Informe de actividades 2018 de Grupos Subregionales: Determinación de Temas Técnicos para la XXIX Asamblea General Ordinaria (2019) 1

Consolidado-TT-2019v2.pdf

19th Nov 2021

Descargar Ver documento

Extracto

1

RESUMEN DE PROPUESTAS DE TEMAS TÉCNICOS PARA ASAMBLEA GENERAL 2019
EL SALVADOR
TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
Contribución de las EFS a
la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible de
las Naciones Unidas
Tema de actualidad, en cumplimient o de la Declaración de Abu Dabi, aprobada en el XXII Congreso de la INTOSAI en
diciembre de 2016.
Demostrar las diferentes variantes de buenas prácticas de las EFS miembros de la OLACEFS, en su contribución a la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
EFS Cuba
Aplicación y validez
jurídica de firmas
electrónicas y
documentos electrónicos
en el proceso de la
auditoría
La implementación de sistemas informáticos para la gestión documental en la administración pública, crea la
necesid ad de utilizar firmas electrónicas que garanticen la autenticidad, integridad, no repudio y confidencialidad de
la información, misma que constituye evidencia en los procesos de auditoría de las EFS.
La evidencia de la auditoría obtenida a través de medios electrónicos como documentos electrónicos, requieren de
la autenticación y validez jurídica para el sustento de los hallazgos de auditoría y establecimiento de posibles
responsabilidades.
EFS Ecuador
El impacto de las EFS en la
generación de normativa
na cional y políticas
públicas
La ejecución de sus actividades para el cumplimiento de su misión institucional de las EFS está enmarcada en las
competencias y capacidades asignadas por la Constitución y las Leyes que la rigen; además de que, para la
determina ción de desviaciones administrativas o responsabilidades, se recurre a la comparación entre el criterio
legal como situación ideal y la condición observada en la institución examinada como situación real; es decir, es la
normativa la guía y limitante del a ccionar de los servidores públicos, y de los auditores de las EFS.
Sin embargo, la Ley no es dinámica como para adaptarse constantemente a las realidades institucionales y a los
cambios tecnológicos y políticos que forman parte del día a día de las labore s de los auditores; por lo que se requiere
analizar, cual es el papel y el impacto de las EFS y sus funcionarios en la generación y actualización de la base legal
nacional; esto añadido a la limitación de varias EFS para ejecutar auditorías a la gestión o consecución de los
resultados; y, que sus pronunciamientos pueden ser de aplicación consultiva, vinculantes únicamente para la
institución examinada o vinculante de aplicación general.
El impacto de las EFS en los países con un marco jurídico establecido ( estado de derecho) se podría evaluar en la
generación de normativa, separándose de la imagen de una institución sancionadora para alcanzar la función de
asesoría a las instituciones y función legislativa; así como de emisora de normativa que apoye la gesti ón de los
EFS Ecuador

2

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
organismos del Estado.
 Capacidad Autonormativa de las EFS y autonomía.
 Capacidad de emisión de normativa vinculante a las instituciones públicas por parte de las EFS.
 Mecanismos de impulso a la generación de normativa nacional a través de organis mos legislativos nacionales.
 Impacto de los pronunciamientos de las EFS en las políticas públicas por medio de los resultados de las
auditorías de gestión.
Implementación de
mecanismos y
procedimientos para la
detección del
enriquecimiento ilí cito de
los servidores públicos
La Contraloría General del Estado requiere establecer procedimientos y mecanismos para la obtención de
información y coordinación de esfuerzos, a través de otras entidades estatales tales como unidades de análisis
financiero , superintendencias de compañías y de bancos; municipalidades, registradurías de la propiedad; y,
organismos financieros nacionales e internacionales; a fin de proveer al sistema judicial toda la información técnica
y financiera relacionada al enriquecimi ento ilícito de los servidores públicos y testaferrismo.
El enfoque para el desarrollo del tema, radica esencialmente en el ámbito metodológico incluyendo aspectos
vinculados al intercambio de información interinstitucional estatal nacional e internacional ; incluyendo en la medida
de lo posible aspectos de enlace informático.
EFS Ecuador
Evaluación a los ODS:
Avances e implicaciones
en el quehacer de las EFS
de la región
El establecimiento de los ODS responde a necesidades inaplazables identificadas por lo s gobiernos y a las exigencias
impulsadas por organismos internacionales y por la sociedad civil, su evaluación demanda conocimientos y
coordinación de las EFS con actores nacionales e internacionales, por lo que es necesario contar con las
herramientas ne cesarias para su eficiente evaluación.
En tema será desarrollado a través de conferencias y foros que permitirán dar a conocer los avances que se tienen
en la evaluación de los ODS, limitaciones y las medidas para mantener la atención de las EFS en este te ma de
trascendencia mundial. Entre los aspectos que deben ser abordados, sobresalen:
 Estrategias para incorporar la evaluación de los ODS en los planes de trabajo de las EFS
 Coordinación con responsables nacionales e internacionales
 Competencias y sensibil ización requeridas de los equipos de auditores
 Herramientas normativas y técnicas necesarias
 Acciones para la debida implementación de los resultados.
El Salvador
Rendición de Cuentas y
Transparencia: Requisitos
Los escándalos de corrupción que han salido a luz en los últimos años, han dejado al descubierto la fragilidad de los
sistemas de rendición de cuentas y la opacidad en el manejo de los recursos públicos, con efectos que minan el El Salvador

3

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
Indispensables para el
Desarrollo Sostenib le y el
Combate a la Corrupción
desarrollo sostenible en lo económico, educativo y sana convivencia, exigiéndose la actuación de las EFS como un
garante en el combate a la corrupción y propiciadores de la buena gobernanza.
En tema será desarrollado a través de conferencias y foros qu e permitirán dar a conocer la situación existente y los
compromisos asumidos para promover la rendición de cuentas y transparencia en la gestión pública, como
mecanismo para garantizar el uso de los recursos públicos en beneficio de los ciudadanos. Entre l os aspectos a
desarrollar, están:
 Casos de corrupción que han sacudido la región de OLACEFS
 Barreras legales y sociales en la rendición de cuentas y transparencia
 La transparencia en la gestión pública como una exigencia de los ciudadanos
 Retos y acciones de las EFS para la rendición de cuentas y transparencia
 Coordinación con actores nacionales e internacionales en el combate a la corrupción.
Mejoramiento de la
gestión de la integridad
institucional, relevancia
en las EFS y en el sector
públic o.
• Es un tema de funcionamiento eficaz de las instituciones públicas, no de índole moral ni retórico.
• Aporta confianza pública.
• En el caso de las EFS, aporta credibilidad, impacta en el control interno y de control de riesgos.
• Promueve la implementación de las ISSAI 12, 30 y 40 por mencionar las principales.
La integridad en las organizaciones públicas se refiere no solo a la ausencia de fraude y corrupción, sino también a la
no divulgación de información confidencial, así como a la prevención de conflictos de intereses y la lucha contra la
discriminación.
La implementación de una infraestructura de integridad en las EFS y las organizaciones del sector público, así como
en cómo las EFS facilitan la alineación de sus actividades en el marco de las ISSAI.
EFS México
Inclusión de estrategias
de relacionamiento con
partes int eresadas
externas en la OLACEFS
A lo largo del desarrollo y evolución institucional de la OLACEFS se han logrado avances significativos en la
construcción de políticas de comunicación y estr ategias de acción para la inclusión de partes interesadas externas,
con el objetivo de mejorar el posicionamiento de la labor de las EFS y con la finalidad de lograr mayor impacto de sus
informes.
Así como el contexto nacional en que se desenvuelven las E FS ha cambiado en la última década, principios como el
emanado desde la ISSAI 12: “El valor y beneficio de las EFS”, en relación a “Demostrar la relevancia continua para los
ciudadanos, el parlamento y otros actores interesados”, en sus principios 5 y 6 de “Ser receptivo a los entornos
cambiantes y riesgos emergentes” y “Comunicarse con los actores interesados de manera eficaz”, supone un reto
EFS Paraguay

4

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
para las EFS, no solo en la forma de relacionamiento con sus partes interesadas externas sino también en la
generac ión de estrategias de comunicación con resultados tangibles en términos de impacto técnico, político, social
y nacional.
La importancia y relevancia de la interacción con partes interesadas externas es innegable, visible en la Declaración
de Beijín, result ante de la XXI INCOSAI, en su capítulo I “Logros y Experiencias de la INTOSAI”, el cuál expresa el
incremento de la reputación, visibilidad y reconocimiento como una organización profesional de alto nivel a la
INTOSAI gracias a la cooperación e interacción con partes interesadas externas de muy diversa naturaleza.
No obstante, el auge innovador de los productos de la OLACEFS en materia de control gubernamental y todo lo que
ello implica; así como los desafíos que plantean las TIC, las plataformas especializ adas de debate, los ODS, y el
beneficio y valor de la inclusión de partes interesadas externas, entre otros; plantean la necesidad de una reflexión
concienzuda y profunda acerca de los retos inmediatos de nuestro organismo regional, con miras a una mayor
proyección regional e internacional.
Posible enfoque:
 La posibilidad de un relacionamiento y comunicación efectiva y eficaz, y sobre todo de calidad con partes
interesadas externas, genera una ventana de oportunidades innegable para el logro de una mayor p resencia
e impacto público, así como del cumplimiento de los fines misionales de la OLACEFS.
 Estrategias de relacionamiento y comunicación con partes interesadas externas.
 Puesta en valor de los productos de OLACEFS.
 Relación de la gobernanza interna y pro cesos de comunicación externa.
 Logro del impacto público mediante participación activa en plataformas internacionales de debates.
 Promoción de políticas de relacionamiento externo.
 Valor de la inclusión de partes interesadas externas para el desarrollo de indicadores de impacto.
 Buenas prácticas de relacionamiento con partes interesadas externas.
La EFS y su contribución a
la mejora de los procesos
de gestión de riesgos,
cont rol y gobierno de las
entidades
En la actualidad es de naturaleza pri oritaria el fortalecimiento del papel que desarrollan las EFS a fin de contribuir
con la mejora de la gestión pública, situación que revela, entre otros, un aspecto de alta criticidad como lo es la
percepción de la importancia de dicha labor frente a los g estores, a partir del valor agregado que sus resultados
puedan brindar tanto para la entidad pública en su conjunto como para la toma de decisiones del funcionario que
recibe los resultados de las intervenciones del control gubernamental.
EFS Perú

5

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
Las intervencione s del control gubernamental deben considerar como parte de su desarrollo, los siguientes
aspectos:
1. Asistir a la entidad mediante la identificación y evaluación de las exposiciones significativas a los riesgos y la
contribución a la mejora de los sistemas d e gestión de riesgos y control. Las intervenciones efectuadas deben
incorporar los conocimientos del riesgo obtenidos de los trabajos previos en el proceso de identificación y
evaluación de las exposiciones de riesgo significativas en la entidad.
2. Apoyar a la entidad en el mantenimiento de controles efectivos, mediante la evaluación de la eficacia y eficiencia de
los mismos y promoviendo la mejora continua. Basada en los resultados de la evaluación de riesgos, las
intervenciones deben evaluar la adecuación y eficacia de los controles que comprenden el gobierno, las operaciones
y los sistemas de información de la organización.
3. Evaluar y hacer las recomendaciones apropiadas para mejorar el proceso de gobierno en el cumplimiento de los
objetivos vinculados a l a promoción de la ética y de los valores apropiados dentro de las entidades, al aseguramiento
de la gestión y responsabilidad eficaces en su desempeño y a la comunicación eficaz de la información de ríes control
a las áreas adecuadas de las entidades.
Uso de la tecnología en la
optimización de los
servicios de supervisión,
control y fiscalización de
proyectos de inversión
(APP, obras públicas, etc.)
Los servicios de control se hacen de una forma tradicional en algunos aspectos, si bien es cierto, al pasar del tiempo,
se ha ido incorporando ciertas tecnologías comunes a la población, que han sido de gran utilidad y han significado la
simplificación de muchas actividades de fiscalización y control; aún hace falta la consideración de tecnología mucho
más avanzada que permita la optimización de los recursos en la planificación y ejecución de los servicios de control;
Gracias al uso de la tecnología, se puede reducir tiempos y costos en tareas, asimismo se puede tener un sistema de
información integrado con modelos que recaben toda la información y podamos actualizarla fácilmente; de igual
forma, el uso de la tecnología permite verificaciones precisas respecto de las normativas y otros criterios. Algunos
ejemplos de tecnologías que pueden enunciarse son: la metodología BIM a través de softwares de almacenamiento
de información, modelado, simulación, entre otros; el Lean Production a través del uso de softwares que permitan la
programación de los servicios de control; Metodologías ágiles y scrum para la ges tión de las actividades durante la
planificación; el empleo de aparatos y equipos tecnológicos tales como drones y cámaras con sensores láser que
permitan realizar un levantamiento exacto de una zona a controlar y permita hacerle seguimiento real.
El enfoq ue que puede dársele al desarrollo del tema puede basarse primero en el trabajador que realiza las labores
de control y fiscalización, en todos sus niveles, poder demostrar cuál sería la evolución de su trabajo utilizando
tecnologías; y segundo un enfoque basado en los resultados productivos de la Entidad con respecto a los servicios de
EFS Perú

6

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
control brindados, basándose en el impacto que generan en la sociedad al haber contribuido con la Entidad, de qué
forma la tecnología puede ayudar a prever muchas situacione s que no estén sujetas luego a una fiscalización que
pueda generar responsabilidades.
Normatividad y control de
las políticas públicas en el
sector salud, su
continuidad y
cumplimiento a través de
los instrumentos de
gestión a corto, mediano
y la rgo plazo
El Sector Salud ha sido objeto de varios intentos de reformas, que datan desde los años 50. La política de salud del
Perú ha buscado mejorar la gestión a través de reingeniería de sistemas y modernización procesos con resultados
inciertos. No obs tante, hay claras evidencias que no se ha logrado impactos significativos en la satisfacción de la
población.
La promulgación de la Ley N° 27658, Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado, respecto a la
administración pública central establece que: “la estrategia del proceso de modernización de la gestión del Estado se
apoya en la suscripción de Convenios de Gestión y en la implementación de Programas Pilotos de Modernización en
los distintos sectores de la Administración Pública Central, en to das sus instancias, de acuerdo a lo dispuesto en la
Ley. Estos últimos implican una reorganización integral del sector, incluyendo aspectos funcionales, estructurales, de
recursos humanos, entre otros”.
En el Reglamento la citada Ley establece que toda ent idad de la Administración Pública Central está al servicio de la
persona. En ese sentido, la organización y toda actividad de la entidad deberá orientarse a brindar un mejor servicio
y usar óptimamente los recursos estatales, priorizando el interés y biene star de la persona. Asimismo, busca
garantizar un efectivo sistema de rendición de cuentas a la ciudadanía, señalando que las entidades de la
Administración Pública Central deberán establecer mecanismos de gestión verificables y brindar información a la
ciudadanía acerca de las razones que fundamentan sus acciones o decisiones.
El sistema de salud pública necesita contar con políticas y planes de desarrollo de corto, mediano y largo plazo que
permitan su sostenibilidad y aplicación en el tiempo, las cuales deben estar reflejadas en los planes estratégicos y
operativos y, territorialmente, los planes de desarrollo nacional, regional y local, concertados y alineados. Sin
embargo, a la fecha el Ministerio de Salud como ente rector, Essalud y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales,
carecen de estos instrumentos y los que tienen no se aplican correctamente, pero generan expectativas con sendas
reformas del sector.
La falta de uso de estas herramientas de gestión tiene una alta relación con la rotación de los altos funcionarios en
las entidades públicas, lo cual redunda en limitación para la realización de las funciones de los establecimientos de
salud a nivel nacional, que luego son evaluadas en las labores de control por parte de la EFS Perú. Así, que du rante
la visita de control realizada en junio de 2018 cuyo objetivo fue: “Determinar si la prestación de servicios de salud, el
EFS Perú

7

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
abastecimiento de medicamentos e insumos médicos y el estado de la infraestructura y equipamiento en los
establecimientos de sal ud públicos de segundo y tercer nivel de atención, bajo el ámbito del Ministerio de Salud,
Gobiernos Regionales, Seguro Social de Salud (Essalud), Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, guardan
concordancia con las disposiciones y normativa aplicable ”, se obtuvo como resultado las siguientes evidencias:
1. Los establecimientos hospitalarios e institutos especializados del sector público, muestran un elevado
incumplimiento de Normas Técnicas de Salud, en los servicios de consulta externa, emergencia, far macia,
diagnóstico por imágenes y laboratorio, lo cual genera riesgo de inadecuada atención de los usuarios de los servicios
de salud.
2. Evidencias de la situación descrita se observan, entre otros, a través del incumplimiento de las horas de atención y
fac ilidades de acceso a los pacientes, alta dotación de equipos sin el mantenimiento requerido, elevados niveles de
sobre stock de algunos medicamentos que conviven con substock de otros, alta exposición a deterioro de los
medicamentos por incumplimiento de b uenas prácticas de almacenamiento, así como déficit de recursos humanos
en los servicios visitados.
Estos resultados muestran el desorden y situación crítica de los establecimientos de salud, que abarcan desde el
cumplimiento de sus horarios de atención, el óptimo abastecimiento de medicamentos y material médico, la
atención a los usuarios de los servicios de salud con la mayor probidad hasta la ejecución de los proyectos de
inversión previstos.
Posible enfoque para desarrollar el tema técnico: Auditoria d e desempeño al nivel de las políticas y planes
sectoriales en salud.
El control concurrente
como herramienta para
prevenir la corrupción y la
inconducta funcional de
los servidores y
funcionarios públicos, a
través de la estrate gia de
acompañamie nto por
hitos
Los resultados de la aplicación del control gubernamental, en el marco de los servicios de control tradicionalmente
aplicados, han priorizado la sanción a la corrección, no habiéndose logrado mejorar la gestión de los funcionarios
sino más bi en el temor a responder por su gestión; en tal sentido, el control concurrente – que es un tipo de control
simultáneo – nos ofrece el cambio y el apoyo a la gestión de las inversiones en el País.
Los sistemas nacionales de control y las EFS de la región está n diseñados, por lo general, para actuar una vez
concluida la obra o la prestación del servido contratado. Así, sólo queda hacer la autopsia de una obra o proyecto
sobrevalorado (por corrupción), terminado fuera de todo plazo y, en la mayoría ele las veces , inútil para brindar el
servicio público previsto. El caso del denominado «Control Concurrente para la reconstrucción con Cambios” en el
Perú sustenta la importancia del control traducido como acompañamiento y apoyo mientras dura la ejecución de la
obra. En este caso, la ejecución de la obra está dividida en «hitos». La EFS efectúa la visita en cada uno de ellos,
EFS Perú

8

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
produciendo luego un «Informe de Control Concurrente» cuyo objetivo es señalar al titular de la Entidad las
principales situaciones adversas que pondrían en riesgo el logro de las metas y los resultados del proyecto con el fin
de que tome las medidas correctivas necesarias. En el caso de las obras de reconstrucción por la ocurrencia del
denominado Fenómeno El Niño Costero (marzo 2017), el principal beneficio del Control Concurrente de la EFS Perú
ha sido lograr ahorrar al país casi US$ 18 millones con una inversión de US$ 1 millón, además de la ejecución de
proyectos útiles para la población. En este escenario, sería de interés compartir esta experi encia con las EFS de la
región con el fin de mejorar la oferta de servicios de control gubernamental y así contar con una gestión pública más
eficiente, eficaz y moderna.
Gestión de riesgo de
desastres: Las EFS y su
contribución para
incrementar la resiliencia
de los paíse s de América
Latina y el Caribe
Ver pro puesta 5 de la EFS de Per ú. EFS Perú
Información pública/
reserva de los informes de
auditoría de las EFS.
Alcance del derecho de
los ciudadanos
Motiva esta propuesta las dificultades que se presentan, sin perjuicio de la normativa internacional y nacional
aplicables, al momento de determinar el alcance de la información a brindar a la ciudadanía cuando existen datos
sensibles que no pueden darse a conocer fuera del entorno del controlador y el controlado
EFS Uruguay
Equid ad de género en el
mundo moderno. Avances
del desarrollo sostenible y
rol de las EFS en ese
aspecto
El documento “Transformando nuestro mundo: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” se concibe como un
instrumento fundamental para lograr la igualdad, eq uidad y participación de todos, desde un punto de vista global y
armónico con las necesidades que enfrenta el mundo a diario.
En el marco de lo anterior, dado el rol que ostentan las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), en cuanto a la
evaluación del cumplimiento por parte del Estado de las Políticas Públicas destinadas a la implementación de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), rol que es reconocido por la Asamblea General de la ONU en las
Resoluciones Naciones Unidas A/69/228 [2014] y A/69/3 27 [2015] cuando establece:
“…la importante función que cumplen las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) en la promoción de la eficiencia,
la rendición de cuentas, la eficacia y la transparencia de la administración pública, lo que contribuye a la c onsecución
de los objetivos y las prioridades de desarrollo nacionales, así como de los objetivos de desarrollo sostenible,
EFS Venezuela

9

TEMA TÉCNICO JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE PROPONENTE
convenidos internacionalmente”, se entiende como necesario el abordaje por parte de la OLACEFS del tema Equidad
De Género En El Mund o Moderno , con el fin de contribuir a reducir las brechas diferenciales de género que afectan
significativamente el progreso del mundo moderno.
Asimismo, se busca dar cumplimiento a lo establecido en la Declaración de Punta Cana (dada en octubre 2016 en el
marco de la XXVI Asamblea General) en donde se estableció, en su punto octavo lo siguiente:
Octavo : Desarrollar iniciativas conjuntas con otras EFS en el ámbito de la comunidad de la OLACEFS, que permitan la
fiscalización de los ODS/Agenda 2030 a nivel re gional.
De igual manera, se busca cumplir el Plan Estratégico 2017 -2022 de la OLACEFS, en su meta estratégica 4 que se
traduce en “Promover la Aplicación de Estándares y Buenas Prácticas Internacionales en la Fiscalización Superior” en
específico en su est rategia 4.4 relacionada con la “Promoción de los ODS a nivel regional y del papel de las EFS para
la consecución de la Agenda 2030”.
En el marco del rol que ostenta las EFS en la Agenda 2030, se propone un tema técnico cuyo enfoque este
direccionado a la e valuación de las políticas públicas que se encuentren planificando, desarrollando o
implementando los gobiernos nacionales, en relación al tema de la equidad de género, para el acceso a los cargos de
elección popular y los cargos directivos y de alto nivel .

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes