Elección Presidencia de la OLACEFS para el período 2019 – 2021: Contraloría General de la República de Paraguay 2

Lineamientos-de-Postulacion1.pdf

19th Nov 2021

Descargar Ver documento

Extracto

LINEAMIENTOS DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL
PARAGUAY PARA LA POSTULACIÓN A LA PRESIDENCIA 2019 -2021 DE LA OLACEFS.

a) Roles a destacar en la organización, por parte de la EFS aspirante.

Sin dudas, uno de los motivos de esta postulación reside en nuestra
experiencia acumulada en el ejercicio de responsabilidades en diversos
espacios de la organización.

Es así que, actualmente la EFS de Paraguay lleva el li derazgo de la
Presidencia de la Comisión de Participación Ciudadana y en el periodo
2015 -2017 de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente. Cabe
destacar, que para el enfoque total necesario para emprender esta
postulación, coincide el fin del término del ejercicio de dichas Presidencias,
por lo cual toda nuestra energía estará volcada a este desafío.

Presidencia de Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente:

La Contraloría General de la República del Paraguay ejerció el liderazgo de
esta comisión durante el peri odo 2015 al 2017, afianzando aún más el
trabajo conjunto entre las EFS, el intercambio de conocimientos y
fortaleciendo los lazos de comunicación con Grupos de Trabajo de
Auditorías Ambientales de la INTOSAI.

Durante este periodo se llevaron a cabo dos auditorías coordinadas; la
Auditoría Coordinada de Pasivos Ambientales en el sector minero y residuos
sólidos, cuyo objetivo fue evaluar las acciones realizadas por las entidades
gubernamentales responsables de la gestión (prevención/control y/o
restauraci ón) de los pasivos ambientales y su efecto en la en la mitigación
de los daños que ocasionan en el ambiente.
Como resultado de esta evaluación, fue posible analizar los resultados de
las acciones realizadas por 88 instituciones públicas responsables de los
pasivos ambientales en 9 países de América Latina y el Caribe y en 2
Provincias argentinas. Contó con la participación de 12 Entidades de
Fiscalización Superior, bajo la coordinación de las EFS de México y Perú.

La Auditoria Coordinada de Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2.4
Hambre Cero. Tuvo como objetivo auditar la preparación del gobierno para
la implementación del ODS Hambre Cero, meta cuatro sobre el
aseguramiento de los sistemas de producción de alimen tos y aplicar
técnicas agrícolas de resiliencia que aumenten la productividad y la
producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan
los sistemas de adaptación al cambio climático, los fenómenos
meteorológicos extremos, las sequias, las inundaciones y otros desastres, y
mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. En misma
participaron 13 EFS de la región, coordinada por la EFS de Brasil. Esta
actividad de control fue la primera auditoría a nivel mundial que se realizó
pa ra tratar la temática de los ODS, marcando el liderazgo de la OLACEFS
en esta materia.

Asimismo, y a fin de dotar a los equipos auditores participantes de los
conocimientos necesarios se realizó un seminario internacional sobre ODS,
oficiando de anfitrion a la EFS de Chile, y la cual formaba parte de una
estrategia integral de capacitación para afrontar los retos que implicaban los
ODS para las EFS.

De igual manera, durante este periodo se fortalecieron los lazos de
comunicación con el Grupo de Trabajo de Auditorías Ambientales de la
INTOSAI (WGEA), tanto virtual como presencialmente, y cuyo representante
participó del Seminario Internacional sobre ODS, llevado a cabo en la ciudad
de Santiago de Chile en el año 2016 abriendo nuevas posibilidades de
trabajo conjunto con otras regiones.

Presidencia de Comisión de Participación Ciudadana :

La EFS de Paraguay viene presidiendo la CPC desde el año 2016 hasta la
fecha, periodo que se vio marcada por un avance significativo de las
iniciativas presentadas en el se no de esta comisión; y las cuales tuvieron por
objetivo fomentar los preceptos de la participación ciudadana y su relevancia
para las EFS.

Entre las actividades desarrolladas se destacan la realización de un
Diagnóstico de la implementación de indicadore s de impacto de
participación ciudadana de los miembros de la CPC, en la cual se contempla
8 dimensiones en las que las EFS y la ciudadanía pueden contribuir, a nivel
interno: 1) planificación de auditorías, 2) resultados de la fiscalización, 3.)
identidad y estrategia de las EFS, 4) demanda de participación a la EFS; y a
nivel externo: 5) rendición de cuentas gubernamental, 6) posicionamiento
público e imagen institucional de la EFS, 7) prestación de servicios públicos
y 8) lucha contra la corrupción y cre ación de una cultura de control.

Se ha logrado la firma de la Declaración de Punta Cana , sobre la promoción
de la participación ciudadana en el seguimiento y la fiscalización de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030 , en ocasión de la
XXVI A samblea General de la OLACEFS, con el apoyo invaluable de la EFS
de Costa Rica y República Dominicana. Mediante esta declaración, las EFS
miembros de la OLACEFS, acuerdan adoptar, según los alcances,
competencias en el marco constitucional y legal vigentes , y recursos
disponibles de las EFS, los principios y compromisos plasmados en dicho
instrumento en relación a la implementación, desarrollo y fortalecimiento de
la participación ciudadana como requisito determinante de legitimidad, en el
seguimiento y fis calización de los ODS.

Se ha desarrollado un sistema de capacitación permanente en participación
ciudadana con enfoque en ODS, disponible en la plataforma
www.efsyciudadania.org; una plataforma interactiva dirigida a funcionarios
de Entidades Fiscalizador as Superiores y representantes de Organizaciones
de la Sociedad Civil que ofrece herramientas e información para diseñar e
implementar políticas de participación en las EFS y la cual incluye 4 módulos
de capacitación que ayudarán al objetivo propuesto por la misma.

Se ha concretado la realización de la Auditoría Coordinada sobre el ODS 5
“Igualdad de Género”. Esta iniciativa ha marcado realmente un hito en
nuestra organización considerando la alta participación de EFS en esta
Auditoría Coordinada, 18 EFS miembros de la OLACEFS se encuentran
inmersos en este proyecto entre las que se destaca, por primera vez en el
seno de nuestra organización regional, la participación activa del Tribunal de
Cuentas de España, en su calidad de miembro asociado.

Esta actividad de control cuenta con el apoyo de la Iniciativa para el
Desarrollo de la INTOSAI – IDI, quienes a travé s de su programa

transregional “Auditando los ODS”, han capacitado a mentores de nuestra
región y tutores del curso virtual diseñado específicamente para tratar la
temática de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y de la cual han
participado todos los m iembros de los equipos de auditoría de las EFS
participantes.

En dichas presidencias, la EFS de Paraguay ha podido gestionar con
eficiencia, economía e impacto planes de trabajo que se han destacado por
su ambición y su capacidad innovadora.

La dimensión del proyecto OLACEFS/GIZ que tiene su foco en la cuestión
del control a la gestión medioambiental ha implicado además un esfuerzo
para estar a la altura de la interlocución con uno de nuestros principales
cooperantes de la organización, y creemos que se h a demostrado el éxito
alcanzado a lo largo del tiempo.

Por otro lado, en el caso de la Comisión de Participación Ciudadana, la EFS
de Paraguay ha sido en su oportunidad uno de los propulsores de su
creación y desde allí hemos colaborado con una participación activa en uno
de los temas que hemos priorizado en nuestro aporte a las plataformas
internacionales de las cuales participamos.

Posterior a una excelente gestión al frente de la misma por la EFS de Costa
Rica, hemos asumido el rol de liderazgo, propiciando acciones que van
desde el reconocimiento de las buenas prácticas, la conceptualización, la
capacitación y la transferencia de conocimiento.

La EFS de Paraguay también ha asumido en oportunidades la Presidencia
de la EFSUR y ha ejerc ido tareas conjuntas con las EFS de los países del
Mercosur y Asociados, propiciando una agenda común de interés y alineada
a los planes de la OLACEFS.

Como una de las formas de colaboración y apoyo a las plataformas de la
OLACEFS, desde hace unos años, l a EFS de Paraguay ha colaborado en
una enorme cantidad de reuniones y talleres ofreciendo su posición de país
anfitrión. Así, Asunción se ha convertido en un polo de encuentros y de
debates regionales para el cumplimiento de los diversos fines de nuestra
organización.

Asimismo, la EFS de Paraguay conjuntamente con sus pares ha propiciado
una serie de instrumentos internacionales de gran valor, que se han
convertido en pieza fundamental de la OLACEFS. Desde la Declaración de
Asunción 2009 sobre Rendición d e Cuentas, la de Punta
Cana sobre el rol ante los ODS y la de Asunción 2017 sobre Estabilidad
Presupuestaria, hemos activamente generado herramientas y dispositivos
internos en torno a dichos instrumentos.

b) Eventos interinstitucionales.

En el año 1998, es la participación oficial de representantes de la CGR de
Paraguay en la Asamblea INCOSAI realizada en Montevideo Uruguay, ha
posibilitado la apertura de nuevas oportunidades de participación, ya de una
manera efectiva en los planteamientos y actividades de la INTOSAI. En esta
oportunidad los representantes de la CGR de Paraguay fueron asignados a
formar parte de dos Grupos de Trabajo que abarcan dos ámbitos de

actividades. a) Grupo de Trabajo de Auditoria de Medio Ambiente, y b)
Grupo de Trabajo de Auditoria de Privatizaciones.

Es importante señalar que en esta Asamblea se dio preferencia al tema del
papel de las EFES en la lucha contra la corrupción, y a partir de allí, se inició
la implementación del Código de Ética por las distintas Contralorías.

Luego de la participación en la Asamblea INCOSAI mencionada, la CGR de
Paraguay ha ido participando regularmente en las Asambleas periódicas
realizadas, como así también en las reuniones de los distintos Grupos de
Trabajo, cuyas reuniones son llevadas a cabo anualmente. La CGR de
Paraguay, a partir del Ejercicio 2001 viene aportando regularmente lo
correspondiente a miembro de la INTOSAI.

La IDI (Iniciativa de Desarrollo de la INTOSAI), constituye un organismo de
la INTOSAI que aglutina los diferentes Grupos de Trabajo, por un lado,
conformado por los especialistas en Capacitación, y por otro lado,
conformado por especialistas en Contenido.

La participación de los representantes de Paraguay en los distintos Grupos
de trabajo, fue de gran importancia, compartiendo experiencia y presentando
trabajos.

Así también, la Contraloría General de la República del Paraguay se
desempeñó en dos ocasiones como auditor externo de la INTOSAI; la
primera, para la auditoria de los estados financieros de los ejercicios fiscales
2004 a 2007, conjuntamente con representantes de la EFS de Suiza. La
segunda, para la auditoria de los estados financieros de los ejercicios
fiscales 2007 a 2009, conjuntamente con representantes de la EFS de
Malasia.

La Contraloría General de la Republi ca del Paraguay representó a la
Comisión de P articipación C iudadana de la OLACEFS, en el XXI SIMPOSIO
NACIONES UNIDAS/INTOSAI “Prácticas efectivas de la cooperación entre
las EFS y los ciudadanos para aumentar la rendición de cuenta pública” , en
la ciudad de Viena, Austria , del 13 al 15 de julio de 2011, en calidad de
ponente.

Por otra parte, y en ocasión a la Presidencia de la COMTEMA ejercida por la
EFS de Paraguay durante el periodo 2015 -2017, esta EFS representó a
dicha instancia de la OLACEFS ante el Comité Directivo del Grupo de
Auditoría Ambiental de la INTOSAI (WGEA ). En este contexto, se afianzó el
relacionamiento entre WGEA -COMTEMA a través de una comunicación más
fluida e intercambio de trabajos; y en dicho periodo también se contó con la
participación del repre sentante del Presidente de la W GEA en ocasión del
seminario y lanzamiento de la Auditoría Coordinada OLACEFS sobre
preparación de los gobiernos para la implementación de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible en América Latina, en la ciudad de Santiago, Ch ile en
2016.

La Contraloría General de la República de Paraguay como sede de
eventos de la OLACEFS
Eventos Año
IX Asamblea General de la Organización Latinoamericana y
del Caribe de Entidades Fiscalizadoras.
1999
XIX Asamblea General de la Organización Latinoamericana y
del Caribe de Entidades Fiscalizadoras.

2009
Taller Proyecto Horizonte Ciudadano (GIZ -OLACEFS).
Taller de diagnóstico y sensibilización sobre el Sistema de
Gestión de Conocimiento de OLACEFS en la CGR de
Paraguay.

2012
Se minario Internacional “El rol de la EFS en el marco de las
Políticas Publicas. Transparencia, Rendición de Cuentas y
Participación Ciudadana”

2012
Taller de diagnóstico y sensibilización sobre el Sistema de
Gestión de Conocimiento de OLACEFS en la CGR de
Paraguay.
2012
Taller de Planificación de auditorías piloto del Programa
Global de la IDI sobre Auditorías Especializadas – Auditoría
de préstamos soberanos y de los marcos de endeudamiento.

2015
Curso sobre el Marco de Medición de Desempeño de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (MMD -EFS).

2015
Reunión de Planificación de la Auditoría Coordinada de
Pasivos Ambientales de la COMTEMA.

2015
Reunión Anual de la COMTEMA 2015.

2015
Taller sobre aseguramiento de la calidad del Programa
Global de la IDI sobre Auditorías Especializadas – Auditoría
de préstamos soberanos y de los marcos de endeudamiento.
2016
Taller de instalación de capacidades para las Presidencias de
la COMTEMA y CPC
2016
Taller de Innovación y Reunión Presencial Anual del CCC.

2016
I Seminario Internacional “El Rol de las EFS frente a los
ODS”.
Reunión de Consolidación de la Auditoría Coordinada ODS 2,
meta 4.
2017
Taller EFS y Partes Interesadas Externas, con Enfoque en
Medio Ambiente.

2017
Taller de Monitoreo y Seguimiento del POA 2017 y
Elaboración del POA 2018 del Comité Ejecutivo OLACEFS –
GIZ.

2017
XXVII Asamblea General de la OLACEFS

2017
LXVI Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS.

2017

c) Historial de la EFS aspirante.

La Contraloría General de la República (CGR), es el máximo órgano de
control fiscal de las actividades económicas y financieras del Estado
paraguayo, según lo determinan la Constitución Nacional y la ley. Cumple
diversas funciones, centradas en el bu en uso de los recursos y bienes
púb licos.

El artículo 283 de la Constitución Nacional del
Paraguay, establece los deberes y las atribuciones de la CGR:
1- El control, la vigilancia y la fiscalización de los bienes públicos y del
patrimonio del Estado, los de las entidades regionales o
departa mentales, los de municipalidades, los de la Banca Central y los
de los demás bancos del Estado o mixtos, el de las entidades
autónomas, autárquicas o descentralizadas, así como los de las
empresas del Estado o mixtas.
2- El control de la ejecución y la liquidación del Presupuesto General de la
Nación.
3- El control de la ejecución y liquidación de los presupuestos de todas las
reparticiones mencionadas en el apartado 1, como, asimismo el examen
de sus cuentas, fondos e inventarios.
4- La fiscalización de las empresas o entidades multinacionales de cuyo
capital participe el Estado en forma directa o indirecta, en los términos
de sus respectivos tratados.
5- El requerimiento de informes sobre la gestión fiscal y patrimonial a toda
persona o entidad pública, mixta o privada que administre fondos,
servicios públicos o bienes del Estado, a las entidades regionales o
departamentales y a los municipios, todos los cuales deben poner a su
disposición la documentación y los comprobantes requeridos para el
mejor cumplimiento de sus funciones.
6- La recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios
públicos, así como la formación de un registro de las mismas, y la
producción de dictámenes sobre la correspondencia entre tales
declaraciones, prestadas al asumir l os respectivos cargos, y las que los
aludidos funcionarios formulen al cesar en ellos.
7- La denuncia a la justicia ordinaria y al Poder Ejecutivo de todo delito del
cual tenga conocimiento en razón de sus funciones específicas, siendo
solidariamente responsa ble, por omisión o desviación, con los órganos
sometidos a su control, cuando estos actuasen con deficiencia o
negligencia.
8- Los demás deberes y atribuciones que fije esta Constitución y las leyes .

Se compone de un Contralor y un Sub Contralor, quienes duran 5 años en
sus funciones, siendo el actual mandato constitucional 2016 -2021. Cada uno
de ellos será designado por la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta
de sus miembros, de sendas ternas de candidatos propuestos por la Cámara
de Senadores, con i déntica mayoría.

La CGR tiene por objeto velar por el cumplimiento de las normas jurídicas
relativas a la administración financiera del Estado y proteger el patrimonio
público, estableciendo las normas, los procedimientos requeridos y
realizando periódica s auditorías financieras, administrativas y operativas;
controlando la normal y legal percepción de los recursos y los gastos e
inversiones de los fondos del sector público, multinacional, nacional,
departamental o municipal sin excepción, o de los organis mos en que el
Estado sea parte o tenga interés patrimonial.

Con el proceso de transición hacia la democracia, y en el marco de la
Asamblea Constituyente de 1992, surge el diseño dentro del marco
institucional de una entidad autónoma e independiente.

Esta situación relativa a los orígenes constituye una fortaleza, considerando
que tanto la predisposición del marco normativo, de la estructura orgánica y
de voluntad política, se encuentran comprometidas en esta postulación.

Una Entidad Superior de Control s urgida en los umbrales del siglo XXI, como
la nuestra, surge en su diseño mismo, en las interrogantes y los desafíos
propios de inicios de este siglo: tales como la transformación de los sistemas
de control en el marco de las nuevas tecnologías, o la relación de estos
sistemas con esquemas de buena gobernanza, los procesos de participación
ciudadana en el control o el desarrollo mismo de nuevas normas, principios y
mecanismos de fiscalización.

Estamos convencidos que el hecho de la reciente evolución histórica
institucional y el dinamismo que esto conlleva representa una gran
oportunidad para esta candidatura.

d) Propuesta formal.

Si observamos y analizamos la Planificación Estratégica de la OLACEFS
2017 -2022, en la que a la Presidencia le cabe transversalmente un rol
central, hay 2 de sus 6 metas que están absolutamente conectadas a las
responsabilidades de dicho órgano.

Así, la Meta 1 “Desarrollar una Estrategia de Financiamiento y Sostenibilidad”
tiene por finalidad asegurar la sostenibilidad en el largo plazo de la operación
y servicios brindados por la OLACEFS, mediante un enfoque de previsión
financiera, eficiencia en la asignación y el ejercicio de los recursos de la
Organización, que fomente la cooperación entre las EFS y órganos de
OLACE FS, y de éstos para con organismos internacionales, la comunidad de
donantes y otras partes interesadas.

Y además la Meta 3 “Adoptar una adecuada política de comunicación interna
y externa”, la cual busca coadyuvar a la consolidación de la comunicación
interna y a desarrollar una política organizacional para la comunicación
externa, que fortalezca el posicionamiento internacional. Para ello, se prevén
acciones tanto para asegurarla calidad, oportunidad, relevancia y
aprovechamiento de los recursos de comun icación disponibles en
OLACEFS, como para consolidar la vinculación y coordinación con las partes
interesadas internas y externas.

En ese sentido en lo relativo a la Meta 1 “Desarrollar una Estrategia de
Financiamiento y Sostenibilidad” estamos convencidos que nuestra
postulación puede aportar una serie de ideas y plataformas de reflexión
sobre temas que van incluso más allá de lo planteado por esta meta.

Más allá de lo prudente de una estrategia y de la previsión de riesgos, se
plantea el desar rollo tanto de estudios sobre la suficiencia presupuestaria
–a partir de las cuotas por membresía y otras alternativas de financiamiento
de la Organización –, como del esquema actual de asignación y ejercicio de
los recursos requeridos para ejecutar las act ividades sustantivas y de apoyo.

Dicho esto, consideramos que la sostenibilidad presupuestaria va
directamente ligada al diseño interno como a la comunicación efectiva que
nos permita poner en valor nuestro acervo institucional.

El crecimiento de nuestra base de cooperantes y donantes necesita crear un
foro de diálogo e intercambio continuo entre OLACEFS y las partes
interesadas.

Por todo ello, las perspectivas de la evolución económica y la sostenibilidad
implican un esfuerzo por debatir una Reforma de la Gobernanza, para lo cual
nuestra postulación a la Presidencia es consciente de estas necesidades y
del esfuerzo que ello implica.

En cuanto a lo referido a la Meta 3 “Adoptar una adecuada política de
comunicación interna y externa” nos sentimos en cap acidad de aportar una
perspectiva que privilegie la puesta en valor de todos aquellos productos que
surgen de nuestra organización y que son potencialmente de gran interés
para diversas plataformas y centros de grupos de interés de nuestras EFS.

La ponderación y cualificación de nuestra labor misional vendrá dependiente
de la construcción de una audaz estrategia de trabajo en conjunto con
actores externos, que descubran el valor público de nuestra OLACEFS y
potencie diversas oportunidades de encuentr os y vínculos para incrementar
nuestra perspectiva de sostenibilidad financiera e institucional.

Concordamos en la idea de consolidar las herramientas y mecanismos
comunicacionales con los cuales disponemos hoy día; así como coadyuvar a
la consolidación d e la comunicación al interior de la OLACEFS, en aras de
que se mantenga oportuna, fluida, relevante y eficiente .

Así además queremos ir incluso más allá del Plan y en ese contexto pensar
en un proceso de construcción de nuevas herramientas que nos permita n
utilizar los avances tecnológicos y las plataformas virtuales.

Ya en el ámbito de la comunicación externa, “contribuir a que la
comunicación de la OLACEFS (a cargo de su membresía y órganos que la
constituyen y representan), sea homogénea, oportuna, relevante y eficiente
en su vinculación con instancias externas; además, que favorezca la
diseminación y promoción del valor y beneficio de la Organización y sus
iniciativas ante otras instancias” (sic PEI 2017 -2022), es una de las tareas
que sin duda priv ilegiaremos.

La EFS de Paraguay de hecho, en el marco del proyecto GIZ/OLACEFS
viene liderando un componente de trabajo específico en esta área, lo cual no
solo señala el interés que despierta explorar estas vías de comunicación con
actores externos, sino que nos compromete desde ya una brújula sobre la
cual podremos actuar en esta postulación en caso de ser elegidos.

Digámoslo claramente, esta postulación se compromete a cumplir
responsablemente estas dos metas asignadas a su responsabilidad, así
como de coadyuvar en el cumplimiento de todas las demás. No obstante,
cabe señalar que incluso pensamos es posible construir una visión más
ambiciosa que no solo consolide lo que tenemos, sino que nos prepare
sosteniblemente para nuevos retos.

Ejes de nuestra p ostulación:

Innovación y TICs

Sin lugar a duda pensar en el futuro, es pensar en cómo las TICS y toda la
transformación tecnológica ha impactado en nuestra labor de EFS.

Privilegiar una visión que se comprometa al desarrollo de modelos y
estereotipos de innovación, es un eje transversal de esta postulación, porque
no es una razón meramente instrumental, sino un modo de predisposición
para enfrentar el caos y las crisis.

El impacto esperado, hacer mucho en poco tiempo y a bajo costo, o el mismo
Big Data nos expone a impulsar políticas que promuevan el sentido creativo
e innovador, así como la investigación y capacitación científica en el
desarrollo de TICs.

Ya son muchas las EFS que han asumido este reto individualmente, y esta
postulación pretende encontrar un hilo conductor que priorice el valor de la
innovación y las oportunidades que presentan las TICs.

Buena Gobernanza

Uno de los grandes temas de la agenda global es sin dudas el referido al rol
de las EFS en los esquemas de buena gobernanza, e n donde nuestra
organización regional ha puesto gran esfuerzo para trabajar esta línea. Entre
ellas se resaltan los grandes avances alcanzados gracias a los esfuerzos de
las EFS de México y Brasil; así como al constante desarrollo de esta línea de
trabajo por parte de la Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza
bajo el liderazgo de la EFS de Argentina.

Cada vez son más los esfuerzos por la construcción de sistemas de
integridad, con plena participación de nuestras entidades, que centren su
acciona r en los principios de la buena gobernanza, destacando cada vez más
el valor de nuestras acciones en el ámbito de la rendición de cuentas y
transparencia.

Pensar en desarrollo sostenible, es pensar en modelos de buena
gobernanza, donde las EFS ocupan un sitio de privilegio, no solo por su
hacer auditor, sino que además por su tarea de acopio de información.

El debate normativo no es ajeno a este tema, como tampoco lo es el diseño
institucional. Por todo ello, nuestra postulación considera el eje buena
gobernanza, tanto dentro de las propias EFS como en su relación con el
medio de sus países, como una perspectiva que nos convoca a pensarnos
desde una mirada en un sistema de engranaje institucional en pro de
principios de buena gobernanza.

Es dable aquí destacar el valor de la Comisión Técnica de Prácticas de
Buena Gobernanza que ha venido sumando una enorme cantidad de
instrumentos y herramientas que van en dicho sentido, y por el cual nuestra
tarea será la de potenciar dicha instancia, en el espíritu de coadyuvar a su
labor.

Participación Ciudadana

Tal vez sea el eje donde esta candidatura se mueva con más conocimiento
de causa, puesto que desde hace ya casi 10 años con el estrecho
acompañamiento de las EFS de Colombia y Costa Rica, venimos impulsando
una visión de apertura y de puesta en valor de interactuar con la ciudadanía,
para la construcción de una efectiva cultura de control, que nos consolide
institucional y nos legitime socialmente.

Pensar en desarrollo sostenible, es pensar en mod elos de buena
gobernanza, donde las EFS ocupan un sitio de privilegio, no solo por su
hacer auditor, sino que además por su tarea de acopio de información.

Es por ello que impulsamos desde sus inicios la creación de la Comisión de
Participación Ciudadana, como un espacio atento a dicha problemática y en
el interés de promover experiencias y aprendizajes comunes.

Desde 201 6, venimos ejerciendo el rol de Presidencia en dicha Comisión y
nos sentimos muy satisfechos en nuestra gestión, porque la hemos enfocado
y priorizado conforme a los grandes temas de la agenda del desarrollo
sostenible, interactuando con trabajos que van desde la investigación
científica a la capacitación y desde el desarrollo de plataformas de apoyo a
las EFS a instrumentos interna cionales, como la última Declaración de Punta
Cana.

Somos también conscientes de las oportunidades que plantean a nuestras
EFS, la agenda de Gobierno Abierto, la cual viene promoviendo productos de
rendición de cuentas, transparencia y participación ciuda dana, y cuyo
principal desafío actual es avanzar hacia la perspectiva de gobierno a
“Estado Abierto”. Son varios ya los casos exitosos de EFS, inmersas en
dicha plataforma de trabajo global.

Pensar en una agenda 2030 de ODS, sin pensar en una mirada ciuda dana,
es un error de concepto. Por ello, este eje, del cual nos sentimos parte de su
construcción, también formará parte de nuestra visión privilegiada para esta
candidatura.

Objetivo de Desarrollo Sostenible y EFS

A partir del compromiso firmado por 193 países en el que se comprometen
formalmente a adoptar a partir del 1 de enero de 2016 la Agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible, y en este contexto el reconocimiento emanado por
la Organización de las Naciones Unidas sobre el rol protagónico que cumplen
las Entidades de Fiscalización Superior y su valioso aporte para la aplicación
eficiente, eficaz, transparente y responsable de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible que se encuentra plasmado en las distintas
Resoluciones de la Asamblea General , así como las propias directrices de la
INTOSAI que expresa que “Las EFS, mediante sus auditorías y en
consonancia con los mandatos y prioridades institucionales, pueden hacer
valiosas contribuciones a los esfuerzos nacionales para observar el progreso,
supervisar la aplicación e identificar oportunidades de mejora en toda la
gama de ODS y esfuerzos de desarrollo sostenible de sus respectivas
naciones…”.

En esta línea y siguiendo el esfuerzo mancomunado que cada EFS ha
realizado y a la que se suma los propios esfuerzos de nuestra organización

regional para trabajar esta temática teniendo en consideración los enfoques
recomendamos por la INTOSAI, a saber:
1. Auditoría de los sistemas nacionales de seguimiento;
2. Auditoría de Desempeño de programas que contribuyen a los ODS;
3. Evaluación y apoyo al ODS 16 y;
4. Ser un modelo de transparencia y rendición de cuentas.

Actualmente, en un estado inicial de implementación de la Agenda 2030,
OLACEFS ha priorizado sus esfuerzos en los dos primeros enfoques, ello
esencialmente por medio de los destacados trabajos en auditorías
coordinadas que hoy nos tienen a la vanguardia mundial en esta área.

Nuestra propuesta entonces quiere sumar y materializar esfuerzos que nos
lleven a potenciar el apoyo decidido al ODS 16, desde el rol de control que
nos cabe a las EFS, y el hecho de convertirnos en modelos de transparencia
y rendición de cuentas con proyectos como el que actualmente estamos
trabajando con la Contraloría General de Chile, en el contexto de la auditoría
coordinada sobre ODS 5, y que nos permitirá realizar una autoevaluación de
la situación de género entre las EFS que se han sumado a dicho trabajo.

Es de interés prioritario de esta candidatura seguir ahondando esfuerzos
para seguir desarrollando los conoc imientos y las metodologías acordes para
afrontar esta tarea en nuestras respectivas EFS; teniendo siempre en cuenta
las singularidades, especificaciones e intereses particulares de cada una de
ellas.

Auditorías Coordinadas

Sin lugar a duda las Auditorías Coordinadas son consideradas como una de
las estrategias que han generado mayor impacto en el seno de la OLACEFS
y al exterior de ésta; así como el creciente interés de las EFS miembros en
participar de las mismas.

La Contraloría General de la República del Paraguay en su rol de Presidente
de la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente ha privilegiado el
desarrollo y perfeccionamiento de estas estrategias, fomentando así el
debate y una profunda interacción, no sólo a nivel técnico de nuestra s EFS,
sino también proyectándolo al nivel gerencial y cuyos resultados a la
actualidad, en conjunto con otros esfuerzos de la organización, han
posicionado a la OLACEFS como una organización con enfoque innovador
en el campo de trabajo de las EFS.

Asimis mo, conscientes de que no sólo la calidad técnica de estos trabajos es
fundamental para el logro de los objetivos comunes como Entidades de
Fiscalización Superior, sino que la difusión y correcta acogida por parte de
los diferentes públicos receptores de los mismos también forma parte de
estos objetivos.

Así y a partir de lo resuelto por la Asamblea General de Asunción 20171,
queremos desarrollar un apoyo decidido a estos grandes esfuerzos de
OLACEFS, recalcando su valor pedagógico, así como su importante aporte a
la buena gobernanza de nuestros países y a la toma de decisiones informada
de nuestros gobiernos.

Será primordial para esta candidatura seguir promocionando y entablar
esfuerzos para la correcta difusión y acogida de los trabajos en formatos
ami gables e innovadores como los generados en la Auditoría Coordinada de
Áreas Protegidas de Latinoamérica y de Pasivos Ambientales con enfoque
en minería y residuos sólidos; y los cuales se encuentran a disposición de
todos miembros en las plataformas virtuales de la OLACEFS.

Por otra parte, también será prioritario para esta candidatura seguir
fomentado la interacción y participación activa, en los niveles técnicos y
gerenciales, de nuestras EFS miembros de la OLACEFS en este campo de
trabajo

Vínculos con INTOSAI

Conscientes de los avances que los trabajos de OLACEFS representan hoy,
en que en su mayoría se trata de iniciativas de punta nivel global, queremos
potenciar la interacción con INTOSAI.

Ello, no sólo para traer a OLACEFS innovacione s, mejores prácticas y
lecciones aprendidas desde fuera de nuestra región, sino además para
ocupar un lugar destacado que nos lleve a dar un paso adelante y
convertirnos en un ejemplo de cooperación.

Estamos convencidos de que el hecho de salir al mundo a ofrecer lo mejor de
lo que tenemos traerá consigo retornos que impactarán positivamente en las
EFS miembros

Hacer más visible a la OLACEFS en el contexto INTOSAI, sabemos que
atraerá a diversas agencias internacionales interesadas en nuestro trabajo, lo
que sin dudas potenciará lo que tenemos e impulsará nuevas iniciativas.

Para ello queremos trabajar mano a mano con las EFS de Argentina y Perú,
en cuantos miembros recientemente electos ante el Consejo Directivo de
INTOSAI, así como con la EFS de Brasil, en su papel de presidencia del
Comité de Creación de Capacidades de dicho organismo internacional.

Gestión del Conocimiento

Otro de los ejes de trabajo planteados por esta candidatura es la de seguir
colaborando activamente en el marco del intercambio c ontinuo de los
conocimientos y buenas prácticas que nos compete como Entidades de
Fiscalización Superior, promoviendo las acciones tendientes a seguir
afianzando el espíritu de colaboración que siempre ha caracterizado a
nuestra organización regional.

Es en este sentido, y considerando los grandes logros alcanzados por la EFS
de Perú en el proceso de consolidación de los distintos cursos brindados por
la OLACEFS a sus miembros, al frente del Comité de Creación de
Capacidades; y cuyo liderazgo actualmente l o ejerce la EFS de Brasil
quienes han afianzado aún más la estructura académica del CCC mediante
la confección de un ambicioso Plan de Capacitación 2016 – 2018, es objetivo
de esta candidatura brindar todo el apoyo necesario a estas iniciativas,
convencido s que la actualización y formación continua de conocimientos es
una de las herramientas más eficaces con que cuentan cada una de nuestras
EFS.

Asimismo, y reconociendo que las TICs en nuestra era son un elemento
esencial a tener en consideración en esta á rea y que no pueden estar ajenas,
es también intención de esta candidatura colaborar de forma muy estrecha
con la EFS de Argentina al frente de la Comisión de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones a fin de seguir desarrollando las herramientas
que apuntalen al uso de las TICs en beneficio de nuestras actividades de
control.

Fortalecimiento de Comités, Comisiones y Grupos de trabajo

Esta candidatura reconoce el enorme esfuerzo y trabajo que desarrolla cada
una de las instancias internas de la OLACEFS y que contribuyen de manera
sustancial al reconocimiento global de nuestra organización, además de la
implicancia que esto significa en la sinergia de trabajo e interacción efectiva
entre las distintas EFS componentes de estos órganos.

Consientes de esto, esta candidatura apostará firmemente al trabajo
mancomunado de estas instancias para la obtención de resultados en cada
una de estas áreas de trabajo, y que los mismos sean reconocidos por el
valor que aportan al trabajo de las Entidades de Fiscal ización Superior en
nuestra región y en el mundo.

También buscará crear los espacios pertinentes de interlocución e
interacción en estas instancias de trabajo de manera a seguir promoviendo la
participación activa de las EFS miembros de la OLACEFS, conven cidos en
que la mayor diversidad de conocimientos y experiencias provenientes de
cada una de ellas enriquecerá aún más los trabajos realizados por estos
órganos.

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes