Acta de la Reunión Presencial 2017 del CCC

13-Acta-CCC-Quito-2017-firmada.pdf

22nd Dic 2021

Descargar Ver documento

Extracto

•,
, ….
OLACEF~ ‘ . . , •• ¡;. •
ACTA DE LA RE UNIÓ N P RESENC IA L DEL COMITÉ DE CR E AC IÓN DE CAPAC IDADES ( CCC) DE LA
ORGAN IZ AC I ÓN LA TI NOAMER ICANA DE ENT IDADE S FISCA LIZADORAS SU PER IORES (OLACEFS }
En la c iu da d de Qu ito, Ec uad or, en depen den cias d el Hotel Hil ton Colón Qu ito, los días 18 y 19 de abril
de 2017, se reunieron los representantes de las EFS miembros de l Comité de Creación de Capacidades
(CCC) de la OLACEFS con el objeto de celebrar su primera Reunión Presencial de 2017, estando
presentes Pablo Celi De La Torre, Contralor General de la República del Ec uador (S), Rodrigo Antonio
Barahona Escalante, Presidente de la Corte de Cuentas de El Salvad or, Hugo Francisco Álvarez Pé rez,
P r
es idente de la Cá m ara de C uen t as de la Repúb lica Dominicana, y el M inistro Joao Au gu sto R ibeiro
Nar des, Pres i dente del Comité de Creación de Capacidades de la Olacefs.
Participaron en la reunión los siguientes representantes de las EFS miembros del Comité de Creación
de Capacidades:
N
OM BR E APEL LIDO EFS
Mariana Arce Argentina
Mauricio Albuquerque Wanderley Brasil
Víctor Hart Brasil
Carolina
Beserra Pfeilsticker Brasil
M ac le u
ler Lima Bras il
Osva ldo Cristián
Rudloff Pulgar Chile
Lo reto Basaure Tapia Chile
Antuan Ba rq uet Ec uador
José María Za ldu mbi de Ec u ad or
M ag dalena Fe licitas A rg ueta de Co to E
l Sa lva d or
Osmín Fra n co Galdámez El Salva d or
Roberto Careaga Tinte! Paraguay
Carla Úrsula Sa laza r Luí Lam Pe rú
Pedro
Anton i o Ortiz Hernández República
Dominicana
Arlenis Giselle Zapata Reyes Rep
ública Dominicana
Irene María acampos Balansa GIZ
Jens
Brueggemann GIZ
La reun ión empezó con pa labras de bi enven ida d e l Sr. Contralor General de la Rep ública del Ecuador
(S) y d el Presidente del Comité de Creación de Capaci dades
Des pu és de l acto d e a p ert ur a se tomó la foto oficia l d e l gr upo as iste n te a la r e unión.
Página 1
de 9

·.
t, ,
~.
, ..
-~
OLACEFS , •’ ot • 1 ‘ ‘ ….. .,
• •
ce e ~ ……… ._ .. ca- ….._ ,
Ensegu ida se realizó una dinámica rompehielo en la que cada participante pudo compartir con los
otros su experiencia profesional sus expectativas para la reunión y un hobby particular. Despué s de
esto,
los temas de la agenda pasaran a ser tratados por los participantes.
1. ADHES IÓN DE LA EF S DE EL SA L V ADOR AL CCC
El Ministro Augusto Nardes sometió a la apreciación de los miembros del Comité la solicitud de la EFS
de El Salvador para formar parte del CCC. Dicha solicitud fue aprobada por unanimidad por los
miembros presentes, así que la EFS salvadoreña pasa a integrar Comité, a partir del 18 de abril del
2017.
2. PLAN IF I CAC IÓN ESTRATÉGICA , TÁCTICA Y OPERAT IVA 201 7 .
Ma u ricio Wanderley (Brasil) ha conducido una dinámica en grupos y solicitó que cada participante
armara un rompecabezas. Cada uno de los rompecabezas hacía referencia explícita a los Plane s
Estratégico, Táctico y Operativo de la OLACEFS y del CCC. Macle uler Lima (Brasil) presentó, al final de
cada grupo de estrategias, un resu men de las principales activ idades a ser desarrolladas en 2017 por
el Comité y su s respectivos plazos (ver documento adjunto) . Al final, los participantes tuvieron la
oportuni dad de repasar todo el Plan de Trabajo del CCC y su conex ión con el Plan Estratég ico de la
OLACEFS.
Página 2 de 9

,_.
-~
OLACEFS «» . . … … . , 1 ‘
3. PLA N DE CAPACITACIÓN 2016-201 8.
El Mini stro Aug u sto Nardes (Brasil) distribuyó a los participantes la versión en castellano del Plan de
Capacitación 2016-2018 de la OLACEFS. Informó también que la versión en inglés del documento
había sido compartida con to da la INTOSAI, por ocasión deiiNCOSAI (Abu Dhabi, diciembre de 2016),
en el stand de la OLACEFS en aquél evento, bajo la coordinación del CCC.
Osvaldo Ru dloff (C hile) presentó en Plan de Capacitaci ón (ver doc ume n to ad junto) y destacó lo
sigu iente: l. el diagnóstico de necesida d es de capacitación realizado en el primer semestre de 2016
tuvo por objetivo identificar los temas prioritario s con el fin de ofrecer insumes para la elaboración
del Plan de Capacitación 2016-2018; 2. el Plan de Capacitación ha sido concebido con el objetivo de
promover el alineamiento a la INTOSAI, la innovación para el control externo y la innovación
tecnológica y pedagógica.
En este sentido, destacó las iniciativas relacionadas a la oferta de 90 cur sos
virtuales,
el apoyo a la ejecución de auditoría s coor dinadas , la realización de talleres y cursos
presenciales,
el desarrollo del posgrado en co ntrol externo, el concurso de juegos digitale s y la
formación de tu tores; 3. E l Plan de Capacitación ha sido generado con importantes contribuciones de
las EFS de la región, ad emás de la IDI, el CBC, el BID, la GAO y la GIZ.
4. AUDITOR[AS COORDINADAS .
Victor Hart (Brasil) ha presentado las auditorías coordinadas realizadas (ver documento adjunto) y en
desarrollo en la OLACEFS, así como los principales de saf íos que derivan de éstas. Destacó las
auditorías a ser realizadas en 2017 y 2018, a saber: ODS 2.4 – Hambre Cero (COMTEMA –
Coordinación
EFS Brasil); ODS S -Ig u aldad de género (CPC- Coordinación EFS Chile); Áreas Protegida s
(seguimiento auditoría anterior y realización de piloto con AFROSAI); Gobernanza de Fronteras (Piloto
EFSur 2017, Auditoría OLACEFS 2017-18). Enfatizó que es necesario desarrollar/actualizar, incluso
para el formato MOOC, los cu rsos virt uales de ODS (financiación GIZ garantizada), el de Áreas
Protegidas y el de Auditoría de Desempeño (ambos sin financiamiento hasta el momento). Al final de
este bloque, los participantes fueron incentivados a pensar sobre los desafíos en la implementación
de las auditorías coordinadas como modelo de capacitación, sobre el desarrollo y entrega de cursos,
así como sobre
su planificación y liderazgo.
S. GE STIÓN PARTICIPATIV A
Mauricio Wande rley ( Bras il) presentó un video inspirador para la disc u sión sobre la neces i da d de que
el CCC incorpo r e, cada vez más, una gestión descentral iza da y participativa
(
htlps://www.ted.com/talks/margaret heffernan why it s time to forget the pecking order at
work ). Desp ués d el vi deo, los participantes discutieron sobre la necesidad de asumir compromisos qu e
conlleven la participación de ca da uno de los miembros en acciones específicas, todas ellas bajo la
supervisión de la Presidencia del CCC.
6. CURSOS VI RTUALES
Carolina Pfeilsticker (Brasil) presentó el tema y destacó que las EFS de Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela son responsables por ofrecer aproximadamente 90 curs «(J_!___
Página 3 de 9

virtuales previs to s para los 3 años de vigencia del Plan de Capacitació n del CCC (2016-2018). Presentó
otros aspectos import antes, a saber: la tasa de utilización de los cupos (60%), la tasa de reprobación
(17%), la oportu nidad de usar el mo del o de MOOC en la OLACEFS, la necesidad de conseguir recursos
financieros para garantizar
la elaboración de nuevos cursos, específicamente los de las ISSAis y el de
Finanzas Públicas. Al final de su exposición, los participantes fueron distribui dos en 4 grupos para
discutir
las siguientes cu estiones: l. las fortalezas de sus EFS en el área de capacitación; 2. Si alguna
de ella s poseía MOOC s; 3. Cómo amp liar el núm ero de inscritos en los cursos ofrecidos; y 4. Cuál EFS
podría desarrollar l os cursos virtuales sobre ISSAi s y so br e Finanzas Pública s pr evi st os en el Plan de
Capacitación y que cuent an con presupuesto garantizado en el POA 2017 del CCC. El resumen d e la s
discusiones se present a a cont inu ació n:
Fortalezas: la ex istencia de escuelas de gobierno en las EFS (Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Rep.
Dominicana,
por ejemplo); l a existencia de expertos y de conocimiento especializado en áreas como
gestión públ ica, auditoría ambiental, financiera y de desempeño; el uso de recursos de TI- plataforma
virtual; el talento humano de las EFS; la capacidad de innovación; la infraestruct ura de las EFS
MOOC s: las EFS de Brasil, Chile y Perú ya ofrecen MOO Cs o c ur sos a uto-in str uct ivos.
Ampliación de número de inscriptos: mejorar la promoción y la comunicación intern a en las EFS;
reforzar la planificación an u al des de e l CCC; dire ccionar/foca liza r las ofertas según el interés de ca d a
EFS; red ucir la burocr acia institucional; defini r claramente el perfil de los participantes; perfeccionar
la metodología de distribución de cupos (2 fases: 1. oferta amplia, 2. oferta dirigida de los cupos no
ocupados); promover la eva luación/actualización de los cur sos; crear sistema de inscripción;
d
eterm inar EFS qu e no participan.
Dessarrollo de cursos vir tua les previstos en el POA 2017: ISSA I (El Sa lvador y M éxico, confo rme IDI), y
Fina nzas Públicas (Argentin a, Ec ua dor -ya tienen cu rso, Perú- conforme PEFA ).
Los resulta do s de las discu siones están consolidados al final de este doc um ento, en la sesión
Compromisos Acordado s.
7. TALLERES/ CURSOS PRESENCIALES .
Ca rl a Sa lazar (Perú), presentó a los participantes la nueva Esc uela Nacional de Control de la EFS
peruana. Destacó la visión (ser reconocida como un a entida d educativa, líder en formación de control
gubername ntal) y la misión (formamos creadores de valor público) d e dicha i nstitución. La estructura
organ izacio nal está compuesta de un Consejo Consultivo qu e sigue un modelo ed ucativo con un
enfoque de desarrollo de personas por competencias y con líneas temáticas relacionadas al control
gubernament al. Informó, ad emás, que la Escuela es un instrument o más de capacitación de las EFS
de la OLACEFS.
Carolina Pfeilsticker (Brasil) presentó las acciones de capacitación presencial, con destaque para el
Taller
de Innovación (Brasilia, septiembr e de 2016), el XII curso subsede Herramientas de Prevención
y Cont rol en el Enfren tamiento a la Corrupción Administrativa (La Habana, agosto de 2017) y el Cur ~
Página 4 de 9

, ..
-~
OLACEFS J’ .,,. .. . . . .. .. . -, …. , … 1 • :»‘ … «~··
de Design Thinking (Brasilia, agosto de 2017). Sobre el Curso de Design Thinking, informó que queda
pendiente
contar con financiamiento para dicha iniciativa. En este sentido informó que la Presidencia
del
CCC está en contacto con el BID para buscar apoyo. Por otro lado enfatizó la necesidad de que las
EFS miembros del Comité busq uen recu r sos y alternativas de implementación de cu rsos presenciales
d e forma coordinada. Mariana Arce (Argentina) compartió con
los participantes su experiencia
du rante
el Taller de Innovación de l20 16. Los resu ltados de las discusiones están consoli da do s al final
de este documento, en la sesión Compromisos Acordados .
8.
CONCURSO DE JUEGOS D IGIT ALES.
Carolina Pfe ilsticker (Brasil) presentó este í tem (ver documento ad ju nto), enfocando el desafío que
significa
(el uso de ju egos serios como herramienta de concientización y educación), su objetivo
(seleccionar y apoyar la imp lementación de 2 proyectos de juegos serios d igitales de interés público,
iné ditos y originales),
el calendario de ejecución y la necesidad de que las EFS miembros del CCC
actúen activamente en la div ulgación del concurso en sus respectivos países. El equipo de la
Presidencia del CCC distribuyó a los participantes un pendrive con el material de divulgación del
concurso. La EFS Chile sugirió qu e en la di vulgación se definan los conceptos relacionados al control
social y las EFS para facilitar la comprensión de esos conceptos por parte de los interesados en
participar.
El concurso también será divulgado en el Portal OLACEFS. Los resu ltados de las discusiones
están consolidad
os al fina l de este d oc um ento, en la sesión Compromisos Acordados .
9. GESTIÓN DEL CICLO DE CAPACITACIÓN (SGE /INSTRUMENTOS DE MEDICI ÓN DE SA TISFACCIÓN
E IMPACTO).
Carolina Pfeilsticker (Brasil)
presentó el tema Sistema de Gestión E du cac iona l (SGE) y explicó que se
rea lizó un piloto e n el mes de marzo del 2017, en el Curso Segurida d de Información en Auditorías,
ofreci
do por la EFS Brasi l. Informó qu e e l sistema está pasando por ajustes y que a partir de junio se
podrán realizar inscripciones en los cur sos ofrecid os por las EFS miembros del CCC en el SGE. Dicho
sistema también
facilitará la emisión online de los certificados de cada curso.
Osvaldo Ru dloff (Chile) presentó sobre los Instrumentos de Medición de Satisfacción e Impacto (ver
documento adjunto}, destacando
la necesid ad de evaluar la conveniencia y oportunidad de que la
OLACEFS adopte un modelo común de evaluación de satisfacción e impacto de las iniciativas de
capacitac ión.
En este co nt exto, expu so como se puede concebi r un a eva luación de res ulta d os de
capac
itac ión con b ase en la medición de sat isfacc ión, la retroa limentac ión y la eva lu ac i ó n d e imp acto
(metodológicamente más compleja).
Al final, los participantes fueron divididos en 4 grupos, siendo
que 2 discutieron
las ventajas, desventajas y dificultades de realizar la evaluación de satisfacción, y
los otros 2 grupos trataron los mismos aspectos en lo que se refiere a la evaluación de impacto. Entre
las conclusiones, obtenidas, re resaltan las siguientes:
Evaluación de satisfacción. Ventajas: posibilitar evaluación objetiva, aprovechar
las encuestas para
definición de criterios comun
es de ev alu ac ión, generac ión de un instrumento com ún para evaluar la
creac ió n de capac idad es de la OLACEFS . D esven tajas: carga adi cion al de trab ajo, dispos ición de las
EFS para recibir retroalimentación de una evaluación.
Página 5 de 9

~ · ..
,~
OLACEFS, • •• 11 ,
Evaluación de impacto. Ventajas: mejorar la planificación, permitir evaluación de la efectividad de los
cursos, responsabilidad des gestor al elegir los alumnos, sistematizar resultados, experiencia de los
actores, estandarización. Desventajas: costo y tiempo, enfocarse más en el desempeño de la
capacitación. Dificultades: cambiar cursos por cuenta de cuestiones internas de las EFS, dificultad de
comprensión.
Los resultados de las discusiones están consolidados al fina l de este documento, en la sesión
Compromisos Acordado s.
10. POSGRADO EN CONTROL GUBERNAMENTAL.
José María Zaldumbide (Ecuador) presentó la Maestría en Auditoría Gubernamental y Control de la
EFS ecuatoriana. Informó, además, que la EFS está en busca de convenios de cooperación con IAEN
para que pueda certificar la Maestría.
Carolina Pfeilsticker (Brasil) presentó el estado de avance de la Fuerza Tarea del Posgrado en Control
Gubernamenta l de la OLACEFS, que tiene como principal tarea desarrollar un programa de modo que
este
sea ofrecido a los miembros de la Organización en 2019. Enfatizó la necesidad de compromiso
de
las EFS de la Fuerza Tarea con las acciones que ésta debe realizar y, concluida la presentación, se
discutió en 4 grupos sobre las posibles líneas de acción para acelerar los trabajos y obtener los
resultados
deseados. Entre las propuestas presentadas se destacan las siguientes: necesidad de
mejora en
la comunicación interna y externa; definir temática y discutir objetivamente el área del
posgrado, de modo que sea aplicable a todas las EFS; a partir de la temática definida, se puede
consi derar una
EFS líder; se debe enviar una malla curricular y ajustarse a las ISSAI; tomar en cuenta
el Código del Auditor para que se adopte en las EFS (herramienta INTOSAI: ética); buscar otras
instituciones para apoyar
el programa; fort alecer la cooperación; crear estándares de competencias;
en la elección del socio para desarrollar el proyecto se debe considerar alguno de los ranking de
universidades de América Latina y
la ubicación en el mismo debería ser un factor importante en la
evaluación, ello por un tema de prestigio recíproco pare el posgrado, la OLACEFS y el socio que nos
apoye;
finalmente se tomó nota de que la EFS Perú ofrece una maestría parcialmente
virtual/presencial.
Los resultados de las discusiones están consolidados al final de este documento, en la sesión
Compromisos Acordados.
11 .
COOPERACIÓN CON LA 101.
Víctor Hart (Brasil) presentó los lineamientos de la cooperación del CCC con la IDI. Destacó que hoy
día la 101 está desarrollando 8 programas y que las principales actividades de cooperación conjunta
están previstas
en el Plan de Capacitación 2016-2018, con enfo que en el desarrollo del programa de
combate a
la corrupción, el desarrollo del modelo de auditorías coordinadas de la OLACEFS, el
desarrollo
conjunto de MOOCs y el trabajo conjunto para la certificación de au ditores. 1 Programa
OLACEFS-GIZ sobre Auditoría y Medio Ambiente -Fortalecimiento del Control Externo en el Área
Ambiental (ver documento adjunto). é/1 _
Página 6 de 9

12. PROGRAMA OLACEFS -G IZ.
Jens BRUEGGEMANN (Cooperación Alemana- GIZ} presentó los lineamientos del Programa OLACEFS ­
GIZ sobre Auditoría y Medio Ambiente- Fortal ecimiento del Control Externo en el Área Ambiental
(ver documento adjunto).
13. IN FORM E SOBRE LA 4° ED IC IÓN DE L CURSO DE INDUCC IÓN DEL MARCO NORMA TIVO DE LA
IN T OSA I (EFS MÉX I CO}.
Sobre este asunto, la Presidencia de OLACEFS presentó las siguientes mociones ante el CCC, que
fueron aprobadas:
a .
Promover de forma conjunta la réplica institucional de esta iniciativa, median te su adaptación
e
inclusión en los programas anuales de capacitac ión de las EFS, co n base en los materiales
actualizados que la Presidencia de OLACEFS pondrá a disposición de la membresía.
b. Considerar a esta iniciativa como un recurso de capacitación básico para el personal, ya sea
operativo o de
Alta Dirección, que participe en proyectos e iniciativas regionales vinculadas
con
las ISSAI, incl uido el Programa 3i, las Auditorías Coordinadas, la instrumentación de la
Herramienta para la Autoevaluación de la Integr idad (lntoSA INT) y el Marco para la Medición
del Desempeño de las EFS (SAI-PMF, por sus siglas en inglés), entre otras.
c. Mantener la convocator ia conjunta (CCC – Presidencia de OLACEFS} para brindar este curso a
la comunidad regional, sean miembros plenos o asociados, así como a partes interesadas, y
d. Fortalecer
la vinculación con socios estratégicos de la OLACEFS, destacándose a la IDI, el PSC
y la comunidad de donantes, brindándo les información sobre las novedades en materia de
ISSAI, a través de esta iniciativa.
14. INFORM E SOBRE LA AP LICACIÓN REG IONAL DE INTOSA INT Y LOS RESULTADOS REG ISTRADOS EN
MATER IA DE CREAC IÓN D E CAPACICADES (EFS MÉX I CO).
La EFS México participó virtualmente y envió un video que fue presentado en la reunión. Después de
la presentación, el Comité ha tomado nota del informe sobre 1 ntoSAI NT presentado por la EFS México,
coordinadora de la herramienta en
la OLACEFS desde la CTPBG. A partir de lo estipulado en el informe,
se propone una coordinación entre el CCC y la CTPBG a fin de dar seguimiento a los asuntos en materia
d e c reación de capacidades en
la OLACEF S que emanen de la herramienta, a l mismo tiempo que la
CTPBG se coordinará con el CBC lntoSAINT Project Group para los mismos efectos. Lo anter ior
implicará la definición de n ue vos temas de capacitación especializados en la materia. Se propuso
tamb ién ret omar la participación de los enlaces de las EFS de la OLACEFS ante el CCC en las
videoconferencias con los
moderadores lntoSAINT en la región.
Pág ina 7 de 9

, …
·~
• OLACEFST l’t’ h » …. ‘» ….. •• ‘ ~ .. ·–· . . . ,. .~ .
15. INFORME SOBRE LA CER TIFIC AC IÓN PROFESION AL EN LA INT OSA I.
Este ítem fue introducido con la presentación de un video inspirador sobre la creación sinérgica y
productiva del conocimiento (https://www.ted .com/talks/matt ridley when id eas have sex ).
Víctor Hart (Brasil) presentó los desarrollos de la materia en la IN TOSAI e informó que la ésta ha
modificado el enfoque que origina lm ente tenía el proyecto, orientándolo hacia la Profesionalización
de forma amplia (ver documento adjunto). Para esto, el CBC de la INTOSAI creó la Fuerza Tarea sobre
la Profesionalización del Auditor (TF IAP, en inglés) que se reunirá en Brasilia, Brasil, días S y 6 de junio
de 2017, para avanzar sus trabajos. Se recomienda que la OLACEFS, por medio del CCC y de sus EFS,
acompañen atentamente los desarrollos del asunto en dicha Fu erza tarea.
16. COMPROMISOS ACORDADOS
Acue rdo CCC 001/2017: Creación de la Fuerza Tarea sobre Auditorías Coordi n adas con los siguientes
componentes: EFS de Brasi l, Ecuador, El Salvador, Perú y Repúb lica Dominicana . Dicha Fuerza Tarea
deberá
definir su coordinador, objetivos y plan de trabajo para 2017. Se debe considerar también la
necesidad de contactar instituciones multilatera les vinculadas al tema para perfeccionar l a
comunicación de los resultados y el seg uimiento de las auditoría s coordinadas.
Ac u
erdo CCC 002/2017 : Creación de la Fuerza Tarea sob re Cursos Virtuales con los siguientes
componentes : EFS de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, El Sa lvador y República Dominicana . Dicha
Fuerza Tarea deberá
definir su coordinador, objetivos y plan de trabajo para 2017.
Acu erdo CCC 003/2017: Desarrollo del C ur so Vi rtual sob re ISSA I. Será realizado, de manera
coordinada, por las EFS de El Salvador y México , considerando la experiencia y los recursos
disponibles
en la IDI. Dichas EFS deben definir el coordinador de la act ividad y su plan de trabajo para
que
e l curso sea de sarrollado en 2017, utilizando e l presupuesto de la OLACEFS disponible para esta
acción.
Ac u
erdo CCC 004/2017 : Desarrollo de l Curso Vi rtua l sobre Finanzas Públic as. Será realizado, de
manera coordinada, por las EFS de Ar gentina, Ecuador y Perú , considerando la experiencia
ecuatoriana y el PEFA. Dichas EFS deben definir el coordinador de la actividad y su plan de trabajo
para que el curso sea desarrollado en 2017, utilizando el presupuesto de la OLACEFS disponible para
esta acción.
Acuerdo CCC 005/2017 : Los cur sos desarrollados con recursos OLACEFS pueden ser co mp artido s
co n
las Escuelas de Gobierno Nacionales, a modo de promover su amplia difusión y la
retroalimentación sinérgica de sus contenidos. Este acuerdo será presentado ante el Consejo
Directivo de OLACEFS para su conocimiento y ratificación.
Ac u
erdo CCC 006 /2017: Las EFS miembros del CCC deben buscar fin anciami ento para los MOOCs de
Audit oría de Des e mp eño y Aud itoría de Áreas Protegidas.
Página 8 de 9

‘·
~ …..
-~
OLACEFS , •• •• •• • .._ …. ••• 1 , ••••• 1 …….. .,.u
Acuerdo CCC 007 /2 017: La presidencia del CCC se comprometió a mejo rar y fortalecer la
co municación con l
os Enlaces de Capacitación de las EFS miembros del Comité.
Acu erdo CCC 008/2017: Creación de la Fu erza Tarea sobre Cur sos y Talleres Presenciales con los
s iguient
es componentes: EFS de Argentina, Brasil, Ecua dor y Paraguay . Dicha Fuerza Tarea deberá
definir
su coordinador, objetivos y plan de trabajo para 2017. Se debe considerar en esta labor la
búsqu e da de nuevas form as para viab ilizar la e jecución de inici ativas de ca pacitación presenciales .
Ac uer
do CCC 009/2017: Las EFS miembros del CCC deben buscar financi amien to para la rea lización
del
Cur so de Design Thinking, previsto para ser rea lizado en el segundo semestre de 2017.
Acuerdo CCC 010/2017: Divulgación del Concurso d e Juegos Digi ta les . La EFS de Chile realizará la
divulgación en el Portal OLACEFS . Las EF S miembros de l CCC van a divulgar la iniciativa al público
objetivo en sus respectivos países, conform e materia l dist ribuido en pendrives durante la reunión.
La fecha de lanzamiento del conc urso es el día 20 de abril de 2017.
Acuerdo CCC 011/2017: La Fu erza Tare a sobre el Po sgrado en Control Gubernamental de la OLACEFS
pasa a contar con la participación de la EFS Perú. En este contexto, sus miembros pasan a ser las EFS
de Argentina, Brasil, Chile, Co lom bia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Repúbl i ca Dominicana.
Dicha Fuerza Tarea deberá
definir su coordinador, objetivos y plan de trabajo para 2017,
considerando lo siguiente: 1. Definir instituci ón académica coord inadora (considerar el ranking de
institucione s
y contactar la institución de Costa Rica como una de l as opciones posibles); 2. En
paralelo, defin ir el programa del po sg rado (EFS Brasil, Ecuador y Perú).
Acuerdo
CCC 012/2017: Creación de la Fuerza Tarea sobre Eva luació n de Inici ativas de Capacita ci ón
(Instrumentos de Medición de Satisfacción e Impacto) con los siguient es componentes: EFS de Brasil,
Chile, Ecuador y Para gu ay. Dicha Fuerza Tarea deberá definir su coordinador, objetivos y plan de
trabajo para
2017. Se debe considerar en esta labor: 1. Desarro ll ar e imp lementar de meca nismo
único de eva luación de satisfacció n e impacto para las inici ativas de capa citación ofrecidas
por
intermedio del CCC; 2. En el caso de la implementación del instrumento de eva luación de impacto ,
se deb e priorizar iniciativas de capacitación de a lto costo y co n yor número de part icipantes.
:!~ MINIS~ ‘O J OAO AUGUSTO RIBEI~O NARDES
TRIBUN fl DE CUENTAS DE LA UNION DE BRASIL
· PR ESID ENTE DEL CCC
Página 9 de 9

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes