Mejorando el acceso a la información y el uso de los productos de fiscalización gubernamental en América Latina y el Caribe: Diagnóstico y línea base.

Mejorando-el-acceso-a-la-informacion-y-el-uso-de-los-productos-de-fiscalizacion-gubernamental-en-America-Latina-y-el-Caribe-Diagnostico-y-linea-base..pdf

Manual o Guía

14th Oct 2021

Descargar Ver documento

Extracto

1
Mejorando el acceso a la información y el uso de los productos de fiscalización gubernamental en América Latina y el Caribe:
Diagnóstico y línea base.
Abril de 2019

2
Mejorando el acceso a la información y el uso de los productos de
fiscalización gubernamental en América Latina y el Caribe:

Diagnóstico y línea base.

Contenido

I. Introducción ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………… 3
II. Diagnóstico y línea base. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………… 4
1. Factore s endógenos y exógenos que determinaron los resultados del IDIGI – EFS 2017. ……………. 4
a. Percepción general con respecto a la metodología IDIGI – EFS 2017 ………………………….. ………… 5
b. Factores normativos que determinan la disponibilidad de información ………………………….. ….. 6
c. Factores tecnológicos que inciden en la disponibilidad de información ………………………….. … 10
d. Factores procedimentales ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 11
e. Otros factores ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. .. 12
2. Resultados de la medición intermedia del IDIGI – EFS en 2018. ………………………….. ………………….. 14
a. Medición Intermedia del IDIGI – EFS en 2018 ………………………….. ………………………….. ……………. 15
b. Comparación entre los resultados obtenidos en 2017 y 2018 ………………………….. ………………. 18
3. El estado sobre el alcance de las estrategias de comunicación desarrolladas por las EFS. ………. 20
a. Ámbito organizacional ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………….. 21
b. Ámbito Funcional ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………. 23
c. Imagen Institucional ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………….. 25
d. Productos de Comunicación: ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……… 28
e. Oportunidades de mejora: ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………. 30
f. A manera de síntesis ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………….. 31
4. Resultados y análisis de las pruebas de facilidad lectora y comprensión de los productos de
fiscalización . ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. …………….. 34
a. Componentes de la prueba y aplicación ………………………….. ………………………….. ………………….. 35
b. Resultados de los documentos evaluados ………………………….. ………………………….. ……………….. 39
c. Análisis de los resultados de la prueba de facilidad lector a y comprensión de los productos de
fiscalización. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………… 57
5. Resultados y análisis de la accesibilidad y usabilidad de los portales instituc ionales. …………….. 58
a. Metodología y resultados de la evaluación ………………………….. ………………………….. ………………. 59
III. Recomendaciones. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………. 72
1. En materia de disponibilidad de información. ………………………….. ………………………….. ……………… 73
2. En materia de estrategias de comunicación. ………………………….. ………………………….. ………………… 74
3. En materia de facilidad de lectura y uso de los productos de fiscalización. ………………………….. … 76

3
I. Introducción

En el último lustro l a Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores – OLACEFS ha realizado importantes esfuerzos para impulsar en tre sus miembros el
desarrollo de buenas prácticas orientadas a informar, publicar y divulgar la labor de fiscalización
del sector público .

Estos esfuer z os han despertado un creciente interés entre sus miembros por publicar los
informes de fiscalización de manera oportuna, simple y clara, utilizando un lenguaje comprensible
para todos los públicos como respu esta a la s creciente s demanda s de información de los ciudadanos
que exigen conocer de primera mano cómo ha sido el desempeño gubernamental. Tal situación
constituye una oportunidad para incrementar el reconocimiento del valor público de la fiscalización
en la lucha contra la corrupción, el mejoramiento de la calidad de los servicios ofrecidos por el sector
público y el impacto de éstos en la vida de los ciudadanos.

E n este contexto , por iniciativa de la Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza –
CTP BG de la OLACEFS se avanzó en 2014 en la construcción y aprobación de dos herramientas
orientadas a facilitar la implementación de buenas prácticas en materia de transparencia, rendición
de cuentas y participación ciudadana , que marcaron el derrotero de las acciones desarrolladas
desde entonces. En particular la Guía para la rendición pública de cuentas de las EFS a la ciudadanía ,
brindó la ruta metodológica para l a presentación de los resultados de la gestión institucional dando
origen al Índice de Disponibilidad de Información a la ciudadanía sobre la gestión institucional de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores – IDIGI – EFS 2017: Una herramienta para el diseño e innovación
de estrategias de acceso y difusión de la información a la ciudadanía 1 .

Varios propósitos motivaron esta iniciativa. En primer lugar que las EFS contaran con un
análisis comparativo del estado de la disponibilidad de información sobre los alcances del control,
la gestión y los resultados de la fiscalización, como un aporte a la rendición de cuentas de las EFS a
la ciudadanía y a la construcción de prácticas de buena gobernanza . En segundo lugar, que a partir
de los resultados obtenidos, las EFS activaran los mecanismos institucionales para mejorar sus
niveles de disponibilidad de información, diseñaran e implementaran estrategias para mejorar sus
resultados y compartieran esta experiencia con otras organizaciones regionales de la INTOSAI; y en
tercer lugar, que los ciudadanos, organizaciones civiles y otras partes interesadas pudieran conocer
el alcance de la información disponible por parte de las EFS y su utilidad para el ejercicio del control
social a la gestión pública.

Basados en la me dición del IDIGI – EFS – 2017, 12 de las 22 EFS registraron un nivel bajo de
disponibilidad de información , que limita la comprensión sobre la administración y el control de los
recursos públicos , dificulta el reconocimiento sobre el quehacer institucional de las EFS y los
beneficios de su labor fiscalizadora; una EFS se encuentra en el nivel medio, es decir, que aporta
algunos insumos básicos que motivan el control social y el seguimiento ciudadan o a la fiscalización;
ocho EFS se encuentran en el nivel bueno, que permite un mayor seguimiento y ejercicio del control
social a la gestión pública; y tan sólo una EFS se encuentra en el nivel óptimo, es decir que provee
información suficiente, detallada y oportuna, facilitando a la ciudadanía insumos de calidad para el
ejercicio del control social sobre los distintos aspectos de la gestión de los recursos, así como de los
alcances de la fiscalización. E l promedio regional fue en 2017 de 51% .

1 La herramienta IDIGI – EFS fue construida en el marco del convenio de cooperación técnica para la promoción de la buena
gobernanza suscrito entre la OLACEFS y la organización civil Corporación Acción Ciudadana Colombia – AC – Colombia .

4
El estudio también reveló que existen suficientes capacidades e innovaciones que pud ieran
ser utilizadas y compartidas para que las EFS ajusten sus estrategias y avancen en la mejora de la
disponibilidad de información con miras a futuras mediciones .

Si bien el IDIGI – EFS 2017 realizó recomendaciones puntuales a cada una de las EFS para que
elevaran sus niveles de disponibilidad de información, el estudio no abordó una medición sobre la
facilidad de lectura y compresión de los productos de fiscalización , el uso de la información ni las
estrategias de comunicación para dar a conocer los resultados de la gestión institucional a
ciudadanos y otras partes interesadas.

En respuesta a estos desafíos el proyecto “Mejorando el acceso a la información y el uso de los
productos de fiscalización gubernamental en América Latina y el Caribe” , impulsado por la Comisión
Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza – CTPBG de la OLACEFS, con el apoyo de la Corporación
Acción Ciudadana Colombia – AC – Colo mbia, y cofinanciado por el Banco Interamericano de
Desarrollo – BID, se propuso desarrollar un diagnóstico y línea b ase orientado a i dentificar los
factores endógenos y exógenos que incidieron en los resultados del IDIGI – EFS 2017; determinar los
resulta dos de la medición intermedia del IDIGI – EFS en 2018 y el impacto del acompañamiento
brindado a las EFS ; indagar sobre el alcance de las estrategias de comunicación desarrolladas por
las EFS; analizar con partes interesadas la facilidad de lectura y comprensión de los productos de
fiscalización a partir de una prueba piloto en las EFS de Argentina, Chile, Perú y República
Dominicana ; y valorar la accesibilidad y usabilidad de los portales institucionales de estas EFS . Los
resultados obtenidos en cada aspecto se detallan a continuación , así como las respectivas
recomendaciones .

II. Diagnóstico y línea base.

Esta sección del documento está dividida en cuatro partes: en primer lugar se presenta el
análisis de los factores endógenos y exógenos que determinaron los resultados del IDIGI – EFS 2017;
en segundo lugar, los resultados de la medición intermedia del IDIGI – EFS en 2018 y el impacto d el
proceso de acompañamiento brindado a las EFS ; en tercer lugar el estado sobre el alcance de las
estrategias de comunicación desarrolladas por las EFS; en cuarto lugar, los resultados y el análisis
de las pruebas de facilidad lectora y comprensión de los productos de fiscalización; y en quinto lugar,
los resultados y análisis de la accesibilidad y usabilidad de los portales institucionales , que
constituyen el diagnóstico y línea base.

1. Factores endógenos y ex ó genos que determinaron los resultados del
ID IGI – EFS 2017 .

Este componente del diagnóstico relaciona los principales resultados d el proceso consulta
realizado con las 22 EFS miembros de la OLACEFS, con el propósito de indagar el por qué de los
resultados obtenidos en la medición del IDIGI – EFS 2017 y explorar alternativas para el
mejoramiento de los niveles de disponibilidad de información, con miras a la medición de 2019 ,
sobre las cuales nos referiremos en la sección de recomendaciones de este documento.

Cabe anotar que e l proceso de consulta se orientó a indagar sobre la percepción general de la
metodología utilizada para calcular el índice , los factores normativos , tecnológicos y
procedimentales que determinaron los resultados en 2017. De igual manera, se investigó sobre
otros fac tores tales como accesibilidad, claridad y coherencia de la información reportada con el
propósito de observar las formas y estrategias que utilizan las EFS para facilitar el acceso a la

5
información de personas con capacidades diferentes, bien sea por disc apacidad, etnia o condición
et á rea; la existencia de prácticas de consulta para indagar el tipo de lectores y las dificultades de
comprensión que estos manifiestan sobre los productos de fiscalización.

Este proceso de consulta se realizó con base en el d ocumento de recolección de información
“Identificación de Factores que incidieron en los resultados del IDIGI – EFS 2017”, el cual fue respondido
por 13 EFS que representan el 59% de las EFS miembros de la OLACEFS . Los resultados que se
presentan a continuación corresponden a las EFS de Argentina, Belice, Costa Rica, Chile, Ecuador,
Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela .

a. Percepción general con respecto a la met odología IDIGI – EFS 2017

En relación con la opinión expresada por las EFS sobre los aspectos de la metodología
considerados como relevantes para el quehacer institucional, se mencionaron l o s siguientes:

E l 36% de las EFS considera que la medición brinda oportunidades para definir planes de
mejoramiento al evaluar de forma continua y sistemática respecto a los servicios ofrecidos a los
ciudadanos, además de impulsar el desarrollo de medidas preventivas de i ntegridad pública y
proponer metas más ambiciosas frente a la transparencia y el acceso a la información .

E l 14% resaltó aspectos tales como la relevancia de las categorías de análisis propuestas para
la distribución y coordinación del trabajo interno, e n razón a que éstas involucra n distintas áreas
misionales, operativas y técnicas de la EFS para la óptima disponibilidad de la información
institucional .

E n igual proporción las EFS se pronunciaron en relación con la aplicabilidad de la
metodología, rec onociendo que ésta permite identificar l as categorías de información con mayores
debilidades y direccionar los esfuerzos hacia el desarrollo de mejoras e innovaciones en la forma de
difundir la información ; permite la comparación entre las distintas EFS de la región, de tal manera
que pueden identificar se aquellas con mayores fortalezas par a la generación de sinergias entre
pares que mejor en los estándares, además de abarcar ámbitos de la gestión institucional que van
más allá de las exigencias de la s normativa s que rige n el acceso a la información .

Finalmente , en relación con la relevancia de la metodología citamos la respuesta de la
Auditoría Superior de la Federación de México, EFS con la máxima puntuación del IDIGI – EFS 2017:

“ Lo más valioso de la metodología propuesta es que los sitios de Internet de las EFS
participantes fueron revisados de manera externa, como si se tratara de un usuario estándar
en busca de información; esto dio a los resultados de la encuesta un nivel considerable de
credibi lidad, en tanto refleja la experiencia de los usuarios finales. Este tipo de ejercicios, para
la Auditoría Superior de la Federación, representa un insumo valioso y muestran que las
acciones llevadas a cabo hasta la fecha han tenido un resultado satisfacto rio, y que será
necesario profundizarlas a fin de atender aquellos aspectos en que aún existan áreas de
oportunidad, así como proponer metas más ambiciosas en materia de transparencia y acceso
a la información”

En relación con la opinión expresada por las EFS sobre aquellos aspectos de la metodología
que deberían ser ajustados o modificados, se mencionaron los siguientes:

El 46% de las EFS participantes manifestaron que ningún aspecto de la metodología deb ería
ser ajustado , en tanto el 23% sugieren realizar modificaciones al valor porcentual de las categorías,
además de hacer más flexibles los indicadores.

6

El proceso de consulta permitió que las EFS de Belice, Ecua dor y Puerto Rico llamaran la
atención sobre la necesidad de ajustar su marco legal o normativo para optimizar los niveles de
disponibilidad de información de acuerdo con los estándares regionales de la OLACEFS.

Finalmente, en relación con este aspecto, surgió la propuesta de realizar un foro de discusión
para la formulación de compromisos de mejoramiento a partir de los resultados obtenidos.

En relación con la opinión expresada por las EFS sobre los factores en dógenos y exógenos que
podrían explicar los resultados particulares obtenidos por las EFS, se mencionaron los siguientes:

Con respecto a los factores endógenos , el 23% de las EFS participantes en el proceso de
consulta indic ó como de mayor relevancia el hecho de que al momento de la medición se
encontraban en un proceso de reorganización interna; el 15% porque se encontraban actualizando
el portal institucional; y un 8% respectivamente indicaron factores como: carencia de personal, baja
cultura institucio nal para informar a la ciudadanía sobre los resultados de la fiscalización; las
escasas estrategias de divulgación de la información y la inexistencia de un plan de socialización de
la herramienta IDIGI – EFS 2017.

Con respecto a los factores exógenos, el 31% de las EFS indicó que el factor externo con mayor
incidencia en los resultados tiene que ver con las limitaciones para publicar información por efecto
del ordenamiento jurídico; el 15% por la carencia de una pol ítica de transparencia y gobierno
abierto y el 8% por efectos de crisis política del país.

b. Factores normativos que determinan la disponibilidad de información

De la misma manera, se consultó sobre aquellos factores normativos tales como la existencia
de una ley de acceso a la información pública, las normas legales reglamentarias y administrativas
que rigen al interior de la EFS en materia de difusión de la información, los retos legales y
normativos que enfrentan las EFS para facilitar el acceso a la in formación pública y sobre aquellas
variables del IDIGI – EFS que por norma, ley o competencia no puede n ser divulgada s.

En relación con la información suministrada por las EFS sobre la existencia de una ley de
acceso a la información pública, se registran los siguientes resultados:

De acuerdo con la información reportada por las EFS de Argentina, Belice, Costa Rica, Chile,
Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y
Venezuela, es decir el 100% de quienes participaron en el proceso de consulta, manifiestan la
existencia de una ley de acceso a la información en sus respectiv os p aíses .

I gualmente se destaca que el 85% de las EFS refieren que se rigen por una ley nacional de
acceso a la información exceptuando los casos de Costa Rica y Venezuela que siguen preceptos
constitucionales al respecto; el 54 % de las EFS reconocen qu e la ley les otorga responsabilidades en
esta materia , tal es el caso de Argentina, Chile, Honduras, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República
Dominicana , tal como se indica en la siguiente tabla:

Tabla 1. Responsabilidades asignadas por el marco jurídico a las EFS respecto del acceso a la información
pública.

7
EFS Responsabilidades
Auditoría General de
la Nación de Argentina
Designar un funcionario de la Auditoría General de la Nación como
responsable del acceso a la información pública según lo dispuesto por la Ley
27.275 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública.
Contraloría General
de la República de
Chile
La Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública crea el Consejo para la
Transparencia encargado de fiscalizar el cumplimiento de la norma, las
sanciones previstas por el incumplimiento de la ley son aplicadas por el
consejo que puede solicitar a la Contraloría General de la República que lleve
adelante el proce dimiento administrativo y establezca las sanciones que
correspondan.
Tribunal Superior de
Cuentas de la
República de
Honduras
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública asigna al Tribunal
Superior de Cuentas las siguientes responsabilidade s: a. Proponer dos
candidatos a la Asamblea Nacional para la elección de comisionados para el
Instituto de Acceso a la Información Pública – IAIP; b. Coordinar con el IAIP,
la Secretaría de Finanzas y la Comisión de Modernización del Estado el
Sistema Nacio nal de Información Pública cuyo propósito es integrar,
sistematizar, publicar y dar acceso a la información pública por medio de
todos los subsistemas de información existentes; c. Difundir de oficio y
actualizar la información pública a través de diferent es medios información
institucional, en particular aquella referida a los informes de fiscalización y
las resoluciones en firme; y, d. Participar en la Comisión de Depuración
Documental para efectos de emitir listas de clasificación y registro de
catalogac ión.
Contraloría General
de la República de
Paraguay
La Ley de Libre Acceso Ciudadano a la Información Pública y Transparencia
Gubernamental – Ley 5282/14 define a la Contraloría General de la República
como fuente pública de información. Por tanto, está sujeta al cumplimiento
de lo allí dispuesto, además de asignarle la responsabilidad de habilitar una
oficina de acceso a la información pública encargada de recibir las solicitudes,
orientar y asistir al solicitante en forma sencilla y comprensible, capac itar,
actualizar y entrenar a los funcionarios encargados de la oficina.
Contraloría General
de la República de
Perú
La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública – Ley 27806
asigna a la Contraloría General de la República las siguientes
resp onsabilidades: a. Cumplir de manera expresa lo estipulado en la norma;
y b. Publicar información institucional sobre estructura y organización,
información presupuestal, adquisición de bienes y servicios, actividades
oficiales de los altos funcionarios e información relevante a criterio de la EFS,
además de asignar un funcionar io responsable de la difusión de la
información, entre otras.
Oficina del Contralor
del Estado Libre
Asociado de Puerto
Rico
Varias leyes asignan responsabilidades en materia de acceso y disponibilidad
de la información, tales como la Ley de Registros de Contratos (Ley 18 del 30
de octubre de 1975), la Ley de Notificación de Desfalcos (Ley 96 del 26 de
junio de 1964), la Ley de Privatizaciones (Ley 136 de 2003) y la Ley para la
Reforma Fiscal (Ley 103 de 2006) conocida como ley de puestos.
Cámara de Cue ntas de
la República
Dominicana
La Ley General de Libre Acceso a la Información Pública (Ley 200 – 04) que
asigna la responsabilidad a la Cámara de Cuentas de publicar información en
los términos establecidos en dicha ley.

Las EFS de Argentina, Ecuador , Puerto Rico y República Dominicana, que representan el 38 %
de las EFS que respondieron al proceso de consulta, manifiestan tener una norma interna o
disposición reglamentaria sobre la difusión de información pública , según se muestra en la siguiente
tabla.

8
Tabla 2 . Disposiciones reglamentarias desarrolladas por las EFS en materia de acceso y difusión de
información pública.

EFS Disposiciones internas en materia de acceso y difusión de información
pública de las EFS
Auditoría General de
la Nación de
Argentina
• Disposición 20/09 que regula la publicidad de las sesiones del
Colegio de Auditores Generales.
• Resolución No. 7702 – Anexo 1. Planificación Institu cional que en su
artículo 25, indica “…La resolución aprobatoria del Informe de
Auditoría como así también éste con todos sus anexos se publicarán
en la página de internet de la AGN. …”
Contraloría General
del Estado de Ecuador
• El Acuerdo 010 – CG – 2015, publicado en el Registro Oficial No. 483 de
20 de abril de 2015 que reglamenta la p ublicación de i nformación en
la p ágina Web de la Contraloría General del Estado, la e valuación y
p resentación de i nformes conforme las disposiciones de la Ley
Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
• El Acuerdo 004 – CG – 2018, publicado en el Registro Oficial No. 174, de
02 de febrero de 2018 que reglamenta la elaboración, trámite y
aprobación de inf ormes de auditoría gubernamental,
predeterminación de responsabilidades y su notificación.
• El Acuerdo 09 – CG – 2017, publicado en el Registro Oficial No. 10 de
08 de junio de 2017 sobre seguridad de la información, buen uso
de internet, correo electrónico, control de los recursos
informáticos y de telecomunicaciones.
• El Acuerdo 005 – CG – 2017, publicado en el Registro Oficial No. 992, 26
de abril de 2017 que reglamenta la clasificación de información
reservada y confidencial.
Contraloría General
de la Repúbli ca de
Perú
• Directiva N° 006 – 2016 – CG/GPROD “Implementación y seguimiento
a las recomendaciones derivadas de los informes de auditoría y su
publicación en el p ortal de t ransparencia e stándar de la entidad”,
aprobada por Resolución de Contraloría Nº 120 – 2016 – CG y
modificada por Resolución de Contraloría Nº 222 – 2017 – CG.
• Directiva N° 003 – 2004 – CG/SGE “Normas sobre difusión y acceso a
los Informes de Control Gubernamental”. Aprobada por R.C. N° 061 –
2004 – CG.
Oficina del Contralor
del Estado Libre
Asociad o de Puerto
Rico
• Reglamento 30 sobre distribución, publicación y disponibilidad de
informes de auditoría, especiales y anuales de la Oficina del
Contralor del Estado libre asociado de Puerto Rico.
• Reglamento 33 sobre el registro de contratos, escrituras y
documentos relacionados , así como el envío de copias a la Oficina del
Contralor del Estado libre asociado de Puerto Rico.
Cámara de Cuentas de
la República
Dominicana
• Decisión de CCRD No. 2016 – 120, de fecha 16 de junio de 2016 sobre
la aprobación del índice de Documentos e Informaciones
Clasifi c adas 2016 – 2020.

Al indagar sobre los principales retos de las EFS frente a la disponibilidad y acceso a la
información pública pueden mencionarse las siguientes:

Tabla 3. Retos normativos que enfrentan las EFS en materia de acceso a la información

9
EFS Retos
Auditoría General de la
Nación de Argentina
Identificar las limitaciones en la implementación y las posibles mejoras
para la puesta en marcha de la Ley 27.275 sobre el acceso a la información
pública, así como la implementación de la Resolución Nº 377/17 expedida
por la AGN que designa un funcionario responsabl e en esta materia.
Auditoría General de
Belice
Las restricciones que impone la Asamblea Nacional para hacer públicos los
reportes de auditoría.
Contraloría General de
la República de Costa
Rica
Divulgar información financiera y contable que ha sido declarada como
secreto industrial, comercial o económico por la Ley 8660 de
fortalecimiento y m odernización de las e ntidades p úblicas del s ector
t elecomunicaciones .
Contraloría General de
la República de Chile
Difundir información que por ley es de carácter reservado y m ejorar las
capacidades de expresión para difundir preceptos de ley y conceptos
jurídicos de manera clara.
Contraloría General del
Estado Ecuador
El cumplimiento efectivo del marco normativo de acceso a la información
públic a .
Contraloría General de
Cuentas de Guatemala
No presenta retos en tanto no es ente rector de la Ley de Acceso a la
Información Pública.
Tribunal Superior de
Cuentas de la República
de Honduras
Ninguno.
Auditoría Superior de la
Federación de México
Cumplir en términos de ley con una respuesta oportuna frente l a s
crecientes solicitudes de información .
Contraloría General de
la Republica de
Paraguay
Fortalecer la cultura organizacional y ciudadana frente al derecho de acceso
a la información pública.
Contraloría General de
la República de Perú
Difundir la mayor cantidad de la información generada por la EFS
considerando la normatividad vigente respecto a la reserva de la
información, así como al marco legal vinculado al acceso a la información
pública y protección de los datos personales, que por ser información
sensible requiere un tratamiento especial.
Oficina del Contralor del
Estado Libre Asociado
de Puerto Rico
Por definir.
Cámara de Cuentas de la
República Dominicana
Promover el empoderamiento ciudadano para hacer uso de los
instrumentos legales disponibles en materia de acceso a la información
pública.
Contraloría General de
la República
Bolivariana de
Venezuela
Alcanzar el cumplimiento cabal de la Ley de Comunicación del Poder
Popular.

Basados en la existencia de un marco constitucional y legal que regula el acceso a la
información pública en la región, se indagó de manera puntual, qué información de la evaluada por
el IDIGI – EFS no pueden ser divulgadas en razón a la legislación y normatividad vigente.

El 69% de las EFS participantes manifestaron no tener restricciones legales para divulgar esta
información, tal es el caso de las EFS de Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.

10
El restante 31% de las EFS manifestó tener algún tipo de restricción legal frente a la
disponibilidad de información evaluada en el IDIGI – EFS.

Al respecto , la Auditoría General de Belice manifestó tener restricciones frente a la
publicación de información parcial tales como el avance sobre la ejecución del plan de acción, los
informes de gestión trimestrales y semestrales .

L a Contraloría General de la Repúblic a de Chile, por ordenamiento jurídico no puede publicar
el informe de avance sobre la ejecución del plan de acción hasta que no se haya finalizad o.

L a Contraloría General del Estado de Ecuador encuentra limitaciones normativas para
informar sobre los mecanismos y procedimientos de coordinación con el legislativo para la
asignación del presupuesto, en razón a que es el Ministerio de Economía y Finanzas el encargad o de
dicha función, además de aquella relacionada con el Plan Anual de Fiscalización, que incluyen
aspectos tales como el tipo de auditoría que realiza, criterios para su formulación, resultados
esperados y tipos de control que ejerce , dado que no existe una base legal para su publicación.

En el caso de la Oficina del Contralor de Puerto Rico, manifestaron tener restricciones al
respecto, sin embargo, no pudo verificarse dicha información.

c. Factores tecnológicos que inciden en la disponibilida d de información

Otro aspecto considerado dentro del proceso de consulta se refiere a los factores tecnológicos
que inciden en la disponibilidad de información. Al respecto , se indagó sobre las plataformas web
y el personal asignado para su administración, los recursos usados por las EFS para difundir la
información, así como la existencia o no de recursos de orientación al ciudadano en la búsqueda de
información a través de los portales ins titucionales.

En relación con los aspectos tecnológicos relacionados con las plataformas web y el personal
asignado para su administración, las EFS de Belice, Chile, Guatemala , Perú y Venezuela afirman que
los procesos de estructuración, actualización, r ediseño , asignación y rotación de personal pudieron
haber tenido incidencia en los resultados obtenidos.

En el caso de la Auditoría General de Belice, no disponían de un técnico designado para la
administración del sitio web; en caso de la Contraloría Ge neral de la República de Chile, el portal
estuvo en proceso de rediseño y actualización hasta diciembre de 2017; la Contraloría General de
Cuentas de Guatemala no había modificado su plataforma web de tal forma que respondiera a las
necesidades de divulgación de la entidad; la Contraloría General de la República del Perú desarroll ó
un proceso de reestructuración del portal institucional y de rotación de personal que afectó la
disponibilidad de la información a través de esta plataforma; y finalmente la Contraloría General de
la Republica de Venezuela, manifestó realizar un proceso de revisión, actualización y
reordenamiento de la información de su plataforma institucional que afect ó los resultados
obtenidos en la medición del IDIGI – EFS 2017.

Las EF S de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Puerto Rico y
República Dominicana indicaron no haber tenido limitaciones de carácter tecnológico que hubiera
incidido en los resultados del IDIGI – EFS 2017.

Del mismo modo, al indagar sobre el tipo de recursos tecnológicos usados para difundir los
avances y logros de la gestión institucional, las EFS participantes en el proceso de consulta

11
reportaron dicha información, la cual fue complementada por el equipo técnico de investigación con
el p ropósito de construir un directorio digital, que se anexa en el apéndice 1 .

De manera indicativa podemos mostrar en la Tabla 4 . Los r ecursos tecnológicos usados por
las EFS para comunicar los avances y logros de la gestión institucional.

Tabla 4. R ecursos tecnológicos usados por las EFS para comunicar los avances y logros de la
gestión institucional.

No
.
País

El Portal
Institucional
Twitter Facebook
You
Tube
Instagram L inkedin F ickr Apps Blogger chat online
1 Argentina X X X X X – – – – –
2 Belice X – X – – X – – – –
3 Bolivia X – – – – – – – – –
4 Brasil X X X X – X x X X –
5 Chile X X X X X – – – – –
6 Colombia X X X X – – – – – X
7 Costa Rica X X X X – X – X – X
8 Cuba X X X – – – – – – –
9 Curazao X – – – – – – – – –
10 Ecuador X X X – – – – – – –
11 El Salvador X X X X – – – – – –
12 Guatemala X X X X – – – – – –
13 Honduras X X X – – – – – – –
14 México X X X X – – – – X –
15 Nicaragua X X X – – X – – – –
16 Panamá X X X X X – – – – –
17 Paraguay X X X – – – – – – –
18 Perú X X X X – – X – – –
19 Puerto Rico X X X X – X – – – –
20
República
Dominicana X X – X – – – – – –
21 Uruguay X – – – – – – – – –
22 Venezuela X X – X – – – – – –
Total 22 18 17 13 3 5 2 2 2 2
Elaboración: AC – Colombia a partir de la información reportada.

Tal como puede observarse en la tabla anterior las 22 EFS miembros de la OLACEFS utilizan
portales institucionales.

A excepción de las EFS de Belice, Bolivia, Curazao, Ecuador, Nicaragua y Uruguay todas las
EFS hacen uso de Twitter; un total 17 EFS que corresponden al 77% hacen uso de la Facebook; 13
EFS que corresponden al 59% hacen uso del canal de Youtube ; cinco EFS que corresponden al 23%
hacen uso de Linkedin . Las demás plataformas como Instagram, Flickr y Blogger son mucho menos
utilizadas con 1 3% y 9% respectivamente.

Finalmente, se destaca como recursos tecnológicos el Chat en Línea que las EFS de Colombia
y Costa Rica han dispuesto en sus portales institucionales, además del desarrollo de aplicaciones
para dispositivos móviles en las EFS de Brasil y Costa Rica.

d. Factores procedimentales

Al indagar sobre los factores procedimentales se analizaron aspectos tales como la existencia
de procedimientos estandarizados y aprobados que ilustran sobre quién genera, produce, comunica
y difunde la inf ormación, además de los listados de documentos e información de carácter
reservado; la existencia de una política de comunicaciones; y la puesta en marcha de estrategias
para fomentar el uso de los productos de fiscalización.

En relación con la existencia de procedimientos estandarizados sobre la forma en que se
genera, produce, comunica y difunde la información, e l 77% de las EFS participantes manifiest aron
que cuentan con procedimientos estandarizados para el tratamiento de la información q ue

12
producen y difunden a la ciudadanía , tal es el caso de las EFS de Argentina, Belice, Costa Rica, Chile,
Honduras, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

Del mismo modo, estas EFS manifestaron que disponen de un listado que clasifi ca los
documentos de carácter reservado tal es el caso de las EFS de Argentina, Chile, Ecuador, Honduras,
México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

En relación con la existencia de políticas de comunicación, que regulen el qu ehacer
institucional en esta materia, l os resultados del proceso de consulta indican que tan sólo las EFS de
Paraguay, Perú y Puerto Rico que equivalen al 23% de las EFS participantes cuentan con esta
política ; el 77% restante indican que no tienen o están de proceso de formulación. No obstante, las
EFS de Argentina, Belice, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, República
Dominicana y Venezuela manifiestan que, a pesar de no contar con una política de comunicaciones,
realizan su acti vidad comunicativa a partir de algunas directrices, manuales e instructivos.

Por su parte, las EFS que han desarrollado alguna práctica para fomentar el uso de los
productos de fiscalización son Argentina, Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras, México, Pa raguay,
Perú, Puerto Rico , República Dominicana y Venezuela .

La estrategia más utilizada ha sido la de desarrollar programas o campañas con grupos
poblacionales específicos. Por ejemplo, la Contraloría General de la República de Costa Rica con el
programa “Juntos Somos Más” dirigido a adolescentes y jóvenes estudiantes de secundaria; la
Contraloría General del Estado de Ecuador con su campaña “Todos somos parte del control”
orientada a involucrar a los ciudadanos en la fiscalización de los asuntos de interés público; en Perú
la Contraloría General de la República con su programa “Auditores Juveniles” y Venezuela con sus
programas “Abuelas y abuelos contraloras y contralores” y Contraloría Indígena.

Otras estrategias son los cursos o capacitaciones como por ejemplo la Contraloría General de
la República de Chile con su curso e – learning denominado “Contralores Ciudadanos”; el Tribunal
Superior de Cuentas de la República de Honduras con su curso “Educando para rescatar valores”; la
Auditoría Superior de la Federación con cursos a integrantes de medios de comunicación y
diputados federales; y la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela con el curso
“La Contraloría va a la escuela”.

También se destacan otras estrategias como la difus ión en distintos formatos y lenguaje de
los informes de auditoría, el programa de Planificación Participativa y la presentación de
conclusiones de informes de Auditoría a organizaciones de la sociedad civil por la Auditoría General
de la Nación de Argentin a; la lectura de borrador de informes que involucra ciudadanos y partes
interesadas impulsado por la Contraloría General del Estado de Ecuador; el Tribunal Superior de
Cuentas de Honduras desarrolla un piloto de “Giras Móviles” por distintos municipios del país; y la
Cámara de Cuentas de República Dominicana realiza conversatorios con organizaciones de la
sociedad civil.

e. Otros factores

Finalmente, al indagar sobre otros factores que pudieron haber incidido en los resultados del
IDIGI – EFS 2017, tales como accesibilidad, claridad y coherencia de la información reportada por las
EFS, se registran los siguientes resultados:

En relación con la accesibilidad se destaca que las EFS de México y República Dominicana
cuentan con un glosario de términos dirigido a ciudadanos y otras partes interesadas en sus portales

13
institucionales; las EFS de Chile, Ecuador y República Dominicana contemplan form as que facilitan
el acceso diferencial a la información de poblaciones étnica, et á reas o con capacidades diferentes.

En el caso de la EFS de Chile ha dispuesto en su portal institucional herramientas para
personas con discapacidad visual; la EFS de Ecuado r ha incorporado el uso de lenguaje de señas
para personas con discapacidad auditiva; y la EFS de República Dominicana cuenta con varios
idiomas y audios para personas con discapacidad visual.

Referente a sí las EFS han realizado encuestas de accesibilid ad de sus portales institucionales,
las EFS de Costa Rica, Chile, Honduras, Paraguay y Puerto Rico manifiestan que han realizado
encuestas de este tipo con el propósito de evaluar la experiencia de navegación de sus usuarios.

De manera particular, la EFS de Costa Rica evalúa con esta encuesta el tipo de población que
utiliza el portal institucional, el tipo de trámite o solicitud que realizó y la satisfacción del usuario;
la EFS de Chile ha dispuesto de una sección en su página institucional para recibir opiniones y
sugerencias del portal; la EFS de Honduras en la sección de participación ciudadana ha dispuesto
una encuesta de satisfacción; la EFS de Paraguay por su parte dispone de una sección de gestión de
calidad, la cual no pudo ser verificada durante el proceso de investigación por no encontrarse
disponible ; la EFS de Puerto Rico realiza encuestas con medios de comunicación, ciudadanos, y
usuarios registrados sobre temas de accesibilidad, actualización, formato, navegabilidad,
presentación y relevancia .

A l indagar sobre qué otros documentos diferentes a los informes de auditoría se producen, se
destacan l o s siguientes: las sesiones del Colegio de Auditores, temario y taquigrafía, producida por
la EFS de Argentina; el informe técnico sobre el proyecto de ley de presupuesto de la República
elaborado por la EFS de Costa Rica; la base de jurisprudencia administrativa y de normatividad
contable producida por la EFS de Chile; el informe de seguimiento a las recomendaciones de la
Convención Interamer icana contra la Corrupción elaborado por la EFS de Honduras; el documento
de consideraciones para la labor legislativa producido por la EFS de México; el análisis y evaluación
presupuestaria y el informe de declaración jurada de patrimonio elaborado por la EFS de República
Dominicana.

Al indagar sobre aquellos documentos que deberían ser redactados de manera más clara, la
EFS de Argentina expresó que deben mejorar la Memoria Institucional y los Informes de Auditoria
sobre la Cuenta de Inversión; la EFS de Costa Rica, la Memoria Anual y el informe técnico del
proyecto de ley del presupuesto de la República; la EFS de Chile, el Informe a la Cámara; la EFS de
Ecuador, los informes de auditoría, las ayudas de memoria y los boletines de prensa; la EFS de
Guatem ala, el resumen ejecutivo del informe anual de auditoría a la liquidación del presupuesto
general de ingresos y egresos del Estado; la EFS de Honduras, los marcos rectores y los informes de
auditoria; la EFS de México, los informes individuales de auditorí a; la EFS de Paraguay, el dictamen
técnico de obras y el dictamen de informes finales; la EFS de Perú, los resúmenes ejecutivos de los
informes de control concurrente, especialmente los relacionados con el tema de desastres naturales;
y la EFS de Venezuela , los informes de actuaciones.

La EFS de República Dominicana considera que se deben redactar de manera clara, pero no
indica los documentos.

Las EFS de Belice y Puerto Rico, afirman no necesitar redactar de manera más clara ningún
tipo de documento.

14
Al indagar sobre la realización de estudios para analizar la utilización por parte de públicos
externos de los informes que producen, las EFS de Argentina, Costa Rica, México, Paraguay y Puerto
Rico afirmaron elaborar este tipo de estudios.

Al respecto se destaca la EFS de Costa Rica que realiza encuestas anuales a los legisladores,
con el fin de medir la utilidad de los productos de fiscalizació n y realizar las mejoras que se
considere pertinentes; la EFS de México realizó una encuesta en 2017 dirigida a entes auditados y
sociedad civil para indagar sobre el conocimiento y las perspectivas del trabajo auditor.

Finalmente, al indagar sí las EFS habían desarrollado algún tipo de análisis o estudio sobre la
dificultad en la comprensión de los documentos que producen como resultado de labor institucional
de control, las EFS de Chile, Paraguay y Puerto Rico afirmaron haberlos realizado.

Al respecto se menciona el estudio sobre las Atenciones de Referencias de Auditorías – ARAS,
que busca promover el uso del lenguaje claro en los productos de fiscalización . Así mismo, se destaca
la iniciativa en la que participa la EFS de Chile conjuntamente c on la Corte Suprema, la Cámara de
Diputados, el Consejo para la Transparencia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la
Biblioteca del Congreso , orientada a facilitar la comprensión de los documentos y las funciones de
las instituciones partic ipantes, promoviendo la tra n sparencia, la probidad y el acceso a la
información pública en el marco de la Red de Lenguaje Claro Chile.

En lo s casos de la EFS de Paraguay y Puerto R ico la información reportada no pudo ser
verificada.

Basados en las resp uestas de las EFS y con el propósito de profundizar en el diseño de
estrategias para mejorar el acceso a la información y el uso de los productos de fiscalización se
realizó la medición intermedia del IDIGI en 2018 y se diseñaron una serie de herramienta s para
determinar el estado las estrategias de comunicación, la facilidad de lectura y comprensión de los
productos de fiscalización y pruebas para determinar la accesibilidad, usabilidad y navegabilidad
de los portales institucionales, cuyos desarrollos se presentan en los siguientes apartes del este
diagnóstico y línea base.

2. Resultados de la medición intermedia del IDIGI – EFS en 2018 .

Este componente del diagnóstico presenta los resultados de la Medición Intermedia del IDIGI –
EFS en 2018 , que corresponden a la evidencia obtenida al momento de realizar el relevamiento de
la información de los portales institucionales de las 22 EFS miembros de la OLACEFS , su posterior
validación; y una comparación entre los resultados obtenidos en 2017 y 201 8.

La medición fue realizada entre el 15 de agosto y el 20 de septiembre de 2018, posterior a un
proceso de acompañamiento para mejorar los resultados obtenidos en 2017, realizado por la
Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza y AC – Colombia con el apoyo tecnológico de la
Auditoría Superior de la Federación de México, quien para ese momento fungía como Presidencia
de la OLACEFS .

El proceso de acompañamiento estuvo disponible para las 22 EFS miembros de la OLACEFS y
en él participaron las EFS de Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala
Honduras, México, Paraguay, Puerto Rico y Venezuela.

15

a. Medición Intermedia del IDIGI – EFS en 2018

Análisis Global

El promedio del IDIGI – EFS para el 2018 es de 6 6 puntos, indicando que la información
suministrada por las EFS a través de sus portales institucionales sobre el alcance y resultados de su
gestión de control presenta niveles medios frente a los estándares de la OLACEFS en materia de
información y rendici ón de cuentas a la ciudadanía .

La Gráfica 1 “Medición intermedia – IDIGI – EFS 2018 – Ranking” presenta los resultados
comparativos y los puestos ocupados por las EFS.

Grafica 1. Ranking m edición intermedia – IDIGI – EFS 2018

Elaboración: AC – Colombia con base en los resultados obtenidos.

En la Tabla 1 se muestran resultados generales por EFS especificando el puntaje obtenido, el
lugar en el ranking y la valoración del mismo.

Tabla No. 1 . IDIGI – EFS 201 8 Resultados generales por EFS

País Entidad Fiscalizadora Superior
Puntaje
Obtenido
Puesto
Valoración
del resultado
Argentina Auditoría General de la Nación Argentina 64 11 Medio
Belice Auditoría General de Belice 59 1 4 Medio
Bolivia
Contraloría General del Estado Plurinacional de
Bolivia
60 13 Medio
Brasil Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil 96 2 Óptimo
Chile Contraloría General de la República de Chile 85 7 Bueno
Colombia Contraloría General de la República de Colombia 86 6 Bueno
Costa Rica Contraloría General de la República de Costa Rica 76 10 Bueno
Cuba Contraloría General de la República de Cuba 19 20 Bajo
9796948887868579777666646260595958555546402019MéxicoBr a s ilPer úHo ndur asGu at emal aCo lombi aCh ileEcuado rPanamáCo sta Ri caPr omedio Regio nalArgentinaPuer to Ric oBo liv iaParaguayBel iceVenezuelaUr ug ua yNi ca ra g uaRep úbli ca Domi nic an aEl Salvad orCu ra za oCu baMedición intermedia IDIGI-EFS-2018Ranking

16
País Entidad Fiscalizadora Superior
Puntaje
Obtenido
Puesto
Valoración
del resultado
Curazao Contraloría General de Curazao 20 19 Bajo
Ecuador Contraloría General del Estado de Ecuador 79 8 Medio
El Salvador Corte de Cuentas de la República de El Salvador 40 1 8 Bajo
Guatemala Contraloría General de Cuentas de Guatemala 87 5 Bueno
Honduras
Tribunal Superior de Cuentas de la República de
Honduras
88 4 Bueno
México Auditoria Superior de la Federación de México 97 1 Óptimo
Nicaragua Contraloría General de la República de Nicaragua 55 16 Medio
Panamá Contraloría General de la República de Panamá 77 9 Bueno
Paraguay Contraloría General de la República de Paraguay 59 14 Medio
Perú Contraloría General de la República de Perú 94 3 Óptimo
Puerto Rico
Oficina del Contralor del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico
62 1 2 Medio
República
Dominicana
Cámara de Cuentas de la República Dominicana 46 1 7 Bajo
Uruguay
Tribunal de Cuentas de la República Oriental del
Uruguay
55 1 6 Medio
Venezuela
Contraloría General de la República Bolivariana de
Venezuela
58 1 5 Bajo
Elaboración: Corporación Acción Ciudadana Colombia – AC – Colombia

Tal como se observa en la Gráfica 1. Medición intermedia – IDIGI – EFS 2018 – Ranking , de un
total de 22 EFS tres alcanzaron un puntaje por encima de 90 puntos: México, Brasil y Perú. La
Auditoría Superior de la Federación de México con 97 puntos; El Tribunal de Cuentas de la Unión
con 96 y la Contraloría General de la República de Perú con 94 puntos , mostrando que la información
suministrada sobre el alcance y resultados de su gestión institucional de control, cumple con los
estándares de la OLACEFS en materia de información y rendición de cuentas a la ciudadanía. Provee
información suficiente, detallada y oportuna. S e observa un alto grado de interés por parte de esta s
EFS en facilitar a la ciudadanía insumos de calidad para el ejercicio del control social sobre los
distintos aspectos de la gestión de los recursos públicos, así como de los alcances de la fiscalización .

El Tribunal de Cuentas de la República de Honduras, la Contraloría General de Cuentas de
Guatemala, la Contraloría General de la República de Colombia, la Contraloría General de la
Repúblicad d e Chile, la Contraloría General del Estado de Ecuador, la C ontraloría General de la
República de Panamá y la Contraloría General de la República de Costa Rica, para un total de siete
EFS, se ubicaron en el rango entre 70 y 89,9 puntos del IDIGI – EFS 2018 , que indica que la información
suministrada presenta niveles adecuados en materia de información y rendición de cuentas. El nivel
de disponibilidad a la información de estas siete EFS es bueno.

La Auditoría General de la Nación de Argentina, la Oficina d el Contralor del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, la Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia, la Contraloría
General de la Repúbl i ca de Paraguay, l a Auditoría General de Belice, la Contraloría General de la
República Bolivariana de Ven ezuela, el Tribunal de Cuentas de la República Oriental de Uruguay y
la Contraloría General de la República de Nicaragua, para un total de ocho EFS , se ubic aron en el
rango entre 50 y 69,9 puntos del IDIGI – EFS 201 8 , lo cual indica que la información sumini strada a
través de su portal institucional, presenta niveles medios frente a los estándares de la OLACEFS en
materia de información y rendición de cuentas a la ciudadanía.

Finalmente, se observa que la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, la Corte de
Cuentas de El Salvador, la Contraloría General de Curazao y la Contraloría General de la República
de Cuba , para un total de cuatro EFS , se ubicaron en el rango entre 0 y 49,9 puntos del IDIGI – EF S

17
201 8 , lo cual indica que la información suministrada presenta bajos niveles frente a los estándares
de la OLACEFS en materia de información y rendición de cuentas a la ciudadanía.

Resultados por categorías de análisis

Tal como indica la Gráfica 2 IDIGI – EFS 2 018 – Disponibilidad de información por categoría, la
Categoría 1. Difusión del marco institucional de las EFS registra la mayor disponibilidad de información a
la ciudadanía con un 78%, seguida por la Categoría 3. Difusión de los alcances y resultados del control
institucional sobre la fiscalización del ciclo presupuestario , con el 76%. En tercer lugar, se ubica la
Categoría 4. Difusión de los alcances y resultados del control institucional sobre la rendición de cuentas de
los organismos fiscalizados , con el 60% ; y en cuarto lugar la Categoría 2. Divulgación de los alcances del
control institucional y la fiscalización , con un 54% de información disponible.

Gráfica 2. IDIGI – EFS 201 8 Disponibilidad de información por categoría.

Elaboración AC – Colombia con base en los resultados obtenidos.

Los resultados del IDIGI – EFS 2018 por categorías permiten observar en la Gráfica 3.
Evaluación de los resultados , las diferencias entre los valores esperados 2 y los resultados obtenidos
en esta medición.

Gráfica 3. Evaluación de los resultados por categorías

Elaboración AC – Colombia con base en los resultados obtenidos.

2
El valor esperado hace referencia a la premisa númerica si las 22 EFS divulgaran toda la información valorada en cada una de las
categoria.
I. Difusión del marcoin st itu cio nal de la EFSII.Divulgación de losalcanc es del controlin st itu cio nal y fiscali zación .III. Difusión de losalcanc es y resultados d elco ntr ol i nsti tuci onal so brela fi scalizació n d el ci clopr esupuest ar ioIV. Difusión de los alcancesy resultados del controlin st itu cio nal so bre lare n dici ón de cu e nta s delo s or gani smo s fiscali zad os78%54%76%60%IDIGI-EFS 2018Disponibilidad de información por Categoría
172,49237,14586,25465,00219,78440,00770,00770,00I. Difusión del marco institucional de laEFSII.Divulgación de los alcances del controlin st itu cio nal y fiscali zación .III. Difusión de los alcances y resultadosdel con tro l i nstit ucio nal so bre l afiscal ización del cicl o p resupu estarioIV. Difusión de los alcances y resultadosdel con tro l i nstit ucio nal so bre l are n dici ón de cu e nta s de los o rg a nis mosfiscal izadosEvaluación de ResultadosAlcanzado 2018ESP ERADO

18

Est a gráfica permite observar, en primer lugar, que la brecha más importante se registra en la
Categoría 4, Difusión de los alcances y resultados del control institucional de las EFS sobre la rendición de
cuentas de los organismos fiscalizados , donde el valor esperado es de 770 y el obtenido es de 46 5
mostrando una diferencia de 305 puntos; y en segundo lugar, está la Categoría 2 . Divulgación de los
alcances del control institucional y la fiscalización con una diferencia de 203 puntos. Estos resultados
sugieren centrar los esfuerzos de las EFS en el diseño de estrategias que aumenten la disponibilidad de
información relacionada con estas categorías.

b. C omparación entre los resultados obtenidos en 2017 y 2018

En este aparte se presentan los resultados comparativos del IDIGI – EFS obtenidos en
2017 y en 2018 para resaltar los esfuerzos realizados por las EFS en mejorar los niveles de
disposición de información a la ciudadanía sobre su gestión institucional.

Esto s avances se ven reflejados en un incremento de 15 puntos en promedio,
incremento significativo al pasar de 51 puntos en 2017 a 66 puntos en 2018.

Al respecto se destaca el esfuerzo realizado por la Contraloría General de la República
de Perú que logró u n aumento de 55 puntos , al pasar de 39 en 2017 a 94 en 2018 . Igualmente, la
Auditoría General de Belice con un aumento de 50 puntos, al pasar de 9 en 2017 a 59 en 2018.
También se reconocen los esfuerzos de la Contraloría General del Estado Plurianual de Bolivia con
un incremento de 42 puntos.

De la misma manera incrementaron substancialmente los resultados en 2018 las EFS
de Paraguay, Uruguay, Nicara gua y el Salvador, tal como se puede observar en la siguiente gráfica.

Gráfica 4. Ranking 2017 vs. Ranking 2018

Elaboración: AC – Colombia con base en los resultados obtenidos.

9796948887868579777666646260595958555546402019958839757572796780735163451827945273346192013MéxicoBr a s ilPer úHo ndur asGu at emal aCo lombi aCh ileEcuado rPanamáCo sta Ri caPr omedio Regio nalArgentinaPuer to Ric oBo liv iaParaguayBel iceVenezuelaUr ug ua yNi ca ra g uaRep úbli ca Domi nic an aEl Salvad orCu ra za oCu baRanking IDIGI-EFS 2017 vs 2018 20182017

19
Estos resultados indican que es posible mejorar los niveles de disponibilidad de información
en el corto plazo , considerando que los factores normativos, tecnológicos y procedimentales, entre
otros, pueden ser subsanados mediante el diseño de estrategias orientad a s a responder a los
estándares propuestos por la OLACEF S.

Este avance se ve reflejado en que, para el año de 2017, 12 EFS se encontraban en el nivel bajo
y para el 2018 sólo cuatro se encuentra n en este nivel; e n 2017 una EFS se encontraban en un nivel
medio y para el 2018, ocho alcanzaron este nivel; en 2017 una EFS se encontraba en el nivel óptimo
y para el 2018, tres lograron este nivel , tal como puede observarse en la siguiente gráfica.

Gráfica 4. Avances del IDIGI – EFS 2018 frente a los resultados obtenidos en 2017

Elaboración: AC – Colombia

Finalmente, es importante destacar que en cada una de las categorías de análisis se
observaron avances, destacándose la Categoría 3 Difusión de los alcances y resultados del control
institucional sobre la fiscalización del ciclo presupuestario , que de mane ra consolidada logró
incrementar 192.50 puntos al pasar de 393.75 en 2017 a 586.26 en 2018 .

Gráfica 5 . Comparación por Categoría resultados IDIGI – EFS 2017 vs 2018

Elaboración: AC – Colombia

Ba j oMedioBu enoÓptimo121714873IDIGI EFS Avances 2017-201820172018
I. Difusión del marcoin st itu cio nal de la EFSII.Divulgación de los alcancesdel con tro l i nstit ucio nal yfiscal ización .III. Difusión de los alcances yre s u lta do s de l cont rolin st itu cio nal so bre lafiscal ización del cicl opr esupuest ar ioIV. Difusión de los alcances yre s u lta do s de l cont rolin st itu cio nal so bre lare n dici ón de cu e nta s de losor gan ismos fisc al izados150,52194,29393,75385,00172,49237,14586,25465,00IDIGI EFS COMPARACIÓN POR CATEGORIA 2017 -201820172018

20

Además de los avances reportados en la medición intermedia de 2018, los resultados
confirmaron la necesidad de examinar las estrategias de comunicación de las EFS con partes
interesadas, este sentido la siguiente sección provee información complementaria s obre el estado
de dichas estrategias adicionando aspectos sustanciales que deberán ser tenidos en cuenta para
mejorar el acceso a la información y el uso de los productos de fiscalización.

3. El estado sobre el alcance de las estrategias de comunicación
de sarrolladas por las EFS .

Tal como mencionábamos en la introducción, las EFS enfrentan un desafío en materia de
innovación para la producción, redacción y presentación de sus productos . Estos procesos de
innovación necesariamente involucran a sus unidades o áreas de comunicación para potenciar la
divulgación de los resultados de la gestión institucional a través de distintos medios.

En este sentido, esta sección del diagnóstico parte de reconocer que para las EFS establecer
una comunicación clara y fluida con los ciudadanos y partes interesadas constituye una labor de
suma importancia.

De ahí la necesidad de revisar el papel de las áreas de comunicación como instancias
estratég icas para el cumplimiento de este objetivo, que va más allá de difundir resultados de
auditorias, informes o documentos . Es necesario partir de un plan estratégico que organice la
narrativa y contribuya al logro de los objetivos institucionales , de tal for ma que promueva
relaciones la confianza entre la institución y actores interesados a la luz de las condiciones de cada
país y su marco jurídico.

En ese sentido, cobr ó relevancia indagar qué tanto las EFS de América Latina y el Caribe han
alcanzado el des arrollo e instalación de buenas prácticas relacionadas con los principios 5 y 6 de la
ISSAI 10, que indican “el derecho y la obligación de informar sobre su trabajo” y “la libertad de
decidir el contenido y la oportunidad de sus informes de auditoría, al i gual que sobre su publicación
y divulgación” .

Para tal efecto, se revisó la situación en que operan las unidades de comunicación de las EFS,
sus principales prácticas, aquellas de éxito y las que requieren fortalecimiento, a partir del
desarrollo de herramientas que faciliten una relación más cercana entre las entidades fiscalizadoras,
los productos generados y sus diferentes usuarios .

Para este diagnóstico se aplicó una encuesta dirigida a las unidades de comunicación, que
abord ó el análisis situacional en los ámbitos organizativo, f uncional , i magen i nstitucional , p roductos
de las EFS y o portunidades de m ejora.

Esta indagación se realizó entre el 26 de noviembre de 201 8 y el 25 d e enero de 201 9 , tiempo
en el cual se respondieron 51 cuestionarios de 18 países de los 22 que conforman la OLACEFS,
destac ándose la EFS de Argentina con 6 cuestionarios; seguido de las EFS de Bolivia, El Salvador,
Guatemala, Paraguay y Perú , con 5; las EF S de Brasil y Ecuador con 4; la EFS de Honduras con 3 y
las EFS de Belice, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Puerto Rico y República
Dominican a con una respectivamente .

La información obtenida se complement ó con entrevistas semiestructuradas a los
responsables y/o enlaces de comunicación de las EFS de Argentina, Perú, Chile, Costa Rica,

21
Honduras, México, Nicaragua, Puerto Rico, Ecuador y República Dominicana, donde se abordaron
aspectos tales como: f actores q ue limitan el cumplimiento de los objetivos del área (infraestructura
de comunicaciones, equipo, recurso humano); d esarrollo de narrativa (cómo se identifican y definen
los mensajes claves en los diferentes reportes comunicativos); e strategias de comunicac ión aplicada
y p lan es de acción de l área y c omunicación con partes interesadas , además de la reportada en los
procesos de consulta anteriores los cuales fueron presentados en la sección 1 sobre factores
endógenos y exógenos que determinaron los resultados del IDIGI – EFS 2017, así como los resultados
de IDIGI en 2017 y 2018.

a. Ámbito o rganizacional

En el ámbito organizacional se identificó la estructura de las unidades de comunicación , su
tamaño, perfil de quienes las integran, la existencia de manual de cargos/funciones, y la importancia
que dan a las nuevas formas de comunicar ( redes sociales ) .

Al indagar si la EFS contaba con una unidad/área de comunicación, el 89 % de las EFS
partici pante en la consulta manifestaron que si. Las EFS de Belice y Nicaragua, correspondiente al
11 % manifestaron no contar con una unidad o área de comunicación especifica para esta labor , tal
como se indica en la gráfica 5.

Gráfica 5. Existencia de áreas de comunicación en las EFS

Elaboración: Consultoría Comunicación OLACEFS – BID

Cabe destacar que en entrevista posterior las EFS de Belice y Nicaragua manifestaron su
interés por crear en un futuro áreas de comunicación, así como establecer planes estratégicos de
relación con actores claves y/o interesados de forma más estructurada y con programas de acción.

Respecto del tamaño de las áreas d e comunicación las EFS de Argentina, Brasil, Colombia,
Ecuador, El Salvador, México, Perú y República Dominicana para un total de ocho, operan con
unidades de más de 16 personas, lo que hace inferir que son áreas consolidadas, que además de
generar product os para diferentes plataformas de comunicación, en algunos casos tienen en sus
Cuentan con oficina de Comunicación 89%Notienen oficina 11%Existencia de áreas de comunicación en las EFS

22
estructuras responsabilidades de logística, atención ciudadana y proyectos editoriales, entre otros,
tal como lo afirmaron las EFS de Perú, Argentina, Chile y República Dominica na.

Así mismo , encontramos en el rango de 6 a 10 personas que conforman las áreas de
comunicación a las EFS de Cuba, Guatemala, Honduras, Paraguay y Puerto Rico para un total de
cinco , seguida por la EFS de Costa Rica en que su área de comunicación está en el rango de 1 a 5
personas .

Las entrevistas corroboraron que algunas EFS cuentan con áreas de comunicación
estructuradas y consolidadas, otras están en proceso de restructuración y fortalecimiento, lo que
también imp acta en el desarrollo y aplicación de estrategias acordes a sus necesidades, como fue el
caso de las EFS de Argentina y Chile.

Respecto de los perfiles profesionales responsables de las áreas de comunicación observamos
algunos casos en que los titulares d e las áreas no son periodistas ni comunicadores sociales , aspecto
que lleva a preguntarnos qué tanto incide esto en el desempeño de la comunicación.

Con base en la encuesta se identificó que 7 de cada 10 personas eran comunicadores sociales,
periodistas o con alguna especialidad en el área, mientras que el resto tiene otro tipo de formación
como biólogos, especialistas en español , cine, gestión de arte y cultura, relaciones internacionales,
administradores, abogados, ingenieros de sistema, mer cadeo y publicidad, auditor y contadores
públicos, entre otros.

Respecto al perfil de las áreas de comunicación 9 de cada 10 son comunicadores/periodistas
(88%) y fotógrafos/editores (4%), lo que permite observar que las unidades cuentan con una gran
fort aleza de especialidades entre su personal.

Al abordar la forma de operación de dichas áreas , el 72% manifiesta contar con manual es de
cargos y funciones situación que permite inferir que son áreas estructuradas que cuentan con
normatividad, definición de cargo y estructura organizacional, que ayuda en la identificación de las
habilidades que deben tener quienes se integran a ellas.

Un punto relevante en el ámbito organizacional es el papel de sus estructuras para redes
sociales, plataforma que en los últi mos años se ha convertido en referencia para el desarrollo de
cualquier estrategia de comunicación, sobre todo si consideramos el crecimiento de esta plataforma
en los últimos tres lustros 3 .

Con base en las respuestas obtenidas, se identificó que el 63% d e las EFS tienen personal
especializado y/o exclusivo para administrar y publicar en las redes sociales, mientras que 33%
carece de ellas ; el 4 % no responde . Aclaramos que en este punto las respuestas fueron
contradictorias en los países que tuvieron más de una respuesta .

Se destacan las EFS de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana don de el responsable de l manejo de
las redes sociales es un comunicador o community manager .

3 Un ejemplo de ello fue Facebook que cumplió 15 años el pasado 4 de febrero de 2019 y Twitter cumplirá 13 años este 21 de
marzo.

23
Como recomendación anticipada es necesario incluir personal exclusivo para el manejo de
estas plataformas con un perfil idóneo con el propósito de diversificar los mensajes que
anteriormente se centraban en medios como prensa escrita, radio y televisión.

b. Ámbito Funcional

Una vez identificado cómo están conformadas las áreas de comunicación, quiénes las integran
y el perfil de sus operadores, se procedió a indagar sobre el marco jurídico y las políticas para la
publicación de informes, protocolos de operación y la existencia de una agenda para la
programación de actividades regulares con énfasis en la existencia de un plan y/o programa; si
realizan evaluación y retroalimentación de sus acciones, productos y campañas; temporalidad en
las evaluaciones y sobre todo si sus acciones de comunicación están incluidas en el Plan Estratégico
y/o Plan de Desarrollo Institucional .

Al indagar sobre la existencia de una normatividad para la publicación de la información,
encontramos que 74% respondió de manera positiva, mientras que 26% dijo que no existe o la
desconoce.

Lo importante de destacar en este aspecto es que 7 de cada 10 de las personas que
respondieron la encuesta y laboran en las áreas de comunicación conocen la normatividad, punto
que v aldría la pena revisar caso por caso, a fin de evitar fuga de información o un mal manejo los
reportes generados , por efectos del desconocimiento de los alcances de la norma.

Con base en sus respuestas se identificó que al menos las EFS de Honduras, Ecua dor,
Guatemala, México, Paraguay, Chile, Argentina, Perú y República Dominicana tienen una ley de
Acceso a la Información Pública que garantiza el derecho de toda persona a acceder a las diferentes
fuentes de información, como mecanismo de participación de mocrática y obligatoriedad en la
rendición de cuentas públicas. En tanto, el resto de los países analizados por este instrumento
sustentaron su compromiso para permitir el acceso a la información pública a partir de lo
establecido en la Carta Magna.

Lo qu e es claro es que todos los países tienen un compromiso por transparentar la
información generada a partir de l marco constitucional, las leyes de acceso a la información o las
leyes o rgánicas de las EF S, como ya fue mencionado en la sección 1 sobre factore s endógenos y
exógenos que determinaron los resultados del IDIGI – EFS 2017.

Tal como lo indicáramos en la sección 1, las normas están orientadas a regular la publicación
de auditorías, informes especiales , y de gestión, así como los medios o plataformas para su difusión
y la presentación ante actores externos .

Ejemplo de ello está Ecuador con su Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información
Pública (LOTAIP) que precisa que deben socializarse los planes y prog ramas de la institución, metas
e informes de gestión e indicadores de desempeño, las sentencias producidas y ejecutorias
realizadas, para lo cual se implementarán programas de difusión que garanticen una mayor y mejor
participación ciudadana en la vida del Estado.

Honduras, por su parte, en su Ley Orgánica artículo 35 puntualiza que “El Tribunal (Superior
de Cuentas) publicará los informes enviados al Congreso Nacional, empleando los medios que

24
considere apropiados (sin precisar cuales), respetando los derechos y ga rantías previstos en la
Constitución de la República y las leyes” 4 .

Belice establece en el artículo 120 de su Constitución la obligatoriedad de informar al menos
una vez al año, sobre las cuentas públicas, sin precisar un plan de difusión; Argentina estip ula que
sus informes estarán disponibles en la página web de la Auditoría General de la Nación, mientras
que Costa Rica no requiere normativa especial para acceder a los diferentes reportes, en virtud a
que todo es público, con excepción de los datos que s e consideren de acceso restringido.

Es importante señalar que, aunque en la mayoría de los países se habla de la difusión de los
productos que generan las EFS, no todas las leyes obligan a la implementación de una estrategia
institucional de comunicación externa consignada en un plan de comunicaciones , situación que
limita el impacto y la incidencia en la opinión pública.

Otro aspecto a resaltar es que el 94% de las EFS reconocieron contar con un p lan de t rabajo
en materia de comunicación , lo que hace inferir la existencia de objetivos, estrategias y metas a
cumplir . La únic a EFS que manifestó no contar con este instrumento fue Brasil.

Igualmente, el 73% elaboran sus planificaciones anualmente en línea con sus planes
estratégicos.

Al indagar sobre l a existencia de limitantes para el acceso a la información se destacó que las
EFS restringen la publicación o difusión de informes considerados como de s eguridad de nacional o
clasificados, los cuales varían dependiendo de cada país.

Sin embargo, 60% de l as áreas de comunicación carecen de un listado de reportes que no
deben ser difundidos y el 12% dijo contar con ellos, mientras que el resto desconocía esa
información.

Cabe precisar que algunas EFS clasifican como información confidencial los casos que e st á n
en proceso de investigación, aquella información de carácter personal y la reservada por mandato
legal .

Las auditorias o reportes especiales reservados , en su mayoría , cuentan con periodo de veda
que en algunos casos puede ser renovado . Por esta raz ón algunas EFS disponen de listados de
información reservada como en la EFS de Chile . En el caso de Belice todo es reservado hasta que sea
público por la Asamblea Nacional.

En relación con la forma de operar de las unidades de comunicación, revisamos algunos
procesos implementados por las EFS para el cumplimiento de sus objetivos comunicacionales ,
tomando en cuenta la planificación de sus actividades.

El 63% de los encuestad o aseguraron que sus áreas de comunicación cuentan con un manual
de operaciones . El 25% aseguró carecer de dichos manuales , en tanto el 12% manifestó no saber o
no respondieron a la pregunta. Estas respuestas fueron co incidentes con las reportadas al momen to
de indagar a los encuestados sobre la existencia de protocolo de operación (65%) para la
generación de los mensajes y productos de fiscalización hasta su difusión en las diferentes
plataformas.

4 Ley Organica del Tribunal Superior de Cuentas, Artículo 35. Honduras. https://www.tsc.gob.hn/ley_tsc.html

25
De la misma manera, el 76% de los encuestados manifestaron contar con una agenda de
trabajo para toda el área y/o sub – áreas , lo que permite planificar y asignar actividades entre el
personal y la coordinación con otras áreas de la entidad , haciendo más eficiente el cumplimiento de
los objetivos establecidos en el manual de operaciones que reconocen tener.

Al mismo tiempo el 33% de los encuestados afirmaron que esta planificación s e realiza
semanalmente; el 20% lo hace cada mes; el 10% lo hace diariamente, el 8% anualmente y el restante
29% con otras frecuencias a las indicada.

Cabe precisar que existen contradicciones en algunas de las respuestas suministradas por los
participantes de la misma EFS, además de algunas omisiones a la pregunta, como es el caso de
México y Paraguay, que si bien reconocen tener una agenda de trabajo no especifican la frecuencia
con que realizan la planificación.

De manera similar ocurre en lo referente a la existencia de una agenda para realizar
publicaciones en las redes sociales donde 43% de los participantes aseguró que su área de
comunicación cuenta con ella; en la misma proporción aseguraron lo contrario y el 14% desconoce
esta información.

En particular las EFS de Belice, Bolivia, Ecuador, México, Nicaragua y Paraguay carecen de
una agenda para estas plataformas, mientras que las EFS de Cuba, Chile, Colombia, Cosa Rica, El
Salvador, Puerto Rico y República Dominicana afirmaron contar con ella .

Al indagar sobre la periodicidad con que las áreas de comunicación realizan una evaluación
sobre su tr abajo, el 33% de los encuestados manifestaron que lo hacen mensual mente; el 24%
anualmente, el 12% semanalmente, el 4% diario y trimestralmente , respectivamente; el 2%
eventualmente y el 10% manifiesta que nunca se realizan evaluaciones ; el 12% no sabe n o utilizan
otros periodos diferentes a los referenciados.

c. Imagen Institucional

Posicionar la imagen institucional de las EFS es el objetivo central de cualquier área de
comunicación, por ello , en este apartado s e indagó sobre los criterios para la selección y uso de redes
sociales; la existencia o no de protocolos para la elaboración de mensajes claves y la periodicidad
con que se actualiza la información en las diferentes plataformas; la identificación de canales web
para llegar de manera m ás eficiente a públicos objetivos, y la forma cómo se percibe la imagen
institucional.

Cabe anotar que l a mayoría de las EFS cuentan con disposiciones para dar a conocer sus
reportes a las distintas partes interesadas una vez que han sido elaborados y aprobados.

En relación con los criterios para la selección y uso de redes sociales o canales de
comunicaci ón el 6 6 % de los encuestados manifiestan que sus unidades de comunicación han
establecido claramente estos criterios entorno a aspectos técnicos , normativos y los resultados de
la fiscalización. El 22% informa que su área de comunicación no cuenta con crit erios estandarizados
y el 12% manifiesta no saber al respecto.

De igual manera , frente a la existencia o no de protocolos para la elaboración de mensajes
claves, el 53 % de los encuestados afirmaron contar con un protocolo para elaborar los mensajes, lo
que hace inferir que existen lineamientos sobre qué es lo que se quiere informar a los diferentes

26
públicos , en tanto 47% restante afirmó carecer de él o desconocer la existencia de lineamient os para
desarrollar las narrativas en las diferentes plataformas.

Tal como lo indicamos en la sección 1 , Factores endógenos y exógenos que determinaron los
resultados del IDIGI – EFS 2017 , las plataformas web más utilizadas son el portal institucional, el
T witter, el Facebook y el YouTube Chan n el , hecho corroborado por el proceso de consulta realizado
con funcionarios de las unidades de comunicación, quienes calificaron estas redes como de “alto
interés institucional”.

Para efectos de conocer con qué period icidad las EFS difunden información a través de estas
plataformas, se indagó con qué frecuencia se realizan las actualizaciones.

Al respecto cabe destacar que las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, El Salvador,
Guatemala y Perú manifiestan actualiz ar varias veces al día su portal institucional. Las EFS de Chile,
Ecuador y República Dominicana actualizan su portal institucional una vez al día. Las EFS de Costa
Rica, México y Paraguay manifiestan hacerlo al menos una vez a la semana.

En relación con el uso de Twitter las EFS de Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala y
Perú manifiestan enviar mensajes a través de esta plataforma varias veces al día ; las EFS de Puerto
Rico y República Dominicana una vez al día. La EFS de Costa Rica, Honduras y Paraguay una vez a la
semana.

En cuanto al uso de Facebook por parte de las EFS de Brasil, Chile, El Salvador, Guatemala,
México, Perú y Puerto Rico se registra varias ve ces al día, según los encuestados. Las EFS de
Argentina y República Dominicana publican información con una periodicidad de una vez al día, en
tanto la EFS de Honduras lo hace de una vez a la semana.

En cuanto al uso de la plataforma YouTube la EFS de Pe rú manifiesta que varias veces al día
hace uso de esta plataforma; en tanto las EFS de Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador y Puerto
Rico informan hacer uso de esta plataforma al menos una vez a la semana.

Las demás EFS que hacen uso de estas plata formas actualizan la información en periodos más
amplios, como quincenal y mensual.

Además de lo anterior, la encuesta indagó sobre el uso de otras redes sociales tales como
Instagram, Flickr, Linkedin ; el uso de blogs y de aplicaciones para dar a conocer la gestión
institucional.

En relación con las primeras , las EFS de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto
Rico y República Dominicana, hacen u so de estas plataformas, aunque en menor proporción.

En relación con los blogs l as EFS Argentina, Bolivia, Guatemala y México hacen uso ell o s. Las
EFS de Brasil y Costa Rica han desarrollado aplicaciones como parte de su estrategia de difusión
institucional.

Al indagar si el portal cumple con los objetivos deseados el 76% de los encuestados manifestó
que si , mientras que el 24% consideró lo contrario o no sabía .

27
Al solicitar explicar por qué consideran que cumple con los objetivos, las respuestas hicieron
énfasis a argumentos tales como: “informa sobre el quehacer institucional”, “publica pensando en
los usuarios” y “puede mejorar la institución”.

Cabe mencionar que en una breve revisión de los portales encontramos que, excepto
Nicaragua con la que tuvimos problemas para acceder, tod a s las EFS tienen un servicio de contacto,
ofrecen información de los principales funcionarios, oficinas y un link para ate nder mensajes. En la
mayoría de los casos se carece de una sección que explique la estructura del portal y oriente a sus
visitantes, así como de un mapa de sitio o listado de los informes generados por la institución,
área/año.

L os portales institucionale s de las EFS, sin embargo, tienen un área de presentación de
quiénes son y en varios casos cuentan con un buscador para la información, que a veces esta
vinculado al buscador público de Google y al que se puede acceder desde la página principal o
cuando un o llega al área de informes.

En ocasiones, la estructura del portal hace complicado llegar a los reportes o encontrar la
información requerida, aun en las áreas de prensa correspondientes. Sin embargo, el 67% de los
encuestados consideran que el acceso a la información es fácil, el 24% que es difícil y el 9% restante
no sabe o no respond e .

Por otra parte, u n tema que llamó la atención fue la percepción de los encuestados sobre la
imagen institucional. Al respecto el 73% consideran que es muy buena o buena en tanto el 27%
creen que es regular o mala . Cabe aclarar que la encuesta no indagó sobre los factores que
determinan esta percepción.

Al tratar el tema de la imagen institucional en las entrevistas semi estructuradas, sólo las EFS
de Costa Rica, Perú y Puerto Rico informaron haber realizado estudios de opinión sobre la imagen
institucional con actores externos , lo que hace urgente realizar una medición para ver cuantos
conocen el trabajo instituciona l y como califican los diferentes reportes.

En el caso de Costa Rica se destacan las investigaciones de tendencias de uso de los productos
de fiscalización, así como de las necesidades de los diferentes usuarios, lo que permitió el rediseño
de su portal institucional.

Una vez analizado el portal institucional y los canales de comunicación se indagó sobre la
relación de las EFS con actores claves para el posicionamiento de los informes, mensajes generados
y campañas desarrolladas. En este caso se hizo re ferencia a medios de comunicación (periodistas,
columnistas y directivos), líderes de la sociedad civil y centros de investigación, entre otros.

El 55% de los encuestados manifestó que su EFS no realiza algún tipo de cabildeo con los
grupos sociales seña lados, en tanto que el 39% respondió que si .

En cuanto al relacionamiento de las EFS con actores externos, cada una tiene sus propias
estrategias que van desde actividades lúdicas para la promoción de la institución entre los
diferentes sectores de la sociedad , hasta programa de vinculación ciudadana con sectores de la
población como periodistas, estudiantes , mientras que otras realizan acciones dirigidas al público
en general.

Algunas EFS desarrollan campañas especializadas para dar a conocer sus informes o la
importancia de la fiscalización de los recursos públicos a través de pláticas, c oncu rsos literarios,

28
conferencias y/o reuniones de información , entre otras. Además, algunas EFS realizan videos,
infografías y folletos en los que se explica el papel del órgano contralor, sus funciones y contenido
de los informes.

d. Productos de Comunicación:

El uso de diferentes plataformas obliga a generar productos de comunicación acordes a cada
una de ellas, pues si bien, los mensajes claves pueden ser elaborados de manera recurrente, su
presentación var í a dependiendo los recursos técnicos disponibles, las estrategias a desarrollar, los
objetivos y los públicos particulares a los que se quiera llegar.

Por ello , además de lo anterior, se buscó identificar cuáles son los productos más usado s por
las EFS y su periodicidad ; si cumplen con el objetivo de posicionar a la institución ; y quiénes son sus
principales usuarios.

Al indagar cuáles son los productos o acciones de comunicación realizadas por las EFS el 96%
de los encuestados manifiesta n que los videos son el recurso más utilizado; el 94% los b oletines de
prensa; el 92% los audios; el 73% fotografías y conferencias de prensa respectivamente. Los
productos menos utilizados son: publirreportajes, programas para radio y televisión, spots
publicitarios, briefing con medios de comunicación, y campañas.

Al i ndagar sobre la periodicidad con que las EFS generan los productos comunicativos, el 45%
de los encuestados manifiestan que cada vez que existe una campaña .

Los boletines de prensa, las entrevistas solicitadas y ofrecidas a medios de comunicación,
revist as y talleres se realizan mensualmente.

La producción de videos y fotografías se hacen diariamente .

Adicionalmente, a efectos de acompañar o promocionar una campaña para el
posicionamiento de los mensajes se hace uso de recursos como r evistas, i nfograf ías, f olletos,
t rípticos y t alleres/ c ursos sobre el quehacer institucional .

Aunque hubo excepciones en las respuestas sobre la realización de revistas, infografías,
folletos o cursos, creemos que no quedó totalmente plasmado el trabajo realizado por las entidades
y requieren ser revisados de manera puntual para determinar los tipos de material informativo que
se producen.

Al respecto se destacan en la EFS de Argentina la realización de videos de los informes que
genera, gacetillas de prensa (boletín/comunicado), un boletín mensual con información
institucional y recorridos al interior de la institución; la EFS de Bolivia realiza programas de radio y
mini documentales ; l a EFS Ecuador, por su parte, cuenta con un periódico semanal; la EFS de El
Salvador reporte mensual “ Rendición de Cuentas ” , un boletín semanal Publicorte y la revista
cuatrimestral “CCRevista”; la EFS de Guatemala boletines semanal o quincenalmente para la página
web, informativos de circuito cerrado, revista cuatrimestral y campañas de comunicación interna
cada 3 o 4 meses; la EFS de Perú boletines de prensa diarios y videos sobre informes emblemáticos ;
y la EFS de República Dominicana hace un boletín y un a revista trimestral y un cómic anua l.

29
Llama la atención que algunos de los productos señalados podrían estar más dirigidos a un
p ú blico institucional que a tratar de difundir los diferentes informes de control e incidir en la
opinión pública o actores i nteresados.

Una vez definidos los productos comunicativos generados se indagó sobre cuáles considera
que difunden de mejor manera la labor fiscalizadora : el 65% de los encuestados manifiestan que
son los comunicados o boletines de prensa, el 43% las fotografías o imágenes, el 33% los videos y
documentales, y un 20% reportajes y campañas respectivamente.

A l indagar si además de los mencionados puede haber otros canales que cumplan con ese
objetivo, encontramos respuestas como conferencias, ruedas de prensa y campos pagados en
medios de comunicación, una práctica que, si bien en algunos países es común, en otros está
totalmente ausente.

Junto con los productos comunicativos y las plataformas definidas, se preguntó si las EFS
realizan campañas para dif undir sus actividades . Al respecto el 84% de los encuestados respondió
que sus EFS realizan campañas, el 10% afirmó que no, mientras que el 6% desconocen si se realizan
o no.

De igual manera se indagó sobre cuál es el criterio que prevalece para realizar estas
campañas: el 33% de los encuestados manifestó que para realizar campañas el criterio que prima
es por instrucción de la máxima o máximas autoridades; en igual proporción para posicionar la
imagen de la EFS; el 25% para promocionar un producto de fiscalización; y el 10% para llegar a un
grupo poblacional específico.

En todos los casos se destaca el interés por lograr transmitir el trabajo de la institución en los
diferentes sectores sociales.

Una vez identificado los productos generad os por cada institución y sus campañas se buscó
conocer sobre el público que usa la información de las EFS, así como quiénes son los principales
receptores de los mensajes.

Al respecto, el 90% de los encuestados aseguró tenerlos identificados. Según las r espuestas,
los medios de comunicación encabezan la lista de usuarios, seguido del público en general,
instituciones públicas, c ongresos, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación.

Según la opinión de los encuestados, los productos son e laborados para el público en general,
como principal receptor, seguido de entidades gubernamentales, actores fiscalizados,
organizaciones de la sociedad civil, generadores de opinión pública y centros de estudio.

Tomando en cuenta que los medios de comuni cación son los principales usuarios de los
productos comunicativos de las EFS y que estos a su vez los difunden en la opinión pública, deben
reconocerse como un aliado estratégico para el ejercicio de la comunicación externa como base
fundamental para el r econocimiento del valor y beneficio de la fiscalización en la vida de los
ciudadanos.

Valdría la pena revisar el papel de los centros de investigación y organizaciones no
gubernamentales, como usuarios de la información y por tanto replicadores de los men sajes
institucionales.

30
En materia de productos de comunicación un punto que consideramos importante es si el
área de comunicación cuenta con un listado actualizado de productos de fiscalización generados por
la s EFS, el 70% de los encuestados manifiesta q ue su EFS cuenta con un listado actualizado de
productos , mientras que el 14% manifiesta que no y el 16% desconoce esta información.

e. Oportunidades de mejora:

Una vez analizada la estructura de las unidades de comunicación, la forma en que operan, los
criterios para construir la imagen institucional, los productos generados, su público objetivo,
usuarios y operación cotidiana se preguntó sobre las áreas que cons ideran deben fortalecerse para
un mejor desempeño, tomando como opciones el plan de trabajo, el personal que las integra, la
capacitación, la infraestructura (equipo técnico) y espacio físico.

La opción más recurrente para el mejoramiento de la operación seleccionada por los
encuestados fue la capacitación, seguido del mejoramiento de la infraestructura, el plan de trabajo,
espacio físico y por último el personal. Tal situación puede observarse en la gráfica 6.

Gráfica 6. Aspectos a mejorar en las áreas de comunicación de las EFS

Otros aspectos que los encuestados manifestaros como importantes a fortalecer son: la
coordinación , comunicación y clima laboral al interior de la EFS ; el mejoramiento de los contenidos
de los productos tanto para públi co internos como externo; y la c oncienciación de las autoridades
sobre la importancia de publicar los resultados de las auditorías .

Plan TrabajoPersonalCapacitaciónDisponibilidad deequipos (cámaras,computadoras,grabadoras, sillas)Espacio físico25203727201411101371733121211210101710Aspectos a mejorar en las áreas de comunicación de las EFSMuy importanteImportanteModeradoPoca importanciaSin importanciaNo Responde

31

f. A manera de síntesis

Basados en los resultados obtenidos antes mencionados y en los aportes de los participantes
en el Taller Regional de validación sobre “Factores endógenos y exógenos que determinan la
disponibilidad de información, la facilidad de lectura y comprensión, el impacto de estrategias
comunicativas y el uso de los productos de fiscalizació n” realizado en Santiago de Chile los días 1 3 y
14 de marzo de 2019 con los responsables institucionales de las áreas de comunicación de las EFS
de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, E l Salvador,
Guatemala, Hond uras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y
Uruguay , se presenta n a continuación a manera de síntesis los aspectos más relevantes detectados
en el diagnóstico que sirvieron de base para la elaboración de una propuesta de plan de acción para
mejorar la comunicación institucional con partes interesadas, el cual se describirá en la sección de
recomendaciones del presente Diagnóstico y Línea Base.

Algunas EFS tienen como mandato en sus l eyes o rgánicas o r eglamentos i nternos la
presentación de sus informes, sobre todo los anuales, a través de medios como televisión, radio,
prensa escrita e internet, mientras que otras sólo establecen divulgar los informes una vez
conocidos por el Congreso y por los medios que se consid eren pertinentes.

En la mayoría de los casos, las entidades fiscalizadoras reconocen en su organigrama y
normatividad un área de comunicación, información o prensa, lo que implica la presencia de
personal especializado para elaborar productos comunicativo s y desarrollar estrategias que
mejoren su presencia pública.

Sin embargo, la carencia de un protocolo generalizado sobre cómo debe realizarse la
comunicación hace que apliquen diferentes prácticas como la generación de comunicados, su
difusión a los medios de comunicación, la forma en que son colocados en el portal institucional o los
mensajes que se difunden en las redes sociales.

En las 18 EFS que participaron en el estudio encontramos situaciones muy diversas, desde
países donde no existen oficina s de comunicación y sólo tienen personal que sube a su portal sus
informes, hasta aquellas en las que sus áreas están integradas por más de 16 personas y que además
de atender acciones de comunicación, tienen otras responsabilidades.

La existencia de dif erentes formas de trabajo e importancia que se da al papel de la
comunicación institucional hace que existan resultados diferentes entre las EFS.

¿Cuántos personas deben integrar una oficina de comunicación? ¿cómo quieren interactuar a
nivel institucional con los diferentes actores interesados ? (entendidos como congresos, gobierno,
sector público, poder judicial, medios de comunicación, ciudadanía, centros de pensamiento,
organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones políticas y
organismos profesionales, entre otros) y ¿qué es lo que quieren comunicar como institución? son
pregunta s que cada EFS debe responder a partir de su plan estratégico donde se plasmen sus metas
y objetivos, el cual debe ser el eje central de su actividad .

El cumplimiento de este plan será más efectivo en tanto exista personal que pueda responder
al proceso de construcción de una narrativa acorde a la razón de ser de las EFS como garantes de la
transparencia y la rendición de cuentas.

32
A lo largo de l proc eso de diagnóstico varias evidencias constataron que en la mayoría de las
EFS existe un interés por fortalecer la imagen y revalorar el papel de las estructuras de
comunicación, aunque existen algunas que deberán iniciar desde cero y otras que están en
ree structuración.

En lo referente al marco jurídico todas las EFS disponen de instrumentos para su vinculación
con la sociedad que, si bien varían dependiendo del país, en todos los casos hay un compromiso por
informar sobre su labor. Ninguna EFS consideró tener retos en este sentido, ya que estiman que su
legislación es lo suficientemente clara.

Esta disponibilidad para dar a conoce r el trabajo de las EFS ha permitido que todas cuenten
con páginas oficiales en internet, donde se puede conocer quiénes son, qué hacen, dónde están,
difundir metodologías de trabajo, programas y objetivos institucionales, marcos regulatorios y en
algunos casos, hasta el acceso a bancos de datos y áreas de atención.

Todas ofrecen mucha información desde el punto de vista institucional y diversos enlaces,
pero la carencia de un mapa de sito en algunos casos dificulta la búsqueda de información.

Las princip ales preocupaciones detectadas en este renglón están referidas sobre todo a la
forma de cómo hacer más fácil el acceso a la información, los términos jurídicos con que son
elaborados los informes y que hacen difícil su comprensión, la incapacidad para ofre cer respuesta a
todas las peticiones solicitadas, y/o cumplir con los estándares que ellos mismos han establecido.

Otro elemento que pudimos identificar es que, pese a que la mayoría de las EFS asegura n
tener procedimientos para informar, no pudimos conoc er diagramas sobre cada una de las fases que
siguen desde la generación de los diferentes reportes, su aprobación por la máxima o máximas
autoridades, su presentación ante el Congreso y/o actores interesados y posterior socialización a
través de los difere ntes canales.

La sistematización de este proceso a partir de manuales de operación ayudaría en la
definición de la estrategia a seguir para la presentación de resultados ante los diferentes públicos y
permitiría medir su impacto, así como la importancia q ue se da a cada uno de los productos
generados y las plataformas a usar .

Por otra parte, e l uso de internet se ha generalizado en los últimos años dando surgimiento a
nuevos canales de comunicación entre los diferentes actores de la sociedad, ofreciendo n ovedosas
herramientas para acceder a mensajes, como es el caso de la hiper textualidad que a través de un
link podemos leer, escuchar o visualizar imágenes, proceso que anteriormente lo hacíamos de
manera independiente.

Su facilidad para acceder a contenidos ha motivado un creciente interés por participar en
redes sociales, favoreciendo la comunicación horizontal “en donde la información fluye
prácticamente con toda libertad, pues al no existir una reglamentación (…) la ú nica regla es que no
hay reglas” 5 .

En este sentido, existe una alta valoración del papel de las redes sociales que, aunque apenas
cumplirán tres lustros, ya están presentes en todas las estrategias de comunicación y las EFS
retoman su importancia por lo que muchas cuentan con personal exclusivo para su administración,

5 Chao Ebergenyi, Felipe et al, Comunicación Política 2.1, México, UNAM, 2017, P. 39

33
que en teoría deber ían facilitar la redacción de mensajes acordes al medio y la regularidad con que
se alimentan, a fin de no saturarlo o dar la imagen de abandono.

Lo cierto es que cualquier área de comunicación que busque fortalecer su presencia en la
o pinión p ública debe incluir a las redes sociales en su plan general de acción, pero evaluando
previamente su alcance y público objetivo al que se quiera llegar, siempre en el marco de una
estrategia global para cumplir con su propósito.

Sin hacer un análisis de contenido de los mensajes que se transmiten en las redes sociales o
de las estrategias aplicadas, se identificó que una característica que diferencia a las EFS son el
número de las redes en las que participan.

Como señaló la EFS de Argentina, “las redes sociales han adquirido un alto nivel de
importancia. Abrieron la posibilidad de informar en tiempo real, de interactuar, de participar y de
acercar las instituciones a las personas (…) nos permiten el contacto directo con el ciudadano y nos
facilitan detectar sus neces idades, temas de conversación y tendencias” 6 .

En este sentido, habría que revisar y reevaluar su papel como verdaderos canales de
comunicación, considerando que “Las batallas políticas no se ganan en las redes sociales, pero si se
pueden perder por ella s, por lo que estamos obligados a siempre – si se quiere a través de la figura
del community manager – tomarlas en cuenta” .7

Pese a la presencia de las nuevas plataformas, los medios tradicionales como la prensa, radio
y televisión siguen teniendo un papel preponderante, que no es minimizado por las áreas de
comunicación de las EFS, como lo señalaron al destacar el papel de los boletines de prensa, como
principal producto generado y desde donde deberían desdoblarse los diferentes mensajes claves
para otros c anales.

Cabe destacar que algunas EFS han buscado innovar en la presentación de sus informes con
nuevos instrumentos de comunicación, sin embargo, estos tendrán más efectividad a la hora de
difundirse cuando cuenten con un mensaje claro y un p ú blico defin ido.

La existencia y uso de una agenda de trabajo es algo recurrente en la mayoría de las EFS, por
lo que valdría la pena revisar la regularidad y rigurosidad con la que se elabora y cumple, ya que es
un instrumento que permite la planificación, sistematización del trabajo y ayuda a evaluar el
rendimiento del área a partir de objetivos específicos.

Al revisar la imagen institucional, para la mayoría de las EFS desde su perspectiva existe una
buena o muy buena reputación, como lo vi mos en las respuestas, sin embargo, en la mayoría de los
casos se carece de mediciones de opinión de sus públicos objetivos y muchas veces la imagen
favorable se sustenta porque no reciben comentarios que cuestionen su labor, pero tampoco se
conoce qué tan to se entiende el trabajo institucional y los nivel de confianza respecto al resto de
entidades públicas, más allá de los casos que toman un carácter mediático .

Al revisar el papel de las diversas campañas que desarrollan encontramos que existe poca
eva luación sobre su eficiencia y grado de satisfacción entre los usuarios, a lo que se suma la falta de
datos para determinar si cumplen con los objetivos, su temporalidad y si generan la narrativa
adecuada.

6 Con base los datos obtenidos “Identificación de factores que incidieron en los resultados del IDIGI – EFS 2017″ , Factores Tecnológicos
7 Chao Ebergenyi, Najera Juan María, Anzalfo Baeza Sergio, Comunicación Política 2.1, Ed, UNAM, México, 2017, p. 44

34

El trabajo proactivo con actores claves para el po sicionamiento de los mensajes de las EFS,
aunque dicen realizarlo poco más de la mitad de las entidades, valdría la pena revalorarlo como
instrumento para cambiar la forma de promoción de los informes de “campañas pagadas” a
“campañas por contenido”.

En v arias entidades prevalecen las pláticas, encuentros, conferencias y videos explicativos de
la institución, en donde se recomendaría incluir narrativas que expliquen de manera sencilla los
resultados obtenidos de un informe, sus alcances, los daños o benefi cios identificados y los
resultados finales si es que se abrió algún proceso judicial , además de evidenciar en estos espacios
los beneficios e impactos de la labor fiscalizadora en la vida de los ciudadanos.

Un punto que consideramos valdría destacar son los listados de reportes públicos que se
generan en las EFS y a los que tienen acceso todos los actores sociales y los que por sus
características tienen un uso restringido, a fin de que no exista confusión entre los usuarios y desde
el inicio se puedan descartar búsquedas innecesarias.

Como podemos apreciar los retos que enfrentan las áreas de comunicación y la manera de
tramitarlos determinarán en gran medida el posicionamiento de una narrativa que reivindique el
reconocimiento de la labor f iscalizadora por parte de importantes sectores sociales y su impacto en
la vida de los ciudadanos.

4. Resultados y análisis de las pruebas de facilidad lectora y
comprensión de los productos de fiscalización .

Otro aspecto clave considerado en la elaboración del diagnóstico y línea de base fue la
realización de un ejercicio piloto para evaluar la facilidad de lectura y la comprensión de los
productos de fiscalización.

Este componente del diagnóstico partió de considerar que l os productos de fiscalización son
esenciales para hacer de los ciudadanos y grupos de interés partícipes activos del control y de las
prácticas democráticas.

En concordancia, l a ISSAI 12 “El Valor y beneficio de las Entidades Fiscalizador as Superiores” ,
los principios 4 y 6 señala n la importancia de informar sobre los resultados de las auditorías, de tal
forma que los ciudadanos y partes interesadas puedan pedir cuentas al gobierno y a las entidades
públicas, además de reconocer que es ne cesario que las Entidades Fiscalizadoras Superiores – EFS
puedan comunicarse de manera eficaz. 8

Para las EFS, conocer qué tan comprensibles son los productos de fiscalización y depurar sus
dificultades es tan significativo como el acto mismo de poner esto s textos a disposición de los
ciudadanos. En este sentido, como parte del Diagnóstico y Línea Base se propuso identificar el
estado de las capacidades de concepción, redacción textual y divulgativa de los productos de
fiscalización .

8 Distintas disposiciones de la INTOSAI referencian la importancia de una comunicación eficaz con los ciudadanos y partes
interesadas. De manera expresa las Normas Internacionales de Auditoría – ISSAIs dan cuenta de ello. A continuación se relacionan
algunas : ISSAI 10 “Declaración de México sobre la Independencia de las EFS, Principios 5 y 6; y la ISSAI 20 “Principios de
Transparencia y Rendición de Cuentas”, Principios 5, 6, 7, 8, y 9, entre otras normativas.

35
M ediante la construcción de un marco conceptual orientado a evaluar la facilidad de lectura y
comprensión, las EFS de Argentina, Chile, Perú y República Domini cana tuvieron la oportunidad de
aplicar pruebas a una selección de documentos con públicos diversos para conocer qué tanto se
están dando a entender por lectores no especializados.

En este aparte se presentan los resultados y análisis de las pruebas apli cadas a una muestra de
diferentes productos de fiscalización entre los que cuentan planes de control o fiscalización,
informes de la gestión institucional, informes de auditoría e informes especiales o sectoriales. En
primer lugar, se presentan, a manera d e resumen, los diferentes componentes de la prueba y su
aplicación; en segundo lugar, los resultados de cada uno de los documentos evaluados y en tercer
lugar, el análisis de los resultados de la prueba .

a. Componentes de la prueba y aplicación

En sentido estricto abordaremos la expresión de facilidad de lectura y comprensión de los
productos de fiscalización como un nuevo concepto en este ámbito, que habla de la facilidad o
dificultad de un texto para ser leído , al tiempo que analiza la proporción de las ideas contenidas en
él que son entendidas y apropiadas por parte de los lectores.

La facilidad de lectura y comprensión es fundamental cuando se trata de los productos de
fiscalización. Por esta razón no solo debemos velar porque estén al acceso d el ciudadano, sino que
puedan ser comprendidos. De la misma manera, la importancia de las temáticas abordadas, el
alcance de algunos de los objetos de fiscalización indudablemente tiene una importancia inusitada
en la vida del ciudadano.

Para tal efecto, la prueba de facilidad de lectura y comprensión de los productos de fiscalización
se estructuró, en el desarrollo del piloto, en 4 componentes, tal como se relaciona en el siguiente
cuadro:

Cuadro 1. Estructuración de la prueba de facilidad de lectura y comprensión de los productos de
fiscalización.

Componente s Descripción

1. Prueba de legibilidad
estándar 9
Este componente de la prueba se aplica a través de motores sintácticos
que pretenden derivar un a idea de la claridad de un texto , evaluando
aspectos como la cantidad de sílabas que contiene, la extensión de las
palabras y las oraciones y otros similares. La prueba de legibilidad
estándar para el castellano considera distintas fórmulas de evaluación
tales como la escala de lecturabilidad de Fernández Huerta, la
comprensibilidad de Gutiérrez de Polini, el nivel de perspicuidad de
Szigriszt – Pazos, la escala Inflesz de Barrio Cantalejo y legibilidad “ µ ” de
Muñoz y Muñoz. Para efectos de la presente prueba tan solo se utiliza la
escala de lecturabilidad de Fernández Huertas. Es muy importante
advertir que tomamos los resultados de estas pruebas como un simple
referente que no debe ni puede reemplazar los otros niveles de análisis
explicados a continuación. Los resultados de esta prueba fueron obtenidos

9 Hemos incluido la prueba de legibilidad estándar a manera de información adicional y pauta, en razón que dicha evaluación bri nda
una apreciación “ciega” de la buscada claridad textual y no se toma como un parámetro más que circunstancial. Servirá tan sol o
como un referente.

36
mediante el uso del analizador de legibilidad de texto disponible en:
https://legible.es/
2. Evaluación cuantitativa Este componente de la prueba está referido a una evaluación de los
aspectos gramaticales, estructurales, terminológicos, tipológicos y
gráficos del documento , la cual fue realizada por el equipo evaluador.
3. Aportes cualitativos de
lectores participantes
Este componente de la prueba se realizó medi ante el examen de un
fragmento del documento seleccionado, desde la experiencia d e lectores
participantes, que aborda aspectos como: autopercepción del texto,
opinión del participante en relación con la facilidad o dificultad de lectura
y comprensión, adem ás de explorar las posibles mejoras al documento y
perspectivas de aplicabilidad y uso a contextos más allá del ámbito de la
fiscalización pública. Este examen se realizó con diferentes públicos
lectores según el tipo de producto de fiscalización a analiza r que incluyó
a estudiantes universitarios de comunicación social y periodismo y de
educación secundaria, comunicadores y periodistas, legisladores y
asesores legislativos, investigadores de centros de pensamiento,
miembros de organizaciones de profesional es, funcionarios
gubernamentales y de la entidad fiscalizadora, ciudadanos y
organizaciones civiles.
4. Análisis cualitativo del
equipo evaluador
Este componente integra los resultados de los anteriores y esta orientado
a proporcionar una visión sobre los a spectos del documento que facilitan
o dificultan la lectura y comprensión de los productos de fiscalización
seleccionados.

Para la aplicación de la prueba, los documentos fueron seleccionados teniendo en cuenta los
criterios de relevancia, actualidad e impacto, tal como se relaciona a continuación:

Cuadro 2. Selección de productos de fiscalización

EFS Producto de fiscalización Título del documento
Auditoría General
de la Nación de
Argentina
Plan Anual de Fiscalización Programa de Acción Anual – Programa 2018
Informe de Auditoría Verificar la gestión y controles realizados en los
procedimientos de contratación de material
rodante afectado al servicio de transporte
ferroviario en el marco de los tratados y
acuerdos internacionales celebrados en el
periodo de enero de 2004 a diciembre de 2010 y
su posterior administración.
Informe Especial/Sectorial Evaluación de la gestión ambiental del Programa
Nacional Concertado y Asistencia Integral de la
enfermedad de Chagas.
Informe de G estión Memoria Anual 2017
Contraloría General
de la República de
Chile
Plan Anual de Fiscalización Prioridades Nacionales de Auditoría 2018.
Informe de Auditoría Informe de Auditoría No. 748 de 2017 sobre
Auditoría al Plan de Acción para la Infancia
vulnerada implementado por el Servicio
Nacional de Menores.

37
EFS Producto de fiscalización Título del documento
Informe Especial /Sectorial Financiamiento fiscal del acceso gratuito a
instituciones de educación superi or 2017.
Informe de Gestión Informe de Gestión. Cuenta Pública 2017.
Contraloría General
de la República de
Perú
Plan de Fiscalización Resolución de Contraloría No. 036 – 2018 – CG.
Lima 29 de enero de 2018.
Informe de Auditoría Informe de Auditoría No. 116 – 2018 – CG/LICA –
AC. Auditoría de cumplimiento a la empresa de
servicio de limpieza municipal pública del Callao
S.A., Provincia y Región Callao.
Informe Especial/Sectorial Segundo informe técnico operativo “Vigilamos
contigo la reconstrucc ión”
Informe de Gestión Informe Ejecutivo Semestral de Gestión. Enero –
junio 2018.
Cámara de Cuentas
de República
Dominicana
Plan Anual de Fiscalización Plan Anual de Auditoría 2018.
Informe de Auditoría Informe de Auditoría de los Estados de Ejecución
Presupuestaria del Ayuntamiento Municipal de
San Francisco de Macorís, del primero de enero
de 2007 al 31 de diciembre de 2011.
Informe Especial/Sectorial Informe de Investigación Especial a la Oficina
Metropolitana del sistema de autobuses (OMSA),
por el periodo comprendido entre el 22 de
agosto de 2012 y el 17 de octubre de 2017.
Informe de Gestión Informe al Congreso Nacional. Análisis y
Evaluación Presupuestaria y la Rendición de
Cuentas Ge nerales del Estado.

Una vez realizada la selección de los productos de fiscalización se procedió a aplicar los
diferentes componentes de la prueba entre el 25 de noviembre de 2018 y el 14 de febrero de 2019.

Para el caso del componente Aportes cualitativos de los lectores p articipantes asistieron un total
de 268 personas pertenecientes a diferentes grupos de interés, tal como se relaciona a continuación :
funcionarios de la EFS (62), funcionarios del gobierno (39), ciudadanos (29), legisladores (2),
asesores legislativos (22) , empleados (20), investigadores (18), estudiantes universitarios (17),
representantes de organizaciones civiles (17), estudiantes de secundaria (13), periodistas (11) y
representantes de redes de transparencia (4); y 5 personas que no determinaron su repr esentación
a algún grupo específico. La Gráfica 7 indica el perfil de los participantes según grupo de interés.

38
Gráfica 7 . Perfil de los participantes según grupos de interés.

Elaboración: AC -Colombia con base en la información reportada por los pa rticipantes.

De igual manera, en relación con el grado de escolaridad se registró la participación lectora
de 249 personas con nivel de educación superior, de los cuales 123 tienen una formación
universitaria, 80 algún tipo de especialización, 33 con mae stría y 9 personas con doctorado, cifras
que permiten inferir que éstos tienen las capacidades para interpretar los textos puestos a su
consideración. Cabe mencionar que 21 de los participantes se encuentra en un nivel educativo
medio, de los cuales 14 son estudiantes de secundaria y 7 tienen en educación técnica. Tan solo 2
personas no reportaron grado de escolaridad, tal como lo refleja la siguiente gráfica.

Gráfica 8 . Nivel educativo.

Elaboración: AC -Colombia con base en la información reportada por los participantes.

39

b. Resultados de los documentos evaluados

Basados en los diferentes componentes de la prueba de facilidad lectora y comprensión de los productos de fiscalización, se presentan a
continuación los aspectos más importantes encontrados en el análisis de los textos estudiados.

De manera particular los resultados en detalle de cada uno de los productos evaluados se encuentran disponibles como anexo en el documento
completo que aborda en detalle los resultados de la prueba.

Cuadro 3. Evaluación – Facilidad de lectura y comprensión de Plan es de Fiscalización .

Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
Caracterización Título del documento Programa de Acción Anual –
Programa 2018
Prioridades Nacionales 2018 Resolución de Contraloría 036 –
2018 – CG .
Plan Anual de Auditoría 2018
Propósito del documento Presentar las pautas rectoras del
desempeño operativo de la AGN
en su función de control de la
actividad gubernamental.
Informar sobre las líneas de
auditorias propuestas para la
fiscalización de sujetos de
control a realizar en 2018. El
document o presenta la
definición de “Prioridades
Nacionales” y presenta las áreas
para la fiscalización en 2018 .
Aprobar los planes anuales de
control de 538 órganos de
control institucional de diversas
entidades pertenecientes al
ámbito del Sistema Nacional de
Control.
Presentar a los lectores una
referencia sobre la
programación del proceso
auditor para 2018. En él
definen aspectos críticos
como alcance, materialidad,
tiempo estimado y costo.
Componente 1
Prueba de
Legibilidad
estándar
Resultado de legibilidad
(facilidad o dificultad de
lectora del documento)
Difícil Difícil Normal Algo difícil
Componente 2
Evaluación
cuantitativa
Estructura ü Presentación y desarrollos
adecuados de la información.
ü Carencia de párrafos conectores
entre el texto y las tablas.
ü El documento no presenta
conclusiones.
ü E l documento explica
acertadamente qué son las
Prioridades Nacionales .
ü La claridad de los marcadores
textuales facilita la lectura del
texto.
ü El documento no presenta
conclusiones ni el listado de las
instituciones a auditar.
ü El desarrollo del texto se agota
en una serie de consideraciones
luego de las cuales no hay una
conclusión sino una serie de
resoluciones.
ü El lector no podrá guiarse a
tr avés del mismo con mínimo
conocimiento o haciendo
inferencias de hipótesis de
lecturas válidos ya que no hay
elementos en los que pueda
apoyarse .

ü L a estructura del documento
permiten el planteamiento
de la problemática principal
a abordar .

40
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
Aspectos gramaticales ü Construcción gramatical
compleja.
ü Oraciones excesivamente largas
con múltiples complementos.
ü Construcciones excesivamente
formales.
ü C onstrucción oraciones
extremadamente larg as que
hace n difícil su comprensión .
ü El documento incurre en
construcci ones anfibológica al
incluir adjetivos ,
complementos u otras
construcciones que no se sabe a
qué verbo o sustantivo afectan .
ü Uso de mayúsculas
innecesarias.
ü e l documento presenta una
redacción que hace uso
excesivo de las palabras que
puedan insertarse en una
oración a manera de
subordinadas y/o
complementos directos o
indirectos de un verbo.
ü T endencia a usar en exceso la
mayúscula en palabras que no
la deben llevar
ü Se observa un documento
limpio y estructurado desd e
el punto de vista de su
composición gramatical, en
el que no se observan errores
significativos que
comprometan su claridad.
Uso del lenguaje ü Uso de lenguaje complejo con
términos técnicos no
especificados.
ü El documento ha sido en
extremo cuidadoso de
mantenerse al margen del uso
técnico en su terminología .
ü E l documento no siempre ha
sido cuidadoso en establecer lo
que sus siglas denotan.
ü Tend encia “ profesionalizante ”
con lenguaje técnico mu y
elaborado.
ü T endencia a usar en exceso la
mayúscula en palabras que
no la deben llevar .
ü El texto presenta párrafos de
construcción anfibológica, en
la cual la longitud del texto
no permite saber a qué se
refieren los complementos .
ü El documento presenta un
error de categorización y
corresponde a un tipo de
redacción en la que a medida
que se avanza se va
olvidando la idea principal a
desarrollar .
Recursos ü Uso excesivo de tablas sin
explicación.
ü Excelente uso de recursos tales
como tablas, tipografías etc.,
que facilitan la identificación de
conceptos para cada uno de los
temas y disponiendo al lector
para entender el tratamiento
que se le dará al tema.
ü El uso de imágenes ayuda a la
identifica ción conceptual y
temática generando empatía
del texto con todo tipo de
lectores.
ü En el documento estudiado, no
se observa elaboración alguna
de ayudas visuales, ni
tipográficas ni de diseño que
ayuden en su lectura .
ü Las tablas explican de
manera acertada su
contenido.
Buenas prácticas ü Documento exhaustivo sobre las
pautas de la planificación.
ü Es un documento corto que
facilita al lector enterarse del
ü Congruencia en el uso del
lenguaje, marcadores textuales
y de diseño.
ü La brevedad del texto, lo
conciso de sus exposiciones
ü El t exto ordena la información
de manera cuidadosa .
ü Es un texto completo y
“objetivo” independientemente
de los resultados.
ü El documento presenta sin
ambigüedades el contenido
para el que se dispuso. Esto
se logra gracias a sus buenas

41
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
contenido en un corto espacio de
tiempo y páginas.
hacen que el lector se vea
incitado a leer el documento en
su integridad.
práctic as gramaticales y de
lenguaje claro.
ü Delimita y separa claramente
las partes , consideraciones y
entradas de lista en las que se
logra separar también
conceptualmente la
información, permitiendo al
lector hacer una idea de los
diversos objetivos,
componente s y estados
estudiados e investigados.

Componente 3
Aportes
cualitativos de
los lectores
Comprensión lectora del
participante
ü Los participantes consideran que
es un documento técnico con un
léxico difícil, aun cuando lograron
formular una hipótesis de lectura
correcta.
ü Los lectores lograron inter –
relacionar los objetivos de
auditoría de la CGR con las
metas de desarrollo sosteni ble
y/o con los temas que son
urgentes para la Nación ,
evidenciando la correcta
formulación de una hipótesis de
lectura.
ü L a gran mayoría de los lectores
comprend ieron que se trata de
una planificación que aprueba
la realización de 538 planes de
control i nstitucional, sin
embargo, no especifican sobre
las responsabilidades de
supervisión y publicación de la
información contenida en el
fragmento, situación que
ratifica la idea de que se trata
de un documento interno, sin
propósitos divulgativos a un
públi co no especializado, pues
a pesar de indicar
responsabilidades los lectores
no familiarizados con la CGR no
lograron identificar los
estamentos internos de la
institución, su labor y función.

ü V arios de los lectores fueron
capaces de inferir que el
documento expone los
procedimientos y criterios
de selección de las 196
instituciones a las que la
CCRD fiscalizará durante el
año 2018. Es de notar que
otros lectores exponen que el
documento evidencia el
quehacer institucional de la
CCR D, pero no referencia la
información sobre la
selección de auditorías a
realizar .
Percepción de la facilidad de
lectura
ü El promedio de calificación dado
por los lectores fue de 5 puntos en
una escala de 1 a 10, donde uno es
muy difícil y 10 muy fácil.
ü El promedio de calificación
dado por los lectores fue de 8
puntos en una escala de 1 a 10,
donde uno es muy difícil y 10
mu y fácil.
ü El promedio de calificación
dado por los lectores fue de 6
puntos en una escala de 1 a 10,
donde uno es muy difícil y 10
muy fácil.
El promedio de calificación
dado por los lectores fue de 6
puntos en una escala de 1 a
10, donde uno es muy difíci l y
10 muy fácil.
Aspectos que dificultan la
comprensión
ü Lenguaje técnico o encriptado.
ü Sintaxis compleja .
ü El documento no presenta un
listado de las auditorías a
realizar en el marco de las
ü L os lectores identificaron
términos o frases del fragmento
que consideron de difícil
ü Uso de siglas sin su
respectiva explicación.

42
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
ü Textos dirigidos a un público muy
especializado.
ü No se incorporan ayudas visuales.
prioridades nacionales
indicadas.
ü Ausencia de una explicación
directa de cómo la fiscalización
puede impactar a la comunidad.
ü El documento no indica dónde
el lector puede informarse
sobre el estado de la ejecución
de las auditorías.
comprensión que ponen de
manifiesto un desconocimiento
del ámbito de la fiscalización y
de la estructura institucional
por parte de los lectores .
ü Términos y expresiones
técnicas de difícil
comprensión.
Pertinencia del documento
por fuera del ámbito de la
fiscalización
ü El documento es pertinente
porq ue permite aprender sobre
las acciones de los organismos de
control.
ü P ermite conocer en qué
entidades hay malversación de
fondos y cómo recuperar los
recursos mal utilizados.
ü P ermite crear conciencia sobre
las prioridades y/o sobre la
situación de algunas
instituciones y programas.
ü Podría tener un uso en los
planes y materias que tienen
que ver con formación
ciudadana .
ü L a mayoría de los lectores
manifestaron que este
documento podría servir como
un insumo para prevenir la
“corrupción y promover el bien
común” .

ü Algunos lectores expresa ron
que la utilidad radica en el
empoderamiento ciudadano
al conocer este tipo de
información .
ü A lgunos lectores
exteriorizaron que el
documento carece de
importancia por fuera del
ámbito de la fiscalizació n al
considerarlo como “un
documento interno” y
“considera que lo importante
son los resultados de las
auditorias”.
Percepción del impacto del
documento en la vida
personal del lector
ü El documento no permite un
relacionamiento claro entre la
planificación de la fiscalización y
el impacto en la vida personal del
lector.
ü El d ocumento crea esperanza y
ratifica la fe en las instituciones
que se esfuerzan por un mejor
desempeño de lo públic o.
ü El documento tiene impacto en
la vida personal en la medida
en que habla de malversaciones
de los recursos públicos.
ü L os lectores reconocier o n que
el documento proporciona
información que genera
confianza, al conocer que la CGR
dispone de una programa ción
para realizar el control de la
corrupción .
ü L os lectores reconocieran
que el documento
proporciona información
sobre el que hacer de la
CCRD, y que esta información
es útil para realizar control
social .
ü Algunos lectores
manifestaron que no
encontraron ninguna
relación entre el documento
y su ámbito personal.
Componente 4
Análisis
cualitativo del
equipo evaluador
Concepto del equipo
evaluador
ü El documento está dirigido
exclusivamente al legislativo y
podría aprovechar su potencial
informativo para abarcar
públicos más amplios.
ü El documento tiene un
potencial im portante como
texto divulgador.
ü Se sugiere a la CGR considerar
la posibilidad de establecer una
forma de permitirle al lector
ü Si bien se trata de una
resolución es posible que el
lenguaje legal sea expresado de
una manera más simple.
ü Proponemos que se considere
la posibilidad de realizar un
documento divulgativo del Plan
ü Se trata de un documento
limpio gramaticalmente si
exceptuamos los dos errores
señalados. Lo consideramos
en un estadio intermedio
entre los altamente logrados
y los que aún deben

43
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
ü Formar al equipo redactor del
documento en la elaboración de
versiones dobles.
ü Aprovechar los resultados de la
prueba para construir un
documento guía que oriente la
redacción del Plan hacia una
versión más divulgativa que
ilustre sobre el impacto que esta
información tiene para la entidad,
para el sector público y para los
ciudadanos.
seguir el hilo de la “historia”
que el texto ha abierto.
ü Generar la creación de
conexiones inter – textuales que
amplien las posib ilidades de
consulta de información
relacionada con los desarrollos
de los propósitos de
fiscalización indicados en las
Prioridades Nacionales.

Anual de Fiscalización que
permita llegar a un número
mayor de públicos lectores.
ü Comprendemos que por
algunos efectos internos es
necesario contar con un texto
puntual resuelto en claves que
el interior de la CGR ya
comprende. Pero si el texto ha
de ver la luz pública, es
necesario usar otro lenguaje,
otro ámbito visual, otros
lineamientos que permitan la
facilidad de lectura y
comprensión. Estos podrán ser
aprendidos y enseñados a los
redactores .
trabajarse. Encontramos,
como lo h emos señalados, el
excesivo uso de la mayúscula
y el problema señalado con
las construcciones largas.
Pero el documento logra
transmitir su contenido de
una forma directa y sin
ambigüedades.

Cuadro 4. Evaluación – Facilidad de lectura y comprensión d e Informes de Auditoría.

Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
Caracterización Título del documento Verificar la gestión y controles
realizados en los procedimientos
de contratación de material
rodante afectado al servicio de
transporte ferroviario en el marco
de los tratados y acuerdos
internacionales celebrados en el
periodo de enero de 2004 a
diciembre de 2010 y su posterior
administración.
Informe de Auditoría No. 748 de
2017 – sobre Auditoría al Pla n
de Acción para la Infancia
Vulnerada implementado por el
Servicio Nacional de Menores.
Auditoría de cumplimiento a la
Empresa de Servicio de Limpieza
Municipal Pública del Callao S.A. –
SLIPM Callao, provincia y región
Callao.
Informe de Auditoría a los
Estados de Ejecución
Presupuestaria del
Ayuntamiento Municipal de
San Francisco de Macorís, del
1ero. de enero de 2007 al 31
de diciembre de 2011 .
Propósito del documento Presentar examen sobre la
verificación de la gestión y
controles realizados en los
procedimientos de contrataciones
de material rodante afectado al
servicio de transporte ferroviario
en el marco de los Tratados y
Acuerdos Internacionales
celebrados en el p eriodo de enero
Informar sobre el resultado de
la verificación a las gestiones
desarrolladas por el SENAME,
entre el 5 de octubre de 2016 y
el 30 de junio de 2017, relativas
al cumplimiento de las medidas
de corto plazo definidas en el
Plan de Acción para la Infancia
Vulnerada se hayan realizado de
Determin ar si la contratación de
los servicios realizados por la
entidad en el período 2015 – 2017,
se efectuaron conforme a la
normativa aplicable.
Informar las observaciones,
conclusiones, opiniones,
disposiciones y
recomendaciones sobre la
legalidad y confiabilid ad de la
información presentada en
los estados financieros y
presupuestario del

44
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
de 2004 a diciembre de 2010 y su
posterior Administración.
manera eficiente y eficaz,
constatando que los resultados
fueran en directo beneficio de
los niños, niñas o adolescentes
objetivo de los mismos.
ayuntamiento municipal de
San Francisco de Macorí.
Componente 1
Prueba de
Legibilidad
estándar
Resultado de legibilidad
(facilidad o dificultad de
lectora del documento)
Normal Difícil Algo difícil Algo difícil
Componente 2
Evaluación
cuantitativa
Estructura ü No presenta una introducción
explicita que contextualice el
desarrollo de la auditoría.
ü El documento presenta
parámetros de ubicación
contextual y conceptual muy
eficientes que permiten al
lector tomar la decisión acerca
de si leerá el documento
integralmente o no, haciendo
posible solucionar el reclamo
de muchos lectores en el
sentido de pod er saber el
desenlace de los procesos de
auditoría planteados .
ü El documento presenta una
introducción y una conclusión
adecuada a s su desarrollo y a
las ideas planteadas en él, las
cuales se especifican también
de forma evidente en el informe
de auditoría de seguimiento
sobre el mismo tema.
ü Se trata de un documento
extenso y riguroso sobre el tema
que aborda. Más que con una
introducción, cuenta con una
serie de consideraciones sobre el
“origen” y una serie de
“objetivos” planteados con
claridad.
ü El documento termina con una
serie de conclusiones adecuadas
a su des arrollo y a las ideas
planteadas en él .
ü El documento cuenta con
secciones debidamente
delimitadas que permiten el
planteamiento de la
problemática principal a
abordar .
Aspectos gramaticales ü El documento es preciso,
elaborado en una terminología y
en una redacción propia de un
documento técnico rico en
detalles que se pueden seguir.
ü El documento es limpio y
equilibrado, sin incurrir en
errores que lo pongan en
peligro de no ser comprendido .
ü S e incurre con facilidad en la
redacción de oraciones
excesivamente largas, con
tendencia a la construcción
anfibológica, es decir a aquella
en la cual a medida en que se
avanza en una oración se olvida
el propósito de la misma .
ü En algunas partes de texto se
presentan co mplementos
ü El documento intenta ser muy
riguroso y completo .
ü Redacción de oraciones
excesivamente largas.
ü Tendencia a la construcció n
anfibológica, es decir a aquella en
la cual a medida en que se avanza
en una oración se olvida el
propósito de la misma, o la
situación de complementos
directos e indirectos se hace tan
compleja que el lector ya no
puede seguir la idea principal.
ü S e observa un documento
complejo, que tiene
construcciones con
oraciones largas .
ü Se presentan párrafos con
c onstrucción anfibológica,
en la cual a medida que
avanza una oración, o el
párrafo mismo, se va
olvidando la idea principal
de tal manera que la
situación de complementos
y subordinadas hace que la

45
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
directos e indirectos que hacen
compleja la lectura , de tal
forma que el lector ya no puede
seguir la idea principal .
ü Efecto o intento
“profesionalizante” del texto.
ü
comprensión total de la
unidad sea muy difícil .

Uso del lenguaje ü Sustantivación inadecuada de
ciertas formas verbales.
ü Tendencia excesiva e innecesaria
del uso de mayúsculas.
ü El uso frecuente de expresiones
que dan una apariencia de
profesionalismo, son de difícil
interpretación,
independientemente de si s e
trata de lectores especializados
o no.
ü En algunos apartes del texto se
presenta un intento de
sustantivar gran parte de la
terminología.
ü Tendencia a usar en exceso la
mayúscula en palabras que no la
deben llevar.
ü T endencia a usar en exceso
la mayúscula en palabras
que no la deben llevar.
ü Se encont ran párrafos de
construcción nominal pura
(sin verbos en lugares en
donde deberían ir) que
simplemente, por el motivo
señalado, resultan
incomprensibles .
Recursos ü Hace un buen uso de la imagen
que ra tifica los hallazgos de la
auditoría.
ü Algunas tablas no presentan
una descripción de lo que la
información dice o quiere
comunicar .
ü Se destaca el buen uso de las
imágenes.
ü El documento tiene extensos
títulos, subtítulos, y entradas.
ü La rgas listas de documentos y
organigramas que interrumpe n
la fluidez del documento.

ü Se destaca que las tabla
presentan las ideas con una
previa introducción de lo
que el lector encontrará, lo
que consideramos un
elemento positivo.
Buenas prácticas ü Precisión del documento que
facilita su utilidad como evidencia
en procesos judiciales.
ü Uso de imágenes que no dejan
duda ni ambigüedades.
ü El documento aborda de
manera muy completa y
sistemática la temática
incluyendo fuentes y evidencia
documental para apoyar el
caso.

ü El documento constituye un
estudio extenso en detalles que
da cuenta de una exhaustiva
investigación.
ü Se trata de un tema que el público
considera esencial, que por su
naturaleza tiene implicaciones
significativas de cara no sólo a
este interés del público sino al
cuidado de los recursos públicos.
ü El documento señala
claramente cada una de sus
partes con una breve
contextualización para el
lector.
ü Resume parcialmente sus
hallazgos en un concepto
que señala como adverso,
permitiendo l a ubicación al
lector.

Componente 3
Aportes
cualitativos de
los lectores
Comprensión lectora del
participante
ü Los participantes expresaron de
manera adecuada la hipótesis de
lectura, que incluía los conceptos
centrales del fragmento
analizado.
ü El documento es capaz de
transmitir con efectividad el
conjunto de conceptos que lo
componen.
ü La mayoría de los lectores
infirió un sentido correcto o
aproximado del texto según
nuestra interpretación .
ü La totalidad de los lectores
infirió que se detectar on
irregularidades en el proceso de
contratación generando perjuicio
económico al servicio de limpieza
del municipio de Callao .
ü La totalidad de los lectores
infirieron que el documento
expone los resultados de la
auditoria, sin mencionar la
facultad que la ley otorga a la
Cámara de Cuentas,
ratificando una vez más que
los lectores se interesan
principalmente en los
resultados del c ontrol, pero
de alguna manera establece

46
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
que el texto es entendible y
transmite claramente el
mensaje .
Percepción de la facilidad de
lectura
ü El promedio de calificación dado
por los lectores fue de 5 puntos en
una escala de 1 a 10, donde uno es
muy difícil y 10 muy fácil.
ü El promedio de calificación
dado por los lectores fue de 7
puntos en una escala de 1 a 10,
donde uno es muy difícil y 10
muy fácil.
ü El promedio de calificación dado
por los lectores fue de 6 puntos
en una escala de 1 a 10, donde
uno es muy difícil y 10 muy fácil.
ü El promedio de calificación
dado por los lectores fue de
7 puntos en una escala de 1
a 10, donde uno es muy
difícil y 10 muy fácil.
Aspectos que dificultan la
comprensión
ü No tener una introducción que
contextualice al lector.
ü Lenguaje excesivamente técnico
con matices legales.
ü Uso inadecuado de mayúsculas.
ü Párrafos muy largos.
ü No se presenta una indicación
de quien es el público lector.
ü Uso de siglas sin su respectiva
explicación .
ü Presencia de referencias legales
sin explicación.
ü U so de siglas sin anteponer
su significado equivalente .
ü F alta claridad en algunas
cifras .
Pertinencia del documento
por fuera del ámbito de la
fiscalización
ü Los lectores reconocieron la
relevancia del documento para el
control fiscal y para el ámbito de
la justicia.
ü Permite conocer el tema de la
vulneración del derecho de los
niños .
ü L a totalidad de los lectores
manifestaron que este
documento podría servir como
“información probatoria de las
irregularidades” .
ü E l documento puede ser útil
como rendición de cuentas del
servicio y evid enciar el mal
comportamiento de los
funcionarios públicos
ü El documento podría servir
como “evidencia de las
debilidades en la ejecución
del gasto público” .
ü El documento sirve como
ejemplo a tomar por parte
de otras municipalidades .
ü Algunos lectores
consideran que el
documento no representa
importancia alguna fuera
del ámbito de la
fiscalización.

Percepción del impacto del
documento en la vida
personal del lector
ü El documento es pertinente
porque ilustra sobre la forma de
ejecutar los dineros públicos y
esto tiene un efecto en la vida de
las personas.
ü El texto tiene impacto en la
medida en que esta información
hubiera sido útil como acción
preventiva para e vitar el
accidente ferroviario de 2012.
ü Comprender mejor la situación
de vulnerabilidad de que los
niños por la prestación de
servicios in adecuados .

ü Los lectores reconocen que e l
documento proporciona
información sobre el que hacer
de la CGR, igualmente afirman
que es información útil para
realizar control social .

ü E l documento proporciona
información para realizar
control ciudadano a la
gestión pública .
ü Algunos lectores creen que
es útil en la medida que es
información confiable para
difundir .
ü Algunos lectores
manifestaron que no
encontraron ninguna
relación entre el documento
y su ámbito personal.
Componente 4 Concepto del equipo
evaluador
ü El documento podría ser más
conciso en su redacción y forma
de presentar la información.
ü La claridad del documento
facilita la construcción de una
ü Es apreciable la riguros idad del
tema estudiado .
ü U so de un “lenguaje
profesionalizante”, un
elemento que hemos visto

47
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
Análisis
cualitativo del
equipo evaluador
ü El uso de analogías podría
facilitar una mejor comprensión
de la información por parte del
lector.
ü Hacer uso de técnicas narrativas y
promoverlas entre los redactore s
del documento.
hipótesis de lectura acertada
entre el público lector.
ü El documento pone en
evidencia que la realización de
pocas correcciones
gramaticales puede redundar
en una mayor facilidad de
lectura.
ü E l intento por implementar un
“estilo profesionalizante”,
podría poner en riesgo el
documento en el sentido de
inclinarlo hacia la
incomprensión.
ü La estructura del documento
que los lectores puedan inferir
los temas, organizarlos y
separarlos.

ü Recomendamos acortar
entradas, subtítulos, títulos y
buscar lo esencial que ellos dicen
para poder guiar al lector.
recurrente en varios de los
informes de auditoría
estudiados de diversas
procedencias.
ü El uso excesivo de la
mayúscula y uso de la
palabra “relativa” y
“razonable” de manera
repetitiva y con una función
central y estructural en el
documento, como si
quisieran dar una mayor
precisión a lo dicho al
menguar afirmaciones que
de otra manera se
considerarían “absolutas” o
categóricas.

Cuadro 5. Evaluación – Facilidad de lectura y comprensión de Informes especiales / Informes sectoriales.

Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
Caracterización Título del documento Evaluación de la gestión ambiental
del Programa Nacional
Concertado y Asistencia Integral
de la Enfermedad de Chagas.
Financiamiento fiscal del acceso
gratuito a instituciones de
educación superior
2017 .
Segundo Informe Técnico
Operativo “Vigilamos Contigo la
Reconstrucción” .
Informe de Investigación
Especial a la Oficina
Metropolitana del Sistema de
Autobuses (OMSA), por el
período comprendido entre
el 22 de agosto de 2012 y el
17 de octubre de 2017.
Propósito del documento Presentar el examen de la gestión
ambiental del Programa Nacional
Concertado de Prevención y
Asistencia Integral de la
Enfermedad de Chagas –
Seguimiento Resolución AGN
020/2012.
Dar a conocer los distintos
aspectos relacionados con el
financiamiento que el Estado le
aporta a las In stituciones de
Educación Superior, tanto a
nivel general como
desagregado, además de
informar acerca de la cuantía y
naturaleza de los recursos que
van dirigidos específicamente a
Dimensionar el avance físico y
financiero así como el estado
situacional de las intervenciones
de los componentes construcción
y reconstrucción que se ejecutan
en el marco del Plan Integral de
Reconstrucción con Cambios –
PIRCC.
Informar sobre los resultados
del análisis de los procesos
de compras y contrataciones
de la Oficina Metropolitana
del Sistema de Autobuses.

48
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
los estudiantes a través del
otorgamiento de becas o
créditos, y del financi amiento
del Acceso Gratuito a las
Instituciones de Educación
Superior .
Componente 1
Prueba de
Legibilidad
estándar
Resultado de legibilidad
(facilidad o dificultad de
lectora del documento)
Algo difícil Algo difícil Algo difícil Normal
Componente 2
Evaluación
cuantitativa
Estructura ü Presenta una introducción
completa y detallada de las
condiciones de la enfermedad,
expansión vectorial, los riesgos de
la mismas y otras condiciones
epidemiológicas que ilustran de
manera adecuada sobre el tema a
abordar, sin presuponer
conocimiento previ o del lector.
ü Las constantes reiteraciones de la
información presentan algunas
dificultades al lector.
ü El documento presenta una
conclusión adecuada a su
desarrollo y a las ideas planteadas
en él.
ü El documento presenta un
resumen ejecutivo. Si bien
presenta una introducción no
concluye adecuada mente a su
desarrollo y a las ideas
planteadas, sino con la
proliferación de datos sobre el
tema .

ü E l documento presenta un
párrafo introductorio, sin
embar go no termina con unas
conclusiones adecuadas a los
objetivos que se ha planteado.

ü El documento señala
secciones debidamente
delimitadas tales como
antecedentes, objetivos y
similares que permiten el
planteamiento de la
problemática principal a
abordar y configuran un
mapa de lectura
Aspectos gramaticales ü El informe recurre a buenas
costumbres gramaticales y
redacción.
ü Hay una tendencia a sobre utilizar
la sustantivación y uso de
mayúsculas.
ü Recurrencia de construcciones
sin enclíticas.
ü Algunas construcciones carecen
de adecuada puntuación.
ü El documento es limpio y
equilibrado, sin incurrir en
errores que lo pongan en
peligro de no ser comprendido .
ü S e incurre con facilidad en la
redacción de oraciones
excesivamente largas, con
tendencia a la construcción
anfibológica , es decir a aquella
en la cual a medida en que se
avanza en una oración se olvida
el propósito de la misma, o la
situación de complementos
directos e indirectos se hace tan
compleja que el lector ya no
puede seguir la idea principal .
ü El documento no presenta
errores significativos que puedan
afectar su comprensión .
ü T endencia a usar en exceso la
mayúscula en palabras que no la
deben llevar .
ü Se trata de un documento
equilibrado y limpio desde
el punto de vista gramatical
co n oraciones cortas, que
comprenden unidades
proposicionales completas,
es decir, ideas desarrolladas,
sin un exceso de
complementos o ideas
adicionales que hagan caer
en configuración
anfibológica .

49
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
ü Se observa un uso excesivo de
la mayúscula, lo cual puede ser
deletéreo de la comprensión al
poner al lector en situación de
tener que averiguar si se trata
de términos té cnicos o no.
Uso del lenguaje ü Es importante aclarar aquellos
términos que se utilizan como
entradas en el documento.
ü El documento no ofrece
orientaciones que permitan al
lector conocer conceptos tales
como “endémico”, “vector” y
“entomología” entre otros.
ü Las fórmulas presentadas par a
calcular la gratuidad
complejizan la comprensión
lectora, en tanto esta no viene
acompañada de una explicación
textual.
ü Términos técnicos y expresiones
que podrían generar
ambigüedades para un lector no
especializado.

ü El documento es capaz de
entregar un volumen
considerable de información
sin deformarla o hacerla
incomprensible,
permitiendo que el flujo de
la misma sea equilibrado en
concordancia con el
lenguaje claro.
Recursos ü Las tablas mínimamente
explicadas.
ü Organigramas sobrecargados de
información que pudiera resultar
de poco interés para el lector.
ü Pocas ayudas orientadoras
(colores, tipografías distintivas)
ü L as tablas d eben estar
acompañadas de una
descripción de lo que la
información dice o quiere
comunicar
independientemente que sean
evidentes para los redactores
del texto.

ü El uso de recursos tales como los
colores y resaltados en el
documento facilitan su lectura.
ü S e observan tablas cortas,
introducidas de manera positiva
y acertada como
acomp añamiento del texto
ü La ausencia de numeración, hac e
difícil hacer referencias precisas
y explícitas a partes del texto .
ü U so de entradas de lista, que
han separado la información
de una manera clara sin
contratiempos significativos
de cara a su lectura.
Buenas prácticas ü El documenta crea empatía con el
lector al reiterar el propósito de la
auditoría “restituir fondos
autónomos de vital importancia”
en la lucha contra el mal de
Chagas.
ü Redacción precisa y afinada.
ü Introducción y conclusión
adecuada.
ü El documento hace us o de
buenas costumbres tal como la
especificación de siglas y
desarrollo coherente del tema .
ü Se a borda de manera completa
y sistemática la información
sobre la financiación de la
educación superior,
examinando el asunto desde
varios perfiles, no solo los
financieros sino los de corte
socio – económico de los actores
implicados.
ü Es un documento limpio y su
lenguaje claro , salvo algunas
pocas excepciones.
ü Los “antecedentes” permiten al
lector ubicar se en el problema
de manera sencilla.
ü Se trat a de un documento que
presenta una composición
gramatical poco objetable, en
general bien redactado.

ü Se destaca el uso de un
lenguaje claro, tanto en su
terminología como en su
gramática.
ü El documento al permitir la
pequeña injerencia de las
ideas de los redactores, que
han podido mostrar sus
procesos inferenciales, han
marcado la pauta para que el
lector pueda seguir el texto.
ü El texto logra expresar con
claridad los procesos
cognitivos detrás del text o.

Componente 3 Comprensión lectora del
participante
ü Los lectores participantes
lograron formular de manera
acertada la hipótesis de lectura al
ü Los lectores infirieron una
hipótesis de lectura adecuada al
texto en el sentido de inter –
ü Fragmento 1 . “ Informe
Ejecutivo ” . E n su totalidad los
lectores participantes inferieron
ü L a totalidad de los lectores
infirieron sobre la
innobservancia o

50
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
Aportes
cualitativos de
los lectores
interrelacionar la descripción de
la enfermedad, su expansión y lo
necesario para su control con un
requerimiento
interadministrativo, de metas de
desarrollo y/o leg al.
relacionar al menos dos de
estos componentes : estado
financiero del paso a la
gratuidad en la educación, perfil
personal de los actores
involucrados en el tema,
condiciones, logros y
consecuciones institucionales
relacionados con dicho paso a la
gratuidad.
de manera acertada la hipótesis
de lectura al coincidir en que el
fragmento expresa el estado
situacional y la ejecución
presupuestal de programa, sin
embargo, un grupo importante
de lectores hizo más énfasis en
los resultados que en la
información referida a los
montos de inversión,
circunstancia que denota la
importanc ia que tiene para los
lectores los resultados de las
acciones de control.
ü Fragmento 2. “Antecedentes –
objetivo – metodología –
resultados. En su totalidad los
lectores coincidieron en
entender que el documento fue
claro en explicar en que consistió
el operativo de seguimiento y los
resultados de los avances del
control, sin embargo ninguno de
ellos se manifestó en relación con
aspectos claves como el
fenómeno del Niño costero ni las
disposiciones legales para
atender la emergencia.
irregularidades presentadas
como resultado de la
auditoría, sin considerar el
propósito social de la
creación de la empresa,
situación que ratifica las
preferencias de los lectores
de dar mayor relevancia a
los resultados del proceso
auditor.

Percepci ón de la facilidad de
lectura
ü El promedio de calificación dado
por los lectores fue de 8 puntos en
una escala de 1 a 10, donde uno es
muy difícil y 10 muy fácil.
ü El promedio de calificación
dado por los lectores fue de 5.6
puntos en una escala de 1 a 10,
donde uno es muy difícil y 10
muy fácil.
ü El promedio de calificación dado
por los lectores fue de 7 puntos
en una escala de 1 a 10, donde
uno es muy difícil y 10 muy fácil.
ü El promedio de calificación
dado por los lectores fue de
7 puntos en una escala de 1
a 10, donde uno es muy
difícil y 10 muy fácil.
Aspectos que dificultan la
comprensión
ü Poco uso de marcadores
textuales, tablas, índices de
abreviaturas e infografías.
ü La repetición o reiteración de la
información.
ü Términos técnicos sin su
respectivo significado.
ü El documento no presenta
subdivisión entre temas,
situación que complejiza la
comprensión del texto.
ü El documento no incorpora
información sobre orígenes del
programa, focalización de
beneficiarios, mejoras
graduales y detalles explicando
el financiamiento de tal manera
ü L os lectores identificaron los
términos o frases del fragmento
que consideron de difícil
comprensión. Al respecto
destacamos términos y
expresiones tales como
expediente técnico, disposiciones
de carácter extraordinario,
saneamiento fiscal legal, y
unidade s de intervención que
ü La mayoría de los lectores
no encontraron dificultades
en la terminología, salvo en
algunos tér minos tales como
“umbrales”, e “informes
periciales”, entre otros.

51
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
que esta información permita
al lector tener una panorámica
general.
ponen de manifiesto que es
necesario explicar dichas
términos en el contexto del
documento para evitar la
malinterpretación de los mismos .
Pertinencia del documento
por fuera del ámbito de la
fiscalización
ü Reconocimiento de tema como de
prioridad nacional.
ü Reivindica la importancia del
tema para el bienestar general, la
equidad, la justicia y otras esferas
de interés público.
ü Permite a los entes
gubernamentales desarrollar
políticas públicas y planes para
enfrentar la enfermedad.
ü En general se observa caut ela
en los lectores al señalar lo que
el documento pudiera significar
por fuera del ámbito de la
fiscalización. Los lectores no
quis ieron confrontar el texto
porque percibe su importancia,
pero al tiempo no comprende
como puede utilizar esta
información .
ü L os lectores coincidieron en
afirmar que la utilidad radica en
que tanto las autoridades como la
ciudadanía pueden conocer el
estado de avance y la inversión
de los recursos destinados al
programa.
ü L a mayoría de los lectores
manifestaron que este
documento brinda
información para el
empoderamiento ciudadano
y control social
Percepción del impacto del
documento en la vida
personal del lector
ü Los lectores participantes
identificaron impacto en su vida
personal, bien sea por la gravedad
de la enfermedad, porque han
tenido algún pariente o familiar
afectado, o por criterios
académicos o propios del gasto
público.
ü La mayoría de los lectores
consideró que el documento es
pertinente en su calidad de
ciudadanos, sin que se hubiese
especificado un ámbito
personal con el cual fuese
posible establecer una relación.
ü Tan solo Un lector advirtió que,
en su trabajo en educación, si el
texto se hiciera más amigable,
se podría entregar al público
que constantemente indaga por
el tema.

ü L os lectores reconocier on que el
documento es útil en la medida
en que proporciona información
valiosa para enterarse sobre el
estado de los damnificados, para
valorar la e ficiencia del Estado y
de la gestión pública y para
motivar el ejercicio del control
social.
ü L os lectores reconocier o n
que el documento
proporciona insumos
importantes para el ejercicio
del control social y
ciudadano, además de
presionar la
implementación de mejoras
en el servicio de transporte.
Componente 4
Análisis
cualitativo del
equipo evaluador
Concepto del equipo
evaluador
ü Incorporar marcadores textuales
que expliquen sobre qué versa
cada entrada y cómo se relaciona
con las demás.
ü Aclaración terminológica de lo
que pareciera obvio.
ü El documento tiene un
importante potencial como texto
divulgador.
ü Se sugiere construir con b ase en
este documento una versión
simplificada que sirva como mapa
de documento, alerta sobre su
importancia en la vida de cada
ü S ugerimos que se elabore una
versión menos técnica del
documento para el público no
especializado, en la cual se
pueda explicar de manera más
llana la situación financiera
relacionada con la educación
gratuita.
ü Este documento pone en
evidencia que es necesario
especificar una política acerca
de para quién se escribe.
ü Las buenas prácticas
identificadas en este documento
deben “capitalizarse ”, para la
construcción de una serie de
lineamientos que posibiliten la
redacció n de textos unificados,
claros, amigables con el lector y
que tengan la impronta de la CGR.
ü No obstante, el documento olvida
sus lineamientos e incluso sus
objetivos y se dedica a dar
información por ser lo que
considera “correcto” o un uso
responsable de la información,
ü Este documento contiene
varios elementos que
consideramos ejemplares .
Sobre todo, ha de señalarse
su claridad. ¿Qué es lo que
ha permitido en parte esta
claridad? Que los redactores
del texto fueron explícitos
con sus expectativas, con el
decurso de sus
descubrimientos, que
presentan en un orden
secuencial y natural. No
siem pre dicho proceso se ve,

52
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
individuo y guía divulgadora,
incorporando ayudas visuales,
marcadores textuales,
organizando la información de tal
manera que p ueda constituirse
como acompañante del lector sea
este especializado o no, legislativo
o público general.
ü Esto implica que quienes
participen en la elaboración de un
producto de fiscalización y sus
respectivas versiones
simplificadas deberán
necesariament e reflexionar sobre
las siguientes preguntas:
¿Quiénes son los beneficiarios del
servicio auditado y a quien se
quiere llegar? ¿A quién de manera
directa le afecta la calidad del
servicio auditado?, y ¿Quiénes son
los principales interesados de los
resulta dos del trabajo auditor?
cuando el estilo extendido y llano
logra con mayores beneficios los
mismos propósitos que el
documento quiere.
pero subyace al
ordenamiento de las ideas.
Consideramos que la
injerencia de esta voz propia
– apenas notoria – no es en
ninguna manera excesiva y
mucho menos inadecuada.
Ha servido en este caso
como una guía para el lector
mismo, qu ien ha podido
seguir con naturalidad las
escalas del proceso de
significación a medida en
que se van construyendo.

Cuadro 6. Evaluación – Facilidad de lectura y comprensión de Informes de gestión.

Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
Caracterización Título del documento Memoria Anual 2017 Cuenta Pública 2017 Informe Ejecutivo Semestral de
Gestión Enero – junio 2018
Análisis y Evaluación de la
Ejecución Presupuestaria y la
Rendición de Cuentas
Generales del Estado, Año
Fiscal 2017
Propósito del documento Informar las acciones realizadas y
los resultados de la ejecución de
los planes institucionales de la
entidad.
Presentar los resultados de las
acciones comprometidas en la
Cuenta Pública 2016 y la gestión
institucional, interna y los hitos
más importantes además de
hacer una proyección
institucional para el año 2018.
Informar sobre las acciones
desarrolladas por la CGR durante
el periodo enero a junio de 2018
en el marco del Plan Estratégico
Institucional 2018 – 2024 y la Ley
de Fortalecimiento de la
Contraloría General de la
Comprobar el cumplimiento
de los objetivos, metas e
indicadores establecidos en
la política presupuestaria
para el año fiscal.

53
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
República y del Sistema Nacional
de Co ntrol.
Componente 1
Prueba de
Legibilidad
estándar
Resultado de legibilidad
(facilidad o dificultad de
lectora del documento)
Algo difícil Difícil Algo difícil Normal
Componente 2
Evaluación
cuantitativa
Estructura ü No cuenta con introducción ni
introducción.
ü El documento cuenta con una
introducción adecuada .
ü E l documento inicia con una
breve consideración sobre sus
alcances y una especificación de
sus objetivos generales que sirve
de punto de partida. Sin embargo
esta información no es lo
suficientemente extensa de tal
forma que sirva de mapa y guía
al lector .
ü El documento no termina con una
serie de conclusiones adecuadas
a su desarrollo y a las ideas
planteadas en él, y para que fuese
un documento que permita una
lectura fluida debería contener
partes como inic io, desarrollo o
cuerpo y un final que cierre las
consideraciones.
ü Encontramos en el
documento una clara
delimitación de dichas
partes como elemento
positivo de cara a la facilidad
de la lectura que permite al
lector seleccionar la
información que le int eresa,
pese a su gran extensión .
ü S e observa un documento
con pocos vicios
gramaticales de fondo que
puedan afectar su
comprensión si
exceptuamos los propios de
la terminología.

Aspectos gramaticales ü El documento es fluido.
ü Se observa el uso moderado de
mayúsculas .
ü No realiza la explotación
exagerada del gerundio u otros
usos indebidos de los tiempos
verbales.
ü S e observa un documento
limpio y equilibrado, sin
incurrir en errores que lo
pongan en peligro de no ser
comprendido .
ü Se incurre con facilidad en la
redacción de oraciones
excesivamente largas .
ü Se observa un uso excesivo de
la mayúscula .
ü S e observa un documento que
intenta ser muy riguroso y
completo, al comprender todos
los aspectos del problema
estudiado.
ü Se observa con strucción típica
del español de América Latina en
la cual se suprime la enclítica por
considerarse más “elegante” la
construcción sin ella .
ü T endencia a usar en exceso la
mayúscula en palabras que no la
deben llevar .
ü Existe en el documento la
tendencia a usar
construcciones
excesivamente largas, que
con una simple
implementación de reglas
de puntuación se podrían
subsanar, dividiendo el
texto en oraciones más
cortas, facilitando así la
comprensión .
ü Se observa una tendencia a
usar en exceso la m ayúscula
en palabras que no la deben
llevar .
Uso del lenguaje ü Presenta un lenguaje equilibrado. ü Se observan ciertos giros
idiomáticos que afectan el nivel
de comprensión del
documento .
ü Incluir una breve descripción
sinónima luego del término
técnico es un elemento muy
valioso que consideramos debe
ü S e destaca el uso del
gerundio que si bien no es
erróneo, abre a la
ambigüedad .

54
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
ser una buena práctica
recurrente .

Recursos ü Las tablas no se explican de
manera suficiente.
ü Buen uso de colores para
indicar distintos temas, como si
se tratara de la entrada de una
página web muy bien diseñada.
ü El uso de tipografía y entradas
es aceptable y permite al lector
inferir una jerarquía entre los
temas abordados.
ü Se destaca el uso de colores,
gráficas explicadas y
comparativas que realmente
comunican su propósito, sus
objetivos y la información.
ü E ncontramos el uso de
entradas de lista, que han
separado la información de
una mane ra clara sin
contratiempos significativos
de cara a su lectura.
ü L as tablas elaboradas
horizontalmente que se
presentan de manera
vertical dificultan
sustancialmente la facilidad
de la lectura e incluso su
comprensión .
Buenas prácticas ü El documento está escrito en un
lenguaje sencillo y llano, con el
interés de mostrar los logros,
enfoques y actividades de la AGN .
ü El uso prolijo de imágenes le da al
documento el potencial para ser
uno de divulgación .
ü Las siglas vienen acompañadas
siempre de su debida explicación.
ü El documento es un escrito con
muy buenas ayudas visuales.
ü Se a borda de manera completa
y sistemática la temática ,
especificando con claridad lo
que se ha logado en el período
2017 y da un prospecto a
futuro, 2018 .
ü El documento ha hecho un
esfuerzo por describir cada uno
de los términos técnicos que
aborda
ü El documento hace un despliegue
muy elaborado y significativo de
ayudas visuales, apoyándose en
el uso de distintos colores,
tipografía y similares.
ü Se destaca que los redactores del
documento realmente querían
atraer al lector en este texto,
impulsarlo a acercarse a un
material que consideran
sustancial y como consecuencia
de ellos aplicaron toda su
habilidad para construir al
tiempo, un documento
comprensible y lleno d e
información.
ü Se destaca como un
elemento altamente positivo
el uso de un glosario que
describe la terminología de
la sección a la cual se ha
aplicado.
ü El documento analizado en
su mayor parte es un texto
claro, limpio, con ideas
debidamente ordenadas y
que presenta las claves que
podrían hacerlo más claro.

Componente 3
Aportes
cualitativos de
los lectores
Comprensión lectora del
participante
ü T odos los lectores sin excepción
pudieron inferir la interpretación
de los propósitos del texto .
No aplica. ü L a totalidad de los lectores
acertaron en inferir de manera
correcta la hipótesis de lectura e
inter – relacionacionaron los
elementos centrales del
contenido de cada uno de los
operativos de control. Este es un
ü T odos los lectores sin
excepción infirieron sobre
los resultados de la
fiscalización y las
debilidades institucionales
en el manejo de los recursos
sin embargo ninguno logro
inter – relacionar éstas con

55
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
rasgo que habla muy bien de la
claridad textual del documento.
las recomendaciones . De
modo especulativo
podríamos indicar que este
resultado, m á s que
depender de la claridad del
fragmento, se asocia con la
tendencia de los lectores,
ajenos al ámbito de la
fiscalización, a relacionar los
resultados del control con la
detección de irreg ulares,
dejando de lados los aportes
relacionados con las
recomendaciones de
mejora .
Percepción de la facilidad de
lectura
ü El promedio de calificación dado
por los lectores fue de 8 puntos en
una escala de 1 a 10, donde uno es
muy difícil y 10 muy fácil.
No aplica. ü El promedio de calificación dado
por los lectores fue de 8 puntos
en una escala de 1 a 10, donde
uno es muy difícil y 10 muy fácil.
ü El promedio de calificación
dado por lo s lectores fue de
7 puntos en una escala de 1
a 10, donde uno es muy
difícil y 10 muy fácil.
Aspectos que dificultan la
comprensión
ü No unifica los formatos para la
presentación del material
audiovisual relacionado.
ü No explicita información
explicativa que ilustre sobre el
material audiovisual.
ü No considera expectativas de
lectores no especializados.
No aplica. ü Siglas no explicadas que
dificultan la comprensión.
ü Los lectores indicaron la
dificultad para entender
términos técnicos de
carácter económico y
financiero al igual que
algunas siglas.
Pertinencia del documento
por fuera del ámbito de la
fiscalización
ü Los lectores participantes
encontraron poco impacto o
ninguno por fuera del ámbito de
la fiscalización.
No aplica. ü L os lectores reconocieron que
este informe es util para que las
entidades involucradas realicen
acciones de mejoramiento de l os
programas controlados,
promueve el reconocimiento de
los derechos de las personas y la
demanda del uso adecuado de los
recursos, además de facilitar el
conocimiento, la divulgación de
la gestión de la CGR y la toma de
decisiones políticas por parte de
los ciudadanos .
ü Los l ectores manifestaron
que este documento aporta
conocimiento sobre las
actividades económicas del
gobierno, que podría ser útil
para el “empoderamiento”
ciudadano .
ü También se indicó que la
utilidad radica en las
recomendaciones de mejora
del sector público, que
corrobora la apreciación del
equipo evaluador en el
sentido de que los
ciudadanos asocian el

56
Aspectos generales EFS Argentina EFS Chile EFS Perú EFS República Dominicana
control a la detección de
irregularidades y no
directamente con las
oportu nidades que brinda
para el mejoramiento de la
gestión pública.
Percepción del impacto del
documento en la vida
personal del lector
ü Los lectores participantes
encontraron poco impacto o
ninguno en el ámbito personal.
No Aplica. ü Los lectores reconocier o n que el
documento proporciona
elementos para tomar decisiones
en el campo personal, tal como lo
mencionó un lector que se dedica
a la docencia en tanto manifiesta
que “ayuda a identificar las
medidas a tomar como docente”.
ü Llama la at ención que a
pesar del pronuciamiento
del total de los lectores
ninguna de las apreciaciones
atinaron a indicar la
pertinencia del documento
en su vida personal .
Componente 4
Análisis
cualitativo del
equipo evaluador
Concepto del equipo
evaluador
ü El problema del documento se
cifra en si el lector por fuera de la
AGN ve el documento como
pertinente, como de interés o si lo
percibe como una especie de
defensa de una gestión con fines
más publicitarios que propios del
control.
ü Se sugiere clasificar debidamente
el texto no como uno de control, o
de control interno, sino como una
especie de decálogo de
actividades y logros de la AGN en
el período señalado,
especificando claramente para el
lector este hecho.
ü El documento tiene una
tendencia “ profesionalizante”
que pone de manifiesto un
rasgo que se ha encontrado en
otros documentos .
ü El documento en sí mismo tiene
muy buenas prácticas, sobre
todo a nivel de las ayudas
visuales .
ü Sugerimos deponer el estilo
acá criticado en aras del estilo
divulgativo y de lenguaje claro
que encontramos en otros de la
serie.
ü Encontramos un texto limpio
gramaticalmente si
exceptuamos los vicios
indicados. Pero ganaría mucho
en claridad si se transmuta un
tono por el otro; la apariencia
técnica por la clarida d.

ü E l documento quiere incluir gran
volumen de información sin dejar
nada por fuera, pero es
importante también advertir que
si uno quiere incluir muchos
datos, no siempre la mejor
manera es hacerlos figurar al
mismo nivel de información, en el
mismo texto.
ü Se propon e la construcción de un
texto por “capas”, en el cual se
permite al lector irse adentrando
en la información hasta donde se
quiere .

ü Este documento tiene la
intención de ir directamente
a la información y de
comunicar un mensaje
evitando vicios de
construcciones
“profesionalizantes” .
ü Con algunos pequeños
ajustes este documento
podría convertirse en un
texto altamente divulgativo,
muy fácil de leer y apto para
un público amplio .

57
c. Análisis de los r esultados de la prueba de facilidad lectora y comprensión de
los productos de fiscalización.

Para efectos de compartir algunos de los aspectos principales de los resultados , a
continuación, nos referimos a aquellos que surgieron como puntos recurrentes en el análisis de los
textos de la s EFS de Argentina, Chile, Perú y República Dominicana. Como tal, el lector encontrará
convergencias con las recomendaciones y observaciones que hemos realizado por EFS , como en
cualquier generalización, no todos los conceptos especificados podrán aplicarse
indiscriminadamente a todos los documentos.

En este sentido, l o s aspectos mencionados a continuación han surgido de la observación de
tendencias, construcciones problemáticas y la constatación de caminos que deben enmendarse.

Hasta donde se puede observar, no hay un patrón de tendencias o errores por modelo de
documento. E ncontramos que no todos los informes de aud itoría, o todos los informes de gestión,
por ejemplo , adolezcan de los mismos problemas. Las distintas Casas fiscalizadoras parecen en parte
atender a distintos criterios de elaboración de los documentos según usos y sus propias voces
internas. Algunos ra sgos se observan por EFS , pero no podríamos precisar con toda claridad que
constituyan una tendencia especificable.

Por lo tanto, recogeremos las recomendaciones que emergen en conjunto de toda la obra
evaluada , señalando las que han sido lugares comunes .

ü A manera de elementos menores, encontramos en una gran parte de los documentos
estudiados la propensión a usar la mayúscula indiscriminadamente. Sólo podemos
especular sobre las razones para ello, aparte de que es una tendencia que se ha venido
imponien do en el español de América Latina. Por un lado, el deseo de darle relevancia e
importancia a las entidades nombradas pareciera obligar a la práctica. Así, la mayoría de los
documentos escribe “Sociedad Civil” en lugar de “sociedad civil”, como si se trata ra de una
entidad u oficina; “Distribución del Presupuesto” en lugar de su equivalente con minúsculas.
Esto es especialmente cierto cuando el documento se refiere a departamentos o proyectos
dentro de la respectiva entidad “Programa de Control de Enfermeda des”, “Departamento de
Planeación Estratégica” .

ü En la misma línea de pensamiento, encontramos el uso indebido de palabras como
“consultivo”, “transparentar” “relacionabilidad”. De allí escalamos a expresiones más
completas, como “Matriz de Hallazgos”, “Distribución Presupuestaria”. De nuevo,
impresiona más decir “Matriz de Hallazgos” que simplemente “hallazgos”. Imprimimos en
el contexto una connotación matemática, de exactitud. Pero desafortunadamente, perdemos
en claridad. Hemos recomendad o una y otra vez deponer estos lenguajes. La impresión más
duradera que podemos darle a un documento es la de la claridad. Desafortunadamente,
suele ser menos notoria, siendo que el lenguaje oblicuo e indirecto a menudo logra
impresionar. Pero si los docum entos construidos son patrimoniales de las entidades, el
lenguaje claro y llano logrará en este sentido un efecto junto con el cual se puede informar
a los lectores, abriendo el campo de hacer que los documentos cumplan distintas funciones
divulgativas, gu ías y similares .

ü Los puntos anteriores parecen señalar una tendencia general en el estilo y los lineamientos;
el deseo de dar apariencia profesional y técnica a los documentos. Son variados los motivos
por los cuales esto es así, y pueden ir desde un af án de impresionar al Legislativo, hasta el
deseo de imprimirle a un documento que aborda un tema polémico la apariencia de tratarse

58
de un concepto ajeno a cualquier tipo de opinión o juicio. Hemos mostrado con instancias
específicas en las recomendaciones articulares cómo ello oscurece el significado.

ü Hemos señalado en el análisis que las diversas Casas fiscalizadoras entienden por los
distintitos tipos de documentos distintas cosas. Lo que la EFS de Chile entiende por Plan de
Fiscalización ciertamente no es lo mismo que entiende la EFS de Perú por tal tipo de
documento, para poner sólo un ejemplo. Hemos enfatizado en cada estudio individual la
importancia de hacer un esfuerzo explícito como institución por declarar los lineamientos
de los textos que se pr oducirán. Dichos lineamientos pueden muy fácilmente ser
establecidos con o sin la intervención de un proceso de acuerdo colectivo. Una vez más,
insistimos en ello. Pero aparte de esto, podemos pensar en hacer un glosario o una guía
básica de lo que debe ser cada tipo de documento. Este debe incluir especificaciones sobre
lo que el documento debe contener o “hacer”, como divulgar, informar de una situación de
manera técnica o general.

ü Hemos señalado la importancia de hacer explícitas las buenas práct icas de producción
textual al interior de las respectivas entidades cuyos documentos hemos estudiado. Si esto
no se hace, los documentos sobresalientes, sus esfuerzos de claridad simplemente se
pierden o permanecen como anecdóticos. La única forma de acumu lar “mejoras en diseño”
por así decirlo, es hacerlas explícitas para así poderlas volver a usar.

ü Los puntos indicados anteriormente, si no todos, señalan en la dirección que hemos
enfatizado a menudo: la posibilidad de for talecer dichas destrezas que cont ribuyan a formar
una práctica común que viene con naturalidad. Ponemos en duda la elaboración de
manuales de estilo que de por sí ya existen en varias de las entidades, engrosando la lista de
documentos poco o nunca consultados del fondo de los cajones. Pa ra hacer que las prácticas
sean parte de la institución, es necesario implementarlas como parte de las costumbres de
sus allegados y como tal lo más eficiente son los procesos formativos. En tal orden de ideas
insistimos en la posibilidad de formar en escr itura llana.

5. Resultados y análisis de la accesibilidad y usabilidad de los portales
institucionales .

Tal como referíamos en distitos apartes del presente diagnóstico y línea base, uno de los
medios más eficaces para dar a conocer los productos de fiscalizacion y los resultados de la
gestional institucional son los portales Web de la entidades fiscalizado ras superiores.
El reconocimiento cada vez más creciente del papel de la Web para facilitar el flujo de
información y la interacción entre distintos actores sociales e institucionales colocan el tema de la
accesibilidad web en la agenda global , a tal punto que importantes movimientos como el World
Wide Web Consortium – W3C 10 han venido impulsando desde 1994 la investigación y el desarrollo
de estándares para la web con el propósito de contribuir a un mejor desarrollo de la Internet. 11

10 Para mayor información sobre el World Wide Web Consortium – W3C consultar: https://www.w3.org/
11 La creación de estándares y su implementación han sido impulsada por prestigiosas y reconocidas instituciones como el Institu to
de Tecnología de Computación e Inteligencia Artificial de Massachusetts (MIT / CSAIL), el Consorcio Europeo de Investigación en
Informática y Matemáticas (ERCIM), el Shonan Fujisawa de la Universidad de Keio en Japón y en la Universidad de Beihang en
China .

59
En este sentido, el tema de la accesibilidad de los portales institucionales fue abordado en
este estudio como uno de los ejes del diagnóstico y línea base.
A partir de la revisión y análisis de estándares internacionales establecidos en las “Pautas de
accesibi lidad para el contenido Web” del W3C, la revisión de estudios sobre el tema elaborados por
Nielsen, Carrera s, Revilla y otros ,12 los modelos de gestión de accesibilidad de los gobierno s vasco,
c olombia no y dominicano, así como de la consideración de algunas de las variables contenidas en
la metodología IDIGI – EFS , se procedió a elaborar una prueba de usabilidad con el propósito de
obtener una visión holística del estado en el que se encuentran los portales institucionales .
La prueba inte gró distintas herramientas de consulta y medición construidas para tal efecto
a partir de tres conceptos claves: accesibilidad, usabilidad y navegabilidad.
La accesibilidad está referida a la capacidad de acceso a la web y a sus contenido s por parte
de todas las personas sin importar cualquier condición de discapacidad; la usabilidad es entendida
en el presente estudio como la posibilidad de uso efectivo por parte de diferentes públicos, por tal
razón considera aspectos tales como rapide z, simplicidad y búsqueda que contribuye a facilitar la
experiencia del usuario; y la navegabilidad que se refiere a la facilidad para desplazarse por todas
las páginas de los portales institucionales a partir de referencias que indican en todo momento en
qu é lugar de la experiencia se encuentran los usuarios , qué lugares se han visitado y hacia d ó nde
pueden dirigirse.
a. Metodología y resultados de la evaluación

El análisis de la accesibilidad, usabilidad y navegabilidad de los portales institucionales fue
realizado considerando la aplicación de tres herramientas : 1. Una e ncuesta de u sabilidad; 2. Una
e valuación h eurística y 3. Una p rueba con usuarios mediante la realización de un ejercicio de
evaluación de pares .

1. Encuesta de usabilidad

La E ncuesta de usabilidad estuvo dirigida a los administradores web de las 22 EFS cuyo
propósito fue obtener información básica sobre las distintas estrategias utilizadas para optimizar
la comunicación a través de sus portales institucionales.

El proceso de consulta indagó sobre los objetivos y propósitos del sitio web; los
procedimientos operativos para la instalación y actualización de la información; la existencia de
estudios sobre el tipo de usuarios que acceden a su portal institucional; la existencia de políticas de
evaluación sobre la usabilidad de los sitios; la realización de pruebas directas con usuarios para
identificar la facilidad o dificultad para encontrar la información consultada; y la realización de
ejercicios de evaluación heur ística como parte de sus políticas de actualización y optimización de
los portales.

La encuesta fue respondida por un total de 16 EFS entre las que cuentan Argentina, Belice,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Curazao, Ecuador, El Salvador, Honduras, M éxico, Panamá,
Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

12 Jakob Nielsen formuló en 1990 por primera vez los principios de usabilidad y diseño de Web constituyéndose en un pionero y
referente en el tema estudiado; más recientemente autores como Olga Carreras y Olga Revilla han abordado el tema intentando
promover la implementación de estándares Web en castellano.

60
En relación con los objetivos de las páginas Web , la mayoría de las EFS coincidieron en afirmar
que el propósito de sus portales institucionales es el de dar a conocer el quehacer institu cional, la
organización, los servicios y productos que ofrecen, los resultados de la fiscalización y servir como
un mecanismo de rendición de cuentas, además de facilitar que la ciudadanía interponga denuncias.

No obstante, t an sólo las EFS de Argentina , Costa Rica, Panamá, Perú y Puerto Rico afirmaron
disponer de un protocolo o documento que identifica los objetivos, alcances y procedimientos
operativos para la instalación y actualización de su portal institucional.

Las EFS de Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Puerto Rico han realizado
estudios sobre el tipo de usuarios por categorías como edad, género, profesión u oficio identificando
las necesidades de cada grupo y los esenarios a los que pertenecen, por ejemplo académicos,
gubernament ales y sociales, entre otros.

Al indagar si cuentan con una política de evaluación sobre la usabilidad del sitio web y las
capacidades para atender las necesidades de sus usuarios, las EFS de Argentina, Brasil, Costa Rica,
Ecuador , México y Perú manifiestan tenerla.

En relación con la realización de pruebas con usuarios para identificar la facilidad y dificultad
para encontrar lo que buscan en los portales Web , las EFS de Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador,
Perú y Puerto Rico manifies tan haber aplicado test de usuarios.

Tan solo dos EFS de las 16 que contestaron la encuesta manifestaron realizar evaluaciones
heurísticas del portal institucional, tal es el caso de la EFS de Argentina que las realiza
trimestralmente y la EFS de Bras il que las implementa cada seis meses.

L as EFS de Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú, afirman utilizar estos recursos para realizar
modificaciones y actualizaciones de su portal institucional.

Finalmente , destacamos que como medio de verificación de la información reportada
tuvimos acceso a los soportes normativos y los referidos estudios que fueron compartidos por las
EFS de Belice, Costa Rica, Paraguay, Perú y Puerto Rico.

2. Evaluación heurística

La Evaluación h eurística fue aplicad a , como ejercicio piloto, a las páginas Web de las EFS de
Argentina, Chile, Perú y República Dominicana con el propósito de generar recomendaciones para
fortalecer el diseño y desarrollo de los portales institucionales bajo criterios de acces ibilidad,
usabilidad y navegabilidad en aras de proporcionar una mejor experiencia de uso al visitante , los
cuales pueden ser consultados en los respectivos informes de las EFS evaluadas.

Es importante destacar que esta prueba se construyó considerando las Pautas de
Accesibilidad para el contenido Web (WCAG 2.1 – 2018) de W3C adaptadas al ámbito de la
fiscalización y del quehacer institucional de las EFS. Para efecto, se elaboró una matriz de
evaluación, que además de establecer la concordancia con est os estandares internacionales
determinó el impacto de cada un a de l a s 62 variable sujetos de evaluación con base en la experiencia
del equipo evaluador y de consultas con usuarios regulares de los portales institucionales , la cual se
relaciona en el A péndice 2. Matriz de evaluación.

61
La revisión consideró la revisión de páginas claves dentro de los portales de las EFS , tales
como : “ inicio ” , “ preguntas frecuentes ” , “denuncias”, “ participación ciudadana ” , “ informes de
fiscalización ” , “ servicios ofrecid os ” , “ noticias/actualidad ” , además de otras a criterios de l equipo
evaluador .
La evaluación heurística consideró 11 categorías de análisis: 1. Aspectos generales; 2.
Identidad e información; 3. Lenguaje y redacción; 4. Rotulado; 5. Estructura y navegación; 6.
Distribución de elementos en la página; 7. Búsqueda; 8. Elementos multimedia; 9. Ayuda; 10.
Accesibilidad; y 11. Control y retroalimentación , tal como puede observarse en el Apéndice 3 –
Formulario Instructivo – Evaluación Heurística que ori entó la medición.
A cada una de las variables consideradas en cada categorías le fue asignado un valor relativo
“impacto” en una escala de 1 a 5 que mide la importancia del cumplimiento de la directriz, donde 1
significa menor impacto y 5 significa una di rectriz de gran impacto en la facilidad de uso d el sitio
Web.
Para determinar el grado de cumplimiento de cada una de las variables consideramos los
siguientes criterios de calificación:
Criterio de evaluación Calificación
No presenta evidencia en el cumplimiento de la variable . 1
Presenta mínima evidencia en el cumplimiento de la variable 2
Presenta un mediano cumplimiento de la variable . 3
Presenta un aceptable cumplimiento de la variable. 4
Presenta un óptimo cumplimiento de la variable . 5

Categorías y resultados obtenidos en la prueba piloto 13
A continuación se presentan las categorias de análisis , el propósito de la evaluación para cada
una de las variables, así como el impacto, la valoración máxima posible y el valor total esperado que
resulta de multiplicar el impacto por la calificación obtenida .
i. Aspectos generales . En esta categoría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
1
¿Los contenidos y servicios
ofrecidos en el portal se
corresponden con los objetivos
definidos?
Identificar la coherencia entre los
contenidos y servicios ofrecidos por la
EFS en relación con los objetivos
reportados en la encuesta de usabilidad .
5 5 25
2
¿Tiene una URL correcta, clara
y fácil de recordar?
Verificar si la URL – Uniform Resource
Locator (Localizador Uniforme de
Recursos) o dirección, cumple con la
jerarquía del sitio y no incluye
caracteres especiales y símbolos tales
como $, %, & u otros
2 5 10

13 El detalle de los resultados obtenidos por ls EFS pilotos evaluadas se encuentran disponibles así: Apéndice 4. Resultados de
evaluación heurística de la Auditoría General de la Nación; Apendice 5. Resultados de evaluación heurística de la Contraloría
General de la República de Chile; Apéndice 6. Resultados de evaluación h eurística de la Contraloría General de la República de Perú;
y Apéndice 7. Resultados de evaluación heurística de la Cámara de Cuentas de República Dominicana.

62
No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
3
¿Muestra de forma precisa y
completa qué contenidos o
servicios ofrece el portal
institucional?
Evidenciar que la página de inicio
prioriza los aspectos más importantes
relacionados con el contenido del sitio y
los servicios que ofrece la EFS.
3 5 15
4
¿Es coherente el diseño general
del sitio web?
Indagar sí el diseño del sitio web ha
incorporado las tareas más comunes
realizadas por los usuarios, se
encuentran ordenadas y facilita el
establecimiento de relaciones entre los
elementos y el contenido.
4 5 20
5
¿Es reconocible el diseño
general del sitio web?
Determinar si durante el proceso de
navegación, el sitio mantiene de manera
consistente los elementos más
significativos del diseño de la página de
inicio.
3 5 15
6
¿Aparece el portal institucional
de la EFS en los 10 primeros
lugares del buscador Google?
Indagar si la EFS titula adecuadamente
los contenidos para que correspondan
con la forma en la que buscan los
usuarios.
4 5 20
Valor máximo en esta categoría 105

En esta categoría la EFS de Argentina alcanzó un total de 77 puntos de los 105 posibles, es
decir el 73%; la EFS de Chile un total de 82 puntos, es decir el 78%; la EFS de Perú 90 puntos con el
86% y la EFS de República Dominicana 91 puntos, con el 87%.

ii. Identidad e inform ación. En esta categoría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
7
¿Muestra claramente la
identidad corporativa a través
de todas las páginas?
Verificar que en todas las páginas del
sitio el logo institucional de la EFS
apare zca en el mismo lugar y re
direccion e a la página de inicio al hacer
clic.
3 5 15
8
¿Proporciona información sobre
los datos de contacto de la EFS?
Verificar si el sitio brind a información
al usuario sobre teléfonos de contacto,
dirección, horarios de atención y correo
electrónico.
5 5 25
9
¿Proporciona información sobre
la protección de datos de
carácter personal de los
usuarios de los servicios?
Indagar si se informa a los usuarios
sobre las no r mas y controles que
garantizan el adecuado manejo de la
información personal, vela por la
confidencialidad de los datos y cuenta
co n las herramientas idóneas para su
almacenamiento y correcto uso.
3 5 15
Valor máximo en esta categoría 55

63
En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 43 puntos de los 55 posibles, es
decir el 78%; la EFS d e Chile un total de 33 puntos, es decir el 60%; la EFS de Perú , 55 puntos, es
decir el 100% y la EFS de República Dominicana, 49 puntos, con el 89%.

iii. Lenguaje y redacción. En esta categoría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
10
Los informes, artículos, noticias,
y otros documentos, ¿muestran
claramente la información sobre
las fuentes, fechas de creación y
revisión del documento?
Verificar que los informes, artículos,
noticias y otros documentos presentan
información clara sob re las oficinas
responsables, fechas de creación y
revisión de los documentos publicados.
4 5 20
11
¿Ofrece el sitio información
resumen sobre lo que el usuario
encontrará al iniciar su
navegación?
Verificar si el sitio web provee un
resumen de cada sección, sub – sección o
elementos de la página que puedan ser
comprendidos por personas con un
nivel lector de educación secundaria
(entre 7 y 9 años de escolarización).
4 5 20
12
¿Los textos del sitio web son de
fácil comprensión, sencillos,
cortos y eficientes, de tal
manera que permitan a los
usuarios entender lo que quiere
comunicarse?
Verificar sí los textos de distintas
páginas son comprensibles para los
usuarios.
5 5 25
13
¿El sitio web provee un
mecanismo para aclarar el
significado de los términos
complejos a través de glosarios
o proporcionan una opción de
búsqueda en un diccionario
online?
Indagar si el sitio web ofrece un
mecanismo para identificar
definiciones espec íficas de palabras o
frases que podrían representar algún
grado de dificultad al usuario,
incluyendo expresiones idiomáticas y
de jerga.
5 5 25
14
¿El sitio web provee un
mecanismo para que los
usuarios puedan expandir el
significado de las abreviaturas?
Comprobar que el sitio web
proporciona al usuario un mecanismo
para identificar la forma expandida del
significado de las abreviaturas.
5 5 25
15
¿El sitio web hace uso del
esquema de pirámide invertida
para escribir los contenidos de
los textos?
Verificar si el sitio web ha utilizado el
esquema de pirámide invertida que
orienta la escritura de los textos en
forma de “F” como respuesta a la
estra tegia de escaneo utilizada por los
usuarios para leer un texto en el
internet.
5 5 25
Valor máximo en esta categoría 140

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 76 puntos de los 140 posibles, es
decir el 54%; la EFS de Chile un total de 64 puntos, es decir el 46%; la EFS de Perú, 101 puntos, es
decir el 72% y la EFS de República Dominicana, 99 puntos, con el 71%.

64
iv. Rotulado . En esta categoría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
16
¿Presenta con claridad los
rótulos y etiquetas relacionados
con los bloques o grupos de
contenidos?
Verificar que los rótulos conduzcan
efectivamente a la sección o
información indicada.
5 5 25
17
¿El rotulado orienta al usuario
sobre los principales servicios?
Verificar que el sitio web presenta las
etiquetas que son relevantes para
facilitar la navegación de los usuarios.
3 5 15
18
¿El rotulado y las etiquetas de
los campos en los formularios
facilitan una lectura rápida y el
ingreso ágil de la información?
Verificar que los formularios del sitio
web cuentan con un rotulado claro a
primera vista.
5 5 25
Valor máximo en esta categoría 65

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 65 puntos de los 65 posibles, es
decir el 100 %; la EFS de Chile un total de 59 puntos, es decir el 91 %; la EFS de Perú, 55 puntos, es
decir el 85 % y la EFS de República Dominicana, 52 puntos, con el 80 %.

v. Estructura y navegación . En esta categoría la matriz evaluó los sigui entes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperad
o
19
¿Cuenta el portal web con un
mapa de sitio y un menú
principal expansible?
Verificar la existencia del mapa del
sitio y del menú principal como ayuda
de navegación a los usuarios para
encontrar y manejar la información.
5 5 25
20
¿Existen elementos de
navegación que orienten al
usuario acerca de dónde está y
cómo deshacer su navegación?
Verificar que el sitio provee una lista de
enlaces o jerarquía de contenidos que
señala la ruta seguida por el usuario
hasta el lugar donde se encuentra. –
Ruta de migas.
4 5 20
21
¿Se encuentran los enlaces bien
formulados?
Verificar que los enlaces sean claros y
reconocibles.
5 5 25
22
¿El sitio web presenta
subrayados que corresponden a
hipervínculos?
Identificar que el sitio no incluye textos
subrayados a menos que sean un
hipervínculo.
5 5 25
23
¿El diseño del portal
institucional no incluye barras
de desplazamiento horizontal?
Verificar que el sitio web no requiere
de desplazamiento horizontal para
visualizar la totalidad de la
información.
3 5 15
24
¿Es compatible el sitio web con
diferentes navegadores y/o
dispositivos móviles?
Comprobar que a través de diferentes
navegadores el sitio web funciona.
4 5 20
25
¿Durante la navegación aparecen
ventanas emergentes?
Verificar que el sitio web no genera
ventanas emergentes que distraigan la
atención del usuario o se confundan
con publicidad.
3 5 15

65
No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperad
o
26
¿Las imágenes enlace, se
reconocen como “clicables” e
incluyen un atributo que
describe la página de destino?
Comprobar que las imágenes del sitio
web orientan al usuario al momento de
colocar el cursor sobre la misma.
3 5 15
27
¿El sistema de navegación global
es consistente a lo largo de todo
el sitio?
Verificar que la página no presente
enlaces rotos y páginas huérfanas.
5 5 15
Valor máximo en esta categoría 185

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 115 puntos de los 185 posibles, es
decir el 62%; la EFS de Chile un total de 117 puntos, con el 63%; la EFS de Perú, 126 puntos, es decir
el 68% y la EFS de República Dominicana, 156 puntos, con el 84%.

vi. Distribución de element os en la página . En esta categoría la matriz evaluó los siguientes
aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
28
¿Cada sección de la interfaz
presenta claramente las sub –
secciones?
Verificar que el sitio web presenta un
menú contextual que orienta la
navegación del usuario .
4 5 20
29
¿Las páginas internas del portal
corresponden de manera
adecuada con la jerarquía del
sitio?
Comprobar que el sitio presenta
organizadamente elementos e
información para que el mensaje
principal llegue a los usuarios
adecuadamente.
5 5 25
30
¿La interfaz es limpia y libre de
saturación visual?
Verificar que el sitio cuenta con un
diseño limpio y ordenado que permite
al usuario encontrar una información
concreta o realizar un trámite con
facilidad.
4 5 20
31
¿Se ha evitado la sobrecarga
informativa?
Verificar que el sitio no muestra exceso
de información que complica la
navegación.
4 5 20
32
¿La interfaz utiliza espacios en
«blanco» para generar
relaciones entre los elementos y
contenidos de la página?
Verificar que el diseño contiene
espacios en blanco suficientes para
garantizar la comprensión y legibilidad.
4 5 20
33
¿Se ha controlado la longitud de
página?
Verificar si el diseño de la página es
conciso y presenta información en
forma corta y claramente segmentada.
3 5 15
Valor máximo en esta categoría 120

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 95 puntos de los 120 posibles, es
decir el 79%; la EFS de Chile un total de 120 puntos, con el 100%; la EFS de Perú, 112 puntos, es
decir el 93% y la EFS de República Dominicana, 91 puntos, con el 76%.

66
vii. Búsqueda . En esta categ oría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
34
¿El sitio web ha habilitado un
motor de búsqueda en todas las
páginas?
Verificar si el sitio provee un motor de
búsqueda interno en todas las páginas
y es fácilmente identificable.
4 5 20
35
¿El motor de búsqueda permite
la opción búsqueda avanzada?
Verificar si el sitio cuenta con un
sistema de búsqueda avanzada que
incluye opciones con múltiples cuadros
de texto, casilleros de verificación y
otros elementos de formularios que
permiten refin ar la búsqueda del
usuario.
3 5 15
36
¿El motor de búsqueda tiene
incorporado la acción de
corregir errores de digitación?
Verificar si el motor de búsqueda
interno puede corregir las consultas
que el usuario escribe mal, al mismo
tiempo que puede orientarlo con
resultados similares a la búsqueda.
4 5 20
Valor máximo en esta categoría 55

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 25 puntos de los 55 posibles, es
decir el 45 %; la EFS de Chile un total de 55 puntos, es decir el 100%; la EFS de Perú, 19 puntos, es
decir el 35 % y la EFS de República Dominicana, 38 puntos, con el 69 %.

viii. Elementos multimedia . En esta categoría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
37
¿Las fotografías utilizadas son
comprensibles? ¿Se ha cuidado
su resolución?
Verificar que las fotografías utilizadas
por el sitio son idóneas para la web
considerando factores como: pixeles,
resolución, tamaño, tipo y formato,
profundidad del color y comprensión.
2 5 10
38
¿Las metáforas visuales son
reconocibles y comprensibles?
Verificar si la página ofrece imágenes
asociadas a conceptos que facilitan al
usuario interactuar con la interfaz.
3 5 15
39
¿El portal institucional no
presenta imágenes que parezcan
publicidad?
Verificar que el sitio no contiene
elementos que sean confundidos con
publicidad.
5 5 25
40
¿Las imágenes, gráficas, videos,
audios y otra información no
textual brindan explicación
textual?
Comprobar que el sitio web incluye
una explicación corta que describ e el
contenido de las gráficas, videos y
audios.
5 5 25
41
¿Los audios y videos grabados
presentan una alternativa de
transcripción textual?
Comprobar que los audios y videos
grabados incluyen la transcripción
textual de su contenido.
5 5 25
42 ¿Los videos están sub – titulados?
Comprobar que los videos grabados
están subtitulados en los idiomas que
ofrece la página y que éstos faciliten el
acceso al contenido de personas con
limitaciones auditivas.
4 5 20
Valor máximo en esta categoría 120

67

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 94 puntos de los 120 posibles, es
decir el 78%; la EFS de Chile un total de 74 puntos, con el 62 %; la EFS de Perú, 64 puntos, es decir
el 53 % y la EFS de República Dominicana, 41 puntos, con el 34 %.

ix. Ayuda . En esta categoría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
43
¿La sección de ayuda brinda
información relevante y útil al
usuario?
Indagar si el sitio web contiene una
sección de ayuda o preguntas
frecuentes (FAQ), que orienta a los
usuarios que visitan la página por
primera vez o desconocen los servicios
que se of recen. 4 5 20
44
¿Se ofrece ayuda contextual en el
diligenciamiento de formularios?
Verificar si el sitio web presenta un
menú de opciones contextuales que
facilite la experiencia de usuario y hace
más sencillo la exploración del sitio.
5 5 25
45
¿En la sección de Preguntas
Frecuentes la información
suministrada está redactada de
forma clara?
Verificar que la información
suministrada al usuario en la sección
de Preguntas Frecuentes es de fácil
comprensión para el usuario. 5 5 25
46
¿Brinda el sitio web al usuario la
alternativa de ampliar los
tiempos de espera en tareas de
diligenciamiento de formularios?
Comprobar que el sitio web facilita la
navegación autónoma de los usuarios
al permitir ampliar los tiempos de
espera en el ingreso de información
3 5 15
Valor máximo en esta categoría 85

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 37 puntos de los 85 posibles, es
decir el 44%; la EFS de Chile un total de 43 puntos, con el 51%; la EFS de Perú, 32 puntos, es decir
el 38% y la EFS de República Dominicana, 27 puntos, con el 32%.

x. Accesibilidad . En esta categ oría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
47
¿El sitio ofrece la posibilidad de
ser consultado en múltiples
idiomas?
Comprobar que el sitio ha incorporado
múltiples idiomas como herramienta
para ampliar las posibilidades de
consulta de usuarios.
2 5 10
48
¿El texto tiene suficiente
contraste de brillo y de color en
relación con el fondo?
Verificar que el contraste que utiliza el
sitio web no afecta la legibilidad de los
textos ni constituye una barrera de
acceso por parte de personas con
dificultades visuales.
5 5 25
49
¿Las imágenes tienen suficiente
contraste de brillo y de color en
r elación con el fondo?
Verificar que el contraste permite que
los botones, campos, iconos y gráficas
pueden ser percibidos, comprendidos
y diferenciados por todos los usuarios.
4 5 20

68
No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
50
¿El tamaño de la fuente es lo
suficientemente grande para
facilitar la legibilidad del te xto?
Verificar que el sitio presenta textos
escritos agradables y fáciles de leer.
3 5 15
51
¿El tipo de fuente utilizada
facilita la lectura?
Comprobar si el sitio web utiliza
fuentes universales equivalentes con
cualquiera de los sistemas operativos
en Windows, Linux y Mac, en razón a
que el uso de fuentes no comunes
constituye una barrera de acceso al
usuario.
5 5 25
52
¿La información trans mitida a
través de color tiene la opción de
ser observada en blanco y
negro?
Verificar que la información textual y
gráfica brinda la opción de
visualización en blanco y negro,
generan contrastes que facilitan la
inclusión lectora de personas con
daltonismo.
3 5 15
53
¿Las páginas presentan la
información textual de manera
no justificada a la derecha?
Comprobar que el diseño tipográfico
del sitio web no presenta la
información textual justificada a
ambos lados.
4 5 20
54
¿El ancho del cuerpo del texto
por renglón no supera los 80
caracteres ni está por debajo de
los 60?
Comprobar que el texto por renglón no
sea demasiado corto que exijan
realizar constantes saltos de líneas o
demasiado largos que generen fatiga
en los usuarios.
4 5 20
55
¿El sitio web presenta
herramientas de apoyo como
lenguaje de señas para facilitar
la accesibilidad de manera
autónoma a personas con
discapacidad auditiva?
Comprobar que el sitio web brinda
alternativas a personas con
discapacidad y auditiva.
5 5 25
56
¿El sitio web presenta
herramientas de apoyo como
audio para facilitar la
accesibilidad de manera
autónoma a personas con
discapacidad visual?
Comprobar que el sitio web brinda
alternativas a personas con
discapacidad visual.
3 5 15
Valor máximo en esta categoría 190

En esta categoría la EFS de Argentina alcanzó un total de 118 puntos de los 190 posibles, es
decir el 62 %; la EFS de Chile un total de 128 puntos, con el 67 %; la EFS de Perú, 114 puntos, es decir
el 60 % y la EFS de República Dominicana, 101 puntos, con el 53 %.

xi. Control y retroalimentación . En esta categoría la matriz evaluó los siguientes aspectos:

No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
57
¿El sitio web facilita al usuario
identificar los enlaces visitados?
Verificar que el sitio establece colores
distintos para los enlaces que ya han
sido visitados por los usuarios.
4 5 20

69
No. Variable Propósito de la evaluación Impacto
Valoración
Máxima
Total
Esperado
58
¿El sitio web genera mensajes de
confirmación al momento de
completar el llenado y el envío
de formularios?
Verificar que el sitio web utiliza
aplicaciones interactivas que permiten
la comunicación e informa al usuario
sobre sus acciones durante el proces o
de navegación.
4 5 20
59
Al producirse un error ¿Se
informa de forma clara al
usuario de lo ocurrido y cómo
solucionar el problema?
Verificar que el sitio web tiene en
funcionamiento una página específica
para el reporte de error de página no
encontrada.
5 5 25
60
¿El sitio permite exportar los
formularios diligenciados en
formato pdf y similares para su
posterior consulta por parte del
usuario?
Comprobar que el sitio web ofrece la
posibilidad de que el usuario pueda
contar con un soporte digital de los
requerimientos y trámites realizados a
través del portal.
5 5 25
61
Cuando se produce un error al
digitar un formulario, ¿se
informa claramente al usuario el
error y la forma cómo
solucionarlo o corregirlo?
Verificar que el sitio web dispone de
herramientas para la validación
dinámica de datos, consistente en
informar al usuario sobre el efecto de
sus acciones de manera inmediata,
evita r el error en el diligenciamiento de
formularios, y mejorar la experiencia
de navegación.
5 5 25
62
¿El tiempo de descarga de la
página de inicio es menor a 15
segundos?
Verificar que el sitio web está diseñado
teniendo en cuenta que el peso del
mismo no afecta los tiempos de
descarga.
4 5 20
Valor máximo en esta categoría 135

En esta categoría la EFS de Ar gentina alcanzó un total de 59 puntos de los 135 posibles, es
decir el 44%; la EFS de Chile un total de 91 puntos, con el 67 %; la EFS de Perú, 105 puntos, es decir
el 7 8% y la EFS de República Dominicana, 97 puntos, con el 72 %.

De manera consolidada la Auditoría General de la República de Argentina en esta evaluación
alcanzó 804 puntos de los 1255 posibles, es decir el 64%. Las mayores brechas entre los resultados
esperados y los obtenidos se encuentra en la categoría 11 control y retroalimentación, seguida de la
categoría 10 accesibilidad. Es de dest acar que en la categoría 4 rotulado la AGN alcanzó la máxima
puntuación , tal como se presenta en la siguiente gráfica.

Gráfica 7. Resultados de la Evaluación Heurística – Auditoría General de la Nación de Argentina.

10555140651851205512085190135774376651159525943711859AspectosGen era lesIdentidad ein formaci ónLenguaj e yre d a cció nRo tul ad oEstructu ra yNa v ega ci ónDist rib uci ón d eelement os en lapág inaBú s quedaElement osmul timedi aAyu daAccesib ilidadCo ntr ol yre t ro al ime nt ac iónEvaluación Heurística -Auditoría General de la Nación de Argentina Esperad oArgentina

70
Elaboración AC – Colombia a partir de los resultados obtenidos.

En relación con l os resultados obtenidos por la Contraloría General de la República de Chile
esta EFS alcanzó 866 de los 1255 puntos posibles, es decir el 69%. Las mayores brechas entre los
resultados esperados y los obtenidos se encuentran en la categoría 3 lenguaje y rotulado, seguida
de la categoría 5 estructura y navegación. Es de destacar que en la categoría 6 distribución de
elementos en la página y en la categoría 7 búsqueda, esta EFS alcanzó las máximas puntuaciones,
tal como se presenta en la siguiente gráfica.
Gráfica 8 . Resultados de la Evaluación Heurística – Contraloría General de la República de Chile.

Elaboración AC – Colombia a partir de los resultados obtenidos.

Por su parte la Contraloría General de la República del Perú alcanzó 873 de los 1255 puntos
posibles, es decir el 70%. Las mayores brechas entre los resultados esperados y los obtenidos se
enc uentran en la categoría 10 accesibilidad, seguida de la categoría 5 estructura y navegación. Es de
destacar que en la categoría 2 identidad e información la CGR de Perú alcanzó la máxima puntuación,
tal como se presenta en la siguiente gráfica.
Gráfica 9. Resultados de la Evaluación Heurística – Contraloría General de la República de Perú.

Elaboración AC – Colombia a partir de los resultados obtenidos.

En relación con los resultados obtenidos por la Cámara de Cuentas de la República
Dominicana esta EFS a lcanzó 842 puntos de los 1255 posibles, es decir el 67%. Las mayores brechas
entre los resultados esperados y los obtenidos se encuentran en la catagoría 10 accesibilidad,
seguida de la categoría 8 elementos multimedia. Es de destacar que en la categoría 2 identidad e
información la CCRD alcanzó el 89%.
105551406518512055120851901358233645911712055744312891AspectosGen era lesIdentidad ein formaci ónLenguaj e yre d a cció nRo tul ad oEstructu ra yNa v ega ci ónDist rib uci ón d eelement os en lapág inaBú s quedaElement osmul timedi aAyu daAccesib ilidadCo ntr ol yre t ro al ime nt ac iónEvaluación Heurística -Contraloría General de la República de Chile Esperad oCh ile10555140651851205512085190135905510155126112196432114105AspectosGen era lesIdentidad ein formaci ónLenguaj e yre d a cció nRo tul ad oEstructu ra yNa v ega ci ónDist rib uci ón d eelement os en lapág inaBú s quedaElement osmul timedi aAyu daAccesib ilidadCo ntr ol yre t ro al ime nt ac iónEvaluación Heurística -Contraloría General de la República de PerúEsperad oPer ú

71
Gráfica 10 . Resultados de la Evaluación Heurística – Auditoría General de la Nación de Argentina.

Elaboración AC – Colombia a partir de los resultados obtenidos.

3. Prueba con u s uarios

Para evaluar la experiencia de accesibilidad y usabilidad de los portales institucionales de las
EFS se elaboró una prueba con usuarios regulares de los sitios Web. En este caso acudimos a la
metodología de revisión de pares, donde los participantes en el Taller de Validación realizaron las
respectivas comprobaciones.

La prueba de usuario contempló la realización de una tarea de búsqueda específica de
información que permitiera obtener la percepción del usuario respecto de la oferta de contenidos
y funcionalidades del sitio. A partir de esta experiencia, el usuario debería emitir su opinión con
respecto a los resultados de su búsqueda, contenidos y n avegación , además de presentar sus
recomendaciones.

De manera intencional la prueba solicitó la búsqueda de información específica que con base
en los resultados de la medición intermedia del IDIGI – EFS 2018 sabíamos de antemano que no se
encontraba dispo nible en los portales institucionales o que su contenido no correspondía al
enunciado en el portal. Esta intencionalidad tenía un doble propósito: por un lado, que el usuario
se viera forzado a navegar por varias páginas del sitio y así poder formarse un a idea más completa
de la navegación y los contenidos disponibles; por otro lado, que tuviera la oportunidad de sentir la
frustración que puede experimentar un ciudadando al ingresar a un portal institucional a buscar
una información específica y no encont rarla.

La prueba fue respondida por 1 6 usuarios que evaluaron los portales de las EFS de Argentina,
Belice, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú,
Puerto Rico, República Dominicana , Uruguay y el port al institucional de la OLACEFS.

De manera general, los resultados de la prueba indicaron lo siguiente:

En cuanto a la navegabilidad los usuarios manifiesta ron algunos aspectos que facilitaron la
búsqueda como la limpieza de la interfaz, la organización de la información, la disponibilidad de un
motor de búsqueda, descripción de un menú y la rotulación.

En relación con tipo de público al que está dirigido el portal institucional, los participantes
en la prueba indicaron que los sitios web de las EFS d e Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Honduras y República Dominicana están diseñados para el público en general, en tanto los sitios
10555140651851205512085190135914999521569138412710197AspectosGen era lesIdentidad ein formaci ónLenguaj e yre d a cció nRo tul ad oEstructu ra yNa v ega ci ónDist rib uci ón d eelement os en lapág inaBú s quedaElement osmul timedi aAyu daAccesib ilidadCo ntr ol yre t ro al ime nt ac iónEvaluación Heurística -Cámara de Cuentas de la República Dominicana Esperad oRep úbli ca Domi nic an a

72
web de las EFS Belice, Costa Rica, Curazao, El Salvador, Nicaragua, Olacefs, Perú, Puerto Rico, y
Uruguay sugieren que éstos están dirigidos más hacia un público especializado o con conocimientos
de fiscalización.

Cabe destacar la opinión de uno de los usuarios con respecto al portal de la EFS de Uruguay
al indicar que el lenguaje utilizado pareciera dar la impresi ón de que está escrito para ciudadanos
uruguayos. Sin embargo, como equipo evaluador no compartimos la opinión del usuario, pero
destacamos el comentario, por ser un ejemplo de la importancia de las pruebas con usuarios, en
razón a que a partir de una op inión simple puedan considerarse transformaciones importantes de
un sitio web.

Respecto al motor de búsqueda y mapa de sitio 11 de los 16 participantes hicieron uso de
ellos como recurso para realizar la tarea asignada. Los restantes 5 usuarios manifesta ron no haber
encontrado el motor de búsqueda ni el mapa de sitio.

En cuanto al diseño de los portales, la totalidad de los usuarios participantes manifestaron
que el diseño es limpio, sencillo, bueno, claro, accesible y práctico, a pesar de no haber enc ontrado
la información.

Tan solo dos usuarios de los 16 participantes manifestaron que no tuvieron dificultades de
navegación al realizar la búsqueda. Los 14 restantes manifestaron situaciones como: “hay que
des c ifrar la información”, “pocos o ningún elementos de ayuda al usuario”, “poca disposición de
vínculos al contenido del sitio”, “no existe mapa del sitio”, “no existe formulario de contacto”, “no se
actualiza con regularidad el sitio y sus noticias”, “no conocer las leyes del país”, “el po rtal no tiene
interfase interactiva”, “no dispone de opciones de acceso directo”, “hay varios sitios que no
contienen información”, “el menú se desaparece”, “los banners sin hipervínculos”, “no se sabe que
hacer, solo salir y volver a entrar y darle click , intuitivamente en los puntos que parpadean ”,
“disponen de una sección de archivos que no abren”, “el motor de búsqueda no ofrece información”,
“permite visualizar información de manera limitada”, “abre las páginas internas muy lento”, “si
busco una palab ra en específico no aparece, por ejemplo busqué sanciones y multas, el singular si
apareció”, “el lenguaje”.

Cabe resaltas que todas las opiniones anteriores están relacionadas con algún o algunos de
los aspectos analizados en la evaluación heurística. Llamamos nuevamente la atención sobre estas
apreciaciones surgidas de la práctica y su aporte al mejoramiento de los portales institucionales.

Las recomendaciones presentadas por los usuarios estuvieron dirigidas a superar las
dificultades antes menciona das tales como: actualizar la información de manera regular, incorporar
un motor de búsqueda y un mapa de sitio y colocar un breve resumen en cada uno de los rotul o s
que describa la información presentada, entre muchas otras.

III. Recomendaciones.

Tal co mo lo mencionabamos en las líneas iniciales de esta investigación las EFS miembros de
la OLACEFS han venido realizando importantes esfuerzos por publicar los informes de fiscalización
de manera oportuna, simple y clara, utilizando un lenguaje comprensible para todos los públicos
como respuesta a la s creciente s demanda s de información de los ciudadanos que exigen conocer de
primera mano cómo ha sido el desempeño gubernamental .

73
Si bien las EFS de la región presentan asimetrías en los indicadores de disponibilidad de
información sobre su gestión institucional según los resultados obtenidos en la medición del IDIGI –
EFS 2018, hay un claro reconocimiento e interés por avanzar en el cumplimiento de los estándares
definidos por la OLACEFS, al tiempo que incursionan en nuevos campos de trabajo y fortalecen sus
estrategias para que los productos de fiscalización adquieran una utilidad práctica para que
ciudadanos y partes interesadas se an partícipes del control.

Tal como pudo corroborarse en el desarrollo del presente dagnóstico y línea base, al igual
que existen buenas prácticas que pueden ser compartidas, también hay importantes retos y desafíos
que enfrentar en los temas aquí inve stigados.

En tal sentido, sugerimos a continuación algunas acciones a tener en cuenta que podrían ser
desarrolladas para avanzar rápidamente en el propósito de mejorar el acceso a la información y el
uso de los productos de fiscalización desde tres p erspectivas complementarias: 1. D isponibilidad de
la información; 2. Estrategias de comunicación y 3. Facilidad de lectura y comprensión de los
productos de fiscalización .

1. En materia de disponibilidad de información.

Considerando la experiencia de algunas de las EFS participantes en el proceso de
investigación , se sugiere construir planes de mejoramiento para aumentar los niveles de
disponibilidad de la información basados en las recomendaciones formuladas por el IDIGI – EFS en
2017 y 2018 .

Recordemos que en 2018 las EFS lograron aumentar la disponibilidad de información en
todas las categorías de análisis. Sin embargo, llamamos la atención sobre la necesidad de enfocar los
esfuerzos de mejora en la categorías 2 “Alcances del cont rol institucional y la fiscalización” y la
categoría 4 “Difusión de los resultados del control institucional sobre la rendición de cuentas de los
organismos fiscalizados” , con miras a la medición de 2019.

La puesta en marcha de estos planes de mejoramiento deberá considerar, entre otros
aspectos, la coordinación interna entre dependencias que involucren a aquellas que generan,
aprueban, difunden la información y promocionan los productos de fiscalización, así como la puesta
en marc ha de estrategias de divulgación interna y externa sobre los resultados del IDIGI – EFS con
un doble propósito: por un lado que esta herramienta adquiera una utilidad en todos los ámbitos de
la organización y por otro lado que la ciudadanía conozca los esfu erzos realizados por las EFS para
mejorar la disponibilidad de información sobre la gestión institucional.

De manera especial sugerimos , además de las recomendaciones presentadas en el IDIGI – EFS
2018, ser explicitos al incorporar en los distintos produc tos de fiscalización información sustantiva
sobre la utilidad y el impacto que reviste la labor fiscalizadora para los ciudadanos y partes
interesadas.

Paralelamente, es importante identificar aquellos espacios jurídicos que permitan incorporar
en el ámbito interno , normas o disposiciones con el propósito de establecer políticas y reglas para
el manejo efectivo de la información que facilite n el relacionamiento con partes interesadas. Esta
acción además de favorecer la gobernanza de la información y la transparencia tendría el efecto de
permitir la reflexión sobre los retos media t os e inmediatos que enfrentan las EFS para poner la
información a disposición del público y sentar las bases para construir estrategias efe ctivas para el
reconocimiento del valor y beneficio de la fiscalización .

74
Otro aspecto importante abordado en este diagnóstico y línea base est á relacionado con la
accesibilidad, usabilidad y navegabilidad de los portales institucionales como principal medio para
colocar a disposición la información. Al respecto recomendamos hacer uso de las metodologías y
herramientas adaptadas y aplicadas al á mbito de la fiscalización tales como la encuesta de
usabilidad, la evaluación heurística y la prueba con usuarios , al momento de realizar las
actualizaciones y rediseños de los sitios Web. Esto permitir ía tomar las medidas para garantizar la
accesibilidad e inclusión para las personas con discapacidad y facilitar el uso de la información por
diferentes públicos, al tiempo que se garantiza una experiencia de usuario satisfactoria.

La evaluación de la accesibilidad, usabilidad y navegabilidad podría ins titucionalizarse en el
ámbito de la OLACEFS y de esta manera generar un estándar acorde con las tendencias globales
aplicable a sus EFS miembros, de tal manera que su implementación facilite compartir las buenas
prácticas regionales que ya se están desarrollando en la región.

Entre tanto , las EFS podrían reformular aquellos enfoques de trabajo en el cual la
responsabilidad de la com unicación a través de la web está asignada de manera exclusiva a los
redactores, diseñadores y desarrolladores. Es necesario considerar una mirada holística alrededor
de la accesibilidad como un derecho, en tanto ésta garantiza que todos los ciudadanos pu edan
acceder a los contenidos y servicios ofrecidos por las EFS sin importar su s condici ones diferenciales
o por el contexto de uso como por ejemplo las condiciones tecnológicas y geográficas.

Un primer paso es la conformación de un grupo de trabajo a l interior de las EFS con
capacidades para asignar recursos , motivar y planificar el desarrollo de acciones que consideren la
arquitectura de la información, la evaluación de experiencia con usuarios, la participación de los
responsables de los servicios que ofrecen las EFS , la revisión del comportamiento de los datos
estadísticos de uso, la producción de videos y audios, y la administración de datos e incluso el
desarrollo de auditorías de calidad. Profundizar en estas acciones contribuiría a que la información
producida por las EFS pueda ser organizada, estructurada y comprendida por los ciudadanos y
partes interesadas.

2. En materia de estrategias de comunicación .

Tal como lo hemos reiterado, m ejorar el acceso a la información y el uso de los productos de
fiscalización en América Latina y el Caribe presenta importantes retos. Si bien son desta ca bles los
esfuerzos realizados por las EFS , las unidades o áreas de comunicación juegan un papel importante
en esta mejora , no solamente porque pueden facilitar la integración de diferentes áreas al interior
de la organización, sino porque tambi é n pueden servir co mo punto de enlace con diferentes
públicos externos.

Por esta razón se validaron los resultados de este diagnóstico y línea base con los
responsables de las áreas de comunicación de 19 EFS con quienes se esbozó lo que sería una
propuesta de Plan de A cción que pudiera ser implementado en sus respect ivos países a partir de
condiciones objetivas .

Como resultados del intercambio de experiencias , buenas prácticas e innovaciones
regionales para promover el valor y beneficio de la fiscalización en la vid a de los ciudadanos e
impactar en la mejora de los servicios gubernamentales , se construyó una ruta de trabajo orientada
a fortalecer las respectivas áreas de comunicación.

En este sentido, nuestra recomendación es compatibilizar la práctica comunicat iva en el
corto, mediano y largo plazo para alcanzar los objetivos de la propuesta de Plan de Acción, teniendo

75
en cuenta el nivel de avance , el grado de desarrollo y las necesidades de las áreas de comunicación
de cada EFS analizados en la sección 3 del presente estudio.

La compatibilización de la práctica comunicativa con la propuesta de Plan de Acción
elaborada deberá considerar varios momentos: en primer lugar , un proceso reflexivo al interior de
cada EFS que corrobore los supuestos contenidos en la propuesta de Plan de Acción y los objetivos
determinados para cada ámbito a desarrollar; y en segundo lugar, definir las acciones particulares
que se llevaran a cabo en concordancia con su planificación interna.

Los supuestos que deberán ser corroborados por las EFS son: 1. La existencia de voluntad
política y compromiso de la EFS para difundir y dar a conocer los resultados de la labor
institucional ; 2. La r ealización de la labor de fiscalización bajo estándares internacionales que
garantizan la calidad del control ; y 3. La existencia de recursos humanos, técnicos y financieros
suficientes para comunicar a la sociedad el valor y beneficio de su labor en la vida de los ciudadanos.

En relación con la definición de los objetivos, la EFS deberá tener en cuenta: a. En el ámbito
organizacional que el área de comunicación esté vinculada de forma directa con la máxima o
máximas autoridades de la entidad; b. En el ámbito funcional , que la EFS cuente con procedimientos,
planes y protocolos para la operación de las áreas de comunicación; c. En el ámbito de la imagen
institucional, que la EFS desarrolle y sistematice las acciones orientadas a posicionar su labor
aprovechando el uso de nuevas tecnologías e n concordancia con su misión y visión institucional; y
d. En el ámbito de los productos de comunicación, que las EFS generen productos que sean
oportunos, objetivos, claros y de facil comprensión para los ciudadanos y partes interesadas.

Para facilitar e sta reflexión en la definición de los objetivos sugerimos a continuación las
siguientes preguntas orientadoras asociadas a cada uno de los ámbitos considerados:

Ámbito Pregunta orientadora
Organizacional ¿Qué acciones debe desarrollar una EFS para garantizar la
difusión de la gestión institucional y promover el
reconocimiento del valor y beneficio de la fiscalización en la
vida de los ciudadanos?
Funcional ¿Qué acciones debe desarrollar una EFS para cumplir con su
labor de comunicación?
Imagen in stitucional ¿Qué acciones debe desarrollar una EFS para promover la
credibilidad y transparencia, a partir de una mayor visibilidad
y accesibilidad?
Productos de fiscalización ¿Que acciones deben tomarse en cuenta para cumplir con las
metas estratégicas e n la difusión de la gestión institucional?

En relación con las acciones específicas asociadas a cada uno de los ámbitos la propuesta de
Plan de Acción anexa presenta en detalle algunas de las tareas a desarrollar, las cuales podrán ser
ajustadas y complementadas de acuerdo con las particularidades de cada una de las EFS.

Atender las anteriores consideraciones, además de asignar recursos técnicos, humanos y
financieros para materializar los propósitos de una comunicación efectiva, facilitarían un mejor
relacionamiento con los ciudadanos, el acceso a la información y el uso de los productos de la
fiscalización.

76
3. En materia de facilidad de lectura y uso de los productos de fiscalización .

Por mucho tiempo, los esfuerzos por comunicar los resul tados del proceso de fiscalización se
centraron en poner dicha información a disposición del público. Pero ahora que los países de la
región tienen leyes que favorecen el acceso a la información, es necesario asegurar que el público
pueda entender la información que está a su disposición. Por tal razón, l a claridad en la escritura es
una condición necesaria en la labor fiscalizadora .

En este sentido, tal como lo indicáramos en la sección cuatro del presente diagnóstico, la
facilidad de lectura es fundamental cuando se trata de los productos de fiscalización. Ya no solo
debemos velar porque estén al acceso del ciudadano, sino que é ste los pueda comprender en razón
a l a relevancia de las temáticas ab ordadas y el alcance de algunos de los objetos de fiscalización que
indudablemente tiene una importancia inusitada en la vida del ciudadano.

De acuerdo con lo expresado en el marco conceptual que orientó el desarrollo de las pruebas
pilotos de facilidad de lectura y comprensión de los productos de fiscalización, la claridad es la
condición, el comienzo y el objetivo de una comunicación eficaz y éticamente consistente. Por lo
tanto, es importante que las EFS cono zcan qué tan comprensibles son los product os de fiscalización
y depur en sus dificultades .

Basados en los resultados de las pruebas de facilidad de lectura y comprensión de los
productos de fiscalización y las buenas prácticas identificadas a partir de los pilotos desarrollados
en las EFS de Arg entina, Chile, Perú y República Dominicana, sugerimos las siguientes
recomendaciones a manera de ruta de trabajo para facilitar la lectura, comprensión y uso de los
productos de fiscalización.

La g enera ción de capacidades en las EFS para alcanzar este propósito deberá considerar al
menos los siguientes aspectos:

a. La institucionalización de grupos de discusión en los que participen las personas
involucradas en la redacción, producción, comunicación y divulga ción de los productos de
fiscalización de tal manera que el intercambio de ideas fortalezca la calidad de la producción
textual .

b. La elaboración de una guía básica o lineamientos de política editorial que orienten la
producción y estandarización de los t exto s según su naturaleza.

c. La definición d el perfil del público o públicos lectores a los que se quiere llegar. Una mejora
en los niveles de facilidad de lectura y comprensión de los textos partirá necesariamente de
resolver la pregunta ¿para quién se escribe? Si bien en muchos casos las EFS ya han definido
sus lectores principales, es necesario aprovechar la potencialidad que los productos de
fiscalización ofrecen en razón al impacto de sus dictámenes para el mejoramiento de la
gestión pública .

d. La el aboración de textos divulgativos de los productos de fiscalización que impacten
distintos tipos de público, que garanticen la calidad técnica , la claridad del lenguaje y el
diseño, de tal forma que el lector pueda comprender lo que dice el texto y para qué puede
serle útil.

e. Incorporar glosarios en los productos de fiscalización con el propósito de facilitar la
interpretación de términos técnicos, siglas, conceptos de difícil compre nsión. Al respecto

77
vale la pena recordar que lo que es obvio para los redactores no siempre es claro para un
público más amplio.

f. Hacer uso de las herramientas para evaluar la facilidad de lectura y comprensión de los
productos de fiscalización constr uidas durante en este diagnóstico y linea base acudiendo
a procesos de consulta con partes interesadas para conocer l a opinión sobre ¿qué tan
comprensibles son? ¿cuál es su utilidad por fuera del ámbito de la fiscalización y ¿de qué
manera esta informaci ón puede impactar en su vida cotidiana?

g. Realizar con frecuencia evaluaciones técnicas de los productos de fiscalización basadas en
análisis gramaticales, estructurales, terminológicos, tipológicos y gráficos que
complementen las consultas con partes interesadas.

h. Hacer explícitas las buenas prácticas de producción textual con el propósito de fomentar su
institucionaliza ción y uso.

i. F ormar a los redactores de texto para que desarrollen competencias para escribir en
lenguaje llano.

Finalmente, queremos animar a las EFS a revisar minuciosamente su producción textual en función
de que los productos de fiscalización puedan ser de utilidad p ara un mayor número de lectores y
públicos diversos y reiterar que l os textos confusos, las palabras complicadas o en su uso no habitual
para simular un estilo o una apariencia “profesionalizante” , en últimas sólo privan a las personas de
sus ejercicios de mocráticos fundamentales.

Abril de 2019

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.