cuentas.
e. Asegurar la disponibilidad de recursos físicos, humanos y financieros
Como bien lo señala la Declaración de Lima, la disponibilidad de recursos físicos, humanos y fi –
nancieros es una condición necesaria para garantizar las operaciones de análisis y verificación del
ejercicio fiscalizador de las EFS tanto en materia de auditoría como de rendición de cuentas. Para
tal efecto, constituye un desafío permanente asegurar las partidas presupuestales, ante el legisla-
tivo, y otras fuentes de financiación que garanticen los recursos físicos, tales como instalaciones,

54  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
dotación de oficinas y de recursos humanos altamente capacitados, además de los recursos finan –
cieros para desarrollar investigaciones, verificaciones y levantamiento de información estratégica
para el desarrollo de un adecuado control institucional a los recursos del presupuesto y a la veri-
ficación del cumplimiento de las políticas públicas.
f. Desarrollar incentivos institucionales y sociales para la instauración de una cultura de la
probidad, la transparencia y la rendición de cuentas
Otro desafío para mejorar la rendición de cuentas consiste en desarrollar creativamente un siste-
ma de incentivos que haga visible la acción de los funcionarios que, en cumplimiento de su deber,
hacen aportes significativos al mejoramiento de la gestión institucional y al desarrollo de las po –
líticas públicas. Diseñar un sistema de incentivos para mejorar la rendición de cuentas brindaría
insumos adicionales para que la ciudadanía pueda contar con mayores elementos de juicio al
momento de valorar la dimensión explicativa de la rendición de cuentas.
2. Transformaciones institucionales para mejorar la calidad de la rendición de cuentas en los
países de la región.
Si bien la rendición de cuentas como práctica de legitimidad institucional ha venido consolidándose
en América Latina, aún es necesario fortalecer los mecanismos, herramientas y métodos para su
efectiva implementación. A continuación, se relacionan las transformaciones institucionales y de re –
lacionamiento con los medios de comunicación y la ciudadanía necesarias para mejorar la rendición
de cuentas, por país:
a. Argentina
La reglamentación del artículo 85 de la Constitución Nacional, que otorga al Poder Legislativo
las facultades de control externo, reconoce a la Auditoría General de la Nación como un órgano
de control externo y de asesoramiento técnico del Congreso con autonomía funcional. En razón
a la decisión del poder legislativo de otorgar facultades extraordinarias al poder ejecutivo, re –
sultaría conveniente acotar este grado de discrecionalidad para que los excedentes presupues –
tarios, producto de lo efectivamente recaudado y lo planificado en la ley de presupuesto, sean
reasignados por el Congreso; así mismo, resultaría de gran valía la presentación explícita de
los fundamentos de las decisiones gubernamentales planificadas y su ejecución tanto desde la
perspectiva de la producción de bienes y servicios públicos como desde su ejecución financiera,
de tal forma que pueda evaluarse si las decisiones adoptadas se ajustan al cumplimiento de los
criterios de eficacia, eficiencia y economía, facilitando la evaluación de resultados y del impacto
de las decisiones del Ejecutivo.
De igual forma, aportaría a la rendición de cuentas la apliacación de estándares normati –
vos para el tratamiento de la información de forma homogenea por parte de todos los respon –
sables. Ello permitiría contar con información institucional de mayor calidad al momento de
realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de la información que consolida del sector público
nacional. Es necesario, además, avanzar en que la presentación de ésta se realice con distintos
niveles de desagregación y sectorización en función de los criterios evaluativos y de los usuarios
destinatarios. Por otra parte, es necesario considerar la universalidad y la integridad de la ren –
dición de toda la gestión gubernamental, sin contemplar excepciones (tanto temporales como
permanentes).
Desde la perspectiva del mejoramiento de la rendición de cuentas de la EFS ante el
Congreso, favorecería la creación de una oficina permanente de presupuesto en el ámbito del
Congreso de la Nación con personal técnico idóneo en materia presupuestaria, que permita

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 55
nutrir a los Legisladores en tiempo oportuno respecto del tratamiento y el seguimiento pre-
supuestario durante el ejercicio; esa oficina de estudios presupuestarios tendría por primer
objetivo la provisión de información a diputados, senadores y comisiones, en particular, a las
comisiones de presupuesto y mixta revisora de cuentas, con independencia de la afiliación polí –
tica y partidaria de los integrantes. Así mismo, la rendición de cuentas mejoraría al jerarquizar
el proceso del análisis de la rendición de cuentas en el Congreso de la Nación, dotándolo de un
trámite parlamentario deliberativo, al igual que cuando se analiza y trata la Ley de Presupuesto
del ejercicio. También sería favorable institucionalizar la producción de estudios especiales preestable-
cidos o a pedido de los legisladores o comisiones tanto sobre temas presupuestarios como sobre
otros temas legislativos. Para ello, resulta necesaria la colección y la sistematización de datos
estadísticos producidos por otras instituciones u organismos, nacionales o extranjeros que, si
bien se conoce su existencia, se encuentran dispersos y fuera del alcance de los legisladores. Entre la temática a abordar es necesario ampliar la inclusión de estudios especiales sobre
contingencia de la deuda pública, sistema previsional y estudios sobre las metas e indicadores
de gestión definidos en los programas. Otro aspecto orientado a fortalecer el ejercicio de la rendición de cuentas es el rela –
cionado con la ciudadanía y los medios de comunicación. Al respecto es necesario promover
la difusión de investigaciones y estudios sobre la relevancia del proceso presupuestario en
cuanto a sus objetivos y metas fijados, además de incentivar la participación y el control ciu –
dadano realizando actividades educativas para la promoción del compromiso social, cívico
y político tanto en ámbitos escolares como fuera de él. Para ello, resulta necesario realizar
convenios y/o acuerdos con instituciones educativas públicas y/o privadas de nivel primario,
medio y/o universitario y con organizaciones de la sociedad civil. De igual forma, es necesario establecer mecanismos que permitan el acceso a la inf
orma –
ción y, publicitar los contenidos mínimos de la rendición de cuentas.
b. Belice
En el caso de Belice es necesario avanzar en la implementación de las unidades de auditoría
interna en los ministerios y departamentos gubernamentales, así como la conformación de
comités de cuentas públicas en las unidades de gobierno. También se requiere fortalecer los
procesos de profesionalización del sector público, para mejorar la calidad de la gestión guber –
namental; y fortalecer el ejercicio de la rendición de cuentas de la Auditoría ante el Congreso.
c. Bolivia
En el caso de Bolivia, la calidad de la rendición de cuentas por parte de las entidades guberna-
mentales podría mejorarse a través del desarrollo legislativo y su respectiva reglamentación, ade –
más de la implementación de metodologías que fortalezcan su ejercicio. Es necesario avanzar en
la difusión de información pública, utilizando tecnologías de la información y comunicación (TIC)
y crear espacios que promuevan la participación de la sociedad civil, previa formación y difusión
del alcance del proceso de rendición de cuentas.
d. Chile
En el caso de Chile, el proceso de rendición de cuentas se vería favorecido por el ajuste al marco
normativo de la Ley 10336, Orgánica de la Contraloría General de la República, en el sentido de
que el ente fiscalizador cuente con la facultad de realizar auditorías de gestión, de tal forma que la
eliminación de la restricción establecida en artículo 21 B de la citada ley, que indica que la CGR no

56  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
podrá pronunciarse sobre aspectos de mérito o conveniencia del actuar de los Servicios Públicos,
permita ampliar el universo y los alcances del control institucional.
En lo referente al mejoramiento de la rendición de cuentas por parte de las entidades res –
ponsables, es necesario avanzar en el desarrollo de soportes tecnológicos acordes con el nivel
y la complejidad de las operaciones, en particular, en las entidades relacionadas con los Servi –
cios Públicos. Es necesario fortalecer los programas de capacitación y formación a funcionarios
públicos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos en general sobre temas de probidad,
participación ciudadana y rendición de cuentas. Igualmente es necesario mejorar la coordinación y la consolidación de información res –
pecto de servicios desconcentrados en las distintas regiones del país y contar con estándares
comunes para la elaboración de la rendición de cuentas. En cuanto al fortalecimiento de la rendición de cuentas a la ciudadanía, Chile enfrenta el
desafío de promover la participación ciudadana a través de foros de discusión e intercambio de
experiencias, ya sea de organismos públicos o privados.
e. Colombia
En el caso de Colombia, la rendición de cuentas podría fortalecerse mediante el establecimiento
de informes periódicos a la ciudadanía.
f. Costa Rica
En el caso de Costa Rica, es necesario avanzar en el mejoramiento de las normas que definen el
sistema nacional de evaluación del país, además de impulsar mecanismos eficaces para que el
control político tenga consecuencias de sanción sobre la continuidad de los funcionarios en sus
puestos. Es igualmente necesario dilucidar las competencias de los entes rectores, en materia de
planificación y evaluación a fin de eliminar traslapes de funciones y facilitar la asignación de res –
ponsabilidades, particularmente entre los ministerios de Planificación y de Hacienda. La calidad de la rendición de cuentas puede verse favorecida en la medida en que los res –
ponsables gubernamentales presenten los resultados de estudios realizados en materia de la
gestión institucional, a través de los medios de comunicación. Respecto al ejercicio de la rendición de cuentas del ente contralor ante el legislativo,
sería favorable implementar la presentación de los informes de auditoría e intermedio de la
gestión gubernamental ante el Congreso; así como la posibilidad de acceso de los legisladores
a los sistemas de información de la Contraloría General de la República, para facilitarles la
consulta y el análisis; además de la generación de propuestas de mediano y largo plazo a los
problemas propios del manejo presupuestario y de la evaluación de la gestión, por parte del
ente contralor.
g. Cuba
En el caso de Cuba, el proceso de actualización del modelo de gestión económico demanda,
en la
actualidad, el fortalecimiento de las instituciones y la creación de mecanismos que lo hagan viable.
La descentralización de un grupo de actividades y facultades, así como el reconocimiento y la pro –
moción de otras formas de propiedad y gestión no estatales requieren que los directivos superiores,
directivos, ejecutivos y funcionarios desempeñen su actividad en un ambiente de total transparen –
cia, en el que exista la obligatoriedad de rendir cuentas de su labor y del rendimiento de los recursos
bajo su custodia, ante los niveles correspondientes de dirección y ante sus colectivos. Una forma para mejorar el ejercicio de la rendición de cuentas por parte de las institu –
ciones responsables estaría dirigida a establecer un cuerpo legal que unifique y sistematice las

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 57
cuestiones relacionadas con la rendición de cuentas administrativa en todos los niveles de di-
rección económica. El fortalecimiento de la rendición de cuentas ante la ciudadanía y los medios de comu-
nicación debe asentarse sobre diferentes ejes, entre los que pueden mencionarse: la voluntad
política del Estado para hacer valer el principio de la rendición de cuentas; una gestión de la
administración pública basada en la ejemplaridad, la responsabilidad y la probidad administra –
tiva de los directivos y funcionarios; la constante rendición de cuentas para la evaluación de los
resultados de su gestión y del control sobre los recursos; y la participación de los trabajadores y
sus organizaciones sindicales en los procesos de dirección de las entidades económicas. Por par –
te de los medios de comunicación, el análisis y la difusión de l
os casos de corrupción permitirá
identificar las causas y condiciones que los generan y propician, además de mostrar las amplias
posibilidades que brinda una gestión transparente para el correcto uso de los recursos y el logro
de los objetivos trazados.
h. El Salvador
La Corte de Cuentas de El Salvador no reporta información en este sentido.
i. Guatemala
En el caso de Guatemala, si bien en la actualidad existen normas, estas no son específicas y se
encuentran dispersas, limitando a la Contraloría General de Cuentas la posibilidad de realizar
un ejercicio eficiente del control en la rendición de cuentas. Por otra parte, se hace necesario
regular la conducta de las entidades obligadas a rendir cuentas, detallando mecanismos y proce –
dimientos uniformes, plazos, información obligatoria, publicidad de resultados y las sanciones a
imponer por el incumplimiento de la rendición de cuentas. Se requiere, además, avanzar en el uso de herramientas tecnológicas que permitan brin –
dar información relevante, pertinente y oportuna; crear una oficina específica para la rendición
de cuentas, con el objeto de hacer seguimiento a las políticas y estrategias encaminadas a lograr
la efectiva rendición de cuentas (esa oficina deberá “ser ajena a los tres organismos del Estado y
contar con presupuesto propio”); y como apoyo a la difusión y desarrollo de diversas activida –
des que fomenten la participación ciudadana, establecer, a nivel nacional, el “Día de la Rendición
de Cuentas”, con el propósito de generar mayor interés por parte de los funcionarios y de la
ciudadanía. Así mismo, la construcción y el fortalecimiento de una cultura de la rendición de cuentas
requeriría desarrollar iniciativas tales como: a. Incluir el tema de participación ciudadana en la
curricula de estudios de niños y jóvenes, de tal forma que cuando estos ejerzan la ciudadanía, lo
hagan de manera consciente y responsable; b. Estimular a las distintas universidades del país
para la investigación de fenómenos sociales, políticos y culturales, relacionados con la rendi-
ción de cuentas; c. Capacitar permanentemente a los periodistas y reporteros de los medios de
comunicación sobre aspectos técnicos del quehacer institucional de la EFS, con el propósito de
fortalecer sus capacidades técnicas y que informen efectivamente a la población de los sucesos
ocurridos, para reducir las barreras de la comunicación entre el emisor y el receptor; y d. Pro-
mover la creación de Comités Ciudadanos para la Rendición de Cuentas, integrados por distintos
sectores de la sociedad.
j. Honduras
En el caso de Honduras, entre las transformaciones institucionales necesarias para mejorar la ca –
lidad de la rendición de cuentas están: fortalecer el sistema de sanciones mediante la modificación

58  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas, de tal forma que los funcionarios obligados a
rendir cuentas no puedan evadir esta responsabilidad; reducir el plazo de entrega de los informes
gubernamentales correspondientes a las liquidaciones presupuestarias del sector público (pasar
del 30 de abril de cada año al 30 de enero de cada año), de tal forma que el Tribunal Superior de
Cuentas pueda analizar y verificar la información reportada por las 88 instituciones responsables
de la rendición de cuentas; y dotar a la Dirección de Fiscalización de la EFS de personal altamente
calificado, en la cantidad necesaria y con el equipo tecnológico requerido, para evaluar a todas y
cada una de las instituciones del sector público.
A efectos de mejorar el ejercicio de la rendición de cuentas de la EFS ante el legislativo,
sería conveniente realizar una presentación del Informe de Rendición de Cuentas ante el presiden –
te, secretario, jefes de bancada y presidentes de las comisiones de presupuesto I y II, para dar a
conocer, de primera mano, los resultados del ejercicio fiscal evaluado de cada entidad y ayudar
a la comprensión de la situación particular de cada una de las entidades sujetos de rendición de
cuentas ante la EFS. Así mismo, sería favorable incluir en el Informe de Rendición de Cuentas una
evaluación de impacto, además de la verificación y la validación en campo de la información de
rendición de cuentas recibida por el ente fiscalizador. En cuanto al fortalecimiento del ejercicio de la rendición de cuentas ante la ciudadanía y los
medios de comunicación, sería conveniente promover la realización de foros ciudadanos para que
cada funcionario público responsable de una entidad rinda cuentas de su gestión ante la ciudadanía.
k. México
En el caso de México, para avanzar en el mejoramiento del ejercicio de la rendición de cuentas
sería necesario modificar los plazos legales para la entrega del Informe Anual de Resultados de
la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública ante el legislativo, para que sirva de insumo para la
formulación y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación. Así mismo, el ejercicio de la rendición de cuentas de la EFS ante el legislativo se vería for –
talecido con la incorporación del personal de apoyo de los diputados en el Servicio Civil y por el
esfuerzo de la EFS de elaborar el informe en un lenguaje más sencillo y de fácil comprensión. El acercamiento a los ciudadanos por parte de la EFS, en espacios como escuelas y universi-
dades, además de la simplificación y sencillez de los informes, fortalecería el interés de la ciudada –
nía en el ejercicio de la rendición de cuentas.
l. Panamá
En el caso de Panamá, la rendición de cuentas de las instituciones responsables se vería fortale –
cida a partir de la consolidación de una cultura hacia el efectivo cumplimiento de la rendición de
cuentas, basada en la promoción de valores y la coordinación de los esfuerzos por parte de las
entidades responsables y la EFS. En este mismo sentido, el fortalecimiento de la rendición de cuentas de la EFS ante el legis –
lativo requeriría el desarrollo de políticas que promuevan de manera periódica su ejercicio y la
ampliación del número de entidades con la responsabilidad de rendir cuentas; además, sería útil
el desarrollo de sistemas informáticos que generen los respectivos informes de cuentas. La creación de espacios de participación ciudadana y la realización de ejercicios públicos de
rendición de cuentas por parte de todos los entes públicos favorecerían la consolidación de una
cultura en este sentido.

m. Paraguay
En el caso de Paraguay, el ejercicio de la rendición de cuentas se fortalecerá en la medida en que

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 59
los esfuerzos se encaminen a facilitar la comprensión del informe mediante la elaboración de
un documento resumen dirigido a los ciudadanos, en un lenguaje sencillo; además de
interesar
a los legisladores en el tema, realizando presentaciones sobre este en cada una de las bancadas
parlamentarias. En relación con la promoción del ejercicio de la rendición de cuentas a la ciudadanía, es im –
portante hacer uso de espacios amigables que motiven a conocer más sobre el tema, tales como
ferias, festivales y exposiciones, con el propósito de llegar a más sectores ciudadanos; así como
de volantes informativos y medios de prensa. Es conveniente también desarrollar estrategias de
rendición de cuentas itinerantes en distintos lugares del territorio paraguayo.
n. Perú
En el caso del Perú, las transformaciones institucionales para mejorar la calidad de la rendición
de cuentas estarían orientadas al rediseño del Sistema Rendición de Cuentas, a partir de: a. Las
necesidades de las entidades públicas y de otros actores involucrados de contar con información
relevante para el ejercicio de la vigilancia y el control social; b. El reporte por áreas temáticas, que
clasifique la información desde la perspectiva de las entidades públicas, la sociedad civil orga –
nizada y el ciudadano; y c. La inclusión de información útil para los procesos de auditoría en los
informes de rendición de cuentas. Desde las instituciones obligadas, los esfuerzos deben orientarse a la disminución del ín –
dice de incumplimiento de presentación de informes de rendición de cuentas mediante la apli –
cación de procedimientos de verificación periódica, con sanciones efectivas y dando a conocer el
listado de titulares que incumplan los mandatos legales; a la reducción del índice de información
incongruente e incompleta de los informes de rendición de cuentas mediante la implementación,
por parte de la EFS, de los procedimientos de evaluación de admisibilidad del informe, plazos
para la subsanación de las observaciones, procedimientos de verificación periódica, capacita –
ciones presenciales o virtuales, sanciones efectivas y publicación del listado de titulares cuyos
informes recaen en las situaciones descritas; y a generar procesos de verificación de información
contenida en los Informes de Rendición de Cuentas en forma secuencial. Tomar como insumo el
informe de rendición de cuentas, lo cual debe ser formalizado dentro del marco legal pertinente. En lo referente a la relación entre la EFS y el legislativo, es necesario mantener una co –
municación técnica permanente con los asesores y congresistas, para generar un entendimiento
respecto a los resultados expuestos por la Contraloría General de la República en materia de
rendición de cuentas. Por otra parte, el ejercicio de la rendición de cuentas a la ciudadanía y a los medios de
comunicación se vería fortalecido en la medida en que se determinen las necesidades de infor –
mación de las organizaciones civiles, la ciudadanía y los medios de comunicación, de tal forma
que los informes de rendición de cuentas constituyan una herramienta para ejercer control
social; además de realizar un esfuerzo por transmitir a toda la ciudadanía los contenidos de
los informes con un lenguaje sencillo y amigable, utilizando estrategias de difusión masiva,
como medios de comunicación escrita, radial, televisiva y medios electrónicos, considerando
los derechos de datos personales y privacidad, así como los principios de presunción de licitud
y debido proceso, entre otros.
o. Puerto Rico
En el caso del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el fortalecimiento del sistema legal de san-
ciones sobre los funcionarios que incurran en el incumplimiento de la normativa beneficiaría el
ejercicio de la rendición de cuentas; así mismo, es necesaria la implementación de sistemas de

60  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
gestión de calidad en las instituciones gubernamentales y la creación de espacios en televisión y
radio para notificar sobre aspectos de fiscalización y resultados de las auditorías.
p. Uruguay
El Tribunal Superior de Cuentas no reporta información en este sentido.
q. Venezuela
En el caso de Venezuela, las transformaciones institucionales para mejorar la calidad de la rendi-
ción de cuentas estarían orientadas a la revisión de los artículos 57 y 59 de la Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, en razón a que esta
no precisa la fecha de rendición de la cuenta y, por tanto, queda a la discreción del cuentadante.
Así mismo, para mejorar el ejercicio de la rendición de cuentas por parte de las institucio –
nes responsables, es necesario fortalecer la capacitación de los administradores o cuentadantes
en las materias que les son propias, así como estructurar los informes, tomando como referencia
los modelos de la EFS, incorporando las observaciones de control interno y los datos relativos a la
ejecución financiera de los recursos manejados, entre otros aspectos. En cuanto a la mejora del ejercicio de la rendición de cuentas de la EFS ante el legislativo, es
necesario fortalecer el trabajo conjunto, en particular sobre temas relacionados con los procesos
de formulación y aprobación de normas vinculadas con la rendición de cuentas y conflictos de
intereses, así como con la agilización de las modificaciones a la Ley contra la corrupción. Sería
muy útil desarrollar programas orientados a la creación de alianzas entre el sector privado, la
Contraloría General de la República y el parlamento, para la promoción de la transparencia en
el sector público. Por otra parte, es necesario fomentar las jornadas educativas dirigidas a los funcionarios
como mecanismo para el fortalecimiento de la rendición de cuentas ante los ciudadanos y los
medios de comunicación, de tal forma que contribuya a la discusión de los resultados, ante las
asambleas de ciudadanos y ciudadanas o ante el órgano o ente que se requiera. A partir de los desafíos y las transformaciones gubernamentales para mejorar la calidad
de la rendición de cuentas en América latina presentados, han sido construidas dos herramien –
tas para garantizar la eficacia de la rendición de cuentas a partir de la aplicación de los Princi –
pios de la Rendición de Cuentas que se presentan en el capítulo a continuación.

CAPÍTULO V.
HERRAMIENTAS PARA LA APLICACIÓN  
DE LOS PRINCIPIOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS  DE LA DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN – 2009

62  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
E
n respuesta a la necesidad de mejorar los sistemas de rendición de cuen –
tas en cada uno de los países de América Latina y del Caribe, como par-
te del trabajo realizado por la Comisión Técnica de Prácticas de Buena
Gobernanza de la OLACEFS a continuación se presentan dos instrumentos
técnicos para mejorar la calidad de la rendición de cuentas y contribuir para
que los países de la región institucionalicen prácticas de buena gobernanza a
partir de su ejercicio. El primero, es la Guía para la implementación de los principios de ren-
dición de cuentas de la Declaración de Asunción orientada a proveer herra-
mientas prácticas para la rendición de cuentas en el ámbito institucional, en
consonancia con la Declaración de Asunción. El segundo, es la Guía para la Rendición Pública de Cuentas de las EFS
a la ciudadanía orientada a proveer una ruta metodológica para la presenta –
ción de los resultados de la gestión institucional de las EFS a la ciudadanía,
puntualizando sobre aspectos tales como el marco institucional y la gestión
desarrollada, los alcances y resultados del control institucional, con énfasis
en la fiscalización del ciclo presupuestario y en el control institucional sobre
la rendición de cuentas del organismos fiscalizados. Ambas instrumentos están basados en el reconocimiento de las buenas
prácticas desarrolladas en dieciocho países de América Latina y constituyen
herramientas que proponen acciones a ser implementadas por los gobiernos
y por las EFS para promover la eficacia de la rendición de cuentas de las en –
tidades gubernamentales a los organismos de fiscalización externa y desde
éstos hacia el legislativo, además de facilitar que las organizaciones civiles y
ciudadanos conozcan la dinámica institucional de la rendición de cuentas y
generen una opinión informada que permita construir un juicio público fun-
damentado en los resultados de la gestión. A continuación usted encontrará estos dos instrumentos para el mejo –
ramiento de la buena gobernanza.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 63
Herramienta 1:
Guía para la implementación de los Principios de Rendición
de Cuentas de la Declaración de Asunción, 2009.
Esta Guía está dirigida a funcionarios y servidores públicos de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores, a entidades gubernamentales y al legislativo así
como sectores interesados en fortalecer los sistemas de rendición de cuen-
tas. Su aplicación permitirá tener mayor claridad sobre el estado de la ren-
dición de cuentas y desarrollar acciones para mejorar la calidad de la misma
y contribuir al desarrollo de la buena gobernanza.
En su estructura, esta guía contiene una sección principal denominada
herramientas para la aplicación de los Principios de Rendición de Cuentas de
la Declaración de Asunción – 2009, que desarrolla las acciones sugeridas para
concretar los ocho principios contenidas en la misma, así:
Adicionalmente, se presentan algunas recomendaciones para la implementa –
ción de los principios de rendición de cuentas.
Tenga en cuenta que esta Guía es una herramienta de apoyo para for –
talecer las estrategias para mejorar la calidad de la rendición de cuentas. En
consecuencia, usted puede adecuar o ajustar las indicaciones y recomendacio –
nes sugeridas de acuerdo con las condiciones institucionales, oportunidades y
recursos disponibles.
Principios de rendición de cuentas de la Declaración
de Asunción.
En esta sección usted encontrará los “Principios sobre Rendición de Cuentas”,
proclamados en la Declaración de Asunción en la XIX Asamblea General de la
OLACEFS, reunida en 2009 en Asunción, Paraguay. Así mismo, encontrará las
acciones para materializar cada uno de estos principios.
1. La rendición de cuentas es la base para el buen gobierno.
2. Obligación de informar y justificar.
3. Integralidad del sistema de rendición de cuentas.
4. Transparencia de la información.
5. Sanción del incumplimiento.
6. Participación ciudadana activa.
7. Marco legal para la rendición de cuentas.
8. Liderazgo de las EFS.

64  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
La Rendición de cuentas es   
la base para el buen gobierno
• El vínculo entre el poder político y la ciudadanía debe contar con
mecanismos que permitan una interacción que asegure que los
gobiernos respondan a los intereses de los representados.
• Las EFS constituyen el eje de la rendición de cuentas en razón a que
tienen a su cargo la fiscalización de la Hacienda Pública.
• Las EFS cumplen un papel vigilante del adecuado funcionamiento
del sistema de rendición de cuentas.
Acciones para la materialización de este principio.
1. Promueva la realización de estudios especializados que mejoren la compren –
sión de la rendición de cuentas y su impacto sobre las políticas públicas, a ni-
vel de las entidades del gobierno y frente al legislativo, con la participación de
la academia y de expertos, así como de las organizaciones civiles. Considere
el aporte de estudios previos realizados por los organismos de la cooperación
internacional.
2. Promueva el desarrollo de estrategias interinstitucionales para la difusión de la rendición de cuentas como principio de buen gobierno, que garanti –
cen las dimensiones de información, explicación, responsabilidad y sanción
que contempla la rendición de cuentas. Ponga especial interés en difundir
los alcances de la rendición de cuentas a medios de comunicación, sectores
legislativos, partidos políticos y ciudadanos.
3. Promueva el diseño y desarrollo de estrategias de capacitación dirigidas a la
ciudadanía y a los servidores públicos sobre la importancia de la rendición
de cuentas y la responsabilidad de los distintos actores en rendir cuentas o
exigir su rendición.
4. Identifique las limitantes que presenta la rendición de cuentas y promueva acciones para solucionarlas.
5. Genere sinergias institucionales para mejorar la planificación de la gestión gubernamental, teniendo en cuenta:
Principio 1
a. La consistencia y coherencia entre objetivos nacionales y estratégicos del
gobierno los planes operacionales y los planes de las entidades guberna –
mentales.
b. La claridad en la determinación de objetivos y metas, así como la correla –
ción entre ellas.
c. La utilización de indicadores de gestión adecuados que permitan evaluar
los alcances y resultados de las políticas públicas, que incluyan la totalidad
de las instituciones del sector público, en sus distintos niveles de gobierno,
cuando corresponda.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 65
Obligación de informar  
y justifcar
• Todo funcionario público está en la obligación de informar acerca
de sus decisiones y justificarlas de forma clara y completa
públicamente.
• Los ciudadanos, las agencias de control y los poderes públicos deben
tener la capacidad de demandar explicaciones de tal forma que se
habilite un diálogo que permita establecer procesos reflexivos de
toma de decisiones y evaluaciones de las políticas públicas, el uso
de los fondos públicos y la integridad en la función pública.
Principio 2
6. Promueva que el Poder Legislativo realice la respectiva realimentación sobre
los resultados de la gestión del Poder Ejecutivo. De ser factible, incentive a
que esta retroalimentación se realice en presencia de organismos de control,
medios de comunicación, academia, cooperación internacional, organizacio-
nes civiles y ciudadanos.
7. Articule las iniciativas de las EFS en materia de rendición de cuentas con las
políticas de gobierno abierto, en el caso que su país participe de la Alianza
para el Gobierno Abierto (OGP, por sus siglas en inglés).
8. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propuestas en este principio de tal forma que pueda identificar la situación actual y su
evolución en el tiempo. d.
La utilización de parámetros o indicadores que permitan hacer un análisis
comparativo de los servicios prestados por entidades que reciben fondos
públicos.
Acciones para la materialización de este principio
1. Promueva la utilización de los portales institucionales en los distintos niveles
del gobierno para informar sobre la gestión gubernamental a las partes in –
teresadas. Solicite puntualmente a las entidades del gobierno y al legislativo
publicar, según corresponda, la siguiente información:
a. El presupuesto aprobado y ejecutado de, por lo menos, dos vigencias ante –
riores. Pida que incluyan un texto explicativo.
b. El Plan Anual de Inversiones vigente. Pida que incluyan un texto explicativo.
c. El presupuesto de ingresos y gastos aprobado y ejecutado de vigencia ac –
tual. Pida que incluyan un texto explicativo.

66  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
d. El análisis de sostenibilidad de la deuda de cada institución pública, así
como los dictámenes u opiniones emitidas sobre la misma por parte de la
EFS o por auditorías externas.
e. Los informes de auditoría emitidos por la EFS y dictámenes sobre las au –
ditorías de las rendiciones de cuentas en aquellas EFS con facultades ju-
risdiccionales.
f. Los planes de mejoramiento institucional resultantes de las observaciones,
recomendaciones o disposiciones de auditoría, sus avances y resultados.
g. Los informes de monitoreo, seguimiento y control generados por otros
entes supervisores.
Recuerde que esta acción también es aplicable a la EFS,
según corresponda.
2. Genere desde la EFS informes explicativos que provean elementos de análisis
sobre la rendición de cuentas, dirigidos a los diferentes públicos de interés
y promueva su discusión ante el legislativo. Tenga en cuenta que el informe
debería contener detalladamente los objetivos y metas planteados; los efec –
tivamente alcanzados; el detalle de las diferencias y la explicación o justifica-
ción de las diferencias en los resultados, en términos de eficiencia, eficacia,
economía y sustentabilidad.
3. Promueva la disponibilidad de información en línea de los registros de las
contrataciones gubernamentales asignadas, con datos tales como:

Nombre de la entidad ejecutora,

Nombre de la obra,

Ubicación exacta,

Montos asignados,

Datos del ejecutor y supervisor de la obra,

Avance físico y presupuestal de la obra,

Información financiera con detalle de los pagos realizados,

Los gastos de operación y de mantenimiento,

Las variaciones en el costo,

Avances de obras, con detalle del avance físico real y programado, mes a mes, hasta su culminación.
4. Promueva la divulgación de información sobre el comportamiento de los in- dicadores que aplica la institución para medir su gestión, y los resultados
alcanzados.
5. Promueva la digitalización de la información pública, de tal forma que pueda estar disponible a la ciudadanía y partes interesadas para su análisis y fisca –
lización.
6. Promueva que las instituciones gubernamentales publiquen información re –
lacionada con la gestión institucional y la rendición de cuentas en formatos
de fácil acceso y comprensión, de tal forma que permita su posterior análisis
y validación por parte de diferentes grupos de interés, en formato excel, en el
caso de cifras, o en formato de texto, según el caso, evitando el uso de archi –
vos digitales en formatos PDF, imágenes u otros que impidan su uso. Haga lo
mismo en relación con la información producida por la EFS.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 67
7.
Además de sustentar su informe de rendición de cuentas ante el legislati –
vo, hágalo con carácter informativo ante el presidente de la república y su
equipo de ministros con el propósito de dar a conocer de primera mano
los resultados del ejercicio fiscal evaluado, haciendo énfasis sobre las im –
plicaciones en el manejo de las finanzas del Estado y el impacto sobre las
políticas públicas.
8. Evalúe su desempeño frente a las obligaciones establecidas por la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información y promueva su cumplimiento. En
caso que en su país no exista este instrumento legal, evidencie la necesidad
de avanzar en la construcción de un instrumento jurídico que facilite el ac –
ceso a la información.
9. Promueva que las entidades gubernamentales publiquen el marco norma –
tivo que las regula.
10. Promueva la creación o el fortalecimiento de espacios para informar a la
ciudadanía sobre la gestión y resultados de la labor gubernamental, tales
como audiencias públicas de rendición de cuentas, ruedas de prensa, u
otros mecanismos de difusión.
11. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propues –
tas en este principio, de tal forma que pueda identificar la situación actual
y su evolución en el tiempo.
Integralidad del sistema de 
rendición de cuentas
• El sistema de rendición de cuentas está constituido por una
diversidad de actores sociales que interactúan tanto en el plano
interinstitucional como con la sociedad civil.
• Tanto las EFS como los gobiernos son responsables de que exista
una frecuente y fluida coordinación entre actores.
• Las EFS deberán promover que cada uno de los actores del sistema
de rendición de cuentas ejerzan su papel de manera integrada.
Principio 3
Acciones para la materialización de este principio.
1. Elabore un mapa explicativo de los mecanismos, dimensiones, competencias
de la EFS y la interrelación con actores institucionales y sociales, basados en
la estructura orgánica del Estado, que facilite la comprensión del sistema de
rendición de cuentas vigente en su país.
2. Promueva el desarrollo de programas de información y capacitación a los me –
dios de comunicación, la ciudadanía y organizaciones civiles sobre la norma –
tividad, las competencias y los alcances del sistema de rendición de cuentas
vigente en el país.

68  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
3. Construya e institucionalice espacios técnicos para la capacitación, asesoría,
discusión y explicación que faciliten el fortalecimiento del control interno de
las entidades gubernamentales y la rendición de cuentas ante la EFS.
4. Genere sinergias institucionales para la unificación de la oferta institucional
de capacitación a funcionarios y ciudadanos, en materia de control interno y
rendición de cuentas, según su competencia.
5. Identifique los principales actores involucrados en el proceso de formulación,
aprobación, ejecución y control de las políticas públicas, con el propósito de
clarificar su rol en el proceso de rendición de cuentas, de tal forma que im –
portantes sectores de la sociedad civil puedan exigir cuentas a las institucio –
nes o personas adecuadas.
6. Propicie la generación de mejores indicadores de evaluación, gestión y des –
empeño de la administración pública y visibilice su impacto en la calidad de
vida de los ciudadanos. Procure que la rendición de cuentas permita estable –
cer una justificación razonada del gasto.
7. Evalúe los parámetros y amplíe el alcance de los criterios para la selección
de los organismos a auditar con base en la significatividad del presupuesto
asignado y el riesgo involucrado en cada uno de ellos, entre otros aspectos.
Explicite los criterios aplicados al momento de elaborar el Plan General de
Auditorías.
8. Construya e institucionalice los espacios técnicos para capacitación, asesoría,
discusión y explicación de información relacionada con la rendición de cuen –
tas, tanto con las entidades gubernamentales como con el legislativo.
9. Efectúe un estricto seguimiento a la implementación de las recomendaciones
o disposiciones resultantes del proceso auditor.
10. Promueva el establecimiento de compromisos entre la institución auditada
y la ciudadanía respecto de los planes de mejoramiento adoptados y los pla –
zos acordados. Fomente que los actores sociales se constituyan en veedores
del cumplimiento de los compromisos, difundiendo los resultados del segui –
miento institucional a los planes de mejoramiento.
11. Fomente, junto con las organizaciones civiles y las partes interesadas, la
creación de un ranking de sujetos de control que cumplen de manera efi –
ciente con la rendición de cuentas y con las mejoras de su gestión.
12. Genere sinergias y consensos institucionales con las entidades guberna –
mentales, el legislativo y otros organismos de control para garantizar la
disponibilidad de recursos físicos, humanos y financieros para la rendición
de cuentas.
13. Promueva el desarrollo e integración de los sistemas de información guber- namental que facilite la rendición de cuentas.
14. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propues –
tas en este principio de tal forma que pueda identificar la situación actual y
su evolución en el tiempo.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 69
Acciones para la materialización de este principio.
1.
Promueva la publicación de información gubernamental en los portales insti –
tucionales de las entidades públicas. Pida de manera explicita a las institucio –
nes sujetas de control, publicar los informes de auditoría, planes de mejora –
miento y resultados de su implementación emitidos por la EFS.
2.
Desarrolle un programa de incentivos que reconozca las buenas prácticas gu –
bernamentales relacionadas con el reporte de información a la ciudadanía y de
la rendición de cuentas a la EFS.
3. Promueva la implementación de sistemas de gestión de calidad en las institu –
ciones gubernamentales.
4.
Promueva el establecimiento de sistemas de información al ciudadano sobre
los proyectos de inversión social y servicios a cargo del Estado, de tal forma
que organizaciones civiles y actores relacionados puedan realizar el segui –
miento a la inversión pública.
5. Haga uso de los espacios de televisión, radio, redes sociales en internet y otros
medios para comunicar sobre los aspectos de fiscalización y resultados de las
auditorías.
6. Difunda los informes de rendición de cuentas a través de foros abiertos o au –
diencias públicas con sectores académicos, medios de comunicación, entes au –
ditados, organizaciones civiles y ciudadanos.
7. Identifique en dónde radican los mayores problemas en materia de transpa –
rencia de la información y establezca acuerdos y estrategias con el organismo
fiscalizado para su solución.
8. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propuestas
en este principio de tal forma que pueda identificar la situación actual y su
evolución en el tiempo.
Transparencia   
de la información
• La publicidad de las actuaciones públicas es premisa fundamental
de la transparencia.
• La información presentada para los efectos de la rendición de cuentas
debe ser confiable, relevante, clara, accesible, comprensible, completa,
medible, verificable, oportuna, útil y pública para el ciudadano.
• Los órganos de control deberán impulsar que la información
presentada por las instituciones cuente con estas características.
Principio 4

70  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Acciones para la materialización de este principio.
1. Promueva el análisis de la eficacia del sistema de sanciones vigente en
el país. Involucre sectores gubernamentales, legislativos, académicos, me –
dios de comunicación y organizaciones civiles y ciudadanos.
2. Elabore una caracterización de los hechos irregulares que se presentan
en la administración pública relacionados con el manejo de recursos del
erario, indicando el delito asociado y la sanción establecida por la ley. Pón-
galo en conocimiento de los responsables gubernamentales y de la ciu –
dadanía para una mayor comprensión del sistema de sanciones y penas.
3. Promueva la elaboración de un listado con el detalle de las obligaciones y
responsabilidades de los funcionarios de la administración activa en ma-
teria de rendición de cuentas, con el fin de darla a conocer a las partes
interesadas para que se vislumbren las eventuales faltas que pueden co –
meter los funcionarios públicos, respecto de los cuales puedan aplicarse
sanciones.
4. Establezca una caracterización de los hechos frecuentes que se presentan
en las entidades sujetos de control que sin llegar a ser delitos, constituyen
factores que determinan una gestión administrativa deficiente. Difunda
esta información para garantizar el mejoramiento de la gestión institucio-
nal y promover la generación de sanciones sociales.
5. Informe sobre las competencias de su EFS para imponer sanciones eco –
nómicas o administrativas. En los casos en que la EFS no cuente con fa-
cultades para imponer sanciones indique que entidades del Estado son
responsables de hacerlo.
6. Elabore un informe consolidado anual con los indicios de responsabili –
dades civiles, penales y administrativas detectados como resultado del
proceso auditor, de acuerdo con la normatividad vigente, indicando de
qué forma fueron atendidos o ante qué autoridad competente fueron re-
mitidas. Difunda esta información y promueva el seguimiento ciudadano.
7. Promueva la coordinación institucional con otros organismos o institu –
ciones de control para realizar seguimiento a la aplicación de sanciones.
Informe a la ciudadanía sobre estos resultados.
8. Promueva la existencia de un registro único de sancionados actualizado en
el tema de las contrataciones y compras, manejo presupuestal y otros te –
Sanción del incumplimiento
• Los actores que demandan cuentas deben estar en capacidad de
aplicar o solicitar ante las autoridades competentes las sanciones
a los funcionarios públicos que hayan violado sus deberes o
incumplido sus obligaciones.
Principio 5

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 71
mas relacionados con la gestión pública, de acuerdo con las competencias
asignadas por el marco legal y normativo.
9. Elabore y publique periódicamente un informe de las sanciones económi –
cas o administrativas impuestas como resultado de las facultades otorga-
das por el ordenamiento jurídico, según su competencia.
10. Genere y promueva estrategias de capacitación e información sobre el régi –
men de sanciones e inhabilidades aplicables a los funcionarios y servidores
del Estado.
11. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propues –
tas en este principio de tal forma que pueda identificar la situación actual y
su evolución en el tiempo.
Participación ciudadana activa
• Las EFS fortalecerán sus estrategias, nexos y mecanismos de
comunicación e interacción con la sociedad civil.
• Las EFS capacitarán a los funcionarios para que sean verdaderos
«rendidores de cuentas» ante la ciudadanía.
• Las EFS coadyuvarán en la construcción de un marco institucional
que brinde las debidas oportunidad y efectividad en el acceso a la
información estatal.
• Las EFS llevarán a cabo las acciones necesarias para mejorar el
conocimiento público acerca de la lógica del sistema de rendición de
cuentas para contribuir a que el ciudadano ejerza adecuadamente
su papel en el sistema.
Principio 6
Acciones para la materialización de este principio.
1. Promueva desde la EFS la implementación y ejecución de políticas, pro –
gramas y proyectos orientados a concretar la participación ciudadana en
el control fiscal, basados en los mecanismos de participación ciudadana
propuestos y las buenas prácticas identificadas por la Comisión Técnica de
Participación Ciudadana de la OLACEFS, de acuerdo con el alcance de la nor –
matividad vigente en el país.
2. Disponga de una oficina o dependencia de contacto con la ciudadanía que
cumpla funciones de información y orientación al ciudadano en materia de
oferta institucional, participación ciudadana, rendición de cuentas y meca-
nismos disponibles por la EFS para la tramitación de denuncias sobre pre-
suntas irregularidades en el manejo de los recursos del Estado.
3. Promueva el establecimiento de acuerdos colaborativos con organizacio –
nes civiles, basados en la observancia de los principios de confidencialidad,

72  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
objetividad, responsabilidad y reserva, para el mejoramiento del control fiscal y
la rendición de cuentas.
4. Lidere una estrategia de generación de capacidades dirigida a funcionarios
públicos y servidores gubernamentales, ciudadanos y organizaciones civiles,
orientada a mejorar la comprensión del concepto y del alcance de la participa –
ción ciudadana en el control fiscal y la rendición de cuentas. Haga especial én-
fasis en los mecanismos dispuestos por la EFS para facilitar esta participación.
5. Evalúe sus estrategias de acercamiento a la ciudadanía y fortalezca sus progra-
mas de acuerdo con los marcos conceptuales de participación ciudadana en el
control fiscal y de rendición de cuentas aceptados por la OLACEFS. Adopte las
medidas e implemente los mecanismos para corregir las debilidades detectadas.
6. Desarrolle una estrategia de promoción de la denuncia sobre presuntas irregu –
laridades en el manejo de la administración pública dirigida a los funcionarios y
servidores públicos como a la ciudadanía y a las organizaciones civiles y grupos
de interés.
7. Informe a la ciudadanía sobre los aportes al mejoramiento de la calidad del con –
trol fiscal y de la gestión pública generados en las acciones de las organizaciones
civiles y ciudadanos a través de los mecanismos de participación ciudadana en
el control fiscal habilitados por la EFS.
8. Promueva el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones de la socie –
dad civil que realizan control social, veedurías ciudadanas o auditorías sociales
a la gestión pública, en particular de aquellas interesadas en realizar el segui –
miento ciudadano a las recomendaciones o disposiciones generadas por la EFS.
9. Desarrolle aplicaciones para los teléfonos móviles y tabletas que permitan al
ciudadano comunicarse con la EFS para la realización de consultas y ejercer el
control social sobre la administración pública.
10. Promueva el establecimiento de indicadores para evaluar los resultados y el im –
pacto de la participación ciudadana en el mejoramiento de la gestión pública y
en la calidad del control institucional.
11. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propuestas en
este principio de tal forma que pueda identificar la situación actual y su evolu-
ción en el tiempo.
Marco legal completo para 
la rendición de cuentas
Principio 7
• Las EFS velarán por la implementación, el fortalecimiento, la
actualización continua y la aplicación efectiva de un marco
normativo completo que incluya, entre otros aspectos, normativas
sobre temas de evaluación de la gestión de las instituciones
públicas, de acceso a la información pública, de control interno, de
lucha contra la corrupción y de sanción.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 73
Acciones para la materialización de este principio.
1. Identifique los vacíos normativos, superposiciones y contradicciones relacio –
nados con la planificación, evaluación y rendición de cuentas del sector público
y determine las consecuencias que se derivan de ello. Tenga en cuenta las par –
ticularidades de los gobiernos descentralizados, sujetos del control externo.
2. Lidere la conformación de una comisión integrada por el legislativo, los su –
jetos de la rendición de cuentas tanto en el nivel central como en el territo –
rial, expertos, colegios de profesionales, sector privado y representantes de
la sociedad civil para abordar el análisis del marco institucional y la práctica
gubernamental de la rendición de cuentas, con miras a identificar y promover
las modificaciones normativas y procedimentales, así como la institucionali –
zación de herramientas informáticas necesarias para garantizar la mejora en
la calidad de la rendición institucional de cuentas.
3. Promueva la aprobación de un modelo integral de rendición de cuentas que
estandarice y establezca los contenidos mínimos esenciales que debe conte –
ner, tipo de información a reportar y sus características, de manera que per –
mita visibilizar los resultados de la gestión de los organismos públicos y de
particulares sujetos a la rendición de cuentas, en términos de eficiencia, efica –
cia, economía, impacto y sustentabilidad.
4. Incentive la implementación progresiva del modelo integral de rendición de
cuentas teniendo en cuenta las particularidades de las dinámicas institucio –
nales a nivel nacional y territorial.
5. Diseñe e implemente herramientas informáticas que propicien espacios de
discusión y colaboración entorno al modelo integral de rendición de cuentas,
vigente en el país.
6 . Propicie la discusión sobre la oportunidad en los tiempos de la rendición de
cuentas a la EFS y de ésta al legislativo, y proponga mejoras para optimizar la
utilización de los informes institucionales en la toma de decisiones relaciona –
das con la planificación gubernamental y la asignación del presupuesto oficial.
7. Garantice que la evaluación de la gestión de las entidades e instituciones su –
jetas al control de la EFS incluyan un análisis entre los objetivos propuestos y
los recursos utilizados con los resultados alcanzados, en un periodo determi –
nado, de acuerdo con su competencia.
8. Promueva la mejora y conservación del acervo documental de los registros
contables en todos los niveles de la administración pública
9. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propuestas
en este principio de tal forma que pueda identificar la situación actual y su
evolución en el tiempo.

74  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Acciones para la materialización de este principio.
1. Difunda los principios sobre Rendición de Cuentas de la Declaración de
Asunción, haciendo hincapié en su importancia y en los beneficios de su
aplicación para la mejora de la gobernanza.
2. Convoque a los sectores gubernamentales, legislativos, académicos, parti –
dos políticos, medios de comunicación y organizaciones civiles para que en
evento público nacional adopten los “Principios sobre Rendición de Cuen –
tas” establecidos en la Declaración de Asunción.
3. Diseñe una estrategia nacional incluyente, con la participación de secto –
res gubernamentales, legislativos, políticos, académicos, empresa privada,
organizaciones civiles y medios de comunicación, para que construyan un
plan de trabajo para la implementación y puesta en práctica de esta Guía
para la Implementación de los principios de Rendición de Cuentas de la De –
claración de Asunción, asignando responsables.
4. Gestione los recursos físicos, humanos y financieros para la materializa –
ción de esta estrategia.
5. Difunda periódicamente el estado de la práctica de la rendición de cuentas
en su país, detallando las mejoras realizadas, los desafíos pendientes y las
estrategias posibles de implementar. Valide dichas estrategias con secto –
res gubernamentales, legislativos, académicos, medios de comunicación y
organizaciones civiles y ciudadanos. Promueva la generación de compro –
misos por parte de los diversos sectores para su implementación y control.
Informe sobre los compromisos asumidos y los resultados alcanzados.
6. Establezca indicadores e hitos para el seguimiento y medición periódica de
los avances en el mejoramiento de la calidad de la rendición de cuentas en
general, así como de las acciones propias de la EFS.
7. Promueva la implementación de la Herramienta para la Autoevaluación de
la Integridad en las EFS (INTOSAINT), como mecanismo para favorecer la
buena gobernanza y rendición de cuenta en el sector público.
Liderazgo de las EFS
Principio 8
• Las EFS deberán constituirse en promotores de los principios,
sistemas, mejoras prácticas y mecanismos eficientes de rendición
de cuentas y ser vigilantes, junto con el gobierno, otras agencias
y la sociedad civil, de su buen funcionamiento y mejora continua,
mediante el establecimiento de acciones concretas para contribuir
al fortalecimiento del sistema, en procura del buen gobierno.
• Las EFS fortalecerán sus estrategias, capacidades y recursos, y
procurarán la cooperación y alianzas nacionales e internacionales
que permitan compartir conocimientos y experiencias y aumentar
sus potencialidades.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 75
8. Socialice las buenas prácticas en materia de rendición de cuentas en instancias como la OLACE –
FS y la INTOSAI, así como en aquellos espacios nacionales e internacionales que promuevan el
fortalecimiento de la buena gobernanza.
9. Diseñe un conjunto de indicadores para materializar las acciones propuestas en este principio de
tal forma que pueda identificar la situación actual y su evolución en el tiempo.

Recomendaciones para la implementación de los principios de rendición de cuentas.
Para efectos de garantizar la implementación de los principios de la rendición de cuentas de la De –
claración de Asunción, resulta relevante generar y fortalecer un ambiente de apertura como condi –
ción necesaria para la materialización de las acciones propuestas. Consecuentemente presentamos algunas recomendaciones a ser tenidas en cuenta para la
implementación de esta Guía:
1. Adopte las propuestas de esta Guía como parte del quehacer institucional de la EFS. Para tal efecto
sugerimos incluirla como insumo al momento de realizar el direccionamiento estratégico de la
EFS, de tal forma que pueda garantizarse que las actividades propuestas sean tenidas en cuenta
en los Planes Estratégicos y de Acción de la EFS.
2. Establezca acuerdos estratégicos con organizaciones gubernamentales para que adopten las pro-
puestas de esta Guía como mejora a la calidad de la rendición de cuentas.
3. Además de las acciones propuestas en esta guía, identifique aquellas que de acuerdo con el con –
texto nacional y territorial de su país puedan mejorar la coordinación institucional para la eficacia
del sistema de rendición de cuentas.
4. Fortalezca las áreas de trabajo relacionadas con las comunicaciones externas de la EFS, así como
de aquellas encargadas de las relaciones con el legislativo y las entidades e instituciones sujetas a
la rendición de cuentas para facilitar la coordinación en la implementación de esta Guía.
5. Evidencie el liderazgo de la EFS en el mejoramiento del sistema de rendición de cuentas.
6. Aproveche la oportunidad para invitar a los actores relacionados a establecer alianzas estratégicas
para realizar el seguimiento al proceso de mejoramiento de la calidad de la rendición de cuentas.
7. Realice pronunciamientos públicos y lidere foros de discusión y deliberación sobre los problemas
asociados a la necesidad de mejorar la calidad del control institucional y la rendición de cuentas.
De ser posible establezca espacios de participación orientados a canalizar las propuestas de sec –
tores de la sociedad civil para fortalecer la definición de planes, objetivos, estrategias y criterios
para mejorar la fiscalización de la EFS.
8. Identifique aliados estratégicos en las universidades, medios de comunicación, organizaciones
civiles y otras partes interesadas para fortalecer sus ejercicios de rendición pública de cuentas.
9. Haga uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para ampliar las posibi –
lidades de aplicación de las acciones propuestas en esta Guía.
10. Recuerde utilizar un lenguaje amigable, sencillo y con equidad de género al momento de desarro –
llar las acciones propuestas en la presente Guía.

76  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Herramienta 2:
Guía para la Rendición Pública de Cuentas a la Ciudadanía.
Esta Guía está dirigida a funcionarios y servidores públicos de las Entidades Fiscalizadoras Superio –
res, así como a ciudadanos y organizaciones civiles interesados en conocer los aspectos relevantes
sobre la gestión institucional que realizan las EFS. En el primer caso, su aplicación permitirá eviden –
ciar y hacer visible la gestión institucional de la EFS, y en el segundo caso, facilitará el acceso a infor –
mación institucional para que ciudadanos y organizaciones puedan construir un juicio público res –
ponsable sobre el alcance del control institucional y sobre el quehacer de las EFS y sus resultados.
En su estructura esta guía está dividida en tres secciones, así: 1. Las EFS y los principios de la rendición de cuentas – Declaración de Asunción.
2. Ejes temáticos para una efectiva rendición de cuentas de las EFS a la ciudadanía.
3. Recomendaciones para mejorar la comunicación con actores interesados.
Tenga en cuenta que esta Guía es una herramienta de apoyo para fortalecer las estrategias de acer-
camiento de las EFS a la ciudadanía. En consecuencia, usted puede adecuar o ajustar las indicacio –
nes y recomendaciones sugeridas de acuerdo con las condiciones institucionales, oportunidades y
recursos disponibles.
Las EFS y los principios de la rendición de cuentas – Declaración de Asunción
En esta sección usted encontrará una sinopsis de los referentes normativos planteados en la
Declaración de Asunción “Principios sobre la Rendición de Cuentas”, proclamados en 2009 por parte
de la XIX Asamblea General de la OLACEFS reunida en Asunción, Paraguay. Su propósito es ilustrar
sobre la importancia y los alcances de la rendición de cuentas como punto de partida para mostrar
los resultados de la gestión institucional de las EFS a la ciudadanía. Por tanto, hemos abordado los
siguientes aspectos: 1. Fundamentos de la rendición de cuentas; 2. Principios de la Declaración de
Asunción; y 3. Componentes del sistema de rendición de cuentas.
1. Fundamentos de la rendición de cuentas.
A continuación presentamos los fundamentos de la rendición de cuentas, abordando el concepto, las
dimensiones y las condiciones para una efectiva rendición de cuentas, así como los impactos sobre la
gobernabilidad del Estado.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 77
2. Principios de la Declaración de Asunción

En la XIX Asamblea General de la OLACEFS realizada en Asunción, Paraguay en 2009, las EFS
miembros de la OLACEFS acordaron adoptar y difundir ocho principios de la rendición de
cuentas a través de la implementación de la Declaración de Asunción. Estos principios son:
Concepto 
• La rendición de cuentas es un proceso mediante el cual funcionarios, servidores públicos y 
particulares que manejan recursos del erario informan y explican, de manera detallada, ante la 
autoridad competente y ante la ciudadanía, las decisiones adoptadas en ejercicio de sus funciones, 
y responden por la gestión y resultados de sus acciones, siendo sujetos de las sanciones sociales 
y legales que el ordenamiento jurídico prevea, según si su manejo ha sido o no el adecuado a los 
propósitos definidos. 
Dimensiones  •
I nformación
• Explicación •
Responsabilidad
• Sanción
Condiciones
• Disponibilidad de un marco normativo que facilite la materialización de las dimensiones. 
• Cumplimiento de las normas y aplicación de sanciones.
• Voluntad política para presentar ante la ciudadanía la gestión y  resultados de la labor realizada.  
• La transparencia y el acceso a la información pública como condición necesaria para un mejor gobierno. 
• La disponibilidad de herramientas tecnológicas. 
Impactos 
• Permite corregir y mejorar las prácticas institucionales. 
• Facilita la toma de decisiones más transparentes.
• Fortalece la confianza ciudadana en la institucionalidad pública.
• Contribuye a mejorar el uso eficaz y eficiente de los recursos públicos. 
• Contribuye a desarrollar los principios de transparencia, eficacia, eficiencia, responsabilidad y 
participación ciudadana
1. 
La rendición de  cuentas es la 
base para el buen  gobierno • El vínculo entre el poder político y la ciudadanía debe contar con mecanismos que 
permitan una interacción que asegure que los gobiernos respondan a los intereses de 
los representados. 
• Las EFS constituyen el eje de la rendición de cuentas en razón a que  tienen a su cargo la 
fiscalización de la Hacienda Pública.
• Las EFS cumplen un papel vigilante del adecuado funcionamiento del sistema de 
rendición de cuentas. 
2. 
Obligación de  informar  
y justificar • Todo funcionario público está en la obligación de informar acerca de sus decisiones y 
justificarlas de forma clara y completa públicamente. 
•  Los ciudadanos, las agencias de control y los poderes públicos deben tener la capacidad 
de demandar explicaciones, de tal forma que se habilite un diálogo que permita establecer 
procesos reflexivos de toma de decisiones y evaluaciones de las políticas públicas, el uso 
de los fondos públicos y la integridad en la función pública. 
3. 
Integralidad del 
sistema de rendición  de cuentas •  El sistema de rendición de cuentas está constituido por una diversidad de actores 
sociales que interactúan tanto en el plano interinstitucional como con la sociedad civil. 
•  Tanto las EFS como los gobiernos son responsables de que exista una frecuente y fluida 
coordinación entre actores. 
•  Las EFS deberán promover que cada uno de los actores del sistema de rendición de 
cuentas ejerzan su papel de manera integrada. 
4. 
Transparencia de la  información
• La publicidad de las actuaciones públicas es premisa fundamental de la transparencia.
•  La información presentada para los efectos de la rendición de cuentas debe ser confiable, 
relevante, clara, accesible, comprensible, completa, medible, verificable, oportuna, útil y 
pública para el ciudadano. 
•  Los órganos de control deberán impulsar que la información presentada por las institu-
ciones cuente con estas características

78  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
5.  
Sanción del  
incumplimiento  •  Los actores (sociales e institucionales) que demandan cuentas deben estar en capaci-
dad de aplicar o solicitar ante las autoridades competentes las sanciones pertinentes a 
los funcionarios públicos que hayan violado sus deberes o incumplido sus obligaciones. 
6.  
Participación   ciudadana  activa
• Las EFS fortalecerán sus estrategias, nexos y mecanismos de comunicación e interacción 
con la sociedad civil. 
• Las EFS capacitarán a los funcionarios para que sean verdaderos «rendidores de 
cuentas ante la ciudadanía». 
• Las EFS coadyuvarán en la construcción de un marco institucional que brinde la debida 
oportunidad y acceso a la información estatal. 
• Las EFS llevarán a cabo las acciones necesarias para mejorar el conocimiento público 
acerca de la lógica del sistema de rendición de cuentas para contribuir a que el 
ciudadano ejerza adecuadamente su papel en el sistema.
7. 
Marco legal 
completo para la 
rendición de cuentas •  Las EFS velarán por la implementación, fortalecimiento, actualización continua y la 
aplicación efectiva de un marco normativo completo que incluya, entre otros aspectos, 
normativa sobre temas de evaluación de la gestión de las instituciones públicas, acceso 
a la información pública, de control interno, de lucha contra la corrupción y de sanción.
8. Liderazgo  
de las EFS
• Las EFS deberán constituirse en promotoras de los principios, sistemas, mejores prácticas 
y mecanismos eficientes de rendición de cuentas y ser vigilantes, junto con el gobierno, 
otras agencias y la sociedad civil, de su buen funcionamiento y mejora continua, 
mediante el establecimiento de acciones concretas para contribuir al fortalecimiento 
del sistema, en procura del buen gobierno. 
• Las EFS fortalecerán sus estrategias, capacidades y recursos, y procurarán la cooperación 
y alianzas nacionales e internacionales con diferentes actores  que permitan compartir 
conocimientos y experiencias y aumentar sus potencialidades. 
3. Componentes del sistema de rendición de cuentas
Como práctica institucional, la rendición de cuentas se evidencia en el cumplimiento de la obli –
gación de las entidades gubernamentales y de particulares que administran recursos del erario,
a presentar sus informes ante el Congreso, o ante la EFS, según corresponda, para que luego ésta
realice los respectivos análisis, evaluaciones y recomendaciones, de acuerdo con las normas y paráme
tros establecidos, y posteriormente presente sus resultados ante el legislativo, como un insumo
técnico para el análisis de las políticas públicas y la toma de decisiones relacionada, toda vez que
brinda información de relevancia política, económica y financiera sobre la ejecución presupuesta –
ria, el destino de los fondos públicos y los resultados de la gestión, entre otros, además de brindar
insumos significativos para el control político propios de su quehacer institucional. De acuerdo con la definición de rendición de cuentas, como “ un proceso en el cual funcionarios,
servidores públicos y particulares que manejan recursos del erario informan y explican, de manera de –
tallada, ante la autoridad competente y ante la ciudadanía…”, esta práctica amplía el ámbito institu –
cional hacia la ciudadanía, conformando los dos ámbitos que componen un sistema de la rendición
de cuentas. Si bien el sistema de rendición de cuentas varía de país a país, su adecuado funcionamien –
to debe disponer de ciertos mecanismos, dimensiones y competencias para las EFS, así como de
unas interrelaciones con actores estatales y sociales, los cuales de manera indicativa se describen a
continuación:

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 79
Tabla 1. Componentes de la rendición de cuentas desde la perspectiva
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores.
MECANISMOS DIMENSIONESCOMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES
DE LAS EFS INTERRELACIONES
Rendición  
institucional  
de cuentas Información
Realiza control externo basado en el reporte de 
información de las entidades bajo su control.  Entes 
gubernamentales 
y entidades sujetas 
a su control  Poder 
legislativo
Hace la inspección de las cuentas públicas y de la 
gestión realizada aplicando técnicas de auditoría e 
investigaciones especiales. 
El alcance del control varía de acuerdo con el 
marco normativo, que va desde la revisión legal y 
financiera hasta el análisis de la sustentabilidad 
de las políticas públicas, pasando por la evalua-
ción de la gestión y el desempeño institucional.
Explicación Realiza el análisis de cuentas nacionales y del 
comportamiento macroeconómico con base en las 
competencias de vigilancia y control.  Entes gubernamenta-
les y entidades sujetas 
a su control
Responsabilidad Determina responsabilidades en el cumplimiento  de metas y objetivos previstos, y por los 
resultados obtenidos en términos de eficiencia, 
eficacia y economía. ntes gubernamentales 
y entidades sujetas a 
su control
Oficinas o entidades 
de control interno
Detecta responsabilidades administrativas y lega-
les por la administración de los recursos públicos.
Sanción Aplica las sanciones económicas y adminis-
trativas o promueve su aplicación, según su 
competencia.  Organismos de justicia
Oficinas o entidades 
de control interno
Rendición  
de cuenta 
social Información Provee información sobre la evaluación de las 
entidades y los organismos auditados de acuerdo 
con el alcance de las auditorías realizadas. Medios de comunica-
ción, organizaciones 
civiles y ciudadanos
Explicación Abre espacios de diálogo basados en los resulta- dos del proceso auditor. Entes gubernamenta-
les y entidades sujetas 
a su control.
Abre espacios para el fortalecimiento del control 
social sobre la gestión gubernamental. Medios de comunica-
ción y organizaciones 
civiles y ciudadanos
Responsabilidad Da a conocer las responsabilidades fiscales,  administrativas y de gestión detectadas en  
el proceso auditor, de acuerdo con la 
normatividad vigente. Medios de comunica-
ción y organizaciones 
civiles y ciudadanos 
Sanción Provee información a los ciudadanos para forta-
lecer el juicio público sobre la gestión guberna –
mental.  Medios de comunica-
ción y organizaciones 
civiles y ciudadanos

80  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Ahora que hemos revisado los conceptos básicos y los principios de la
Declaración de Asunción, tenga en cuenta que:
Para que exista una efectiva rendición de cuentas, es necesaria la coexistencia
de las dimensiones de información, explicación, responsabilidad y sanción, en
un ámbito de apertura y participación, donde los agentes estatales encami-
nen sus acciones a clarificar y transparentar las decisiones que involucran la
administración de recursos del erario, tanto a las entidades de control como
a los ciudadanos.
Los marcos constitucionales y legales, la disponibilidad de herramientas, mé –
todos e instrumentos para el control, así como la existencia de una cultura ins –
titucional fundamentada en el respeto del servidor público por cumplir con la
normatividad, condicionan la eficacia de la rendición de cuentas.
La labor de fiscalización externa realizada por las Entidades Fiscalizadoras
Superiores fortalece y mejora la calidad de la rendición de cuentas al proveer
insumos técnicos que clarifican las acciones gubernamentales y enriquecen
los argumentos previos a cualquier decisión de sanción, sea esta de carácter
económico, jurídico, político o social.
1
2
3
Ejes temáticos para una efectiva rendición de cuentas de las Entidades Fiscalizadoras Supe –
riores a la ciudadanía
Esta sección de la Guía relaciona los aspectos más relevantes que una EFS debería tener en cuenta
para que su gestión institucional sea conocida y reconocida por distintos actores de la sociedad. En su primera parte presenta los aspectos a tener en cuenta para la difusión del marco ins-
titucional, considerando la organización, la política de la entidad y los recursos financieros para
realizar su gestión. En la segunda parte presenta los aspectos relacionados con el alcance del control institucional
y la fiscalización que deberían ser dados a conocer a sectores gubernamentales, legislativos, medios
de comunicación y ciudadanos, que incluyen la publicidad de los resultados y alcances del control
institucional sobre la fiscalización del ciclo presupuestario y sobre la rendición de cuentas de los
organismos fiscalizados.
a. Difusión del marco institucional de las EFS
La difusión del marco institucional de las EFS provee información clave para que la ciudadanía
y los actores interesados conozcan aspectos centrales como la estructura organizacional de la
entidad, la política institucional que orienta la acción y el origen y manejo de los recursos para la
labor fiscalizadora. A continuación, usted encontrará algunos aspectos centrales sobre los cuales
las EFS pueden informar a la ciudadanía:

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 81
Organización institucional
1.  Suministre información actualizada sobre el marco normativo aplicable a la labor fiscalizadora, así como las normas 
administrativas emitidas por la EFS. Difunda las competencias, indicando explícitamente el alcance de sus funciones y sus 
límites. Aclare cuáles son aquellos aspectos que no son competencia de la EFS. Difunda este contenido a las entidades 
de los distintos niveles de gobierno para promover los principios de la buena gobernanza.
2. Suministre información sobre la estructura de la EFS, con sus funciones y responsables institucionales. 
3.   Difunda las características del sistema de control interno de la entidad, así como los mecanismos dispuestos por la 
EFS para la investigación y sanción de conductas e infracciones de los funcionarios y servidores públicos de la entidad.
4.   Informe sobre la composición de las máximas autoridades, y publicite sus currículos. Haga especial referencia a su 
trayectoria en el sector público, indicando los logros y reconocimientos. Facilite sus correos institucionales para una 
comunicación directa con los ciudadanos. 
5. Publique los procedimientos institucionales sobre la forma de elección de las máximas autoridades. Indique el tiempo y 
el período de las máximas autoridades, según corresponda. 
6. Proporcione información sobre la composición del personal técnico, profesional y de apoyo con sus calificaciones. 
7. De a conocer los procedimientos de aprobación de los informes de control generados por la EFS. 
8. Difunda la oferta de servicios que ofrece la EFS, tanto a nivel gubernamental como a la ciudadanía. 
9.   
Informe sobre el cumplimiento o no de la presentación de las declaraciones juradas de bienes por parte de los funcio –
narios y servidores públicos de la EFS, y del sector gubernamental, según sea el caso, siguiendo las regulaciones de la 
normatividad vigente. 
Política Institucional
  1.   De a conocer a través de diferentes medios y estrategias de comunicación la misión, visión y los objetivos estratégicos 
de la entidad.
  2. Difunda los valores y principios institucionales. 
  3. Publique de manera oportuna el plan de acción institucional, así como los responsables de su implementación.
  4.    Difunda ampliamente las intervenciones de las máximas autoridades en los debates públicos, las actividades educativas y 
académicas en las que intervienen y las declaraciones sobre temas de política pública. 
  5. Publique en forma sencilla los logros alcanzados y los que pretende alcanzar. 
  6. Publique la política de calidad de la EFS, en caso de contar con la certificación ISO. 
  7.   Publique y difunda la política institucional para la contratación del personal de la EFS y suministre información detallada 
sobre su implementación, haciendo uso de recursos gráficos. 
  8. Indique la existencia de carrera administrativa. Si la hay, informe sobre su reglamentación y sus procedimientos. 
  9.   En caso de contratar personal temporal para la realización de la labor auditora o para labores de asesoría especializada, 
informe sobre los procesos de selección, contratación y adjudicación.
 10.   Informe sobre los procesos de capacitación a funcionarios y servidores públicos, así como de los programas de formación 
para la aplicación del código de ética del personal de la institución.

82  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Política Institucional
11.   Publique y difunda las políticas para la generación y fortalecimiento de capacidades del personal de la entidad y de 
capacitación del recurso humano. 
12.   Publique y difunda la política institucional relacionada con la capacitación de actores externos (funcionarios y servidores 
públicos del ejecutivo y del legislativo, así como a medios de comunicación, ciudadanos y organizaciones civiles). 
13.   Publique y difunda las políticas institucionales relacionadas con la difusión y comunicación de la entidad con el ejecuti –
vo, el legislativo, los medios de comunicación y con la ciudadanía. 
14. Publique y difunda la política institucional de género.
15.   
Publique y difunda la política institucional de la entidad relacionada con la promoción de la participación ciudadana 
en el control fiscal. 
16. Publique y difunda la política institucional de datos abiertos. 
Recursos
1.   Informe sobre las fuentes de financiación del presupuesto de la EFS y difunda los mecanismos y procedimientos de 
coordinación con el legislativo para la asignación del presupuesto.
2.  De a conocer de manera oportuna el presupuesto anual aprobado y muestre el detalle de la asignación.
3.  Publique la tabla de salarios aplicables a los funcionarios y servidores públicos de la EFS. 
4. Presente regularmente un análisis del comportamiento de las finanzas de las EFS.
5.   Informe semestralmente sobre la ejecución presupuestal de la EFS, así como el resultado de la ejecución presupuestaria y 
resultados fiscales de la vigencia inmediatamente anterior. De ser posible presente un análisis comparativo.
6. Relacione el comportamiento financiero con el alcance y resultados de la fiscalización. 
7. Divulgue los estados financieros auditados e informes de gestión de la EFS en forma periódica y oportuna. 
8.   
De a conocer los resultados de las evaluaciones realizadas a su gestión como producto de auditorías externas o de la 
evaluación entre pares. 
b. Divulgación de los alcances del control institucional y la fiscalización
En esta sección hemos agrupado aquellos aspectos relacionados con el quehacer del control
institucional y la fiscalización que realizan las EFS sobre el ciclo presupuestario y sobre la ren –
dición de cuentas de los organismos auditados. La difusión del alcance del control institucional ejercido por la EFS facilita la compren –
sión y la evaluación de la gestión por parte de la ciudadanía y de los actores interesados. Difun-
dir las competencias de las EFS coadyuva a la generación de capacidades y a la mejor compren –
sión de las labores que realiza la EFS. Sugerimos dar a conocer su trabajo basado en las siguientes indicaciones:

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 83
Alcances del control institucional y difusión de actividades de fiscalización Informe sobre:
1.  La competencia para realizar el control institucional sobre los recursos públicos, sean estos de carácter nacional, de –
partamental o municipal. Realice un mapeo que permita apreciar geográficamente las labores de control de la EFS por 
niveles de gobierno, en caso de ser aplicable. 
2.   Los organismos, entidades, programas y temáticas sobre los que tiene competencia para realizar procesos de auditoria 
y fiscalización.
3.   El plan anual de fiscalización, indicando los tipos de auditoría, los criterios para su formulación y los resultados espera-
dos. Elabore un mapa con el universo auditable, indicando el porcentaje que cubrirá su plan de fiscalización. 
4.   Los procedimientos de auditorías aplicables a su plan de fiscalización, indicando el tipo de control que ejercerá: previo, 
concurrente –simultáneo o posterior, así como los criterios para la conformación de los equipos de auditoría. 
5.  Los avances y resultados de la implementación del plan de fiscalización, semestralmente.
6.   Los resultados del plan de fiscalización, explicando los factores que incidieron en los resultados. Haga énfasis en las 
limitaciones y los logros del proceso.
7.   Los resultados de auditoría de mayor impacto social a la ciudadanía, convocando a los responsables institucionales y 
a otros actores de interés, a través de audiencias públicas u otros mecanismos. Explicite claramente la importancia de 
los hallazgos de auditoría y explique sobre las posibles consecuencias en el corto, mediano y largo plazo que pudiere 
acarrear la no aplicación de medidas correctivas, en un lenguaje amigable y de fácil comprensión. 
8.   El seguimiento a los resultados de la implementación de las disposiciones o acatamiento de recomendaciones por 
parte de los entes auditados, indicando aquellas de mayor incidencia y sus posibles efectos, haciendo énfasis en las 
limitaciones, alcances, logros y resultados así como en las buenas prácticas identificadas teniendo en cuenta el contexto 
territorial.
9.   Los factores de riesgo presentes en la gestión de los recursos del Estado, basado en los resultados del proceso auditor.
10.   Los aportes de la ciudadanía al mejoramiento del control institucional, haciendo énfasis en los resultados de las 
denuncias ciudadanas y su importancia para la labor fiscalizadora. Recuerde que esta es una forma de incentivar la 
participación ciudadana en su gestión.
11.   Las facultades sancionatorias, si dispone de ellas.  Explique cuál es su alcance. En caso de que no tenga facultades 
de sanción, informe sobre los procedimientos para tramitar las irregularidades detectadas en la fiscalización ante las 
autoridades competentes y los actores intervinientes.
Alcances y resultados del control institucional de la Entidades Fiscalizadoras Superiores
sobre la fiscalización del ciclo presupuestario
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores, de acuerdo con su competencia, participan en todas o en
algunas de las etapas del ciclo presupuestario, según su marco legal regulatorio.
En razón a la diversidad de competencias de las EFS para participar en la formulación, apro –
bación, ejecución, evaluación y control, sugerimos orientar los esfuerzos a clarificar cuáles son las
responsabilidades en este proceso y cuáles las acciones y los resultados de la gestión desarrollada. A continuación encontrará algunas sugerencias para dar a conocer este aspecto de la
fiscalización:

84  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Alcances y resultados del control institucional de la EFS
sobre la fiscalización del ciclo presupuestario
1.   Elabore una pequeña guía explicativa sobre el proceso presupuestario de su país, según los niveles de gobierno (nacional, 
departamental y municipal). Indique en ella las responsabilidades de los actores institucionales que participan en el proce –
so presupuestario y explique brevemente las actividades que se llevan a cabo, según los niveles de gobierno. Haga especial 
énfasis en las facultades de intervención de las EFS y de la ciudadanía en las etapas del ciclo presupuestario basado en el 
marco legal o normativo. Procure que ésta sirva de insumo para promover la participación ciudadana y el control social.
2.   Elabore un informe anual sobre las actividades efectuadas y los resultados e impacto de la EFS, sobre la fiscalización del 
presupuesto nacional en las distintas etapas del ciclo presupuestario y de los resultados de la gestión institucional, de 
acuerdo con sus facultades y competencias, indicando las limitaciones y los factores externos que determinaron  la gestión, 
durante la vigencia inmediatamente anterior.  
3.   Elabore una síntesis sobre los principales resultados de la fiscalización del ciclo presupuestario, de acuerdo con su com –
petencia.
Alcances y resultados del control institucional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
sobre la rendición de cuentas de los organismos fiscalizados
El ejercicio de la rendición de cuentas de las entidades gubernamentales ante las EFS aborda temas
centrales de la gestión relacionados con aspectos financieros, cumplimiento de metas, situación
contable de las cuentas públicas, resultados de la gestión de las entidades responsables, cumpli-
miento de metas y objetivos de las políticas públicas, estado de la contratación estatal y, en algunos
casos, el estado del recurso humano de las entidades obligadas.
A continuación sugerimos algunas acciones para fortalecer el ejercicio de la rendición de
cuentas y buscar el reconocimiento de los sectores sociales y ciudadanos sobre la labor fiscalizadora
de las EFS:
Rendición de cuentas de los organismos fiscalizados
1.  Informe sobre los actores institucionales responsables de la rendición de cuentas. Haga énfasis en las funciones y res- ponsabilidades a su cargo en términos de tiempo de entrega de los informes, importancia de la información reportada 
e impacto sectorial sobre la gestión pública. 
2.  Promueva que las entidades responsables de la rendición de cuentas realicen audiencias públicas para la presentación  de los resultados de su gestión ante la ciudadanía. 
3.  Elabore y comunique anualmente un análisis de los factores internos y externos que determinan la calidad del ejerci- cio de la rendición de cuentas.
4.  Genere opinión pública sobre las necesidades de resolver los aspectos críticos asociados con el manejo de los recur- sos del presupuesto. Apóyese en la opinión de expertos provenientes de la academia,  organizaciones civiles u otros 
sectores.
5.  Elabore y haga pública una evaluación de los principales hallazgos advertidos en las entidades auditadas responsa- bles de la rendición de cuentas, sus causas y consecuencias. 
  6.  Difunda las recomendaciones o disposiciones resultantes del ejercicio de evaluación de la rendición de cuentas elabora- das por las EFS, y sobre la necesidad de su cumplimiento.
  7.  Genere un ranking de cumplimiento institucional de la rendición de cuentas y de las recomendaciones para su mejo- ramiento, con el propósito de motivar las buenas prácticas de los organismos auditados.  Genere estadísticas sobre el 
proceso y sus resultados.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 85
Rendición de cuentas de los organismos fiscalizados
  8.  Evidencie los aportes de la EFS al mejoramiento de la gestión financiera y la gestión pública como resultado del análisis de 
la rendición de cuentas por parte de las entidades gubernamentales. 
  9.  Informe de manera amplia y detallada sobre el cumplimiento de programas sociales en los organismos que audita, con  el propósito de que la ciudadanía y las partes relacionadas adquieran conocimiento sobre los compromisos asumidos y 
las acciones desarrolladas. 
10.  Difunda ampliamente los informes de gestión, memorias y evaluación institucional que elabora su EFS al Congreso, y  presente a los ciudadanos los principales resultados de los análisis, explicando cómo éstos impactan en la vida cotidia-
na de las personas. 
11.    Cuantifique y difunda el beneficio económico y social que genera la labor fiscalizadora de su EFS. 
Recomendaciones para mejorar la comunicación con actores interesados
Para efectos de garantizar una efectiva rendición de cuentas de la gestión institucional de las EFS
a la ciudadanía, resulta relevante generar y fortalecer un ambiente de apertura como condición
necesaria que permite que la información y las explicaciones reportadas por los agentes guberna-
mentales sean de utilidad para identificar las debilidades existentes, proponer las mejoras nece-
sarias y aplicar las sanciones previstas en el marco normativo, en caso de ser competencia de la
EFS. Consecuentemente presentamos algunas recomendaciones para facilitar la implementación
de esta Guía:
1. Adopte las propuestas de esta Guía como parte del quehacer institucional de la EFS. Para tal efecto
sugerimos incluirla como insumo al momento de realizar el direccionamiento estratégico de la
EFS, de tal forma que pueda garantizarse que las actividades propuestas sean tenidas en cuenta
en los Planes Estratégicos y de Acción de la EFS.
2. Además de las acciones propuestas en esta guía, identifique aquellos temas de particular interés para los ciudadanos relacionados con el quehacer institucional de las EFS, así como de los secto –
res de la inversión de los recursos públicos considerados por ellos como importantes, para que su
rendición de cuentas responda a las preocupaciones e intereses de diversos sectores de opinión.
Para tal efecto, las EFS podrán hacer uso de mecanismos indirectos, como el seguimiento y análi –
sis de los pronunciamientos ciudadanos a través de denuncias públicas y otras peticiones; y direc –
tos, como sondeos de opinión y uso de espacios virtuales a través de redes sociales, entre otros.
3. Fortalezca las áreas de trabajo relacionadas con las comunicaciones externas de la EFS, así como aquellas encargadas de las actividades misionales y de apoyo para potenciar la participa –
ción ciudadana y la rendición de cuentas a la ciudadanía. De ser posible ponga a disposición de
los ciudadanos y actores interesados, a través de volantes u otros medios, la oferta institucional y
servicios que ofrece la EFS.
4. Informe a la opinión sobre las actividades realizadas para fortalecer la relación entre la EFS y la
ciudadanía. Haga énfasis en los resultados de los procesos de formación, difusión y participación
de las organizaciones civiles y ciudadanos respecto a las actividades de control convocadas por
la EFS. Procure evidenciar los beneficios de la labor fiscalizadora de la gestión institucional.
5. Establezca referencias de consulta entre los diferentes informes de auditoría con estudios y otros
análisis resultados del control institucional para facilitar la búsqueda y consulta de información
por parte de los ciudadanos y organizaciones civiles.
6. Aproveche la oportunidad para invitar a los actores relacionados a establecer alianzas estratégi –

86  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
cas para realizar el seguimiento ciudadano al proceso de implementación de las recomendacio –
nes o disposiciones como resultado de los procesos auditores, emitidas por la EFS.
7. Realice una actividad pública dirigida a la ciudadanía que convoque a los principales actores gu –
bernamentales y legislativos, para presentar los resultados de la gestión institucional. No olvide
resaltar los aportes de las organizaciones civiles en el mejoramiento de la gestión institucional
interna o de las entidades sujetos de control. Así, en un escenario de reconocimiento, las orga –
nizaciones civiles pueden verse a sí mismas como protagonistas en el cambio institucional y,
además, la comunidad que recibe la información fortalece su percepción sobre la incidencia de
los procesos participativos en la ejecución de los recursos públicos.
8. Realice pronunciamientos públicos y lidere foros de discusión y deliberación sobre los pro-
blemas asociados a la necesidad de mejorar la calidad del control institucional. De ser posible
establezca espacios de participación orientados a canalizar las propuestas de sectores de la so –
ciedad civil para fortalecer la definición de planes, objetivos, estrategias y criterios para mejorar
la fiscalización de la EFS.
9. Identifique aliados estratégicos en las universidades, medios de comunicación, organizaciones
civiles y otras partes interesadas para fortalecer sus ejercicios de rendición pública de cuentas.
10. Haga uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para ampliar las po –
sibilidades de comunicación en doble vía con los ciudadanos, en particular en aquellas áreas
relacionadas con los trámites ciudadanos realizados ante le EFS.
11. En aplicación de los principios sobre gobernanza, lucha contra la corrupción y confianza pública,
contemplados en la Declaración de Santiago 2003, tenga en cuenta la importancia de proveer
información útil a los ciudadanos basada en datos abiertos.
12. Recuerde utilizar un lenguaje amigable, sencillo y con equidad de género al momento de comu –
nicar el quehacer institucional de la EFS y los resultados de la gestión de la misma a la sociedad.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial Sinergia Estado-Sociedad Civil en pro de la rendición de cuentas: lecciones para el
Banco Mundial. 2004 disponible en:
http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/07
/26/000090341_20040726144224/Rendered/PDF/29701.pdf
Luis Fernando Velásquez Leal. “ Interacción entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Ciudada –
nía: Desarrollo, lecciones aprendidas y desafíos de la participación ciudadana en el control fiscal en Amé –
rica Latina” publicado en: Entidades Fiscalizadoras Superiores: Responsabilidad para el Desarrollo.
INTOSAI –GIZ. Editorial Nomos. Alemania. 2013
Mikel Barreda “La calidad de la rendición de cuentas en las democracias latinoamericanas”. Ponencia
presentada en el X Congreso de la Asociación Española de Ciencia Política -2011. Página 3. 2011.
Gerardo Sergio Bonilla Alguera. “Modelos de Democracia y Rendición de Cuentas: la ventaja de una
concepción deliberativa de la democracia”, en:
http://www.ciesas.edu.mx/diplomado/finales/modelos%20de%20democra –
cia%20y%20rendici%F3n%20de%20cuentas.pdf.
INTOSAI GOV 9160. “Fortaleciendo la Buena Gobernabilidad de los Bienes Públicos: Principios Funda –
mentales para su implementación”.
INTOSAI GOV 9100. Guidelines for Internal Control Standards for the Public Sector, disponible en
http://
www.intosai.org/issai-executive-summaries/view/article/intosai-gov-9100-guidelines-for-internal-control-standards-for-the-public-sector.
html
ISSAI 20. “Principios de transparencia y rendición de cuentas” visitar: es.issai.org/media/14499/issai_20_s_.pdf
ISSAI 21 “Principios de transparencia y responsabilidad: Principios y Buenas Prácticas” disponible en:
es. issai .org/media/14503/ issai_21_s_.pdf
Iván Darío Gómez Lee en “Control Fiscal y Seguridad Jurídica Gubernamental”. Universidad Externado
de Colombia. Bogotá, 2006, pág. 476.
OLACEFS. Comisión Técnica de Participación Ciudadana. “Participación ciudadana en el control fiscal:
Buenas prácticas para el fortalecimiento de las relaciones entre las EFS y la Ciudadanía”. 2012. Pág.
23 y ss. OLACEFS – Comisión Técnica de Participación Ciudadana –CTPC. En:
http://www.olacefs.com/Olacefs/
ShowProperty/BEA%20Repository/Olacefs/uploaded/content/category/20121105_Informe_Completo.pdf
Principios sobre Rendición de Cuentas – Declaración de Asunción -2009, disponible en: http://www.olacefs.
com/Olacefs/ShowProperty/BEA%20Repository/Olacefs/Documentos/2009/DOC_200910_01
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. “Promover la rendición de cuentas social:
De la teoría a la práctica” – 2010, disponible en:
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/Democratic%20Gover –
nance/OGC/dg-ogc-Fostering%20Social%20Accountability-Guidance%20Note-ES.pdf.pdf
Sergio García y Cristina Cobos. “Entre la virtud y la incongruencia: rendición de cuentas y transparen-
cia en las organizaciones de la sociedad civil. Pág. 109. En:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2500/9.pdf

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 89
ANEXO 1
DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN PRINCIPIOS SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS
La XIX Asamblea General de la OLACEFS reunida en Asunción, Paraguay, considerando que:
1. La rendición de cuentas es un aspecto fundamental para la gobernabilidad de los países (entendi-
da ésta como la capacidad de los gobiernos para usar eficazmente los recursos públicos en la sa-
tisfacción de las necesidades comunes), y constituye un principio de la vida pública, mediante el
cual, los funcionarios depositarios de la voluntad del pueblo están obligados a informar, justificar
y responsabilizarse públicamente por sus actuaciones. Se constituye por mecanismos políticos,
sociales y jurídicos de control vinculados en forma de redes de intercambio.
2. La presencia de mecanismos de rendición de cuentas sólidos y efectivos es crucial para gene –
ralizar confianza social y es uno de los más importantes desafíos de los estados modernos. Los
mecanismos de rendición de cuentas políticos y legales actúan como una red de señalamientos
que permiten corregir y mejorar políticas públicas y prácticas institucionales, ya sea desplazando
o sancionando a funcionarios que incurren en comportamientos reñidos con la legalidad o esta –
bleciendo canales de comunicación que permiten a los centros de toma de decisión tener una más
adecuada comprensión de las demandas y necesidades de la población. La existencia de canales
de rendición de cuentas aceitados actúan como mecanismos inmediatos de señalamiento que
permiten a un gobierno corregir comportamientos o políticas sin tener que esperar a un veredic –
to electoral. Así, la rendición de cuentas es un proceso retrospectivo, pero también prospectivo,
y se realiza sobre la base de criterios profesionales, financieros, de transparencia, austeridad y
eficiencia, así como en torno a razones constitucionales, legales y morales.
3. Es importante acotar que la función de la rendición de cuentas no debe reducirse a una mera
fiscalización formal sino que debe verse como una manera de institucionalizar procesos de toma
de decisiones más transparentes y reflexivos que invariablemente se traducen en políticas y deci –
siones públicas de mayor calidad.
4. En este contexto, las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) juegan un papel clave e ineludible
en el proceso de rendición de cuentas, y tienen un papel fundamental en la construcción del cono –
cimiento ciudadano de lo que los gobernantes han hecho con el mandato que la sociedad les dio
para la efectiva utilización de los fondos públicos, además de la legitimación de la acción pública.
5. Las EFS cuentan con herramientas para explicar la gestión de los fondos públicos por parte de las instituciones y sus jerarcas así como para pedir cuentas y exponérselas al Congreso y los ciudada-
nos. Por otra parte, pueden cumplir un rol de liderazgo en la promoción y el fortalecimiento de la
práctica y la cultura de la rendición de cuentas, en virtud de todo lo cual resulta muy importante
fortalecer su independencia, sus recursos y sus capacidades, asimismo, es necesario que lleven
a cabo acciones que les permita convertirse en ejemplo para otras entidades en el campo de la
gestión pública y la rendición de cuentas.
6. En el mundo contemporáneo hay fuerzas que impulsan una actuación más enérgica por parte
de los gobiernos y de las EFS para mejorar la rendición de cuentas. Los cambios constantes y
acelerados que enfrenta la humanidad como producto del proceso de globalización y el cambio
tecnológico, facilitan el conocimiento sobre la gestión que lleva a cabo el gobierno con los fon –
dos públicos. Asimismo, la insatisfacción de la sociedad por cada vez más complejas demandas
sin respuesta, desequilibrios de la acción pública, corrupción, inacción política e impunidad, han
detonado un creciente desprestigio de la clase política y de la desconfianza en las instituciones en
un Estado mucho más complejo y plural

90  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
7. El proceso de desarrollo económico y social ha traído consigo también cambios legales y un pro –
ceso de reforma del Estado que busca ajustarse y responder de manera eficaz a las necesidades
de cada país. La situación fiscal de partida para América Latina, caracterizada por déficits recu –
rrentes y un alto endeudamiento, obliga a los funcionarios públicos a administrar de mejor forma
los recursos limitados. Explicar su uso y los resultados obtenidos es un aspecto esencial para la
confianza en la institucionalidad pública y el estado de derecho de los países de la región.
8. Para que el proceso de rendir cuentas funcione de manera óptima, se debe contar con ciertas
condiciones necesarias, tales como:
• Un sistema integrado de rendición de cuentas. Las EFS forman parte del engranaje del sistema de rendición de cuentas, y tienen que interactuar con diferentes instancias a nivel horizontal
(agencias estatales que tienen como misión la función de supervisar otros órganos del Estado)
y vertical (actores como la sociedad civil, la prensa o el electorado que ejercen un control sobre
el Estado). En la perspectiva vertical, las EFS deben informar a los ciudadanos y diferentes or –
ganizaciones sobre la gestión de los gobernantes y en el plano horizontal al Congreso, así como
a otras agencias o instituciones como la prensa y el poder judicial. Estas redes de agencias y
agentes de control que participan en los niveles horizontal, vertical y oblicuamente, lo hacen en
los planos formal e informal,
• El desarrollo de instrumentos y sistemas de información. El acceso a la información pública se ha instalado como uno de los más fuertes reclamos por parte de la sociedad civil dado las
dificultades que la ciudadanía generalmente confronta para acceder a información pública de
manera fácil y accesible. Las dificultades que enfrentan el periodismo, la sociedad civil y la po –
blación en general para acceder a la información generada por el Estado representan uno de los
principales obstáculos para una efectiva política de rendición de cuentas. La transparencia apa-
rece como una importante precondición para el ejercicio de la rendición de cuentas (la transpa –
rencia está relacionada con la disponibilidad de información clara y confiable y el rendimiento
de cuentas sobre lo que hagan los gobiernos en lo relacionado con el diseño, la ejecución y los
resultados de las políticas públicas).
• Un marco legal que permita informar sobre los resultados de la gestión o actuación de un je –
rarca, funcionario o institución, verificar el cumplimiento y sancionar los incumplimientos, te –
niendo en cuenta que la justificación y explicación de tales resultados o actuaciones de una
manera veraz, completa y oportuna se convierten en la materia prima sin la cual no es posible
la rendición de cuentas.
9. La OLACEFS en su carta constitutiva establece el respeto a los ordenamientos jurídicos de cada
nación, para tomar sus propias decisiones concernientes al sistema de control y fiscalización.
Acuerda adoptar y difundir los siguientes 8 principios de la rendición de cuentas, importantes para
un buen gobierno, los cuales constituyen una guía para los miembros de OLACEFS para promover el
adecuado ejercicio de la rendición de cuentas:
1. La Rendición de Cuentas es la base para un buen gobierno. El vínculo entre el poder político
y la ciudadanía debe contar con mecanismos que permitan una interacción que asegure que los
gobiernos respondan a los intereses de sus representados. Las EFS como instituciones especiali –
zadas, que tienen a cargo la fiscalización superior de la Hacienda Pública, junto con el gobierno y
otros actores, deberán cumplir con el papel de vigilante del adecuado funcionamiento del sistema
de rendición de cuentas, que permita el establecimiento y operación de sólidos mecanismos de
rendición de cuentas, que promuevan el fortalecimiento institucional, la confianza ciudadana, el
estado de derecho de los países, el combate a la corrupción, el desarrollo de políticas públicas que
atiendan de la mejor manera posible las necesidades y demandas de la ciudadanía, y en general

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 91
elevar los niveles de gobernabilidad y probidad. Las EFS velarán porque la rendición de cuentas
no se convierta en un fin en sí mismo, sino que sea un medio para lograr el fin supremo de un buen
gobierno, cual es el de procurar el bienestar y progreso duraderos del pueblo.
2. Obligación de informar y justificar. Todo funcionario público está en la obligación de informar
acerca de sus decisiones y justificarlas de forma clara y completa públicamente. Las evaluaciones
de objetivos e impacto se constituirán en una sana práctica de seguimiento de resultados. Los
ciudadanos, las agencias de control y los poderes públicos, deben tener la capacidad de demandar
explicaciones de tal forma que se habilite un diálogo que permita establecer procesos reflexivos
de toma de decisiones y de evaluación de políticas públicas, uso de los fondos públicos e integri –
dad en la función pública (correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públi –
cas) que aseguren el mayor bienestar posible para la ciudadanía.
3. Integralidad del sistema de rendición de cuentas. El sistema de rendición de cuentas está cons-
tituido por una diversidad de actores sociales que interactúan tanto en el plano interinstitucional
como con la sociedad civil. Tanto las EFS como los gobiernos serán responsables de que exista
frecuente y fluida coordinación entre esta red de actores. Asimismo, las EFS deben potenciar los
beneficios de la interacción entre los diferentes actores y promover que cada uno ejercite su pa –
pel, de manera integrada, para el funcionamiento óptimo del sistema de rendición de cuentas.
4. Transparencia de la información. La publicidad de las actuaciones públicas es premisa funda-
mental de la transparencia, por lo que la información presentada para los efectos de la rendición
de cuentas debe ser confiable, relevante, clara, accesible, comprensible, completa, medible, veri-
ficable, oportuna, útil y pública para el ciudadano, promoviéndose el uso de diferentes medios
para su comunicación, con el objeto de lograr una adecuada difusión a los actores interesados,
Los órganos de control deberán impulsar que la información presentada por las instituciones y
funcionarios públicos cuenten con las mencionadas características. Además, las EFS promoverán
un uso intensivo de la tecnología y novedosas formas de comunicación, no sólo para lograr el ac –
ceso a la información sino también para efectos transaccionales que permitan una gestión pública
mucho más eficiente y transparente. Así mismo las EFS promoverán el desarrollo e implemen –
tación de normativa, sistemas y, metodologías e indicadores, que permitan realizar mediciones y
evaluaciones permanentes de la gestión pública y de la rendición de cuentas.
5. Sanción del incumplimiento. Dado que la sanción es un aspecto inherente de la rendición de
cuentas, los actores que demandan cuentas deben estar en capacidad de aplicar o solicitar
ante
las autoridades competentes las sanciones pertinentes a los funcionarios públicos que hayan vio –
lados sus deberes o incumplido sus obligaciones, tomando para ello en cuenta factores como la
jerarquía y obligaciones del funcionario, el impacto de la gestión a su cargo, la materialidad im –
plícita en sus actuaciones, la reiteración o reincidencia de acciones.
6. Participación ciudadana activa. La sociedad civil tiene la capacidad de organizarse para ejercer
un control ciudadano. Participa activa y frecuentemente como parte del sistema de rendición de
cuentas (accountability social), en el control de la legalidad y el uso eficiente de los recursos pú –
blicos. Las EFS fortalecerán sus estrategias, nexos y mecanismos de comunicación e interacción
con la sociedad civil, en procura de involucrarlos eficazmente en los sistemas de rendición de
cuentas que están en construcción en la región; capacitarán a los funcionarios en lo procedente
para que sean verdaderos “rendidores de cuenta” ante la ciudadanía; coadyuvarán en la cons –

92  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
trucción de un marco institucional que brinde la debida oportunidad y efectividad en el acceso
a la información estatal pertinente por parte de los ciudadanos, que fomente una mayor cultura
de transparencia gubernamental; y llevarán a cabo las acciones necesarias para mejorar el cono –
cimiento público acerca de la lógica que gobierna a todo el sistema de rendición de cuenta, para
contribuir a que el ciudadano ejerza adecuadamente su papel en el sistema.
7. Marco legal completo para la rendición de cuentas. Las EFS velarán por la implementación,
fortalecimiento, actualización continua y la aplicación efectiva de un marco normativo completo,
que regle la rendición de cuentas de forma permanente, que incluya, entre otros aspectos, nor –
mativa sobre temas de evaluación de la gestión de las instituciones públicas, de acceso a la infor –
mación pública, de control interno, de lucha contra la corrupción y de sanción.
8. Liderazgo de las EFS. Las EFS deberán constituirse en promotores de los principios, sistemas,
mejores prácticas y mecanismos eficientes de rendición de cuentas y ser vigilantes junto con el
gobierno, otras agencias y la sociedad civil, de su buen funcionamiento y mejora continua, me –
diante el establecimiento de acciones concretas para contribuir al fortalecimiento del sistema,
en procura del buen gobierno. Para el ejercicio de dicho liderazgo, las EFS fortalecerán sus es –
trategias, sus capacidades y recursos, y procurarán la cooperación y alianzas nacionales e inter –
nacionales con diferentes actores, que les permitan compartir conocimientos y experiencias y
aumentar sus potencialidades en esta materia.

94  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
ANEXO 2
REFERENTES INSTITUCIONALES DE LAS EFS PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN.
De manera muy especial un reconocimiento a la labor realizada por los referentes institucionales
de las EFS que lideraron al interior de sus entidades el levantamiento, compilación y suministro de
información clave para el desarrollo de esta investigación, tanto en su fase de construcción como
de validación.
Auditoría General de la Nación de Argentina
Paulino R. Caballero
Gerencia de Control de la Cuenta de Inversión
Auditoría General de Belize
Dorothy Bradley
Auditora General de Belize
Contraloría General del Estado Plurianual de Bolivia
Julio Carlos Guerra Villaroel
Encargado de Normatividad y Calidad
Contraloría General de la República de Chile
Patricia Arriagada Villouta
Subcontralora General
Contraloría General de la República de Colombia
Carlos Augusto Saavedra
Director Oficina de Planeación
Contraloría General de la República de Costa Rica
Martiza Sanabria Masís
Jefe Unidad de Gobierno Corporativo
Contraloría General de la República de Cuba
José Luis Nicolau Cruz
Contralor Asesor de la Contraloría General
Corte de Cuentas de la República de El Salvador
Gladys Celina Gálvez
Subdirectora del Centro de Investigación y Capacitación CINCAP
Contraloría General de Cuentas de Guatemala
César Armando Elías Ajcá
Director – Oficina de Cooperación Internacional
Dirección de Apoyo Institucional.

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 95
Tribunal Superior de Cuentas de la República de Honduras
Dulce María Umanzor Mendoza
Jefe de la Dirección de Fiscalización de Ingresos
Auditoría Superior de la Federación
Benjamín Fuentes Castro
Secretario Técnico del Auditor Superior de la Federación
Contraloría General de la República de Panamá
Jorge L. Quijada V.
Coordinador de Rendición de Cuentas
Contraloría General de la República del Paraguay
Juan Carlos Cano Cabral
Director General de la Unidad de Planificación e Informes
Contraloría General de la República del Perú
Fernando Ortega Cadillo
Gerente del Departamento de Cooperación
y Prevención de la Corrupción.
Oficina del Contralor de Puerto Rico
Edgardo Castro Rivera
Director Ejecutivo de la Oficina de Prevención y Anticorrupción
Tribunal de Cuentas de la República Oriental de Uruguay
Cr. Omar Zooby
Director General de la División de Auditoría
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela
Basilio Jáuregui
Director General Técnico.

96  | Las Entidades Fiscalizadoras Superiores y la Rendición de Cuentas
Consultor  internacional.  Ha  asesorado  el  diseño  y 
ejecución  de  estrategias  institucionales  y  sociales 
para el fortalecibiento de la participación ciudadana 
en el   control fiscal   y la rendición de cuentas desde la 
perspectiva  de  las  Entidades  Fiscalizadoras 
Superiores,  financiados  por  la  Agencia  alebana    de 
Cooperación  Técnica-    GIZ  y  el  Banco  Mundial,  en 
apoyo a la Organización Latinoabericana y del Caribe 
Luis Fernando Velásquez Leal  
de  Entidades  Fiscalizadoras  Superiores  –OLACEFS,  y  la  Organización  Centroabericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores – OCCEFS. 
Ha desarrollado betodologías   y pedagogías para el ejercicio del buen gobierno a 
nivel local adebás del diseño y ejecución de  prograbas innovadores en el cabpo del 
desarrollo hubano en contextos de alta cobplejidad econóbica, política y social. Ha 
participado  cobo  investigador  de  la  Red  de  Expertos  Iberoabericanos  en 
Fiscalización. 
Ha escrito búltiples artículos acadébicos y participado en diversas investigaciones 
entre  las  que  cuentan:  “Ciudadanía  y  Control  Fiscal:  Una  experiencia  de  participación  ciudadana  en  el  control  institucional  en  Colobbia  y  Honduras”; 
“Debocratización,  visibilidad  y  transparencia  de  las  auditorías  gubernabentales: 
innovaciones y resultados de una alianza estratégica entre el Tribunal Superior de 
Cuentas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones auditadas en Honduras”; 
“Interacción  entre  las  Entidades  Fiscalizadoras  Superiores  y  la  ciudadanía: 
Desarrollos,  lecciones  aprendidas  y  desafíos  de  la  participación  ciudadana  en  el 
control fiscal en Abérica Latina 2007-2012”; y el “Índice de Acceso a la Inforbación 
Presupuestal 2011: una herrabienta para bejorar la eficiencia del gasto público, el acceso a la inforbación y   el control ciudadano sobre el presupuesto territorial en 
Colobbia”,  y entre otros. 
Actualbente  se  desebpeña  cobo  director  ejecuti vo  de  la  Corporación  Acción 
Ciudadana Colobbia – AC-Colobbia, organización civil, que trabaja en la proboción 
y consolidación de la debocracia ibpulsando el desarrollo de iniciativas en las áreas 
de ciudadanía y control fiscal, y buena gobernanza a nivel internacional, y derechos hubanos,  y cultura de paz y reconciliación en Colobbia. 
E-bail: [email protected] 
www. ac-colobbia.org 
Av. Carrera 19 No 35 – 55
Bogotá D. C. – Colobbia.
Teléfono +57 1 743 3818 – 743 3819
Generando un terreAno común para el fAortalecimiento delA control externo eAn América Latina  Las Entidades biscalAizadoras Superiores y la Rendición dAe Cuentas. 
Consultor  internacional.  Ha  asesorado  el  diseño  y 
ejecución  de  estrategias  institucionales  y  sociales 
para el fortalecibiento de la participación ciudadana 
en el   control fiscal   y la rendición de cuentas desde la 
perspectiva  de  las  Entidades  Fiscalizadoras 
Superiores,  financiados  por  la  Agencia  alebana    de 
Cooperación  Técnica-    GIZ  y  el  Banco  Mundial,  en 
apoyo a la Organización Latinoabericana y del Caribe 
Luis Fernando Velásquez Leal  
de  Entidades  Fiscalizadoras  Superiores  –OLACEFS,  y  la  Organización  Centroabericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores – OCCEFS. 
Ha desarrollado betodologías   y pedagogías para el ejercicio del buen gobierno a nivel local adebás del diseño y ejecución de  prograbas innovadores en el cabpo del 
desarrollo hubano en contextos de alta cobplejidad econóbica, política y social. Ha 
participado  cobo  investigador  de  la  Red  de  Expertos  Iberoabericanos  en 
Fiscalización. 
Ha escrito búltiples artículos acadébicos y participado en diversas investigaciones 
entre  las  que  cuentan:  “Ciudadanía  y  Control  Fiscal:  Una  experiencia  de  participación  ciudadana  en  el  control  institucional  en  Colobbia  y  Honduras”; “Debocratización,  visibilidad  y  transparencia  de  las  auditorías  gubernabentales: 
innovaciones y resultados de una alianza estratégica entre el Tribunal Superior de 
Cuentas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones auditadas en Honduras”; “Interacción  entre  las  Entidades  Fiscalizadoras  Superiores  y  la  ciudadanía: 
Desarrollos,  lecciones  aprendidas  y  desafíos  de  la  participación  ciudadana  en  el 
control fiscal en Abérica Latina 2007-2012”; y el “Índice de Acceso a la Inforbación 
Presupuestal 2011: una herrabienta para bejorar la eficiencia del gasto público, el 
acceso a la inforbación y   el control ciudadano sobre el presupuesto territorial en 
Colobbia”,  y entre otros. 
Actualbente  se  desebpeña  cobo  director  ejecuti vo  de  la  Corporación  Acción 
Ciudadana Colobbia – AC-Colobbia, organización civil, que trabaja en la proboción  y consolidación de la debocracia ibpulsando el desarrollo de iniciativas en las áreas  de ciudadanía y control fiscal, y buena gobernanza a nivel internacional, y derechos 
hubanos,  y cultura de paz y reconciliación en Colobbia. 
E-bail: [email protected] 
www. ac-colobbia.org 
Av. Carrera 19 No 35 – 55
Bogotá D. C. – Colobbia.
Teléfono +57 1 743 3818 – 743 3819
Generando un terreAno común para el fAortalecimiento delA control externo eAn América Latina  Las Entidades biscalAizadoras Superiores y la Rendición dAe Cuentas. 

Fortalecimiento del control externo en América Latina | 97
Abogada,  especialista  en  capacitación  de  adultos 
acreditada  por  la  IDI/INbOSAI,  y  en  tutoría  virtual, expedido por el Instituto de Estudios Avanzados para 
las Américas (INEAM), la Secretaría Ejecutiva para el 
Desarrollo Integral de la Organización de los Estados  Americanos (SEDI/OEA) y la Iniciativa de Desarrollo 
de INbOSAI.
Docente  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires,  Argentina; 
capacitadora interna de la Auditoría General de la Nación.
Cursó  el  Posgrado  en  Derecho  Administrativo  y  Administración  Pública  de  la 
Universidad  de  Buenos  Aires  y  la  Maestría  en  Auditoría  Gubernamental  de  la  UNSAM.
Becaria de la Fundación de Estudios Contemporáneos (FUNDECO), donde trabajó en 
el  desarrollo  de  un:  “Manual  Práctico  para  los  Municipios  –  Aspectos  Jurídico-     
Institucional”. 
Consultora  contratada  por  el  Consejo  Federal  de  Inversiones  de  la  República 
Argentina para la elaboración de un Anteproyecto de Código Procesal Constitucional 
para la Provincia de Jujuy; y  Asesora Legal en la Honorable Cámara de Diputados de 
la Nación Argentina. 
Desde el año 1993 se desempeña en la Auditoría General de la Nación Argentina. Entre sus publicaciones y colaboraciones se encuentran: En  carácter  de  autora  “Las  EFS  y  la  Participación  Ciudadana”  http://iniciativatpa.org/2012/biblioteca/?did=81
En carácter de colaboradora: 
bratado de Derecho Administrativo del Dr. Agustín Gordillo, bomo 2, “La Defensa del 
Usuario y del Administrado”. Ed. Fundación de Derecho Administrativo. (2006); 
“Ley  de  Procedimientos  Administrativos  Nº19.549  Comentada  y  Concordada”,    a 
cargo del Dr. Agustín Gordillo .Ed. Lexis Nexis – Depalma. (2006); 
“El análisis de casos en el Derecho Administrativo”. Carlos Balbín Director, Susana 
Vega.  A  cargo  del  Capítulo  referido  a  “Control  de  la  Administr ación  Pública”. 
Ediciones RAP. (2010).  
Miriam Insuasti
 
Generando un terreAno común para el fAortalecimiento delA control externo eAn América Latina  Las Entidades biscalAizadoras Superiores y la Rendición dAe Cuentas. 
Abogada,  especialista  en  capacitación  de  adultos 
acreditada  por  la  IDI/INbOSAI,  y  en  tutoría  virtual, 
expedido por el Instituto de Estudios Avanzados para 
las Américas (INEAM), la Secretaría Ejecutiva para el 
Desarrollo Integral de la Organización de los Estados  Americanos (SEDI/OEA) y la Iniciativa de Desarrollo 
de INbOSAI.
Docente  en  la  Facultad  de  Derecho  de  la  Universidad  de  Buenos  Aires,  Argentina; 
capacitadora interna de la Auditoría General de la Nación.
Cursó  el  Posgrado  en  Derecho  Administrativo  y  Administración  Pública  de  la 
Universidad  de  Buenos  Aires  y  la  Maestría  en  Auditoría  Gubernamental  de  la  UNSAM.
Becaria de la Fundación de Estudios Contemporáneos (FUNDECO), donde trabajó en el  desarrollo  de  un:  “Manual  Práctico  para  los  Municipios  –  Aspectos  Jurídico-     
Institucional”. 
Consultora  contratada  por  el  Consejo  Federal  de  Inversiones  de  la  República 
Argentina para la elaboración de un Anteproyecto de Código Procesal Constitucional 
para la Provincia de Jujuy; y  Asesora Legal en la Honorable Cámara de Diputados de 
la Nación Argentina. 
Desde el año 1993 se desempeña en la Auditoría General de la Nación Argentina. Entre sus publicaciones y colaboraciones se encuentran: En  carácter  de  autora  “Las  EFS  y  la  Participación  Ciudadana”  http://iniciativatpa.org/2012/biblioteca/?did=81
En carácter de colaboradora: 
bratado de Derecho Administrativo del Dr. Agustín Gordillo, bomo 2, “La Defensa del 
Usuario y del Administrado”. Ed. Fundación de Derecho Administrativo. (2006); 
“Ley  de  Procedimientos  Administrativos  Nº19.549  Comentada  y  Concordada”,    a 
cargo del Dr. Agustín Gordillo .Ed. Lexis Nexis – Depalma. (2006); 
“El análisis de casos en el Derecho Administrativo”. Carlos Balbín Director, Susana 
Vega.  A  cargo  del  Capítulo  referido  a  “Control  de  la  Administr ación  Pública”. 
Ediciones RAP. (2010).  
Miriam Insuasti
 
Generando un terreAno común para el fAortalecimiento delA control externo eAn América Latina  Las Entidades biscalAizadoras Superiores y la Rendición dAe Cuentas. 

C  
on el propósito de facilitar una mejor comprensión de la rendición de 
cuentas por parte de sectores gubernamentales, legislativos y ciuda-
danos,  y ampliar las posibilidades de aplicación de los Principios de la 
Rendición de Cuentas contenidos en la Declaración de Asunción de 2009, esta 
publicación brinda una nueva perspectiva de la rendición de cuentas, desde las 
Entidades Fiscalizadoras Superiores, miembros de la OLACEFS.   De igual manera incorpora dos instrumentos técnicos: la   Guía para la imple-
mentación de los principios de rendición de cuentas de la Declaración de Asunción  y  la 
Guía para la Rendición Pública de Cuentas de las EFS a la ciudadanía.  Ambos  instrumentos  están  basados  en  el  reconocimiento  de  las  buenas  
prácticas desarrolladas  en  dieciocho  países  de  América  Latina  y  constituyen  
herramientas  que proponen acciones a ser implementadas por los gobiernos 
y por las Entidades Fiscalizadoras Superiores para promover la efcacia de la  
rendición de cuentas de las entidades gubernamentales a los organismos de 
fscalización  externa  y  desde  éstos  hacia  el  legislativo,  además  de  facilitar  
que  las organizaciones  civiles  y  ciudadanos conozcan la  dinámica  institucional  
de  la  rendición de cuentas  y  generen  una  opinión  informada  que  permita  
construir  un  juicio fundamentado basado en los resultados de la gestión. 

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.