DIAGNOSTICO-CCC-2022-2024_Reducido.pdf
Boletín
13th Abr 2022
Extracto
DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES DE CAPACITACIÓN
2022 – 2 0 24
Nelson Eduardo Shack Yalta
Contralor General de la República del Perú
Presidente de la OLACEFS
Jorge Bermúdez Soto
Contralor General de la República de Chile
Secretario Ejecutivo de la OLACEFS
Ana Arraes
Presidente del Tribunal de Cuentas
de la Unión de Brasil
Augusto Nardes
Presidente del Comité de Creación
de Capacidades de la OLACEFS
EQUIPO RESPONSABLE
Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil
Instituto Serzedello Corrêa (ISC)
Ana Cristina Melo de Pontes Botelho
Flavia Lacerda Franco Melo Oliveira
Leonardo Pereira Garcia Leão
Secretaría de Relaciones
Internacionales (Serint)
Anahi Maranhão Barreto Pereira
Macleuler Costa Lima
Camila de Paula Veloso
Ricardo Broegaard Jonas
Walkell Antonio Atopo Guevara
Miembros del Comité de Creación de Capacidades
Auditoría General de la Nación de Argentina
Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil
Contraloría General de la República de Chile
Contraloría General de la República de Colombia
Contraloría General de la República de Costa Rica
Contraloría General del Estado de la República del Ecuador
Corte de Cuentas de la República de El SalvadorContraloría General de Cuentas de la República de Guatemala
Auditoría Superior de la Federación de México
Contraloría General de la República de Panamá
Contraloría General de la República de Paraguay
Contraloría General de la República del Perú
Cámara de Cuentas de la República Dominicana
Tribunal de Cuentas de la República Oriental del Uruguay
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN 2022-2024 | 3
INTRODUCCIÓN 4
1
CONTEXTO 6
2
ANTECEDENTES 10
3
METODOLOGÍA 14
Cue stionarios Individuales 20
Cue stionarios Institucionales 53
Cue stionarios de los Cooperantes 90
4
CONCLUSIONES 1 20
C ompetencias prioritarias para capacitación 121
ANEXO
RECOMENDACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE ACCIONES DE CAPACITACIÓN 138
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN | 5
E
ste documento describe el
proceso de diagnóstico de ne –
cesidades de capacitación,
conducido por el Tribunal de
Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil, en
el ejercicio de la presidencia del Comité
de Creación de Capacidades (CCC) para
las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(EFS) vinculadas a la Organización Lati-
noamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS),
para la integración del Plan de Capacita-
ción 2022-2024.
Las EFS que integran la OLACEFS están
dotadas de diferentes perfiles y atribu-
ciones; sin embargo, se puede decir que
todas tratan temas gubernamentales de
enorme diversidad, y muchos de estos
temas representan una elevada comple –
jidad. Preparar un diagnóstico de com –
petencias para esta audiencia no es una
tarea trivial. La experiencia acumulada
por el CCC en la realización de los dos
últimos diagnósticos (2015 y 2018) y
la adecuación, tanto del proceso como
del contenido del diagnóstico, a la rea –
lidad actual de la pandemia COVID-19, resultó fundamental para la adecuada
priorización de competencias en un es
–
cenario tan adverso. El informe reúne y
compara los análisis y los resultados de
los levantamientos realizados con tres
diferentes grupos objetivo: funcionarios
de las EFS, representantes instituciona –
les de las EFS e instituciones cooperan –
tes. Finalmente, combinó los resultados
de los cuestionarios con una encuesta
documental a profundidad, con el fin
de presentar conclusiones y recomen –
daciones que sirvan de base al Plan de
Capacitación.
Las competencias fueron evaluadas por
los tres grupos con el mayor grado de
desagregación posible. En la primera
ronda de priorización, las 116 compe –
tencias originales se redujeron a 38. En
la segunda ronda de priorización, dichas
competencias se reorganizaron en tres
grupos temáticos: Procesos de Control
Externo (PCE), Tecnología e Innovación
(TI) y Áreas Fiscalizadas (AF).
CONTEXTO
1
CONTEXTO | 7
D
e acuerdo con la Declaración de
Moscú (Organización Interna-
cional de las Entidades Fiscali-
zadoras Superiores (INTOSAI),
2019), los cambios fundamentales que
tuvieron lugar en la auditoría guberna –
mental y las políticas públicas en todo el mundo han creado un nuevo entorno
y nuevas expectativas respecto a la labor
de las EFS. Esta declaración se estructura
en torno a los siguientes desafíos recien-
tes que enfrentan las EFS y a las acciones
que deben tomar:
Tabla 1 Desafíos a las EFS, según la Declaración de Moscú
Desafíos que
enfrentan las EFS Acciones que estas EFS deben tomar
¿Cómo pueden las EFS
manejar los cambios
generados por la
revolución de las
tecnologías de datos
y la digitalización?
Responder de forma eficaz a las oportunidades generadas por los avances tecnológicos.
Las EFS podrían promover el principio de disponibilidad y apertura de los datos,
del código fuente y de los algoritmos.
Las EFS podrían aspirar a hacer un mejor uso del análisis de datos en auditorías,
incluyendo estrategias de adaptación, tales como la planificación de auditorías de este
tipo, el desarrollo de equipos experimentados en el análisis de datos y la introducción
de nuevas técnicas en la práctica de la auditoría pública.
La posición única de las EFS en el sector público les brinda la posibilidad de recopilar
grandes volúmenes de datos de las entidades auditadas. El uso de técnicas de análisis
de Big Data durante el proceso de auditoría permite a las EFS:
• sintetizar datos obtenidos de diferentes departamentos, campos, niveles de gobierno
y regiones, lo que facilita la síntesis de los datos obtenidos para encontrar soluciones
a los problemas a nivel de todo el gobierno (whole-of-the-government approach), y
• combinar los enfoques de recopilación de datos in situ, ex situ y mixtos, a fin de proporcionar actualizaciones periódicas de los datos y permitir el monitoreo en tiempo
real de cuestiones de alcance general y de las áreas de mayor riesgo.
Las EFS pueden fomentar una mentalidad experimental para reforzar la innovación
y el desarrollo.
Se alienta a las EFS a formar a los auditores del futuro, capaces de utilizar el análisis
de datos (trabajo con conjuntos de datos y bases de datos, visualización de datos
y presentación de datos complejos), las herramientas de inteligencia artificial y los
métodos cualitativos avanzados, de reforzar la innovación y actuar como actores
estratégicos, intercambiadores de conocimientos y productores de previsión.
¿Cómo afrontar
la complejidad de
gobierno necesaria
para alcanzar las
metas nacionales,
los objetivos de
programas, políticas
y estrategias? Proporcionar una supervisión externa independiente del logro de las metas acordadas
a nivel nacional, incluidas las asociadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Las EFS deberían considerar encontrar más formas para abordar la inclusión
en la realización de sus auditorías al tratarse de un punto clave de la Agenda 2030,
con su principio de no dejar a nadie atrás.
Las EFS pueden contribuir al principio de ‘no dejar a nadie atrás’ auditando temas relativos
a la igualdad de género y la inclusión. Al auditar cuestiones de género y de inclusión,
es fundamental ponerse de acuerdo sobre su significado en el contexto nacional y aclarar
sus implicaciones para la implementación de la Agenda 2030 y los ODS.
8 | CONTEXTOEl artículo “The future relevant and va
–
lue-adding auditor: a CBC occasional paper”,
publicado en noviembre de 2020 por la
INTOSAI, describe las competencias crí –
ticas que se requerirán a los auditores.
El documento apunta los cambios en el
contexto de las EFS, por ejemplo, los Ob –
jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);
Tabla 1 continuación
Desafíos que
enfrentan las EFS Acciones que estas EFS deben tomar
¿Cómo responder a
la demanda pública
de una gestión eficaz
y eficiente de los
recursos públicos? Se alienta a las EFS a desarrollar un enfoque estratégico en materia de auditoría
pública para apoyar el logro de las prioridades nacionales y de los ODS.
Las EFS pueden reforzar el valor de la auditoría pública ampliando el asesoramiento
basado en la labor de auditoría sobre cuestiones importantes y estratégicas del
parlamento, el gobierno y la administración pública.
la pandemia de COVID, y la velocidad
con la que avanza la revolución digital,
como fundamentos para la necesidad
de reconsiderar el rol de competencias
exigidas de un auditor del sector públi-
co, de manera que siga siendo relevante
y agregue valor en el futuro. El siguiente
es un extracto de ese artículo:
“Nuestro mundo está cambiando de una manera más rápida que nunca – hay una rápida
evolución ecológica, una tecnología que está remodelando nuestro mundo, la necesidad
de conectarse con nuestros ciudadanos – y nos encontramos delante de muchos
desafíos nunca vistos y que inevitablemente están transformando la fuerza de trabajo.
El informe ”The Future of Jobs” (2018), sobre el futuro de los puestos de trabajo, del
Foro Económico Mundial, afirmó que “Con base en las industrias encuestadas, los puestos
de trabajo con expectativa de tornarse cada vez más redundantes en el período de
2018–2022 son aquellos de carácter administrativo, basados en rutinas y con habilidades
medianas, tales como empleados de captura de datos, contadores y responsables
de nómina, auditores, cajeros, es decir, aquellos que son susceptibles a los avances
de nuevas tecnologías y procesos de automatización”. El informe de 2020 compartió
impresiones similares.
¿Nosotros, en nuestro rol de EFS, hemos empezado a crear una estrategia acerca de cómo
preparar nuestra fuerza de trabajo para estas cuestiones emergentes? ¿La profesión de
auditor del sector público cuenta con las habilidades necesarias para mantenerse al tanto
de los cambios, para hacer una diferencia en las vidas de los ciudadanos ahora y en el
CONTEXTO | 9
futuro? ¿Hemos empezado a desarrollar nuevas competencias y a fortalecer las que ya
existen para que sean más relevantes y agreguen más valor en el trabajo que hacemos?
El surgimiento de la Agenda 2030 ha proporcionado la oportunidad para que las EFS
demuestren aún más el valor que ofrecen a las partes interesadas con respeto a su
papel de proveedores de aseguramiento, competentes e independientes. Al incrementarse
la relevancia de nuestro trabajo, podemos fortalecer el oficio de las EFS y ayudar
a mejorar el desempeño del sector público en beneficio de los ciudadanos de todo el
mundo, colaborando con el esfuerzo global de garantizar que nadie sea dejado atrás
y que nuestras organizaciones permanezcan sostenibles en el futuro.”
El 25º Simposio ONU/INTOSAI conside –
ró, más necesario y relevante que nunca,
contribuir al objetivo de “no dejar a na –
die atrás” ante las consecuencias del CO –
VID-19, una pandemia que exacerbó las
desigualdades sociales en varias áreas vitales y que produjo efectos despropor
–
cionados para los más vulnerables. Las
EFS tratan el concepto de inclusión como
una contribución tangible a la implemen –
tación de los ODS. Vale la pena aclarar el
principio de “no dejar a nadie atrás”:
“llegar a los más pobres de los pobres, combatir la discriminación y las crecientes
desigualdades al interior y entre los países, y sus causas fundamentales. Una causa
importante de que las personas se queden atrás son las formas persistentes de
discriminación, incluida la de género” (UN, 2020).
El presente Informe de Capacidades
del Comité de Creación de Capacidades
(CCC) intenta identificar las competen-
cias críticas que requieren los auditores
del sector público del futuro. El objetivo
es sensibilizar, tanto a los líderes de las EFS, como a otros integrantes de estas
instituciones, así como esforzarse para
identificar las competencias que son
cruciales para maximizar la capaci-
dad de agregar valor y relevancia en un
mundo constantemente en cambio.
Debido a la importancia de estas competencias y al largo período
y esfuerzo requerido para su desarrollo, el CCC entiende que las EFS
deben comenzar a actuar sobre ellas de manera inmediata.
ANTECEDENTES
2
ANTECEDENTES | 11
A
l asumir la presidencia del CCC
en 2016, el TCU propuso la
realización de un amplio diag-
nóstico basado en competen-
cias para apoyar la elaboración del Plan
de Capacitación para el trienio 2016-
2018. De ese modo, además de conside –
rar fuentes documentales y las prácticas
de los años anteriores, el CCC condujo la
ejecución del diagnóstico durante el pri –
mer semestre de 2016, para identificar
las áreas de mayor interés y las priorida –
des para el desarrollo de competencias
técnicas, de gestión y personales.
El diagnóstico es un levantamiento de
datos que permiten identificar las com-
petencias prioritarias para el desarrollo
de capacidades, a partir de la diferencia
entre la capacidad real de los funciona –
rios de las EFS y aquellas acciones que
dichas instituciones plantean que debe –
rían desempeñar, así como los produc –
tos esperados. En aquel momento, se envió un cues
–
tionario a cada EFS, que fue respondido
por representantes de las áreas de edu-
cación, de relaciones internacionales y
de control externo de cada institución.
El diagnóstico se basó en los datos reco –
lectados y en las informaciones obteni-
das por medio de las entrevistas reali-
zadas con la colaboración de las EFS de
Chile, Ecuador y México. Participaron
en el diagnóstico 17 EFS de la OLACEFS
(equivalentes al 77% de los miembros
de la Organización).
En dicha ocasión, para cada ítem del
cuestionario se aplicaron dos escalas
continuas de 1 a 10, para evaluar, tanto
el grado de importancia como el grado
de dominio identificado por las EFS, con
relación a los tipos de auditoría y los res –
pectivos procesos de trabajo:
12 | ANTECEDENTES
ESCALA DE IMPORTANCIA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Sin importancia para mi EFS Muy importante
para mi EFS
ESCALA DE DOMINIO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La EFS no
domina esta
competencia La EFS domina
completamente
esta
competencia
A partir de los datos obtenidos, se cal-
culó el Índice de Necesidad de Capacita
–
ción (INC)
1 mediante la fórmula
INC = I x (10 – D), donde:
INC: Índice de Necesidad de Capacitación
I: Importancia
D: Dominio
El Plan de Capacitación de la OLACEFS
para el periodo 2016-2018 se orientó
tomando en consideración los resulta –
dos de dicho diagnóstico, con énfasis
en las Auditorías de Desempeño y en
las áreas temáticas de Medio Ambiente
y de los Objetivos de Desarrollo Soste –
1 Ferreira, R.; Abbad, G. Avaliação de Necessidades de Treinamento no Trabalho: Ensaio de um Método Prospectivo. In: Revista Psicologia:
Organizações e Trabalho, 14(1), enero – marzo 2014, pp. 1-17 ISSN 1984-6657
nible (ODS), además de la oferta de ac –
ciones educacionales que ya eran ofre –
cidas en el ámbito del CCC.
El diagnóstico realizado para el trie –
nio 2019-2021 fue más robusto que el
anterior, pues abarcó diferentes públi –
cos, además de viabilizar la participa –
ción de servidores públicos adscritos
a las EFS. El modelo de evaluación de
competencias fue semejante al proba –
do en el diagnóstico anterior. Los tres
cuestionarios, respondidos por los in –
tegrantes, por los mandos de las EFS
y por las organizaciones internaciona-
les cooperantes, presentaron una rela –
ción de competencias vinculadas con
ANTECEDENTES | 13
el proceso de trabajo de auditoría, a las
tres áreas priorizadas por las EFS en el
Diagnóstico de 2016 (finanzas públi-
cas, compras y contrataciones, y medio
ambiente), a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), a las competencias
de liderazgo y gestión, y a las compe
–
tencias personales. Esta vez, además
de algunas competencias profesionales
documentadas y abordadas por el TCU,
se incluyeron otras referenciadas en los
documentos de organismos internacio –
nales, como la INTOSAI y la Organiza –
ción de las Naciones Unidas (ONU).
METODOLOGÍA
3
MET ODOLOGÍA | 15
P
ara el diagnóstico realizado en
2021 en el que se basará el Plan
de Capacitación 2022-2024,
se propuso un modelo similar
al desarrollado en 2018, descrito en el
apartado anterior, y en el que se conser –
varon los siguientes elementos:
La metodología basada en el Índice de
Necesidades de Capacitación (INC);
Los 8 grupos de competencias presen –
tes en el Diagnóstico de 2018:
• Procesos de control externo (PCE);
• Finanzas públicas (FIN);
• Contrataciones públicas (COM);
• Medio ambiente (AMB);
• Tecnologías en acciones
de control (TEC);
• Competencias transversales
para au ditorías de los ODS (ODS );
• Competencias de liderazgo
y gestión (LID), y
• Competencias personales (PES).
Las 116 competencias pertenecientes
a los grupos de competencias anterior –
mente enlistados, y
El análisis de los da tos de 3 grupos –
funcionarios, Entidades de Fiscalización
Superior y organismos cooperantes.
2 Se asumió que no habría cambios significativos para esta audiencia que justificaran el esfuerzo por recopilar información. La “Encuesta sobre el Impacto de la Pandemia COVID-19 en el Personal de las EFS Miembros de OLACEFS” (2020) presentó un escenario de sobrecarga
en los funcionários de las EFS sobre el intento de conciliar su vida personal y professional durante la pandemia.
3
Es de destacar que los funcionarios de 18 EFS respondieron los cuestionarios enviados en el diagnóstico de 2018. Por lo tanto, como 20 EFS respondieron a los 20 cuestionarios, en 2 EFS las evaluaciones se realizarán únicamente con los datos de los cuestionarios institucionales.
La edición del diagnóstico realizada en
2021 contó con las siguientes innova –
ciones metodológicas:
Incluir preguntas para evaluar la re –
levancia de la promoción de OLACE –
FS de las actividades de desarrollo de
capacidades para que las EFS puedan
mantenerse al día con los avances tec –
nológicos relacionados con el teletra-
bajo y la educación a distancia.;
Incluir una nueva sección en el formu –
lario de diagnóstico pidiendo a las EFS
que intenten anticipar las acciones
educativas que se ofrecerían a las otras
EFS de OLACEFS en el trienio 2022-
2024. Esta actividad de planeación
tuvo una segunda etapa posterior en el
que las EFS podían agregar, cambiar o
eliminar las propuestas realizadas en
la primera;
Reutilizar los datos recolectados en el
diagnóstico anterior (2018) relaciona –
dos con el desarrollo de competencias
de los servidores públicos, evitando así
trabajos redundantes por parte de es –
tos servidores públicos
2 3 y del CCC;
16 | METODOLOGÍA
Equilibrar la cantidad de datos a ser
obtenidos, recolectando una cantidad
intermedia de datos en relación con
los dos últimos diagnósticos: superior
al diagnóstico hecho en 2015 e inferior
al realizado en 2018;
• El Informe de Diagnóstico de Nece –
sidades de Capacitación 2018 en el
apartado de posibles mejoras en el
proceso expresó lo siguiente: “Con
base en esta experiencia, en compa-
ración con el diagnóstico del trienio
anterior (2015), se sugiere desarro –
llar una versión en 2021 intermedia,
que incluya distintos puntos de vista,
pero que solo abarque información
esencial para la planificación del
próximo trienio”. Por lo tanto, se ex –
cluyeron las siguientes secciones del
análisis y / o recopilación de datos:
– Cuestionario individual
(para funcionarios):
• Interés del funcionario en
ser instructor y/o especialista;
• Interés del funcionario en
colaborar en futuras acciones
educativas en el ámbito de
la OLACEFS, y
• Preferencias en cuanto a
las condiciones de oferta de las
posibles acciones educacionales.
– Cuestionario institucional
(dirigido a las EFS):
• Estructura de las EFS;
• Actuación de las instituciones
en materia de capacitación, y
• Preferencias en cuanto a
las condiciones de oferta de las
posibles acciones educativas.
Reducir las competencias a ser prioriza –
das por este Informe de Diagnóstico y el
Plan de Capacitación 2019-2021. En el
Informe 2018 se priorizaron 55 compe –
tencias; en el de 2021 sólo se priorizaron
38. Además, buena parte de estas com –
petencias se agruparon en tres Grupos
Temáticos (GT) únicamente: Procesos
de Control Externo (PCE), Tecnología e
Innovación (TI) y Áreas Auditadas
• El “Taller sobre Buenas Prácticas y
Lecciones Aprendidas para la Coope –
ración Técnica OLACEFS-GIZ” (2021)
destacó a la necesidad de trabajar de
manera consensuada, y la de enfo –
carse en actividades estructurantes
y de alto impacto. Por lo tanto, es
deseable trabajar con un grupo más
reducido de habilidades que tengan
mayor importancia relativa;
Proponer un modelo conceptual que
ayude a transversalizar los temas con –
sensuados y de alto impacto en las
acciones educativas y que también
ayude en la coordinación de activida –
des sin afectar la autonomía de la EFS
para proponer y realizar acciones edu –
cativas de acuerdo con sus respectivas
prioridades y contextos;
METODOLOGÍA | 17
• En las reuniones preparatorias para
el diagnóstico, las EFS presentaron
sus inquietudes relacionadas con la
dificultad tanto respecto a transver-
salizar temas prioritarios, como las
relacionadas con la coordinación de
las actividades realizadas;
Evaluar, además de los valores absolu –
tos de INC, la importancia relativa de
una capacidad determinada;
Cambiar la escala de colores para mos –
trar la importancia relativa de las capa –
cidades y sus grupos;
• La propuesta de colores utilizada en
el diagnóstico anterior no transmi-
tía la idea de gradación y dificultaba la comprensión de los resultados.
Para facilitar el análisis, las celdas
se resaltaron mediante un forma
–
to condicional del tipo “Escala de
colores graduada” de tres colores,
como se muestra en la siguiente
imagen. Los indicadores de impor –
tancia relativa de la competencia
disminuyen de rojo a verde. Por
ejemplo, una celda formateada en
rojo más intenso indica una impor –
tancia relativa baja para el desarro –
llo de competencias, mientras que
una celda en verde más intenso in –
dica importancia relativa elevada.
Las celdas en tono amarillento se
encuentran alrededor del percentil
50, es decir, el valor mediano, e in –
dican una importancia intermedia.
Baja importancia Importancia intermedia Importancia elevada
Para analizar las competencias priori –
tarias de capacitación, se optó por com –
pilar las conclusiones generadas tras el
análisis de cada uno de los tres cues –
tionarios aplicados. Aunque se hayan
adoptado criterios específicos en cada
uno, se evaluó como factible el conside –
rar los resultados como un conjunto, ya
que las competencias abarcadas eran
las mismas. De manera similar al diagnóstico ante
–
rior de 2016, las competencias fueron
evaluadas por los funcionarios y por las
EFS con base en el nivel de importancia
y en el dominio, en escalas continuas
de 0 a 10.
18 | METODOLOGÍAEn el caso de los cuestionarios indivi-
duales, se multiplicó el INC por la canti
–
dad de respuestas en cada competencia,
considerando que la participación tuvo
variación significativa en los diferentes
bloques del cuestionario, toda vez que el
funcionario escogía el bloque a respon-
der de su preferencia o mayor interés.
Las instituciones cooperantes, a su vez,
respondieron al cuestionario utilizan –
do solamente la escala de importancia,
que variaba de 0 (“no identifico ningu-
na importancia para las acciones de la
OLACEFS”) a 10 (“considero extrema –
mente importante para las acciones de
la OLACEFS”). Se aplicó solamente di –
cha escala, excluyéndose la de dominio,
pues se consideró que los cooperantes
no tendrían información suficiente
para evaluar el dominio de las compe –
tencias en la región.
Los resultados del índice de necesi-
dad de capacitación (INC) variaron de
1 (uno) a 100 (cien). Cuanto mayor era
la importancia y menor era el dominio,
mayor sería la necesidad de capacita –
ción. Para permitir la comparación con
los dos diagnósticos anteriores (2015
y 2018), algunas tablas incluyeron los
indicadores en términos absolutos,
como se propusieron en años anterio –
res, es decir,:
4 El sesgo de indulgencia se define como la tendencia de los evaluadores a proporcionar calificaciones de desempeño más altas que las garantizadas por una evaluación formal o basada en hechos.
Total con INC alto: cantidad de perso –
nas que respondieron que obtuvieron
INC superior a 60;
Total con INC moderado: cantidad de
personas que respondieron que obtu-
vieron INC entre 41 y 60;
Total con INC bajo: cantidad de perso –
nas que respondieron que obtuvieron
INC entre 31 y 40.
Por tratarse de una investigación ba –
sada en auto-declaración, el efecto de
indulgencia
4 terminó generando un nú-
mero relativamente pequeño de com-
petencias que se considerarían de alta
prioridad. Por tanto, este diagnóstico
dio preferencia al uso de criterios de im-
portancia relativa (importancia de una
competencia frente a las demás) y no de
rangos absolutos (alto, moderado, bajo)
descritos anteriormente. A partir de la
escala cromática será posible identificar
de forma sencilla cuáles son las compe –
tencias prioritarias.
El 1° de abril de 2021 se enviaron car –
tas del CCC a las 22 EFS pertenecientes
a OLACEFS comunicando la relevancia
del diagnóstico y solicitando la participa –
ción de dichas instituciones. También se
solicitó la designación de un funcionario
que actuaría como enlace. Los enlaces
METODOLOGÍA | 19
nombrados recibieron un mensaje elec
–
trónico con la dirección para completar el
cuestionario en la plataforma Limesurvey
e información técnica adicional
5.
También en abril se realizaron tres reu-
niones con grupos de distintas EFS para
explicar el diagnóstico y resolver posibles
dudas sobre el proceso o el cuestionario.
Los cuestionarios estuvieron disponibles
en los siguientes periodos:
Del 5 de abril de al 1º de junio de 2021
– se orientó a las EFS de la OLACEFS
para responder el cuestionario, con la
participación de responsables de las
unidades o divisiones institucionales
que considerasen relevantes para dar
respuesta al instrumento, y
Del 12 de a bril al 23 de julio de 2021 –
se invitó a organismos cooperantes ( de
facto y potenciales) de las iniciativas
educacionales del CCC a dar su opinión
sobre las necesidades de capacitación
de la región.
De manera similar al diagnóstico ante –
rior, las competencias fueron evaluadas
por las EFS con base en el nivel de im –
portancia y en el dominio, en escalas
continuas de 0 a 10, para el cálculo del
INC. Los organismos cooperantes, a su
5 Durante el período, se enviaron varios correos electrónicos recordando el plazo para la entrega del cuestionario. Es importante señalar que el plazo fijado inicialmente para la entrega sería el 7 de mayo de 2021, sin embargo, del 5 al 10 de mayo, la plataforma
Limesurvey sufrió una inestabilidad irreparable. Por ello, se decidió reabrir los plazos para el envío del diagnóstico a ambas
audiencias y cambiar la forma de envío de la respuesta en la plataforma Limesurvey a un formulario, con la misma forma y contenido,
en un archivo de Microsoft Word.
vez, respondieron al cuestionario utili –
zando solamente la escala de importan –
cia, que variaba de 0 (“no identifico nin-
guna importancia para las acciones de
la OLACEFS”) a 10 (“considero extrema –
mente importante para las acciones de
la OLACEFS”). Se aplicó solamente di –
cha escala, excluyéndose la de dominio,
pues se consideró que los cooperantes
no tendrían información suficiente para
evaluar el dominio de las competencias
en la región.
En las dos versiones de los cuestiona-
rios, las personas que respondieron
podían escoger las competencias de su
mayor interés. La opción habilitada para
dejar el cuestionario abierto, es decir, la
de permitir que quien llenara el cuestio –
nario pudiera responder las preguntas
de su preferencia, tuvo dos intenciones:
evitar el agotamiento, ya que el cuestio –
nario era extenso, y que los participan –
tes no respondieran por obligación sino
como contribución voluntaria. A con –
tinuación, se presentan los resultados
obtenidos en cada versión de los cues –
tionarios separadamente, para después
proponer un análisis conjunto.
20 | METODOLOGÍATal y como se describe en el apartado de
metodología, se utilizarán los datos re
–
cogidos en el diagnóstico de competen –
cias anterior, realizado en 2018.
Para el análisis de los resultados de los
cuestionarios individuales, se optó por
utilizar solamente el banco de datos de
las personas que respondieron y que fi-
nalizaron el cuestionario. Esa decisión
consideró que, de los 1,944 accesos,
sólo 1,368 completaron todas las pan –
tallas del cuestionario, aunque no fuera
obligatorio responder a todas las pre –
guntas. Entre los 576 casos no conside –
rados, la gran mayoría abrió solamente
el instrumento, sin presentar respuesta
alguna. Además, los cuestionarios que
tuvieron respuestas solamente en los
ítems iniciales podrían generar una
distorsión, debido a esa concentración
de datos parciales. De las 1,368 personas que respondie
–
ron, 1,138 (el 83,2%) respondieron la
versión del cuestionario en español,
mientras que 230 (el 16,8%) respondie –
ron la versión en portugués. Conforme
demostrado en la Tabla 1 y en el Gráfico
1, las mayores participaciones fueron de
las EFS de México, Venezuela, Colombia,
El Salvador, Puerto Rico y Brasil, en ese
orden. Resulta importante destacar que
los servidores de 18 EFS participaron de
ese proceso, es decir, aproximadamen-
te el 82% de las EFS de la OLACEFS se
involucraron activamente en la iniciati-
va. Cuatro EFS no dieron respuestas, a
pesar de las distintas estrategias adop –
tadas para que las instituciones y sus
funcionarios participaran, como comu –
nicación masiva, reenvío de los cuestio –
narios y contacto directo con esas EFS.
Nueve participantes no reportaron su
EFS de adscripción.
CUESTIONARIOS INDIVIDUALES
METODOLOGÍA | 21
Tabla 1 Distribución de las personas que respondieron por EFS
EFS
Frecuencia Porcentaje
Argentina
52 3,8
Belice 30,2
Brasil 81 5,9
Chile 79 5,8
Colombia 1 93 14,1
Costa Rica 15 1,1
Ecuador 735,3
El Salvador 96 7, 0
Honduras 100,7
México 31823,2
Nicaragua 60,4
Panamá 24 1,8
Paraguay 584,2
Perú 18 1,3
Puerto Rico 906,6
República Dominicana 10,1
Uruguay 11 0,8
Venezuela 231 16,9
SUBTOTAL 1 35999,3
No reportaron su EFS 90,7
TOTA L 1368 100,0
22 | METODOLOGÍAGráfico 1
Distribución de las personas que respondieron por EFS
Argentina
BeliceBrasil Chile
Colombia
Costa Rica Ecuador
El Salvador Honduras México
Nicaragua Panamá
Paraguay Perú
Puerto Rico
República Dominicana Uuguay
Venezuela
35 0
300 250
200 150
100 50 0
52
381
791 93
1573
96 318
10 624 58
1890
111231
METODOLOGÍA | 23
Tabla 2 Interés de los servidores en contribuir con los temas propuestos en el cuestionario individual, por EFS
EFSProcesos
De Control Externo (PCE ) Finanzas
Públicas (FIN) Contra
–
taciones
Públicas (COM ) Medio
Ambiente (AMB ) Tecnolo
–
gías En
Acciones
De Control (TEC ) Compe
–
tencias
Transver –
sales Para
Auditorias
De Los Ods (ODS ) Compe
–
tencias De Liderazgo Y Gestión (LID) Compe
–
tencias
Personales (PES ) Cuestiones
Didácticas Y Opera-cionales Total
Argentina
26
15
20 916 12 21181952
Belice
2 2
1 12 10 103
Brasil
53 29
35 1843 2630 383481
Chile
49 32
34 2722 192128 1479
Colombia
52 71
98 5787 56 6782701 93
Costa Rica
4 9
6 37 810 9515
Ecuador
23 31
49
919 923 15773
El Salvador
35 57
51 718 1732 291896
Honduras
6 3
4 04 26 5410
México
99 175
98 6175 661 45 1 52113318
Nicaragua
2 1
3 10 16 546
Panamá
14 10
7 311 259624
Paraguay
14 21
8 411 25 24232358
Perú
6 2
13 86 69 5518
Puer to
Rico
21 66
57 1717 312 12 690
República
Dominicana
1 1
1 11 11111
Uruguay
6 3
6 13 2 55711
Venezuela
63 65
93 28 64 30105 9449231
TOTA L
476 593
584
255 406 286522 53 13851 359
24 | METODOLOGÍAA continuación, se presentan los resulta
–
dos sobre las competencias propiamente
dichas. La tabla 3 presenta la importan –
cia, el dominio y el INC para cada com –
petencia, además de los cálculos comple –
mentarios utilizando dicho indicador:
Total de respuestas: corresponde a la
cantidad de personas que respondieron
específicamente el ítem (competencia);
Promedio de importancia: promedios
de las respuestas para importancia en
cada ítem;
Promedio del dominio: promedios de las
respuestas para dominio en cada ítem;
Promedio del INC: promedios de los
cálculos resultantes del INC para cada
respuesta, en cada ítem;
Desviación estándar: medida que ex –
presa el grado de dispersión de las res –
puestas para el ítem;
Total con INC alto: cantidad de perso-
nas que respondieron que obtuvieron
INC superior a 60;
Total con INC moderado: cantidad de
personas que respondieron que obtu-
vieron INC entre 41 y 60;
Total con INC bajo: cantidad de perso-
nas que respondieron que obtuvieron
INC entre 31 y 40;
INC>30: cantidad de personas que
respondieron que obtuvieron INC su-
perior a 30;
INC>40: cantidad de personas que
respondieron que obtuvieron INC su-
perior a 40;
Moda: valor más frecuente en las res –
puestas para el ítem;
Mediana: valor central del conjunto de
respuestas para el ítem, y
Conteo x promedio: multiplicación entre
el promedio del INC de cada ítem y la can –
tidad de servidores que respondieron.
Para facilitar el análisis, las celdas se
resaltaron mediante un formato con-
dicional “Escala de color graduada” de
tres colores, que se ilustra en la imagen
a continuación. Los indicadores de im –
portancia relativa de la competencia,
descritos en el párrafo anterior, dismi –
nuyen de rojo a verde. Por ejemplo, una
celda formateada en rojo más intenso
indica baja importancia relativa para el
desarrollo de competencias, una celda
en verde más intenso indica alta impor –
tancia relativa. Las celdas de color ama –
rillento están alrededor del percentil 50,
es decir, el valor mediano, e indican una
importancia intermedia para el desarro –
llo de habilidades.
Baja importancia Importancia intermedia Importancia elevada
METODOLOGÍA | 25
Tabla 3 Análisis de los resultados de los cuestionarios individuales por competencias
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
PCE
Aplicar conocimientos y
técnicas de administración
financiera y presupuestaria a
las acciones de control
467 8,716,3730,4 17,7 208282184 102 202714.204
PCE
Colectar datos cualitativos
para relacionar evidencias
relevantes y válidas al objeto
de control
468 8,847,08 24,9 16,6 1440 58112 5420 2011.632
PCE
Colectar y analizar datos
cuantitativos para relacionar
evidencias relevantes y válidas
al objeto de control
4 65 9,167,25 24,7 16,8 154156112 5620 2011.507
PCE
Actuar de acuerdo con la ética
profesional aplicada al control
externo
466 9,66 8,79 11,116,3 814 1739 22 02,5 5.175
PCE
Aplicar prácticas y
conocimientos de gestión y
gobernanza a los trabajos de
control externo
4 658,50 6,8525,5 16,3 1244 65121 5624 2411.852
PCE
Aplicar legislación y normas a
los procesos de control externo,
de acuerdo con los métodos y
estándares internacionales de
calidad (ISSAIs)
466 9,03 6,6729,3
18,8 2760 75162 8720 2713.656
PCE
Aplicar modelos de control
y riesgo a los trabajos de
control externo
4 65 8,786,33 31,318,4 297190190 100 303014.549
PCE
Planear trabajos de control
externo, utilizando métodos
y técnicas apropiados para
delimitar el alcance
466 8,976,9126,9 18,0 2052 57129 7220 2412.531
PCE
Ejercer juicio profesional con
escepticismo y debido celo
4 65 9,128,05 15,717,2 111922 5230 010 7.301
26 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
FIN
Política fiscal
5 53 8,69 6,5128,8 18,9 2883821 93 11120 2415.936
FIN
Política monetaria
543 7,90 5,8530,6 18,6 3682 95213 118242716.621
FIN
Política crediticia
541 7,64 5,6130,8 18,13485104 223 11940 2716.668
FIN
Bancos públicos
539 7,40 5,5729,8 17,5 297987195 108 242716.040
FIN
Planeamiento y presupuesto
público
556 9,227,08 26,2 19,2 286958155 9720 2014.551
FIN
Calidad del gasto público
554 9,176,93 27,2 19,9 3268 72172 100 202415.058
FIN
Renuncias y recetas tributarias
532 7,40 5,2432,5 19,8 46
9681223 142 302817.277
FIN
Gestión de activos
545 8,04 5,9330,6 19,6 4090 7620 6 130 162516.678
FIN
Deuda pública
5 51 8,53 6,10 31,621,3 4788 84219 1 35 202817.399
FIN
Contabilidad pública
552 9,05 7,0925,3 19,5 256660 1 51 9120 2013.969
FIN
Comprender la estructura
legislativa y regulatoria para
finanzas públicas
585 9,276,82 28,719,0 3383 75191 116 202416.800
FIN
Reconocer buenas prácticas
internacionales de gestión y
finanzas públicas
581 8,43 5,6135,2 19,7 62112102 2 76 1 74 203020.466
METODOLOGÍA | 27
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
FIN
Política fiscal
5 53 8,69 6,5128,8 18,9 2883821 93 11120 2415.936
FIN
Política monetaria
543 7,90 5,8530,6 18,6 3682 95213 118242716.621
FIN
Política crediticia
541 7,64 5,6130,8 18,13485104 223 11940 2716.668
FIN
Bancos públicos
539 7,40 5,5729,8 17,5 297987195 108 242716.040
FIN
Planeamiento y presupuesto
público
556 9,227,08 26,2 19,2 286958155 9720 2014.551
FIN
Calidad del gasto público
554 9,176,93 27,2 19,9 3268 72172 100 202415.058
FIN
Renuncias y recetas tributarias
532 7,40 5,2432,5 19,8 4696
81223 142 302817.277
FIN
Gestión de activos
545 8,04 5,9330,6 19,6 4090 7620 6 130 162516.678
FIN
Deuda pública
5 51 8,53 6,10 31,621,3 4788 84219 1 35 202817.399
FIN
Contabilidad pública
552 9,05 7,0925,3 19,5 256660 1 51 9120 2013.969
FIN
Comprender la estructura
legislativa y regulatoria para
finanzas públicas
585 9,276,82 28,719,0 3383 75191 116 202416.800
FIN
Reconocer buenas prácticas
internacionales de gestión y
finanzas públicas
581 8,43 5,6135,2 19,7 62112102 2 76 1 74 203020.466
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
FIN
Comprender los actores, las
normativas y los instrumentos
relacionados a la gobernanza
de finanzas públicas
580 8,816,44 30,2 19,1 4183 86210 1 24 202717.524
FIN
Realizar la evaluación
institucional, de la gestión, de la
calidad y de la confiabilidad de
los indicadores en procesos de
gestión de las finanzas públicas
580 8,676,1732,0 19,2 4788 912 26 1 35 202718.574
FIN
Proceder el mapeo y la
gestión de riesgos en las
finanzas públicas
582 8,80 6,1232,8 20,0 549683233 150 2030 19.111
FIN
Evaluar la adecuación de los
procedimientos en todo el
ciclo presupuestario
5758,63 6,23 31,118,9 448598227 129 202817.903
FIN
Evaluar prácticas de fraude
y corrupción en finanzas
públicas
580 9,25 6,1934,5 22,6 6794 82243 1 61303020.009
FIN
Evaluar la calidad de los datos
e indicadores de economía y
finanzas públicas
578 8,84 6,1333,2 21,6 6491
82237 155 202819.177
CON
Infraestructura: obras viales
543 8,315,29 37,222,4 77107 102286 184 403220.214
CON
Infraestructura: obras y
servicios de ingeniería en
general
550 8,22 5,1737,3 22,5 76111108 295 18740 3520.542
CON
Infraestructura: obras y
servicios de alta complejidad
544 8,08 4,6640,9 23,4 92123 109324 215 403622.252
CON
Productos y servicios de
tecnología de la información
545 8,175,1238,4 21,2 75125 11331320 0 403520.914
28 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
CON
Contratos de subcontratación
5 26 7,624,68 38,123,6 78105 104 287183 323220.037
CON
Equipos médicos y
medicaciones
53 3 7,294,24 38,4 24,3 91100 91282 19150 3220.493
CON
Suministros militares y de
defensa
529 6,413,44 37,526,5 98104 76278 202 032 19.831
CON
Bienes y servicios comunes:
aquellos cuyos estándares de
desempeño y calidad puedan
ser objetivamente definidos
por medio de especificaciones
usuales de mercado
548 8,275,90 32,0 20,7 4799 782 24 146 202717.556
CON
Comprender la estructura
legislativa y regulatoria para
contrataciones
564 9,40 7,1126,5 17,7 226278162 8420 2014.943
CON
Reconocer buenas
prácticas internacionales de
contrataciones
545 8,285,00 39,522,3 89123 92304 212 30
3521.503
CON
Comprender los actores, las
normativas y los instrumentos
relacionados a la gobernanza
de las contrataciones
5 51 8,85 6,3131,719,4 438990222 132 202817.457
CON
Evaluar el alineamiento entre
las contrataciones estratégicas
y el interés nacional
545 8,34 5,56 35,121,0 6499982 61 1 63 303019.117
CON
Evaluar el alineamiento
entre las contrataciones
de un órgano/entidad y su
planificación estratégica y
misión
5 53 8,596,03 33,0 20,8 5290 93235 142 202818.243
METODOLOGÍA | 29
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
CON
Contratos de subcontratación
5 26 7,624,68 38,123,6 78105 104 287183 323220.037
CON
Equipos médicos y
medicaciones
53 3 7,294,24 38,4 24,3 91100 91282 19150 3220.493
CON
Suministros militares y de
defensa
529 6,413,44 37,526,5 98104 76278 202 032 19.831
CON
Bienes y servicios comunes:
aquellos cuyos estándares de
desempeño y calidad puedan
ser objetivamente definidos
por medio de especificaciones
usuales de mercado
548 8,275,90 32,0 20,7 4799 782 24 146 202717.556
CON
Comprender la estructura
legislativa y regulatoria para
contrataciones
564 9,40 7,1126,5 17,7 226278162 8420 2014.943
CON
Reconocer buenas
prácticas internacionales de
contrataciones
545 8,285,00 39,522,3 89123 92304 212 3035
21.503
CON
Comprender los actores, las
normativas y los instrumentos
relacionados a la gobernanza
de las contrataciones
5 518,85 6,3131,719,4 438990222 132 202817.457
CON
Evaluar el alineamiento entre
las contrataciones estratégicas
y el interés nacional
545 8,34 5,56 35,121,0 6499982 61 1 63 303019.117
CON
Evaluar el alineamiento
entre las contrataciones
de un órgano/entidad y su
planificación estratégica y
misión
5 53 8,596,03 33,0 20,8 5290 93235 142 202818.243
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
CON
Realizar evaluación
institucional, de la gestión, de
la calidad y de la confiabilidad
de los indicadores en procesos
de contrataciones
5 51 8,46 5,7934,120,3 54969424 4 150 303018.788
CON
Realizar el mapeo y la gestión
de riesgos de contrataciones
548 8,685,8534,7 21,6 6196 97254 1 57203018.995
CON
Evaluar aspectos económicos
y mercadológicos que
impactan en la forma,
costo y desempeño de las
contrataciones
543 8,325,34 37,221,9 69114 98281 183 303220.211
CON
Evaluar la estimación de
precio de referencia o de
la plantilla de costos y
formación de precios
549 8,515,60 36,122,0 7099842 53 1 69 203019.838
CON
Evaluar la regularidad de
los procedimientos de
contratación
541 8,54 6,2930,3 20,5 4774731 94 121202716.379
CON
Evaluar la regularidad en los
casos de contratación directa
(dispensa e inexigibilidad)
546 8,676,22 31,721,5 55
8274211 137 202717.288
CON
Evaluar el aspecto de la
sostenibilidad, incluyendo
las metas del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 12
que trata de la producción
y consumo sostenible,
fundamentada en el ciclo de
vida de los bienes y servicios
contratados
544 7,954,89 38,4 22,7 87110 97294 19740 3520.901
30 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
CON
Evaluar prácticas de fraude,
corrupción o comportamiento
antieconómico en
contrataciones
558 9,175,84 37,523,3 87102 872 76 189 203020.899
CON
Evaluar las políticas que
utilizan márgenes de
preferencia para situaciones y
públicos específicos (compras
locales, de minorías, de
cooperativas, de pequeños
empresarios o productores)
544 7,754,99 36,0 21,4 61101 106 268 162 243019.578
CON
Evaluar la regularidad
de la ejecución de las
contrataciones
552 8,65 6,2131,321,4 5482 76212 136 202717.280
CON
Evaluar si los objetivos de las
políticas e inversiones en el
área de infraestructura fueron
alcanzados
548 8,585,7734,4 22,7 6889 81238 1 57303018.857
AMB
Recursos naturales (petróleo,
minerales, gas y otros
recursos no renovables)
243 8,314,7640,6 23,2 445542141 9940 40 9.875
AMB
Agua (potabilidad, polución
agrícola e industrial,
acidificación, inundaciones,
efluentes)
2478,64 5,13
39,823,3 385749144 9540 40 9.823
AMB
Aire, atmósfera (mitigación
y adaptación al cambio
climático, depleción de
la capa de ozono, lluvia
ácida, calidad del aire,
contaminantes del aire)
24 5 8,414,8141,724,6 504546141 9540 3610.206
METODOLOGÍA | 31
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
AMB
Residuos (basura común,
basura tóxica, residuos
sólidos, áreas contaminadas,
rellenos sanitarios,
contaminación de los suelos)
24 4 8,545,0940,2 23,8 4449421 35 9330 359.807
AMB
Biodiversidad (ecosistemas,
genética, biodiversidad,
especies)
24 0 8,00 4,6439,922,5 375354144 9030 369.583
AMB
Conservación (áreas
protegidas y parques
naturales, gestión de
ecosistemas, especies en
riesgo/especies exóticas,
manglares, ríos y lagos,
protección del hábitat
marino)
24 2 8,364,9339,923,4 395347139 9240 369.646
AMB
Uso de la tierra y otras
actividades humanas
(agricultura, desarrollo
urbano, planificación
territorial, degradación del
suelo, turismo y recreación,
productos genéticamente
modificados, pesticidas,
fertilizantes, medio
ambiente y salud humana,
transporte, tráfico y
movilidad)
247 8,324,9639,5 21,9 3456 51141 9040 369.767
AMB
Energía y transporte
(producción y eficiencia
energética, energías
renovables, transporte, tráfico
y movilidad)
243 8,274,8440,7 23,8 445141136
95 30 369.894
32 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
AMB
Desastres naturales (pre y
post desastre, reducción
y mitigación de riegos,
prevención, preparación/
prontitud, rehabilitación
y reconstrucción, apoyo
humanitario, fraude y
corrupción en las etapas de
emergencia post desastre)
24 4 8,50 4,89 41,223,3 4760 361 43 107 204010.058
AMB
Comprender la estructura
legislativa y regulatoria
que rige el tema ambiental
específico que será auditado
24 5 8,955,46 39,0 23,6 4146 41128 8720 359.545
AMB
Aplicar las normas, los
métodos y los procedimientos
específicos de auditoría
ambiental
24 4 8,715,10 41,124,5 485232132 100 303510.024
AMB
Comprender los actores, las
normativas y los instrumentos
relacionados a la gobernanza
ambiental
24 0 8,415,1438,9 22,9 3948 40127 8720 359.342
AMB
Realizar una evaluación de
impacto ambiental
243 8,174,62 41,324,8 5346 41140 9920 3610.026
AMB
Evaluar un sistema de gestión
ambiental
24 4 8,00 4,62
40,524,2 455737139 102 20369.884
AMB
Evaluar prácticas de fraude
y corrupción en la gestión
ambiental
243 8,614,69 44,2 24,7 6153 36150 114 204010.733
AMB
Proceder una evaluación
ambiental estratégica
24 2 8,014,37 42,6 23,2 4757491 53 104 404010.317
METODOLOGÍA | 33
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
AMB
Desastres naturales (pre y
post desastre, reducción
y mitigación de riegos,
prevención, preparación/
prontitud, rehabilitación
y reconstrucción, apoyo
humanitario, fraude y
corrupción en las etapas de
emergencia post desastre)
24 4 8,50 4,89 41,223,3 4760 361 43 107 204010.058
AMB
Comprender la estructura
legislativa y regulatoria
que rige el tema ambiental
específico que será auditado
24 5 8,955,46 39,0 23,6 4146 41128 8720 359.545
AMB
Aplicar las normas, los
métodos y los procedimientos
específicos de auditoría
ambiental
24 4 8,715,10 41,124,5 485232132 100 303510.024
AMB
Comprender los actores, las
normativas y los instrumentos
relacionados a la gobernanza
ambiental
24 0 8,415,1438,9 22,9 3948 40127 8720 359.342
AMB
Realizar una evaluación de
impacto ambiental
243 8,174,62 41,324,8 5346 41140 9920 3610.026
AMB
Evaluar un sistema de gestión
ambiental
24 4 8,00 4,6240,5
24,2 455737139 102 20369.884
AMB
Evaluar prácticas de fraude
y corrupción en la gestión
ambiental
243 8,614,69 44,2 24,7 6153 36150 114 204010.733
AMB
Proceder una evaluación
ambiental estratégica
24 2 8,014,37 42,6 23,2 4757491 53 104 404010.317
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
AMB
Aplicar los principios y
considerar las metas de
los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en las
auditorías ambientales
243 8,414,92 40,3 24,3 4942 42133 9120 36 9.803
AMB
Comprender los despliegues
de los acuerdos ambientales
internacionales en las auditorías
ambientales
239 7,884,27 42,123,3 475943149 106 4040 10.051
AMB
Comprender los resultados
de evaluación económica y
de iniciativas de contabilidad
de recursos naturales en las
auditorías
24 0 8,054,34 43,322,7 426454160 106 404010.395
AMB
Evaluar la calidad y la
confiabilidad de datos
ambientales
24 2 8,284,5343,4 23,5 5159 39149 110 3040 10.493
AMB
Comprender los impactos
del uso de instrumentos de
mercado en la protección
ambiental (licitaciones
sostenibles, subsidios,
etcétera)
24 2 8,294,6542,3 23,6 495543147 104 304010.248
TEC
Reconocer el potencial y las
limitaciones de la aplicación
de las geotecnologías a
las diversas etapas de la
auditoría
385 7,723,66 45,8 25,8 104 97562 57 201 504217.630
TEC
Listar y describir los datos
geoespaciales de interés para
el control público
381 7,42 3,44 45,5 25,9 97102 53252 1994042 17.351
34 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
TEC
Realizar consultas y
operaciones analíticas básicas
utilizando un Sistema de
Información Geográfica (SIG)
383 7,713,47 47,826,0 1109748255 207 304818.313
TEC
Interpretar una situación-
problema, un indicador o una
irregularidad, por medio de
geotecnología a lo largo de
diversos períodos (espacio-
tiempo)
382 7,773,5147,8 26,4 1239344260 216 704818.271
TEC
Comunicar claramente
situaciones-problema,
los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos
de una auditoría por medio de
geotecnologías (imágenes de
satélite, mapas, modelos)
383 7,963,5948,5 26,7 122 8660268 20 8 100 4818.574
TEC
Importar datos, por ejemplo,
provenientes de plantillas,
por medio de una conexión
a un banco de datos y/o por
acceso a algún Application
Programming Interface (API)
389 8,754,87 43,5 26,2 9676 61233 172404016.909
TEC
Limpiar y preparar datos,
o sea, detectar y corregir/
remover registros incorrectos,
incompletos o imprecisos
391 8,79 5,28 40,125,4 7483 61218 1 57 303615.681
TEC
Visualizar grandes
cantidades de datos para
análisis exploratoria y
para la comunicación de
informaciones
388 8,745,2140,5 24,3 7969 67215 148 303515.725
METODOLOGÍA | 35
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
TEC
Realizar consultas y
operaciones analíticas básicas
utilizando un Sistema de
Información Geográfica (SIG)
383 7,713,47 47,826,0 1109748255 207 304818.313
TEC
Interpretar una situación-
problema, un indicador o una
irregularidad, por medio de
geotecnología a lo largo de
diversos períodos (espacio-
tiempo)
382 7,773,5147,8 26,4 1239344260 216 704818.271
TEC
Comunicar claramente
situaciones-problema,
los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos
de una auditoría por medio de
geotecnologías (imágenes de
satélite, mapas, modelos)
383 7,963,5948,5 26,7 122 8660268 20 8 100 4818.574
TEC
Importar datos, por ejemplo,
provenientes de plantillas,
por medio de una conexión
a un banco de datos y/o por
acceso a algún Application
Programming Interface (API)
389 8,754,87 43,5 26,2 9676 61233 172404016.909
TEC
Limpiar y preparar datos,
o sea, detectar y corregir/
remover registros incorrectos,
incompletos o imprecisos
391 8,79 5,28 40,125,4 7483 61218 1 57 303615.681
TEC
Visualizar grandes
cantidades de datos para
análisis exploratoria y
para la comunicación de
informaciones
388 8,745,2140,5 24,3 7969 67215 148 303515.725
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
TEC
Utilizar Structured Query
Language (SQL) para
consulta, manipulación y
almacenamiento de datos
384 8,123,6149,5 27,5 125 9250267 217100 4818.996
TEC
Utilizar sistemas de
gerenciamiento de banco
de datos para ejecutar
procesamiento de datos
387 8,714,7044,4 26,0 92100 592 51 192 404017.191
TEC
Utilizar plantillas electrónicas,
como el Microsoft Excel, para
análisis de datos
392 8,976,9826,2 21,1 2945 48122 7402010.259
ODS
Utilizar el enfoque integrado
de gobierno (whole-of-
goverment approach)
para evaluar el nivel de
preparación de los gobiernos
nacionales para implementar,
monitorear y reportar el
progreso de los ODS
2 74 8,374,3045,6 26,6 686744 179 1 35100 4012.501
ODS
Analizar sistemas complejos
en diferentes dominios
(sociedad, medio ambiente
y economía), en diferentes
escalas temporales (corto,
medio y largo plazo)
277 8,42 4,5743,8 24,6 597247178 131404012.130
ODS
Evaluar si los ODS están debidamente incorporados
y priorizados en los planos
de desarrollo, estrategias
nacionales y presupuesto
público
273 8,775,2340,5 26,2 5267341 53 119 204011.053
36 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
ODS
Evaluar la coherencia entre las
políticas públicas nacionales,
por ejemplo, identificando
sinergias y trade-offs entre
esas políticas y los ODS
273 8,625,0740,9 25,4 5165 42158 1164040 11.158
ODS
Evaluar si los instrumentos
institucionales de coordinación
de políticas públicas están
adecuados a los desafíos
decurrentes de los ODS
2738,565,06 40,4 24,3 4567451 57 112 203611.038
ODS
Analizar los sistemas de
monitoreo y evaluación de los
ODS, por ejemplo, en cuanto
a los recursos necesarios
para su funcionamiento,
confiabilidad, totalidad y
precisión
268 8,64 4,96 41,924,7 526840160 1 20 404011.225
ODS
Evaluar y propiciar el
involucramiento y la
participación de distintos
stakeholders en el proceso de
implementación, evaluación y
monitoreo de los ODS
273 8,33 4,76 41,725,0 595746162 11640 3611.371
ODS
Evaluar si las políticas y
programas relevantes para los
grupos más vulnerables son
priorizados estratégicamente
y poseen recursos adecuados
273 8,70 5,1640,5 25,0 5065361 51 115 2036
11.056
ODS
Evaluar si la situación de los
grupos más vulnerables ha
mejorado, con base en las
metas e indicadores de los
O DS
2 768,85 5,1840,8 25,2 526839159 1 20 503611.261
METODOLOGÍA | 37
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
LID
(DE) Gestión de Desempeño:
evalúa el desempeño de los
servidores de forma imparcial,
basándose en acuerdos
preestablecidos
507 8,786,55 28,8 19,3 3666 721 74 102 202514.606
LID
(DE) Feedback para líderes:
reconoce las contribuciones
relevantes de los servidores
para los resultados obtenidos
500 8,806,5229,2 19,8 337174178 104 202514.611
LID
(DE) Comunicación y
compromiso: dialoga con
servidores del área para
orientar su crecimiento
profesional
5018,92 6,7627,7 18,9 2769 71167 9620 2413.855
LID
(DE) Liderazgo transformador:
incentiva el desarrollo de
los servidores con base en
necesidades identificadas
503 8,896,5928,8 18,8 297476179 103 202714.503
LID
(DE) Intercambio de
experiencias y buenas
prácticas: crea oportunidades
para intercambio de
conocimientos y experiencias
entre los servidores
502 8,956,6328,8 18,9 268177184 107 202714.446
LID
(GR) Gestión de procesos y de
recursos: gestiona los recursos disponibles considerando
las actividades que serán
realizadas en el área
500 8,80 6,7327,3 18,6 3360 69162 932022,5 13.631
38 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
LID
(GR) Gestión de meta: orienta
el equipo para el alcance de los
resultados esperados del área
500 9,176,94 27,119,6 3556 58149 9120 2013.561
LID
(GR) Tomada de decisión
para líderes: decide de
forma motivada y oportuna,
considerando el impacto en
los resultados del área
499 9,00 6,7727,9 18,2 306272164 9220 2413.918
LID
(OE) Pensamiento estratégico:
analiza con el equipo el impacto
de las actividades del área en la
actuación de la unidad
494 8,866,6728,2 19,0 336568166 9820 2413.941
LID
(OE) Planeación estratégica:
define con el equipo lo que
debe ser priorizado en la
actuación del área
501 9,02 6,8627,0 19,1 3163 51145 9420 2413.545
LID
(OE) Gerenciamiento de
riesgos: gestiona riesgos
que puedan impactar los
resultados del área
496 8,936,3830,8 18,8 328180 1 93 113 202815.279
LID
(IN) Innovación (incentivo e
implantación): crea ambiente
favorable para que el equipo
proponga innovaciones en el área
500 8,936,5929,2
19,7 3173 86190 104 202414.582
LID
(IN) Gestión de cambios: apoya
al equipo en la implantación
de procesos de cambio
498 8,93 6,6728,620,0 336870171 101 202414.225
METODOLOGÍA | 39
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
PES
(OR) Efectividad personal y
gestión del tiempo: produce
resultados alineados al interés
público
5 20 9,02 7,0525,4 16,7 205767144 772020,5 13.194
PES
(OR) Negociación/Compro-
metimiento y visión sistémica:
contribuye con los pares para el
alcance de los resultados de la
unidad y de la organización
51 08,82 7,05 24,7 16,6 1654 68138 7020 2012.593
PES
(OR) Análisis de situaciones y
tomada de decisión: propone
soluciones viables para
problemas enfrentados en
situaciones en el trabajo
51 19,05 7,2723,7 16,5 1650 49115 6620 2012.094
PES
(OR) Flexibilidad ante los
cambios/Creatividad e
innovación: propone ideas
innovadoras para promover
mejoras en el trabajo
51 0 8,97 7,3122,8 16,2 1343 65121 5620 2011.641
PES
(RP) Trabajo en equipo/Redes
de relacionamiento/Diversidad
e inclusión/Ética profesional:
establece relaciones
profesionales cooperativas y
constructivas
51 39,24 7,60 21,117,0 144155110 55 02010.849
PES
(RP) Comunicación empática/
Oratoria y presentación: se comunica de forma asertiva,
utilizando el diálogo en
las diversas interacciones
profesionales
51 6 9,09 7,1924,4 17,3 1654 61131 7020 2012.606
40 | METODOLOGÍA
Tabla 3 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Total de
Respuestas (Conteo)
Promedio de Importancia
Promedio de Dominio
Promedio INC Desviación Estándar
Total con INC Alto
Total con INC Moderado
Total con INC Bajo
INC > 30
INC > 40 Moda
Mediana
Conteo X
Promedio
PES
(RP) Inteligencia emocional/
Diversidad e inclusión: trata
con respeto y cordialidad a los
colegas y otros interlocutores,
contribuyendo para un mejor
relacionamiento
51 7 9,25 7,7819,4 17,0 1333 42 8846 01810.054
PES
(DC) Autoaprendizaje y
autoconocimiento: invierte en
el aprendizaje continuo para
su desarrollo profesional
51 7 9,16 7,6120,8 15,9 833 56 974120 2010.734
PES
(DC) Autoaprendizaje
y autoconocimiento/
Posicionamiento profesional:
busca informaciones y
conocimientos actualizados para
aplicarlos en el trabajo
51 4 9,07 7,49 21,516,0 1239 54105 5120 2011.043
PES
(DC) Gestión del
conocimiento: comparte
informaciones y
conocimientos útiles para
el trabajo
51 3 9,09 7,6720,0 17,0 123240 8444 01810.245
PES
(DC) Feedback – dar y recibir:
ofrece feedbacks objetivos que
contribuyen al desarrollo de
las personas
51 6 8,99 7,1623,8 17,9 1452 70136 6620 20
12.306
METODOLOGÍA | 41
Al observar la tabla 3, en un primer mo
–
mento, considerando el formato de colo –
res, es posible observar que, en general,
la mayor concentración de color verde
está en los grupos de competencias de
Tecnología, Contrataciones Públicas y
Finanzas Públicas. Esos grupos se pue –
den considerar prioritarios sobre todo
si se utiliza la referencia de la cantidad
de respuestas que tuvieron INC alto (se –
gunda columna de la tabla) o extendién –
dose el grupo para las que obtuvieron
INC superior a 30 (tercera columna). Para agregar los cálculos de los prome
–
dios y la cantidad de personas, se ha
propuesto un indicador que resulta de
la multiplicación entre el promedio ob –
tenido y la cantidad de personas que
respondieron (última columna de la ta –
bla 3). En ese caso, las prioridades tam –
bién estarían relacionadas a los grupos y
competencias de Tecnología, Contrata –
ciones Públicas y Finanzas Públicas. La
Tabla 4 compara los resultados a partir
de los dos indicadores.
Tabla 4 Comparación entre los grupos de competencias con relación al promedio del INC
y el promedio resultante de la multiplicación entre el promedio INC de cada ítem y la
cantidad de servidores que respondieron
Grupos de competencias Promedio
del INC Conteo x
promedio
Procesos de control externo
27, 2 11.818,6
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS:
finanzas públicas 30,617.208,9
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS:
contrataciones públicas 35,319.254,8
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS:
medio ambiente 41,1 9 . 977, 1
Tecnologías en acciones de control 40,915.870,1
Competencias transversales para auditorías de los ODS 42,311.562,6
Competencias de liderazgo y gestión 28,414.207,9
Competencias personales 22,5 11.578,1
42 | METODOLOGÍALos Gráficos 2 y 3 complementan esa comparación.
Gráfico 2
Promedio de los INC por grupos de competencia, para los servidores
Gráfico 3 Promedios por grupo de competencia resultantes de la multiplicación entre el
promedio del INC de cada ítem y la cantidad de respuestas
Procesos de control externo
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS: finanzas públicas
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS: contrataciones públicas ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS: medio ambiente Tecnologías en acciones de control
Competencias transversales para auditorías de los ODS Competencias de liderazgo y gestiónCompetencias personales
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Procesos de control externo
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS: finanzas públicas
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS: contrataciones públicas ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE AUDITORÍAS: medio ambiente Tecnologías en acciones de control
Competencias transversales para auditorías de los ODS Competencias de liderazgo y gestiónCompetencias personales
0 5000 10000 15000 20000
METODOLOGÍA | 43
Además de los análisis por Grupos
de Competencias, es posible también
identificar las 27 competencias es
–
pecíficas prioritarias. La priorización
considera dos indicadores igualmente
relevantes: el Índice de Necesidad de
Creación de Capacidades (INC) pro -medio y la multiplicación conteo x
promedio del INC. Cuanto mayor sea la
relevancia del grupo de competencias,
mayor será el número de competen
–
cias priorizadas por grupo. En el grupo
“Competencias personales” no se prio –
rizó ninguna competencia.
Tabla 5 Competencias con valores más altos de conteo x promedio del INC,
por grupo de competencia, para los cuestionarios individuales
Grupo de competencia Competencias / (INC – CONTEO X PROMÉDIO)
Procesos de control externo • Aplicar modelos de control y riesgo a los trabajos de control externo
(INC = 31,3 – CONTEO X PROMEDIO = 14.549)
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
finanzas públicas • Reconocer las buenas prácticas internacionales de gestión de finanzas públicas
(INC = 35,2 – CONTEO X PROMEDIO = 20.466)
• Evaluar prácticas de fraude y corrupción en finanzas públicas
(INC = 34,5 – CONTEO X PROMÉDIO = 20.009)
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
contrataciones públicas
• Infraestructura: obras y servicios de alta complejidad
(INC = 40,9 – CONTEO X PROMEDIO = 22.252)
• Reconocer las buenas prácticas internacionales de contrataciones
(INC =35,2 – CONTEO X PROMEDIO = 20.466)
• Productos y servicios de tecnología de la información
(INC = 38,4 – CONTEO X PROMÉDIO = 20.914)
• Evaluar el aspecto de la sostenibilidad, incluyendo las metas del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 12, que trata de la producción y consumo sostenible,
fundamentada en el ciclo de vida de los bienes y servicios contratados
(INC = 38,4 – CONTEO X PROMEDIO = 20.901)
• Equipos médicos y medicamentos
(INC = 38,4 – CONTEO X PROMEDIO = 20.493)
• Evaluar prácticas de fraude, corrupción o comportamiento antieconómico
en contrataciones (INC = 37,5 – CONTEO X PROMÉDIO = 20.899)
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
medio ambiente • Evaluar las prácticas de fraude y corrupción en la gestión ambiental
(INC = 40,20 – CONTEO X PROMÉDIO = 10.733)
• Evaluar la calidad y la confiabilidad de datos ambientales
(INC = 43,4 – CONTEO X PROMEDIO = 10.493)
Tecnologías en acciones
de control
• Utilizar Structured Query Language (SQL) para consulta, manipulación
y almacenamiento de datos (INC = 49,5 – CONTEO X PROMÉDIO = 18.996)
• Utilizar Structured Query Language (SQL) para consulta, manipulación
y almacenamiento de datos (INC = 49,5 – CONTEO X PROMÉDIO = 18.996)
44 | METODOLOGÍATabla 5 continuación
Grupo de competencia
Competencias / (INC – CONTEO X PROMÉDIO)
Tecnologías en
acciones de control
• Comunicar claramente situaciones-problema, los fundamentos de sus conclusiones
o los hallazgos de una auditoría por medio de geotecnologías (imágenes de satélite,
mapas, modelos) / (INC = 48,5 – CONTEO X PROMEDIO = 18.574)
• Interpretar una situación-problema, un indicador o una irregularidad, por medio
de geotecnología a lo largo de diversos períodos (espacio-tiempo) / (INC = 47,8–
CONTEO X PROMEDIO = 18.271)
• Realizar consultas y operaciones analíticas básicas utilizando un Sistema de
Información Geográfica (SIG) / (INC = 47.8 – CONTEO X PROMÉDIO = 18.313)
• Importar datos, por ejemplo, provenientes de plantillas, por medio de una conexión
a un banco de datos y/o por acceso a algún Application Programming Interface
(API) / (INC = 43.5 – CONTEO X PROMÉDIO = 16.909)
• Visualizar grandes cantidades de datos para análisis exploratoria y para la
comunicación de informaciones / (INC = 40,5 – CONTEO X PROMEDIO = 15.725)
Competencias transversales
para auditorías de los ODS
• Utilizar el enfoque integrado de gobierno (whole-of-goverment approach) para evaluar
el nivel de preparación de los gobiernos nacionales para implementar, monitorear y
reportar el progreso de los ODS / (INC = 45,6 – CONTEO X PROMEDIO =12.501)
• Analizar sistemas complejos en diferentes dominios (sociedad, medio ambiente
y economía), en diferentes escalas espaciales (local, regional y global) y en
diferentes escalas temporales (corto, medio y largo plazo) / (INC = 43.8 – CONTEO
X PROMEDIO = 12.130)
• Evaluar si los ODS están debidamente incorporados y priorizados en los planos de
desarrollo, estrategias nacionales y presupuesto público / (INC = 40.5 – CONTEO X
PROMÉDIO = 11.053)
• Evaluar la coherencia entre las políticas públicas nacionales, por ejemplo,
identificando sinergias y trade-offs entre esas políticas y los ODS / (INC = 40.9–
CONTEO X PROMEDIO = 11.158)
• Evaluar si los instrumentos institucionales de coordinación de políticas públicas
están adecuados a los desafíos decurrentes de los ODS / (INC = 40.4 – CONTEO X
PROMEDIO = 11.038)
• Analizar los sistemas de monitoreo y evaluación de los ODS, por ejemplo, en
cuanto a los recursos necesarios para su funcionamiento, su confiabilidad,
totalidad y precisión / (INC = 41.9 – CONTEO X PROMÉDIO = 11.225)
• Evaluar y propiciar el involucramiento y la participación de distintos stakeholders
en el proceso de implementación, evaluación y monitoreo de los ODS / (INC = 41,7 –
CONTEO X PROMEDIO = 11.371)
• Evaluar si las políticas y programas relevantes para los grupos más vulnerables
son priorizados estratégicamente y poseen recursos adecuados / (INC = 40.5 –
CONTEO X PROMEDIO = 11.056)
• Evaluar si la situación de los grupos más vulnerables ha mejorado, con base en las
metas e indicadores de los ODS / (INC = 40.8 – CONTEO X PROMEDIO = 11.261)
Competencias de
liderazgo y gestión • (OE) Gerenciamiento de riesgos: gestiona riesgos que puedan impactar los
resultados del área / (INC = 30,8 – CONTEO X PROMEDIO = 15.279)
METODOLOGÍA | 45
Otro análisis importante es referente a
las diferencias entre las EFS, lo que pue
–
de facilitar la atención a la diversidad de
necesidades. La Tabla 6, demuestra que
los promedios de los INC obtenidos por
grupos de competencias, para las EFS,
así como los promedios multiplicados
por la cantidad de personas que respon –
dieron en cada grupo de competencias.
En negritas están en destaque los INC
superiores a 40 o por lo menos dos va –
lores más altos en cada tema. También
están destacados los dos valores más
altos para los cálculos de los prome –
dios multiplicados por la cantidad de
personas que respondieron en cada grupo de competencias. Finalmente,
las celdas fueron resaltadas mediante
un formato condicional de tipo tricolor
“Escala de color graduada”, ilustrada en
la siguiente imagen. Los indicadores
de importancia relativa de la compe
–
tencia, descritos en el párrafo anterior,
disminuyen de rojo a verde. Por ejem –
plo, una celda formateada en rojo más
intenso indica baja importancia relati-
va para el desarrollo de competencias,
una celda en verde más intenso indica
importancia relativa alta. Las celdas de
color amarillento están alrededor del
percentil 50, es decir, el valor mediano,
e indican una importancia intermedia
para el desarrollo de habilidades.
Baja importancia Importancia intermedia Importancia elevada
46 | METODOLOGÍA
Tabla 6 Indicadores por EFS, para los grupos de competencias (cuestionarios individuales)
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
ARGENTINA
N
26 15 20 916 1120 17
Promedio
22,6430,37 32,75 34,5142,74 40,72 28,0123,06
DE
9,613,19 11,6212,1817,53 20,03 12,28 11,11
N x promedio
588,58455,51 654,97 310,61683,9447,95 560,14392,02
BELICE
N
22 112 1 – 1
Promedio
18,2834,01 29,6824,6452,03 21,11 – 9,09
DE
6,7825,81 – – 13,04 – – –
N x promedio
36,5668,01 29,6824,64104,07 21,11 – 9,09
BRASIL
N
53 29 35 1743 26 30 37
Promedio
23,4835,89 33,97
39,8948,38 39,74 26,34 19,4
DE
9,2613,65 9,8712,517,57 23,28 10,79 9,53
N x promedio
1.244,361.040,76 1.188,88 678,212.080,15 1.033,28 790,2717,7
METODOLOGÍA | 47
Tabla 6 continuación Cuestionarios
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
CHILE
N
48 32 34 2722 18 2128
Promedio
28,436,14 39,1144,2444,52 48,99 36,9632,91
DE
10,9713,34 13,64 16,7715,53 24,03 24,77 18,17
N x promedio
1.363,151.156,51 1.329,91 1.194,35 979,5881,81 776,07 921,56
COLOMBIA
N
5271 97 5687 55 67 81
Promedio
24,2337,07 39,55 48,8749,52 43,430,224,55
DE
12,8315,92 17,33 18,6519,27 16,09 14,83 13,74
N x promedio
1.260,162.631,80 3.836,04 2.736,954.308,01 2.387,012.023,39 1.988,67
COSTA RICA
N
49 637 8 10 9
Promedio
24,0129,4 32,68
37, 9950,65 32,53 24,28 24,36
DE
14,5911,24 8,325,8718,26 23,912,67 10,18
N x promedio
96,02264,63 196,07113,97354,55 260,22 242,82 219,25
48 | METODOLOGÍA
Tabla 6 continuación Cuestionarios
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
ECUADOR
N
23 31 48 919 922 14
Promedio
19,0526,36 34,52 35,9940,22 36,16 23,824 , 24
DE
9,1612,42 13,5223,9918,48 12,57 13,9113,26
N x promedio
438 , 26817,02 1.657,16 323,95764,1325,48 523,7339,38
EL SALVADOR
N
3255 48 717 17 3129
Promedio
26,2831,46 36,98 47, 5143,97 45,65 35,1527,55
DE
9,7211,89 12,9120,9915,8720,86 17,0215,57
N x promedio
840,921.730,03 1.775,15 332,58747,46 776,041.089,74 798,81
HONDURAS
N
63 4 – 4 2 65
Promedio
33,3629,54 42,67
– 48,08 5937,62 29,31
DE
17,7812,22 8,15 – 8,8 31,27 16,63 12,91
N x promedio
200,1888,63 170,68 – 192,31 118225,71 146,54
METODOLOGÍA | 49
Tabla 6 continuación Cuestionarios
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
MÉXICO
N
98 167 955871 62 140 148
Promedio
20,2426,73 29,5334,44 35,428,47 24,3119,32
DE
12,5514,2 16,87 20,318,63 17,73 14,97 12,92
N x promedio
1.983,384.463,66 2.805,02 1.997,522.513,37 1.765,07 3.403,41 2.859,24
NICARAGUA
N
21 3 1- 1 6 4
Promedio
57,7870,22 67,03 98,1 – 100 41,23 49,35
DE
3,14 20,99 – – – 27,41 17,64
N x promedio
115,5670,22 201,09 98,1- 100 247,41 197,39
PANAMÁ
N
1310 7310 2 5 9
Promedio
27,0837,72 51,59
58,1655,47 88,02 34,1422,02
DE
17,3818,55 24,133,05 20,1116,94 22,88 23,99
N x promedio
351,99377,16 361,11174,49554,68 176,05 170,71198,17
50 | METODOLOGÍA
Tabla 6 continuación Cuestionarios
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
PARAGUAY
N
14 21 7411 24 2222
Promedio
29,9839,61 41,02 36,6643,62 51,23 31,5728,35
DE
13,5819,09 21,35 7,4521,81 24,213,66 15,93
N x promedio
419,78831,83 287,15146,64479,791.229,48 694,52623,68
PERÚ
N
62 12 86 6 95
Promedio
27,614,73 35,32 23,9546,66 38,93 37,9627,46
DE
17,622,97 10,59 12,7220,62 27,56 17,0822,22
N x promedio
165,5829,45 423,79 191,57279,96 233,6341,64 137,3
PUERTO RICO
N
2166 57 1717 212 12
Promedio
20,9226,79 31,14
42,1847,09 45,26 18,9814,9
DE
8,6214,01 12,84 27,2820,19 9,3212,48 10,92
N x promedio
439,221.768,34 1.774,82 717,01800,54 90,52227,73 178,8
METODOLOGÍA | 51
Tabla 6 continuación Cuestionarios
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
REP.DOMINICANA
N
1 1 111 1 11
Promedio
29,0921,6 22,628,2232,435,56 18,0221,82
DE
– – – – – – – –
N x promedio
29,0921,6 22,628,2232,435,56 18,0221,82
URUGUAY
N
52 6 13 2 55
Promedio
16,2925,34 26,5932,1834,08 29,33 21,812,48
DE
2,078,64 10,23 – 4,96 22,63 9,073,63
N x promedio
81,4650,69 159,52 32,18102,24 58,67109,01 62,38
VENEZUELA
N
6365 92 2762 30 105 93
Promedio
35,2240,24 45,98
49,4448,05 58,731,07 23,91
DE
20 , 2619,71 21,3520,9619,73 28,14 20,62 14,2
N x promedio
2.219,062.615,48 4.229,82 1.334,812.978,82 1.761,113.261,88 2.223,48
52 | METODOLOGÍAEn general, considerando solamente los
promedios, se destacan en este análisis
los grupos relacionados a Tecnología
en Acciones de Control, Competencias
Transversales para Auditoría de los ODS
y Áreas de Fiscalización en Auditorías:
Medio Ambiente. Es posible observar
que, para algunas EFS, la mayoría de los
grupos de competencias fue indicada
con valores superiores a 40. Destaca el
caso de Nicaragua, en que todos los va
–
lores son altos, sin embargo, se refieren
a un número bajo de respuestas. Con ese análisis, los temas prioritarios
también pueden variar significativa-
mente para algunas EFS. No obstante, al
considerar los promedios multiplicados
por la cantidad de personas que respon
–
dieron en cada grupo de competencias,
las prioridades pasan a ser:
Contrataciones Públicas;
Finanzas Públicas, y
Tecnologías en Acciones de Control.
METODOLOGÍA | 53
Los cuestionarios institucionales, o sea,
los direccionados a la gestión de las
EFS, tenían como objetivo mapear las
necesidades de capacitación de la re
–
gión a partir de una visión institucional.
Las EFS fueron invitadas a reunirse en
grupos para responder al cuestionario,
formados por representantes de sec –
tores cuya participación consideraran
relevante, siendo posible enviar un solo
cuestionario por institución. La Tabla 7 muestra las EFS que respon
–
dieron a la encuesta y los medios de res –
puesta. Este diagnóstico se basa en 21
respuestas, de un universo de 22 SSC,
es decir, el 95,5% de representación.
El único país que no respondió al cues –
tionario fue Curazao. Como se describe
en la sección de metodología, hubo dos
formas de respuesta: a través de la pla –
taforma Limesurvey o por correo electró –
nico (e-mail).
CUESTIONARIOS INSTITUCIONALES
Tabla 7 EFS que respondieron a la encuesta e los medios de respuesta
País Respondió a
la Encuesta No.
Cuestionarios Medios
de respuesta
1 Argentina SI1Limesurvey
2 Belice SI1E-mail
3 Bolivia SI1E-mail
4 Brasil SI1E-mail
5 Chile SI1E-mail
6 Colombia SI1E-mail
7 Costa Rica SI1E-mail
8 Cuba SI1E-mail
9 Curazao NO0–
10 Ecuador SI1Limesurvey
11 El Salvador SI1E-mail
12 Guatemala SI1E-mail
13 Honduras SI1E-mail
54 | METODOLOGÍATabla 7 continuación
País Respondió a
la Encuesta No.
Cuestionarios Medios
de respuesta
14 México SI1E-mail
15 Nicaragua SI1E-mail
16 Panamá SI1Limesurvey
17 Paraguay SI1E-mail
18 Perú SI1E-mail
19 Puerto Rico SI1E-mail
20 República Dominicana SI1E-mail
21 Uruguay SI1E-mail
22 Venezuela SI1Limesurvey
TOTA L 21 (95%)
Respecto a las competencias, las EFS pu –
dieron indicar la importancia y el domi-
nio de cada una. A partir de esos valores,
se calculó el Índice de Necesidad de Ca –
pacitación (INC) para las competencias y
los grupos de competencias. En algunos
casos, las EFS dejaron ítems sin respon-
der. Estas «no respuestas» se descartaron
para el cálculo del INC promedio.
A continuación, se presentan los resulta –
dos sobre las competencias propiamente
dichas. La tabla 8 presenta la importan –
cia, el dominio y el INC para cada com –
petencia, además de los cálculos comple –
mentarios utilizando dicho indicador: Promedio de importancia: promedios
de las respuestas para importancia en
cada ítem;
Promedio del dominio: promedios de
las respuestas para dominio en cada
ítem;
Promedio del INC: promedios de los
cálculos resultantes del INC para cada
respuesta, en cada ítem;
Desviación estándar: medida que ex –
presa el grado de dispersión de las res –
puestas para el ítem;
METODOLOGÍA | 55
Total con INC alto: cantidad de EFS
que respondieron que obtuvieron INC
superior a 60;
Total con INC moderado: cantidad de
EFS que respondieron que obtuvieron
INC entre 41 y 60;
Total con INC bajo: cantidad de EFS
que respondieron que obtuvieron INC
entre 31 y 40;
INC>30: cantidad de EFS que respondie –
ron que obtuvieron INC superior a 30;
INC>40: cantidad de EFS que respon –
dieron que obtuvieron INC superior
a 40;
Moda: valor más frecuente en las res –
puestas para el ítem, y
Mediana: valor central del conjunto de
respuestas para el ítem.
56 | METODOLOGÍA
Tabla 8 Análisis de los resultados de los cuestionarios por competencias, según las EFS
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
PCE
Aplicar conocimientos y técnicas
de administración financiera y
presupuestaria a las acciones de
control
8,71 7,1924,43 14,34 113 5218 18
PCE
Colectar datos cualitativos para
relacionar evidencias relevantes y
válidas al objeto de control
9,106,9527,29 11,51 04 15 427 27
PCE
Colectar y analizar datos cuantitativos
para relacionar evidencias relevantes y
válidas al objeto de control
9,24 7,5721,76 12,79 023 5220 20
PCE
Actuar de acuerdo con la ética
profesional aplicada al control externo
9,818,3815,76 13,75 010 1110 10
PCE
Aplicar prácticas y conocimientos de
gestión y gobernanza a los trabajos de
control externo
8,33 6,8625,19 13,70 114 6218 27
PCE
Aplicar legislación y normas a los
procesos de control externo, de
acuerdo con los métodos y estándares
de calidad internacionales (ISSAIs)
9,38 7,2925,19 14,42 0325310 20
PCE
Aplicar modelos de control y riesgo a
los trabajos de control externo
9,05 6,2933,38 15,39 15 410 620 27
PCE
Planear trabajos de control externo,
utilizando métodos y técnicas
apropiados para delimitar el alcance
8,766,6728,43 12,04 0
53 8518 27
PCE
Ejercer juicio profesional con
escepticismo y debido celo
9,43 7,4823,62 16,10 12 14 320 20
METODOLOGÍA | 57
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
FIN
Política fiscal
8,60 6,6826,89 19,67 13 3 7432 20
FIN
Política monetaria
7,50 5,3730,11 19,45 222 6430 28
FIN
Política crediticia
7,505,3232,63 14,78 223 7421 28
FIN
Bancos públicos
7,105,8425,16 9,53 00 44040 25
FIN
Planeamiento y presupuesto público
9,45 7,1127,00 15,78 04 15 420 21
FIN
Calidad del gasto público
9,206,9527,63 17,63 114 6220 21
FIN
Renuncias y recetas tributarias
7,705,5831,79 12,37 02810 240 32
FIN
Gestión de activos
8,656,6328,58 15,72 13 3 7410 27
FIN
Deuda pública
9,05 6,1134,58 15,49 13 4 8
430 30
FIN
Contabilidad pública
9,45 7,2126,00 14,55 112 4 230 20
FIN
Comprender la estructura legislativa y
regulatoria para finanzas públicas
9,52 7,1926,48 15,56 12 0 3320 20
FIN
Reconocer buenas prácticas
internacionales de gestión y finanzas
públicas
8,196,00 31,57 14,01 12 710 320 30
58 | METODOLOGÍA
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
FIN
Comprender los actores, las
normativas y los instrumentos
relacionados a la gobernanza de
finanzas públicas
8,95 6,7628,38 16,50 12 3 6320 24
FIN
Realizar la evaluación institucional,
de la gestión, de la calidad y de la
confiabilidad de los indicadores en
procesos de gestión de las finanzas
públicas
8,676,5729,10 16,98 12 5 8332 27
FIN
Proceder el mapeo y la gestión de
riesgos en las finanzas públicas
9,05 6,5231,24 17,86 15 2 8630 30
FIN
Evaluar la adecuación de los
procedimientos en todo el ciclo
presupuestario
8,90 6,7128,48 14,02 12 5 8320 27
FIN
Evaluar prácticas de fraude y
corrupción en finanzas públicas
9,33 6,6730,57 19,33 23 3 8520 30
FIN
Evaluar la calidad de los datos e
indicadores de economía y finanzas
públicas
9,14 6,5730,62 17,45 13 610 420 30
CON
Infraestructura: obras viales
8,626,5228,62 11,41 0369320 27
CON
Infraestructura: obras y servicios de
ingeniería en general
8,766,5229,19 10,50 04 3
7427 27
CON
Infraestructura: obras y servicios de
alta complejidad
8,715,9533,95 13,67 14 611 536 32
CON
Productos y servicios de tecnología de
la información
9,29 6,6730,24 14,17 04 3 7420 30
METODOLOGÍA | 59
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
CON
Contratos de subcontratación
7,62 5,7131,10 10,29 04 711 432 32
CON
Equipos médicos y medicamentos
8,145,5235,52 17,80 15 410 630 30
CON
Suministros militares y de defensa
6,904,8029,90 16,27 14 611 532 32
CON
Bienes y servicios comunes:
aquellos cuyos estándares de
desempeño y calidad puedan ser
objetivamente definidos por medio de
especificaciones usuales de mercado
8,156,7025,55 11,02 015 6 124 25
CON
Comprender la estructura legislativa y
regulatoria para contrataciones
9,70 7,8520,70 12,54 013 4 120 20
CON
Reconocer buenas prácticas
internacionales de contrataciones
8,456,5028,10 14,58 04 3 7424 27
CON
Comprender los actores, las
normativas y los instrumentos
relacionados a la gobernanza de las
contrataciones
9,00 7,1525,20 11,74 015 6 120 24
CON
Evaluar el alineamiento entre las
contrataciones estratégicas y el interés
nacional
8,806,3031,35 15,87 12 811 336
32
CON
Evaluar el alineamiento entre las
contrataciones de un órgano/entidad y
su planificación estratégica y misión
8,80 6,5029,75 17,13 13 4 8418 26
CON
Realizar evaluación institucional,
de la gestión, de la calidad y de la
confiabilidad de los indicadores en
procesos de contrataciones
9,106,3033,10 16,26 14 712 532 32
60 | METODOLOGÍA
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
CON
Realizar el mapeo y la gestión de
riesgos de contrataciones
9,25 6,5031,60 16,58 04 812 436 34
CON
Evaluar aspectos económicos y
mercadológicos que impactan en
la forma, costo y desempeño de las
contrataciones
8,40 6,0531,70 14,75 13 812 436 32
CON
Evaluar la estimativa de precio de
referencia o de la plantilla de costos y
formación de precios
8,656,5529,45 12,30 0358327 28
CON
Evaluar la regularidad de los
procedimientos de contratación
9,05 7,0525,85 13,69 03 14 318 24
CON
Evaluar la regularidad en los casos
de contratación directa (dispensa e
inexigibilidad)
8,65 7,0025,85 12,15 025 7236 26
CON
Evaluar el aspecto de la sostenibilidad,
incluyendo las metas del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 12, que trata de
la producción y consumo sostenible,
fundamentada en el ciclo de vida de
los bienes y servicios contratados
8,55 5,6536,30 14,90 21912 340 35
CON
Evaluar prácticas de fraude, corrupción
o comportamiento antieconómico en
contrataciones
9,206,8528,80 17,55 12 69327 29
CON
Evaluar las políticas que utilizan márgenes
de preferencia para situaciones y públicos
específicos (compras locales, de minorías,
de cooperativas, de pequeños empresarios
o productores)
7,75
5,8528,75 15,70 116 8236 30
METODOLOGÍA | 61
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De
Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
CON
Realizar el mapeo y la gestión de
riesgos de contrataciones
9,25 6,5031,60 16,58 04 812 436 34
CON
Evaluar aspectos económicos y
mercadológicos que impactan en
la forma, costo y desempeño de las
contrataciones
8,40 6,0531,70 14,75 13 812 436 32
CON
Evaluar la estimativa de precio de
referencia o de la plantilla de costos y
formación de precios
8,656,5529,45 12,30 0358327 28
CON
Evaluar la regularidad de los
procedimientos de contratación
9,05 7,0525,85 13,69 03 14 318 24
CON
Evaluar la regularidad en los casos
de contratación directa (dispensa e
inexigibilidad)
8,65 7,0025,85 12,15 025 7236 26
CON
Evaluar el aspecto de la sostenibilidad,
incluyendo las metas del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 12, que trata de
la producción y consumo sostenible,
fundamentada en el ciclo de vida de
los bienes y servicios contratados
8,55 5,6536,30 14,90 21912 340 35
CON
Evaluar prácticas de fraude, corrupción
o comportamiento antieconómico en
contrataciones
9,206,8528,80 17,55 12 69327 29
CON
Evaluar las políticas que utilizan márgenes
de preferencia para situaciones y públicos
específicos (compras locales, de minorías,
de cooperativas, de pequeños empresarios
o productores)
7,755,85
28,75 15,70 116 8236 30
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
CON
Evaluar la regularidad de la ejecución
de las contrataciones
9,00 7,0526,05 13,95 033 6320 24
CON
Evaluar si los objetivos de las
políticas e inversiones en el
área de infraestructura fueron
alcanzados
8,40 6,5028,45 15,57 116 8218 29
AMB
Recursos naturales (petróleo,
minerales, gas y otros recursos no
renovables)
8,00 5,8032,65 10,81 05712 532 32
AMB
Agua (potabilidad, polución agrícola e
industrial, acidificación, inundaciones,
efluentes)
8,906,4530,70 14,94 13 59430 30
AMB
Aire, atmósfera (mitigación y
adaptación al cambio climático,
depleción de la capa de ozono, lluvia
ácida, calidad del aire, contaminantes
del aire)
8,556,0033,15 11,10 12 912 336 32
AMB
Residuos (basura común, basura
tóxica, residuos sólidos, áreas
contaminadas, rellenos sanitarios,
contaminación de los suelos)
8,606,4030,10 15,64 13 4 8440 28
AMB
Biodiversidad (ecosistemas, genética,
biodiversidad, especies)
8,506,1032,25 18,63 14 510 530 31
AMB
Conservación (áreas protegidas
y parques naturales, gestión de
ecosistemas, especies en riesgo/
especies exóticas, manglares,
ríos y lagos, protección del
hábitat marino)
8,90 6,5529,25 18,36 116 8240 29
62 | METODOLOGÍA
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
AMB
Uso de la tierra y otras actividades
humanas (agricultura, desarrollo
urbano, planificación territorial,
degradación del suelo, turismo y
recreación, productos genéticamente
modificados, pesticidas, fertilizantes,
medio ambiente y salud humana,
transporte, tráfico y movilidad)
8,50 6,1532,05 14,67 14 38518 28
AMB
Energía y transporte (producción
y eficiencia energética, energías
renovables, transporte, tráfico y
movilidad)
8,50 6,3031,15 14,18 1110 12 236 32
AMB
Desastres naturales (pre y post
desastre, reducción y mitigación
de riegos, prevención, preparación/
prontitud, rehabilitación y
reconstrucción, apoyo humanitario,
fraude y corrupción en las etapas de
emergencia post desastre)
8,50 6,3529,30 12,47 0279 230 30
AMB
Comprender la estructura legislativa y
regulatoria que rige el tema ambiental
específico que será auditado
8,957,0026,16 12,73 0325327 27
AMB
Aplicar las normas, los métodos y
los procedimientos específicos de
auditoría ambiental
8,05 6,1027,65 15,38 044 8435 28
AMB
Comprender los actores, los
normativos y los instrumentos
relacionados a la gobernanza
ambiental
8,50 6,3530,45 11,85 044 8420 29
METODOLOGÍA | 63
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De
Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
AMB
Uso de la tierra y otras actividades
humanas (agricultura, desarrollo
urbano, planificación territorial,
degradación del suelo, turismo y
recreación, productos genéticamente
modificados, pesticidas, fertilizantes,
medio ambiente y salud humana,
transporte, tráfico y movilidad)
8,50 6,1532,05 14,67 14 38518 28
AMB
Energía y transporte (producción
y eficiencia energética, energías
renovables, transporte, tráfico y
movilidad)
8,50 6,3031,15 14,18 1110 12 236 32
AMB
Desastres naturales (pre y post
desastre, reducción y mitigación
de riegos, prevención, preparación/
prontitud, rehabilitación y
reconstrucción, apoyo humanitario,
fraude y corrupción en las etapas de
emergencia post desastre)
8,50 6,3529,30 12,47 0279 230 30
AMB
Comprender la estructura legislativa y
regulatoria que rige el tema ambiental
específico que será auditado
8,957,0026,16 12,73 0325327 27
AMB
Aplicar las normas, los métodos y
los procedimientos específicos de
auditoría ambiental
8,05 6,1027,65 15,38 044 8435 28
AMB
Comprender los actores, los
normativos y los instrumentos
relacionados a la gobernanza
ambiental
8,50 6,3530,45 11,85 044 8420 29
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
AMB
Realizar una evaluación de impacto
ambiental
7,65 5,7028,55 12,82 054 9542 29
AMB
Evaluar un sistema de gestión
ambiental
8,166,1530,32 14,48 13 59435 28
AMB
Evaluar prácticas de fraude y
corrupción en la gestión ambiental
8,50 5,9034,30 15,71 23 712 535 35
AMB
Proceder una evaluación ambiental
estratégica
7,855,4532,45 17,44 13 610 430 31
AMB
Aplicar los principios y considerar las
metas de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) en las auditorías
ambientales
8,856,2033,40 20,01 234 9530 30
AMB
Comprender los despliegues de los
acuerdos ambientales internacionales
en las auditorías ambientales
8,155,6534,40 13,88 22 711 430 32
AMB
Comprender los resultados de
evaluación económica y de iniciativas
de contabilidad de recursos naturales
en las auditorías
7,655,3032,50 15,76 22 711 435 34
AMB
Evaluar la calidad y la confiabilidad de
datos ambientales
8,20 5,9531,80 12,83 13 711
418 32
AMB
Comprender los impactos del uso
de instrumentos de mercado en la
protección ambiental (licitaciones
sostenibles, subsidios, etcétera)
7,90 5,9031,40 14,47 13 610 432 31
64 | METODOLOGÍA
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
TEC
Reconocer el potencial y las limitaciones
de la aplicación de las geotecnologías a
las diversas etapas de la auditoría
8,24 4,3345,67 19,08 46717 1040 40
TEC
Listar y describir los datos
geoespaciales de interés para el
control público
8,00 4,1945,19 18,92 47617 1164 45
TEC
Realizar consultas y operaciones
analíticas básicas utilizando un Sistema
de Información Geográfica (SIG)
7,90 4,1445,05 21,74 56516 1164 45
TEC
Interpretar una situación-problema,
un indicador o una irregularidad, por
medio de geotecnología a lo largo de
diversos períodos (espacio-tiempo)
7,90 4,1045,86 19,16 46717 1040 40
TEC
Comunicar claramente situaciones-
problema, los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos de una
auditoría por medio de geotecnologías
(imágenes de satélite, mapas,
modelos)
8,244,2945,19 20,06 46515 1030 40
TEC
Importar datos, por ejemplo,
provenientes de plantillas, por medio
de una conexión a un banco de datos
y/o por acceso a algún Application
Programming Interface (API)
8,86 5,6737,24 19,56 42410 630 30
TEC
Limpiar y preparar datos, o sea,
detectar y corregir/remover registros
incorrectos, incompletos o imprecisos
9,14 5,8137,38 16,59 24 410 630 30
TEC
Visualizar grandes cantidades de datos
para análisis exploratoria y para la
comunicación de informaciones
9,195,6239,19 18,47 27312 920 36
METODOLOGÍA | 65
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De
Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
TEC
Reconocer el potencial y las limitaciones
de la aplicación de las geotecnologías a
las diversas etapas de la auditoría
8,24 4,3345,67 19,08 46717 1040 40
TEC
Listar y describir los datos
geoespaciales de interés para el
control público
8,00 4,1945,19 18,92 47617 1164 45
TEC
Realizar consultas y operaciones
analíticas básicas utilizando un Sistema
de Información Geográfica (SIG)
7,90 4,1445,05 21,74 56516 1164 45
TEC
Interpretar una situación-problema,
un indicador o una irregularidad, por
medio de geotecnología a lo largo de
diversos períodos (espacio-tiempo)
7,90 4,1045,86 19,16 46717 1040 40
TEC
Comunicar claramente situaciones-
problema, los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos de una
auditoría por medio de geotecnologías
(imágenes de satélite, mapas,
modelos)
8,244,2945,19 20,06 46515 1030 40
TEC
Importar datos, por ejemplo,
provenientes de plantillas, por medio
de una conexión a un banco de datos
y/o por acceso a algún Application
Programming Interface (API)
8,86 5,6737,24 19,56 42410 630 30
TEC
Limpiar y preparar datos, o sea,
detectar y corregir/remover registros
incorrectos, incompletos o imprecisos
9,14 5,8137,38 16,59 24 410 630 30
TEC
Visualizar grandes cantidades de datos para análisis exploratoria y para la
comunicación de informaciones
9,195,6239,19 18,47 27312 920 36
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
TEC
Utilizar Structured Query Language
(SQL) para consulta, manipulación y
almacenamiento de datos
8,90 5,5738,00 16,86 34 512 720 36
TEC
Utilizar sistemas de gerenciamiento
de banco de datos para ejecutar
procesamiento de datos
9,14 5,7137,81 17,88 27312 930 36
TEC
Utilizar plantillas electrónicas, como el
Microsoft Excel, para análisis de datos
9,107,0026,62 18,92 12 69320 20
ODS
Utilizar el enfoque integrado de
gobierno (whole-of-goverment
approach) para evaluar el nivel
de preparación de los gobiernos
nacionales para implementar,
monitorear y reportar el progreso de
los ODS
8,62 5,5737,86 20,92 26 715 830 30
ODS
Analizar sistemas complejos en
diferentes dominios (sociedad, medio
ambiente y economía), en diferentes
escalas temporales (corto, medio y
largo plazo)
8,385,0541,95 21,96 44 715 836 32
ODS
Evaluar si los ODS están debidamente
incorporados y priorizados en los
planos de desarrollo, estrategias
nacionales y presupuesto público
9,146,00 36,57 19,26 25512 740 28
ODS
Evaluar la coherencia entre las
políticas públicas nacionales, por
ejemplo, identificando sinergias y
trade-offs entre esas políticas y los
O DS
8,815,6738,14 19,95 26513
830 31
66 | METODOLOGÍA
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
ODS
Evaluar si los instrumentos
institucionales de coordinación de
políticas públicas están adecuados a los
desafíos decurrentes de los ODS
8,76 5,4839,38 19,58 27514 940 40
ODS
Analizar los sistemas de monitoreo y
evaluación de los ODS, por ejemplo, en
cuanto a los recursos necesarios para
su funcionamiento, su confiabilidad,
totalidad y precisión
8,575,4838,7120,47 27413 927 40
ODS
Evaluar y propiciar el involucramiento y
la participación de distintos stakeholders
en el proceso de implementación,
evaluación y monitoreo de los ODS
8,52 5,4338,76 19,50 35412 840 40
ODS
Evaluar si las políticas y programas
relevantes para los grupos más
vulnerables son priorizados
estratégicamente y poseen recursos
adecuados
8,48 5,8135,71 20,96 24 612 640 35
ODS
Evaluar si la situación de los grupos
más vulnerables ha mejorado, con base
en las metas e indicadores de los ODS
8,815,6238,29 19,70 25 714 740 36
LID
(DE) Gestión de Desempeño: evalúa el
desempeño de los servidores de forma
imparcial, basándose en acuerdos
preestablecidos
8,86 6,8127,24 17,86 10 67 110 27
LID
(DE) Feedback para líderes: reconoce
las contribuciones relevantes de los
servidores para los resultados obtenidos
8,52 6,7127,48 14,77 12 253
20 24
LID
(DE) Comunicación y compromiso: dialoga
con servidores del área para orientar su
crecimiento profesional
8,866,8627,19 14,88 12 3 6324 24
METODOLOGÍA | 67
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De
Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
ODS
Evaluar si los instrumentos
institucionales de coordinación de
políticas públicas están adecuados a los
desafíos decurrentes de los ODS
8,76 5,4839,38 19,58 27514 940 40
ODS
Analizar los sistemas de monitoreo y
evaluación de los ODS, por ejemplo, en
cuanto a los recursos necesarios para
su funcionamiento, su confiabilidad,
totalidad y precisión
8,575,4838,7120,47 27413 927 40
ODS
Evaluar y propiciar el involucramiento y
la participación de distintos stakeholders
en el proceso de implementación,
evaluación y monitoreo de los ODS
8,52 5,4338,76 19,50 35412 840 40
ODS
Evaluar si las políticas y programas
relevantes para los grupos más
vulnerables son priorizados
estratégicamente y poseen recursos
adecuados
8,48 5,8135,71 20,96 24 612 640 35
ODS
Evaluar si la situación de los grupos
más vulnerables ha mejorado, con base
en las metas e indicadores de los ODS
8,815,6238,29 19,70 25 714 740 36
LID
(DE) Gestión de Desempeño: evalúa el
desempeño de los servidores de forma
imparcial, basándose en acuerdos
preestablecidos
8,86 6,8127,24 17,86 10 67 110 27
LID
(DE) Feedback para líderes: reconoce
las contribuciones relevantes de los
servidores para los resultados obtenidos
8,52 6,7127,48 14,77 12 25320
24
LID
(DE) Comunicación y compromiso: dialoga
con servidores del área para orientar su
crecimiento profesional
8,86 6,8627,19 14,88 12 3 6324 24
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
LID
(DE) Liderazgo transformador:
incentiva el desarrollo de los
servidores con base en necesidades
identificadas
8,76 6,7627,24 15,45 116 8220 25
LID
(DE) Intercambio de experiencias y
buenas prácticas: crea oportunidades
para intercambio de conocimientos y
experiencias entre los servidores
8,716,9525,57 17,21 113 5220 24
LID
(GR) Gestión de procesos y de
recursos: gestiona los recursos
disponibles considerando las
actividades que serán realizadas en el
área
8,86 7,1923,86 13,26 014 5 118 20
LID
(GR) Gestión de meta: orienta
el equipo para el alcance de los
resultados esperados del área
8,95 7,1025,14 13,53 113 5220 24
LID
(GR) Tomada de decisión para líderes:
decide de forma motivada y oportuna,
considerando el impacto en los
resultados del área
8,906,9026,62 13,09 016 7 127 27
LID
(OE) Pensamiento estratégico: analiza
con el equipo el impacto de las
actividades del área en la actuación de
la unidad
8,576,6228,10 15,74 20 79 232 27
LID
(OE) Planeamiento estratégico:
define con el equipo lo que debe ser
priorizado en la actuación del área
8,866,8626,90 17,65 20 35227 25
LID
(OE) Gerenciamiento de riesgos:
gestiona riesgos que puedan impactar los resultados del área
8,716,6228,62 13,58 12 4 7327 27
68 | METODOLOGÍA
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
LID
(IN) Innovación (incentivo e
implantación): crea ambiente
favorable para que el equipo proponga
innovaciones en el área
8,62 6,5728,76 18,14 12 4 7327 25
LID
(IN) Gestión de cambios: apoya al
equipo en la implantación de procesos
de cambio
8,67 6,8126,29 16,62 12 3 6324 24
PES
(OR) Efectividad personal y gestión del
tiempo: produce resultados alineados al
interés público
9,10 6,7629,14 16,12 113 5227 27
PES
(OR) Negociación/Comprometimiento
y visión sistémica: contribuye con los
pares para el alcance de los resultados
de la unidad y de la organización
8,86 6,7128,81 14,06 113 5227 27
PES
(OR) Análisis de situaciones y tomada
de decisión: propone soluciones
viables para problemas enfrentados en
situaciones en el trabajo
8,95 6,7628,95 13,88 10 56 127 27
PES
(OR) Flexibilidad ante los cambios/
Creatividad e innovación: propone
ideas innovadoras para promover
mejoras en el trabajo
8,816,5229,95 15,04 12 4 7324 27
PES
(RP) Trabajo en equipo/Redes
de relacionamiento/Diversidad e
inclusión/Ética profesional: establece
relaciones profesionales cooperativas y
constructivas
9,38 7,1027,19 17,70 115 7236 24
PES
(RP) Comunicación empática/Oratoria
y presentación: se comunica de forma asertiva, utilizando el diálogo en las
diversas interacciones profesionales
8,956,9027,19 16,25 12 3 6324 24
METODOLOGÍA | 69
Tabla 8 continuación
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De
Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
LID
(IN) Innovación (incentivo e
implantación): crea ambiente
favorable para que el equipo proponga
innovaciones en el área
8,62 6,5728,76 18,14 12 4 7327 25
LID
(IN) Gestión de cambios: apoya al
equipo en la implantación de procesos
de cambio
8,67 6,8126,29 16,62 12 3 6324 24
PES
(OR) Efectividad personal y gestión del
tiempo: produce resultados alineados al
interés público
9,10 6,7629,14 16,12 113 5227 27
PES
(OR) Negociación/Comprometimiento
y visión sistémica: contribuye con los
pares para el alcance de los resultados
de la unidad y de la organización
8,86 6,7128,81 14,06 113 5227 27
PES
(OR) Análisis de situaciones y tomada
de decisión: propone soluciones
viables para problemas enfrentados en
situaciones en el trabajo
8,95 6,7628,95 13,88 10 56 127 27
PES
(OR) Flexibilidad ante los cambios/
Creatividad e innovación: propone
ideas innovadoras para promover
mejoras en el trabajo
8,816,5229,95 15,04 12 4 7324 27
PES
(RP) Trabajo en equipo/Redes
de relacionamiento/Diversidad e
inclusión/Ética profesional: establece
relaciones profesionales cooperativas y
constructivas
9,38 7,1027,19 17,70 115 7236 24
PES
(RP) Comunicación empática/Oratoria
y presentación: se comunica de forma
asertiva, utilizando el diálogo en las diversas interacciones profesionales
8,956,9027,19 16,25 12 3 6324 24
Grupo de
Competencia
Competencia
Promedio De Importancia
Promedio De Dominio
Promedio Inc DESVIACIÓN ESTÁNDAR
Total Con Inc Alto
Total Con Inc Moderado
Total Con Inc Bajo
Inc >30
INC>40 MODA
Mediana
PES
(RP) Inteligencia emocional/Diversidad
e inclusión: trata con respeto y
cordialidad a los colegas y otros
interlocutores, contribuyendo para un
mejor relacionamiento
9,05 6,7129,10 16,67 114 6227 27
PES
(DC) Autoaprendizaje y
autoconocimiento: invierte en
el aprendizaje continuo para su
desarrollo profesional
9,00 6,9526,75 11,93 015 6 127 27
PES
(DC) Autoaprendizaje y
autoconocimiento/Posicionamiento
profesional: busca informaciones y
conocimientos actualizados para
aplicarlos en el trabajo
9,106,9027,43 14,85 10 56 127 27
PES
(DC) Gestión del conocimiento:
comparte informaciones y
conocimientos útiles para el trabajo
8,86 6,7128,24 11,81 0358320 27
PES
(DC) Feedback – dar y recibir: ofrece
feedbacks objetivos que contribuyen
para el desarrollo de las personas
8,526,3829,71 13,13 12 5 8332 27
70 | METODOLOGÍA
En el caso de los cuestionarios institu –
cionales, se consideró específicamente
el Índice de Necesidad de Capacitación
(INC), que indicó la mayor concentra-
ción de necesidades en las competen –
cias de tecnologías en acciones de con-
trol y área de fiscalización Auditoria de
los ODS. También en este caso hubo
una variación significativa entre las
EFS, como se puede ver en la Tabla 9,
en la cual están destacados en negritas
los valores de INC superiores a 40 o por
lo menos los dos valores más altos para
cada EFS, así como los promedios fina-
les. Esos grupos se pueden considerar
prioritarios sobre todo si se utiliza la
referencia de la cantidad de respuestas
que tuvieron INC alto o extendiéndose
el grupo para las que obtuvieron INC
superior a 30. Si consideramos solamente los prome
–
dios obtenidos para los INC, la prioriza –
ción también va para Tecnología. Esta se
refiere a las áreas prioritarias conside –
rando valores superiores a 40, que fue la
referencia utilizada para la priorización
de las acciones de capacitación en el
diagnóstico del trienio anterior del CCC.
Finalmente, las celdas con los promedios
fueron coloreadas con la siguiente grada –
ción de colores: en un extremo el verde
oscuro representa una mayor importan-
cia relativa y en el otro extremo el rojo in-
dica una menor importancia relativa.
METODOLOGÍA | 71
Tabla 9
Promedios y desviación estándar de los INC por EFS, para los grupos de competencias (cuestionarios institucionales) EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
ARGENTINA
PROMEDIO
24,00 25,89 26,04 29,9532,18 33,00 26,4623,73
DE
4,504,70 6,352,336,91 2,12 4,88 3,90
BELICE
PROMEDIO
29,7829,44 40,50 37,1442,27 21,00 20,00 31,82
DE
11,8214,03 6,912,542,610,00 0,00 6,03
BOLIVIA
PROMEDIO
13,3317,94 15,2920,2937,09 24,67 30,08 32,09
DE
6,418,40 13,65 5,658,90 7,18 6,184,29
BRASIL
PROMEDIO
39,5634,44 33,50 29,6760,36 56,00 50,6950,36
DE
9,2613,65 9,8712,517,57 23,28 10,79 9,53
72 | METODOLOGÍA
Tabla 9 continuación
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
CHILE
PROMEDIO
22,56 27,11 26,04 33,7636,09 37, 56 38,38 37,27
DE
11,407,39 7,965,3617,84 3,24 5,214,11
COLOMBIA
PROMEDIO
25,3331,50 32,00 36,2422,73 46,67 26,5430,27
DE
6,9810,06 4,126,649,05 18,71 5,593,58
COSTA RICA
PROMEDIO
13,4430,39 25,25 21,9029,36 32,00 22,3125,45
DE
6,626,84 7,919,2114,31 9,125,99 5,22
CUBA
PROMEDIO
11,1114,44 16,2518,1051,82 8,897,6917,27
DE
6,0112,47 8,759,8146,65 6,015,99 4,67
METODOLOGÍA | 73
Tabla 9 continuación
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
ECUADOR
PROMEDIO
23,33 35,83 32,9634,4842,73 39, 5 6 36,6229,45
DE
7,336,31 5,98 1,992,61 1,33 3,59 3,70
EL SALVADOR
PROMEDIO
20,5620,78 13,9215,3349,73 14,33 17,929,00
DE
10,8011,57 9,188,0915,58 4,90 8,375,33
GUATEMALA
PROMEDIO
32,2224,39 28,7122,1057,91 76,67 7,3821,45
DE
13,9417,51 14,20 16,5615,98 5,00 8,305,80
HONDURAS
PROMEDIO
18,6720,67 26,92 23,5735,18 40,00 27,0027,00
DE
2,003,07 7,084,482,710,00 0,000,00
74 | METODOLOGÍA
Tabla 9 continuación
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
MÉXICO
PROMEDIO
17,78 17,89 21,25 16,2420,18 15,6718,46 17,27
DE
6,294,27 3,53 1,060,83 2,49 3,614,45
NICARAGUA
PROMEDIO
38,2233,11 36,25 45,2952,55 44,1130,77 31,45
DE
6,598,07 8,104,667,92 8,57 5,794,37
PANAMÁ
PROMEDIO
18,6735,89 34,25 43,7647,00 53,33 12,7714,27
DE
5,7212,25 8,076,558,03 4,71 4,15 4,18
PARAGUAY
PROMEDIO
59,5669,33 59,88 66,2072,91 82,22 71,9274,09
DE
9,8013,30 14,01 9,959,47 4,1610,76 11,16
METODOLOGÍA | 75
Tabla 9 continuación
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
PERÚ
PROMEDIO
40,11 51 , 94 49,38 28,1934,55 52,33 25,00 26,00
DE
12,105,82 8,796,234,98 4,710,00 2,00
PUERTO RICO
PROMEDIO
18,1123,00 24,9249, 6239,73 47,22 22,5422,55
DE
4,235,84 7,269,7315,81 6,97 3,46 4,05
REP. DOMIN.
PROMEDIO
25,4417,25 24,92 32,1529,82 29,67 23,85 23,30
DE
9,118,54 6,686,487,00 3,59 4,49 2,72
URUGUAY* 6 2
PROMEDIO
20,8932,89 34,57 *34,55 36,78 32,46 35,64
DE
7,0010,28 12,36 7,02 3,68 2,93 2,67
6 La EFS de Uruguay no completó los ítems relacionados con este grupo de competencias.
76 | METODOLOGÍA
Tabla 9 continuación
EFSProcesos
de control externo – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: finanzas
públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría:
contrataciones públicas – INC Áreas de
fiscalización
en auditoría: medio
ambiente – INC Tecnologías
en acciones de control – INC Competencias
transversales para
auditoría
de los ODS –
INC Competencias
de liderazgo y gestión – INC Competencias
personales – INC
VENEZUELA
PROMEDIO
12,44 15,28 16,7520,8617,36 14,22 14,92 16,18
DE
6,6010,21 8,117,3310,35 6,50 6,875,78
PROMEDIO
22,5627,11 26,92 29,8137,09 37, 56 25,00 26,00
DE
12,4415,28 16,7516,2417,36 14,22 12,7714,27
METODOLOGÍA | 77
Considerando la diversidad de interés en los diversos grupos de competencias, la
Tabla 10 presenta los ítems con promedios más altos de INC en cada área temática.
Tabla 10 Competencias prioritarias por grupo de competencias (cuestionarios institucionales)
Grupo de competencia
Competencias (INC – CONTEO X PROMÉDIO)
Procesos de control externo • Aplicar modelos de control y riesgo a los trabajos de control externo (INC =33,38)
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
finanzas públicas
• Deuda pública (INC =34,58)
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
contrataciones públicas
• Evaluar el aspecto de la sostenibilidad, incluyendo las metas del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 12 que trata de la producción y consumo sostenible,
fundamentada en el ciclo de vida de los bienes y servicios contratados (INC =36,30)
• Equipos médicos y medicaciones (INC =35,52)
• Infraestructura: obras y servicios de alta complejidad (INC =33,95)
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
medio ambiente • Comprender los despliegues de los acuerdos ambientales internacionales en las
auditorías ambientales) (INC =34,40)
• Evaluar prácticas de fraude y corrupción en la gestión ambiental) (INC = 34,30)
Tecnologías en acciones
de control
• Interpretar una situación-problema, un indicador o una irregularidad, por medio
de geotecnología a lo largo de diversos períodos (espacio-tiempo) (INC = 45,86)
• Reconocer el potencial y las limitaciones de la aplicación de las geotecnologías a
las diversas etapas de la auditoría (INC =45,67)
• Listar y describir los datos geoespaciales de interés para el control público (INC =45,19)
• Comunicar claramente situaciones-problema, los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos de una auditoría por medio de geotecnologías
(imágenes de satélite, mapas, modelos) (INC =45,19)
• Realizar consultas y operaciones analíticas básicas utilizando un Sistema de
Información Geográfica (SIG) (INC =45,05)
• Visualizar grandes cantidades de datos para análisis exploratorio y para la
comunicación de informaciones (INC =39,19)
• Utilizar Structured Query Language (SQL) para consulta, manipulación y
almacenamiento de datos (INC =38)
• Utilizar sistemas de gerenciamiento de banco de datos para ejecutar
procesamiento de datos (INC =37,81)
• Limpiar y preparar datos, o sea, detectar y corregir/remover registros incorrectos,
incompletos o imprecisos (INC =37,38)
• Importar datos, por ejemplo, provenientes de plantillas, por medio de una conexión a
un banco de datos y/o por acceso a algún Application Programming Interface (API)
(INC = 37,24)
Competencias Transversales
para Auditorías de los ODS
• Analizar sistemas complejos en diferentes dominios (sociedad, medio ambiente
y economía), en diferentes escalas temporales (corto, medio y largo plazo)
(INC = 41,95)
• Evaluar si los instrumentos institucionales de coordinación de políticas públicas
están adecuados a los desafíos decurrentes de los ODS (INC =39,38)
78 | METODOLOGÍATabla 10 continuación
Grupo de competencia
Competencias (INC – CONTEO X PROMÉDIO)
Competencias Transversales
para Auditorías de los ODS
• Evaluar y propiciar el involucramiento y la participación de distintos stakeholders
en el proceso de implementación, evaluación y monitoreo de los ODS (INC =38,76)
• Analizar los sistemas de monitoreo y evaluación de los ODS, por ejemplo, en
cuanto a los recursos necesarios para su funcionamiento, su confiabilidad,
totalidad y precisión (INC =38,71)
• Evaluar si la situación de los grupos más vulnerables ha mejorado, con base en las
metas e indicadores de los ODS (INC =38,29)
• Evaluar la coherencia entre las políticas públicas nacionales, por ejemplo,
identificando sinergias y trade-offs entre esas políticas y los ODS (INC =38,14)
• Utilizar el enfoque integrado de gobierno (whole-of-goverment approach) para
evaluar el nivel de preparación de los gobiernos nacionales para implementar,
monitorear y reportar el progreso de los ODS (INC =37,86)
Competencias de Liderazgo
y Gestión • Innovación (incentivo e implantación): crea ambiente favorable para que el equipo
proponga innovaciones en el área (INC = 28,76)
Competencias Personales • Flexibilidad ante los cambios/Creatividad e innovación: propone ideas innovadoras
para promover mejoras en el trabajo (INC = 29,95)
La pandemia del COVID-19 ha acelerado
los avances tecnológicos relacionados
con el teletrabajo. Por lo tanto, se soli –
citó a las EFS que evaluaran el nivel de
acuerdo con la siguiente afirmación: “La
CCC puede promover actividades para
apoyar esta transición tecnológica a las
EFS”. El nivel de acuerdo fue del 95%
(20 de las 21 SSC), el 62% de las SSC que
respondieron (13 SSC) estuvo de acuer -do con esta afirmación y el 33% (7 SSC)
estuvo totalmente de acuerdo. Ninguna
EFS estuvo en desacuerdo con la decla-
ración. La Tabla 11 presenta los datos de
cada una de las EFS, así como los totales
absolutos y relativos.
METODOLOGÍA | 79
Tabla 11 Nivel de acuerdo con la afirmación “El CCC puede promover actividades para apoyar
esta transición tecnológica para las EFS”
País
Totalmente
en
desacuerdo En
desacuerdo No estoy de
acuerdo y
tampoco en desacuerdo De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Argentina 1
Belice 1
Bolivia 1
Brasil 1
Chile 1
Colombia 1
Costa Rica 1
Cuba 1
Ecuador 1
El Salvador 1
Guatemala 1
Honduras 1
México 1
Nicaragua 1
Panamá 1
Paraguay 1
Perú 1
Puerto Rico 1
República
Dominicana
1
Uruguay 1
Venezuela 1
Total
Absoluto 0
0 113 7
Total
Relati vo 0%
0% 5%62% 33%
80 | METODOLOGÍALa pandemia del COVID-19 ha acelera
–
do los avances tecnológicos relacionados
con la educación a distancia. Por lo tan –
to, se solicitó a la EFS evaluar el nivel de
acuerdo con la siguiente afirmación: “Son
relevantes las iniciativas impulsadas por
OLACEFS que tienen como objetivo ayu –
dar a ampliar la capacidad de ofrecer edu –
cación a distancia por parte de las EFS”. El grado de acuerdo fue del 95% (20 de las
21 SSC), y el 52% de las SSC que respon
–
dieron (11 SSC) estuvo de acuerdo con
esta afirmación y el 43% (9 SSC) estuvo
totalmente de acuerdo. Solo el 5% (EFS de
República Dominicana) estuvo totalmen-
te en desacuerdo con la afirmación. La
Tabla 12 presenta los datos de cada EFS,
así como los totales absoluto y relativo.
Tabla 12 Nivel de acuerdo con la afirmación “Son relevantes las iniciativas promovidas por
la OLACEFS que tienen como objetivo auxiliar en la ampliación de la capacidad de oferta de
educación a distancia por las EFS”
País Totalmente
en
desacuerdo En
desacuerdo No estoy de
acuerdo y
tampoco en desacuerdo De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Argentina 1
Belice 1
Bolivia 1
Brasil 1
Chile 1
Colombia 1
Costa Rica 1
Cuba 1
Ecuador 1
El Salvador 1
Guatemala 1
Honduras 1
México 1
Nicaragua 1
METODOLOGÍA | 81
Tabla 12 continuación
País
Totalmente
en
desacuerdo En
desacuerdo No estoy de
acuerdo y
tampoco en desacuerdo De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Panamá 1
Paraguay 1
Perú 1
Puerto Rico 1
República
Dominicana 1
Uruguay 1
Venezuela 1
Total
Absoluto 1
0 011 9
Total
Relati vo 5%
0% 5%52% 43 %
El cuestionario inquirió acerca de si
existía alguna competencia o grupo de
competencias que la EFS consideraba
relevante y que, sin embargo, no había
sido incluida en la lista de competencias
en el diagnóstico. Del universo de 21
EFS, 6 no respondieron a la pregunta. De
las 15 que respondieron, 9 EFS (60%)
pensaron que las competencias estaban
completas. Las otras 6 EFS enumeraron
las competencias que fueron categoriza –
das por la CCC de la siguiente manera:
Análisis de datos y geotecnología:
aprendizaje automático, métodos pre –
dictivos, estadística descriptiva e infe –
rencial, Big Data, inteligencia artificial, análisis multicriterio. En general, los
encuestados consideran que el tema
del análisis de datos debería ser más
detallado;
Herramientas de innovación: audito
–
ría ágil, métodos colaborativos, pensa –
miento crítico, Design Thinking, Scrum y
Kanban;
Habilidades para apoyar el teletraba –
jo y la educación a distancia: habilida-
des conductuales para enfrentar el con –
texto pandémico y post-pandémico, por
ejemplo, autocontrol y resiliencia;
82 | METODOLOGÍA
Transparencia, integridad y ética: a
pesar de algunas sugerencias al respec –
to, el diagnóstico prevé competencias
relacionadas con la ética y la integridad
de los auditores. Sin embargo, el CCC
está de acuerdo en la importancia de
incluir competencias relacionadas con
la transparencia y apertura de los datos;
Competencias no clasific adas en nin –
guno de los grupos anteriores: análisis
de contratos con organismos interna-
cionales, gestión de la calidad, atención
al cliente y gestión documental.
El cuestionario solicitaba a las EFS que
hicieran sugerencias, comentarios favo –
rables y críticas para que la CCC pudiera
mejorar el desempeño en sus tareas. En
los siguientes tres temas, se describe la
parte integral de los comentarios, según
lo descrito por las EFS. En resumen, se
hicieron sugerencias sobre los proce –
sos de trabajo del CCC, las metodolo –
gías educativas y el Sistema de Gestión
Educativa – SGE. Se apreció la cantidad
y diversidad de ofertas coordinadas por
el CCC. Se presentó una sola crítica res –
pecto al escaso número de espacios dis –
ponibles por clase.
Sugerencias hechas por las EFS:
“Independientemente del Plan de Ca-
pacitación del CCC, resultaría deseable
que al iniciar cada año el CCC remi –
ta a todas las EFS de la OLACEFS un
documento específico que contenga la
programación de los cursos virtuales,
indicando: objetivo de aprenizaje; fe –
chas estimadas de inicio y finalización
de cada edición; carga horaria; perfil
de los participantes; cantidad de cupos
estimados por cada edición”;
“Resultaría deseable establecer un nú –
mero mínimo de cupos asignado para
cada EFS (por ejemplo, diez) en cada
uno de los cursos virtuales”;
“También se recomienda ajustar, con
cada EFS oferente, los tiempos de pu –
blicación de los resultados de cada
curso. Esta mejora impactará en con –
troles más oportunos que realice cada
EFS sobre el seguimiento de los parti –
cipantes inscritos”;
“Con respecto a las otras actividades
desarrolladas por el CCC, en el marco
del Plan Operativo Anual y en particu –
lar por las actividades impulsadas por
la Fuerza Tarea liderada por Argentina
sobre “Instrumentos de Medición de
Acciones Educativas”, se sugiere que
la Presidencia del CCC realice un se –
guimiento sobre la implementación y
aplicación del kit de herramientas di-
señado (sobre aquellas EFS que ofre –
cen cursos en el CCC y voluntariamen-
te aplicaron el kit para la evaluación de
impacto)”;
METODOLOGÍA | 83
“Podrían hacernos el favor de incluir
más cursos en inglés y on-line”;
“Que en los cursos de autoestudio se
establezca un mecanismo, metodo-
logía de aplicación del conocimiento
para que sea más fácil su implementa-
ción en la entidad”;
“Estandarizar los contenidos y diseños
de la capacitación que las EFS ofrecen
en el marco del CCC, fijando parámetros
uniformes en cuanto a duración, meto –
dologías y categorías, avanzando hacia
una Oferta más estándar del CCC”;
“En cuanto a algunos proyectos como
la Certificación Profesional para Audi-
tores, consideramos que podría cen-
trarse en certificar las competencias
definidas por el Marco de Pronuncia-
mientos Profesionales de INTOSAI”;
Sobre el Sistema de Gestión Educacio –
nal – SGE:
• “Como comentario se podría pensar
en un sistema más procedimental al
momento de inscribir a participan –
tes luego que se termine la fecha de
inscripción. A su vez se sugiere que
en al momento de gestionar las ins –
cripciones se haga una separación
entre nombre y apellido en los cam-
pos requeridos”;
• “Que las EFS oferentes puedan subir
al SGE, el usuario y contraseña de los
participantes, para que, en el caso de
tener algún problema de comunica-
ción electrónica, el enlace del SGE,
pueda auxiliar al participante de su
EFS, enviándole la información”;
• “Incluir acceso al seguimiento de la
participación de los funcionarios de
una EFS”;
• “Incluir en el sistema de gestión del
conocimiento del CCC acceso al se –
guimiento de la participación de los
funcionarios de una EFS”, y
• “Considero necesario que se man –
tenga contacto con el enlace de ca –
pacitación cuando ya han admitido
participantes, y cuando haya con –
cluido el curso se informe también al
Enlace; también que por cada curso
el enlace conozca nombre y e-mail
de la persona de contacto muchas
veces se presentan problemas y el
participante consulta al enlace, y no
es posible apoyarles”, y
“Solicitamos capacitaciones en temá –
ticas actuales de TICs, Auditoría, Esta –
dística, Formación de Tutores Especia –
listas de la OLACEFS”.
84 | METODOLOGÍAComentarios favorables hechos por las
EFS:
“En cada diagnóstico se superan, pues
la capacitación es cada vez más foca-
lizada a las atribuciones a las EFS y la
forma de tomar decisiones em el desa
–
rrollo o ejercicio de funciones, al mar –
gen que en este último tiempo se pen-
só mucho en la estabilidad emocional
de los funcionarios de las EFS”;
“Las iniciativas y productos que ha
desarrollado el Comité de Creación de
Capacidades en los últimos años son
particularmente relevantes para todas
las EFS y tienen un alto compromiso
con la calidad y el rigor técnico”;
“El CCC permito a través de la herra –
mienta SGE que el fortalecimiento de
capacidades en la región se lleve a cabo
de manera oportuna y óptima”;
“Los temas que comparten a través
del CCC son valiosos para adquirir o
mejorar habilidades, conocimientos y
actitudes. En general considero que ha
sido valioso el aporte dado”, y
“Debemos resaltar que tienen una gran
diversidad en cuanto a la oferta de te –
mas de adiestramiento. Además, los
recursos o facilitadores que seleccio –
nan para exponer los temas poseen un
conjunto de experiencia, conocimien –
tos y preparación profesional que aña-
de valor a los temas. Agradecemos la
labor del CCC en beneficio de la capa-
citación del personal de las EFS”.
Críticas planteadas por las EFS:
“Se asignan muy pocos cupos en algu –
nos temas”.
El cuestionario de diagnóstico solicitó a
las EFS que evaluaran la calidad de los
servicios prestados por el CCC sobre la
base de la siguiente escala: 0 (servicios
de muy mala calidad) y 10 (servicios de
excelente calidad). De las 21 EFS que res –
pondieron el cuestionario, 16 (76%) res –
pondieron esta pregunta. Los valores de
la media y la mediana fueron, respectiva –
mente: 8,9 y 9, y las respuestas de cada
ISQ estuvieron entre 8 y 10. La tabla 13
presenta los datos de cada EFS, así como
los valores de la media y la mediana.
METODOLOGÍA | 85
Tabla 13 Calidad de los servicios prestados por el CCC en base a la siguiente escala:
0 (servicios de pésima calidad) y 10 (servicios de excelente calidad)
País Evaluación de la calidad de los servicios
prestados por el CCC
Argentina 8
Belice 10
Bolivia 9
Brasil –
Chile 8
Colombia 9
Costa Rica 9
Cuba 8
Ecuador 8
El Salvador 8
Guatemala –
Honduras 10
México 10
Nicaragua –
Panamá 8
Paraguay 10
Perú –
Puerto Rico 9
República Dominicana 10
Uruguay –
Venezuela 8
PROMEDIO 8,9
MEDIANA 9
86 | METODOLOGÍAEl cuestionario de diagnóstico solicitó a
las EFS que presentaran las respectivas
acciones educativas que planean incluir
en el Plan de Formación 2022-2024. Se
aclaró que las EFS podrían cambiar esta
lista de actividades en una segunda eta
–
pa, antes de la difusión del Plan de For –
talecimiento de Capacidades. De las 21
SSC que respondieron al diagnóstico, 12
(57%) respondieron a esta pregunta. Al –
gunas EFS aclararon que las respectivas etapas de planificación de las activida-
des educativas aún no se habían llevado
a cabo al momento de la aplicación del
cuestionario (abril de 2021). En otros
casos, el nivel de detalle de las activi
–
dades fue bajo, es decir, no se presentó
la modalidad educativa, el período de
oferta o la carga de trabajo. La Tabla 14
transcribe completamente las respues –
tas dadas por las EFS.
Tabla 14 Actividades educativas que su EFS planea incluir en el Plan de Capacitación 2022-2024
País Actividades educativas que su EFS planea incluir
en el Plan de Capacitación 2022-2024
Argentina
• Curso virtual «Técnicas de Muestreo para el Control Externo Gubernamental».
El objetivo de este curso será que los participantes aprendan a elaborar un programa de
muestreo en función de un objeto de auditoría. Asimismo, se espera ofrecer a la Comunidad
OLACEFS la primera edición de la citada actividad durante el segundo semestre del año en
curso, información que será confirmada a la Presidencia del CCC
Belice Ninguna
Bolivia 7 –
Brasil 8 –
Chile
Cursos virtuales:
• Marcos de pronunciamientos de la INTOSAI – IFPP
• Introducción a la igualdad de género y no discriminación
• Diseño de Estrategias de Comunicación para Productos de Auditoría
• Introducción a Python
• Técnicas de Redacción
• Microsoft Word y Excel 2016
7 “…La EFS de Bolivia ha establecido la importancia de los ejes temáticos del presente diagnóstico y, en función de un análisis prospectivo, se va a tomar la decisión – cuando sea su estado – respecto a la actualización de los planes de capacitación de la Contraloría General del Estado de Bolivia”. 8 “La EFS del Brasil proporcionará detalles de las ofertas para el trienio durante la segunda mitad de 2022”
METODOLOGÍA | 87
Tabla 14 continuación
País
Actividades educativas que su EFS planea incluir
en el Plan de Capacitación 2022-2024
Colombia
Todos los cursos se ofrecerán todos los años (2022, 2023, 2024).
• Evaluación de Proyectos (curso virtual);
• Principios de Valoración de Costos Ambientales (curso virtual);
• Auditoría de Cumplimiento (curso virtual);
• Web Scraping (Videotutorial herramientas para análisis de texto y para seguimiento en
redes sociales).
Costa Rica
Cursos virtuales:
• Competencias Blandas (40 horas, incluye 10 habilidades blandas)
• Fundamento de Auditoria de la Seguridad de las Tecnologías de Información (12 horas)
Cuba –
Ecuador • Cursos Gestión Estratégica de Talento Humano por Competencias
• Aseguramiento del Control Interno
El Salvador 9
• Evaluación al Sistema de Control Interno enfoque COSO
• Herramientas y técnicas para una fiscalización efectiva
• Marco Referencial de las Funciones de la CCR
• Normas de Auditoría Interna del Sector Gubernamental
• Introducción a la Lucha contra la Corrupción
• Marco General del Proceso de Auditoría
• Marco General del Proceso de Juicio de Cuentas
• Gestión Presupuestaria
• Sistema Integrado de Administración Financiera Módulo de Tesorería
• Elaboración de Informes Técnicos
• Servicio al Cliente
• Derecho Administrativo
• Mantenimiento Preventivo de Vehículos
•
Excel intermedio y básico
• Wo r d avanzado
• Herramientas para capacitación en entornos virtuales
• Habilidades Gerenciales
• Formación de Auditores Internos de Calidad bajo la Norma ISO 19011
• Mantenimiento y Reparación de Computadoras
• Temática de Genero
• Legislación de Tránsito y Manejo Defensivo
• Ley de la Carrera Administrativa
• Instalaciones hidráulicas y sanitarias en edificaciones
9 Confirmar con la EFS de El Salvador que se pretende abrir espacios para las demas EFS de la OLACEFS en todas las acciones educativas enlistadas.
88 | METODOLOGÍATabla 14 continuación
País
Actividades educativas que su EFS planea incluir
en el Plan de Capacitación 2022-2024
El Salvador
• Muestreo
• Auditoría de Gestión
• Delitos de la Administración Pública
• Auditoría de TI
• Construcción de Indicadores de Gestión y Evaluación por Indicadores de Gestión
• Legislación Aduanera
• Fundamentos de Ciberseguridad
• Determinación y Evaluación de Riesgos
• Excel
• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en El Salvador y mecanismo de fiscalización
• Evaluación al Sistema de Control Interno enfoque COSO.
• Elaboración de Programas y Procedimiento de Auditoria
• Auditoría de Obra Pública
• Auditoría Forense: Programas y Procedimientos
• Legislación Tributaria
• Principios y Métodos Generales de Ingeniería de Valuación aplicada a Bienes Inmuebles Urbanos
• Fraude en la Auditoría
• Planificación de la Auditoría
• Redacción de Informes Técnicos
• Curso de Topografía
• Fundamentos de Mecánica de Suelos
• Auditoria Forense
• Ley de Endeudamiento Municipal
• Contabilidad Financiera
• Contabilidad Gubernamental,
• Auditoría Gubernamental (Financiera y de Gestión)
• Normas de Auditoría Gubernamental
• Derecho Procesal
• Legislación Municipal
• Marco General del Proceso de Auditoría
• Técnicas de Redacción Jurídica
• Motivación y fundamentación de Resoluciones Jurisdiccionales
• Valoración de la Prueba
• Documentos de Auditoría
• Clases y Grados de Responsabilidad
• Ley de Mejora Regulatoria
• Ley de Ética Gubernamental
• Temas de la Unidad Ambiental
• Ley de Procedimientos Administrativos (LPA)
METODOLOGÍA | 89
Tabla 14 continuación
País
Actividades educativas que su EFS planea incluir
en el Plan de Capacitación 2022-2024
El Salvador
• Marco General del Proceso de Juicio de Cuentas
• COMPRASAL II
• Comunicación Eficiente
• Fiscalización Administrativa y Jurisdiccional de la CCR
• Marco General del Proceso de Juicio de Cuentas
• Redacción de Hallazgos de Auditoría
• Mecanismo de Traspaso para Cambio de Autoridades Locales
• La Independencia de la CCR y su Impacto en el Control Gubernamental
Guatemala • Curso Virtual de Ética y Probidad
Honduras 10 –
México
Cursos de autoestudio a distancia:
• La normativa internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
• Contexto general de las normas ISSAI para personal no auditor
• Marco Integrado de Control Interno
• Metodología para la Evaluación de Riesgos de Integridad
• Proceso General de Administración de Riesgos
Nicaragua –
Panamá 11 –
Paraguay –
Perú* –
Puerto Rico 12 –
República
Dominicana • Certificación en auditoria forense
Uruguay 13 • Auditoria de desempeño
Venezuela • Seminarios y capacitación en ODS
10 “… de acuerdo a la normativa institucional nuestro departamento (Formación de Personal) debe aplicar en el mes de octubre de cada año no tenemos en este momento una planificación trianual de actividades y eventos de capacitación; sin embargo, nos
comprometemos a hacerles llegar y, solicitamos que de ser posible tomen en cuenta las necesidades de formación que surjan del DNC
que apliquemos en este último trimestre del 2021 tal y como lo manda nuestro marco legal” 11 “Actualmente estamos trabajando en el diseño de Seminarios presenciales y virtuales, en diferentes temáticas para el 2022. Consideramos que después de publicado los resultados, se puedan realizar cambios, debido al impacto de la pandemia global”
12 “Al momento de responder esta encuesta nuestra EFS se encuentra en el proceso de elaboración del Plan de Capacitación.”
13 Resta confirmar con la EFS del Uruguay si se ofrecerá el curso.
90 | METODOLOGÍALos cuestionarios de los cooperantes
dirigidos a los organismos cooperan
–
tes, que apoyan o financian el desarrollo
de proyectos en la región, tenían como
objetivo mapear la importancia de las
competencias según su punto de vista.
La intención era que cada cooperante
presentara una respuesta representan –
do a su propia institución.
El cuestionario fue enviado a las siguien –
tes instituciones:
Agencia de Cooperación Alemana
(GIZ);
Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), y
INTOSAI Development Initiative (IDI). Fueron recibidas respuestas de los tres
cooperantes. Debido al número reduci
–
do de respuestas, éstas serán solamente
descritas, sin análisis complementarios.
De manera análoga a lo que se hizo con
las respuestas de las EFS, este informe
presentará, en la medida de lo posible,
los datos de manera literal, tal como lo
describen los cooperantes. La intención
es brindar transparencia al proceso y
permitir que este documento sirva de
base para otros documentos más sin –
téticos y enfocados a temas específicos.
En los siguientes apartados se presenta-
rán las preguntas formuladas a los orga –
nismos cooperantes en el cuestionario y
sus respectivas respuestas.
CUESTIONARIOS
DE LOS COOPERANTES
METODOLOGÍA | 91
AGENCIA DE COOPERACIÓN ALEMANA (GIZ)
Diseño, ejecución y oferta de cursos
presenciales y virtuales (destacan-
do Cursos Masivos Abiertos en Línea:
MOOCs), así como de otros instrumen-
tos vinculados a la temática ambiental
como la Agenda 2030.
Apoyo a iniciativas novedosas, como
Design Thinking, al ser una herra –
mienta metodológica aplicada a la
labor auditora.
Desarrollo y apoyo a la capacitación
sobre geotecnologías aplicadas a au –
ditorias.
Apoyo para la realización de estudios
de comparación internacional ( bench-
marking).
Colaboración para el desarrollo de con –
sultorías especializadas sobre temáti –
cas relevantes (ej. energías renovables,
derechos humanos, equidad de género)
Apoyo para la realización y/o participa –
ción en eventos de interés regional (p.
ej. Asambleas Generales, Foros de Dis –
cusión paralela -CEPAL-)
Apoyo para la realización de viajes de
estudio e intercambio técnico.
¿SU INSTITUCIÓN HA TRABAJADO
CON LA OLACEFS EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS?
“SI”.
¿CUÁLES FUERON LAS INICIATIVAS
CONJUNTAS REALIZADAS CON
OLACEFS?
“La GIZ, por medio del proyecto regional
“Fortalecimiento del Control Externo en
el Área Ambiental” (2016 – 2021) puso a
disposición de la OLACEFS y de sus EFS
integrantes, metodologías y contenidos
de apoyo a la labor de control externo y
fiscalización de la administración guber
–
namental en el área ambiental. Fueron
apoyadas diversas iniciativas conjuntas,
incluidas las siguientes modalidades:
Auditorias Coordinadas (Preparación
de los gobiernos de América Latina
para implementar la Agenda 2030,
Energías Renovables, Áreas Protegi –
das, Gobernanza de Políticas de Fron –
tera, Pasivos Ambientales Mineros).
Intercambio y difusión de buenas
prácticas (foros, paneles de discusión
o de expertos, seminarios presenciales
y virtuales -webinarios-).
92 | METODOLOGÍA
Desarrollo de metodologías y herra –
mientas para el fortalecimiento del
control externo ambiental, con la con –
secuente capacitación y diseminación
de conocimiento.
Promoción / fomento de la gestión del
conocimiento, lo que contribuyó a la
generación de publicaciones, videos,
infográficos y diversos materiales au-
diovisuales.
Más información puede encontrarse en la
publicación “Gobernanza Ambiental”, dis –
ponible en: https://www.olacefs.com/con-
cluye-exitosamente-el-proyecto-regio –
nal-olacefs-tcu-giz-en-el-area-ambiental/
Cabe señalar, además, que a nivel regio –
nal y bilateral, la GIZ ha contribuido a
otros esquemas de cooperación interna-
cional orientada al desarrollo de capaci –
dades, incluidas
pasantías (p. ej. sobre auditoría de des –
empeño),
visitas técnic as (cooperación directa
entre EFS) y
concursos regionales”.
¿CUÁLES FUERON LAS MEJORES
PRÁCTICAS Y LECCIONES
APRENDIDAS DERIVADAS DE ESTA
LABOR CONJUNTA?
“Buenas Prácticas
Por medio de los MOOCs se ha llegado
a más de 6,000 funcionarios de EFS (en
América Latina y otras regiones) que
han sido capacitados en las temáticas de
Objetivos de Desarrollo Sostenible y EFS,
y sobre las Auditorías de Desempeño.
La oferta de MOOCs en 3 idiomas
(español, portugués e inglés) hizo
posible abarcar a un público objetivo
más allá de OLACEFS. Esta buena
práctica se extendió a la emisión
de publicaciones resultantes de
las auditorías coordinadas y otras
iniciativas regionales; incluso diversos
eventos de ofrecieron en dos o tres
idiomas para favorecer la participación
de todas las EFS de la OLACEFS, lo que
favoreció incluso la intervención de
EFS de otras regiones y de stakeholders
relevantes a la Organización.
Se fomentó conjuntamente el uso o
aplicación de las diversas herramien-
tas desarrolladas (ej. MOOC EFS y los
ODS, curso virtual sobre diseño de es –
trategias de comunicación de produc –
tos de auditoría, curso sobre auditoría
de áreas protegidas), en el proceso de
preparación y planificación de audito –
METODOLOGÍA | 93
rías coordinadas y nacionales impul-
sadas por la OLACEFS.
Capacitar a los equipos auditores en
estrategias de comunicación para la
difusión de los productos de auditorías,
permitió a los equipos identificar otros
actores nacionales e internacionales
interesados en los temas abordados y
una mayor difusión de los hallazgos.
Algunas EFS de la región han partici –
pado activamente en el diseño de cur –
sos virtuales, esta capacidad instalada
en la OLACEFS facilitará la ampliación
de la oferta de capacitación virtual en
el mediano plazo.
Las plataformas digitales utilizadas en
el marco de auditorías coordinadas,
específicamente utilizada en los pro –
cesos de planificación y consolidación
de resultados, han sido eficaces no solo
facilitando los encuentros virtuales
sino también minimizando los efectos
de retraso en el cumplimiento del ca-
lendario de ejecución de las auditorias
coordinadas, en plena pandemia del
COVID 19.
La realización de webinarios, reuniones
y conferencias virtuales se han multipli –
cado en época de pandemia, esto ace –
leró el proceso de digitalización de las
EFS, generó nuevas prácticas de trabajo
a nivel regional a la vez de una mayor
demanda de uso de tecnología.
La participación de actores externos en
los procesos de auditoria (universida –
des, ONGs, expertos internacionales,
centros de pensamiento, plataformas
internacionales de discusión) impulsó
la adopción de innovaciones, la intro –
ducción de mejoras sustantivas en los
informes de auditoría y facilitó la divul-
gación de resultados a la vez de otorgar
visibilidad internacional a la OLACEFS.
Cabe destacar particularmente esta in-
teracción desde las etapas iniciales de
las auditorías coordinadas, lo que ade –
más eleva el grado de divulgación del
trabajo de la OLACEFS y de sus EFS, e
incrementa la probabilidad de aplica-
ción de las recomendaciones de audi –
toría generadas.
Nuevas tendencias, conceptos, buenas
prácticas y enfoques difundidos en el
marco de la agenda global ambiental
han sido incorporados y adaptados en
algunos procesos de auditorías.
LECCIONES APRENDIDAS
El enfoque a resultados e impactos
debe guiar los apoyos y la lógica de
las propuestas que se apoyan técnica –
mente y se financian.
94 | METODOLOGÍA
Es posible consolidar el vínculo y se –
guimiento entre el desarrollo de ini –
ciativas (incluidas las de desarrollo de
capacidades) y el cumplimiento del
Plan Estratégico regional, por medio
especialmente de un monitoreo de in-
dicadores estratégicos y no solamente
considerando la variante de ejecución
del gasto previsto y cumplimiento de
planes operativos.
Debería promoverse una mayor y efec –
tiva articulación entre Comisiones y
Grupos de Trabajo para generar pro –
yectos multidisciplinarios e innovado –
res, particularmente para reducirse la
duplicidad de esfuerzos, disminuir las
lagunas existentes, tratándose en es –
pecial de temáticas transversales (ej.
digitalización, Agenda 2030, comuni –
cación organizacional).
Los fondos de apoyo a proyectos son
recursos que suman a la inversión en
tiempo y compromiso de recursos hu –
manos asignados por las EFS, no su –
plen la labor de ellas.
Vinculado con lo anterior, es impor –
tante que se considere el aspecto de
sostenibilidad de las iniciativas apo –
yadas. Además del diseño, desarro –
llo y oferta de cursos, herramientas
y metodologías ¿cómo puede contri –
buirse a asegurar su sostenibilidad en
el largo plazo? Esto requiere, además,
una reflexión conjunta y asignación de
recursos humanos, materiales y finan –
cieros (a nivel EFS y OLACEFS) para
mantenimiento, actualización, traduc –
ción, divulgación y gestión de riesgos.
De lo contrario, se corre el riesgo de
iniciativas innovadoras y de impacto
en el corto y mediano plazo, que po –
drían no tener seguimiento en el me –
diano y largo plazos.
Los tiempos administrativos que con –
lleva la gestión de apoyos específicos
deben ser contemplados en la negocia –
ción y planificación de acciones, para
evitar desfases de tiempo.
Los procesos para el desarrollo de pro –
ductos (cursos virtuales, publicacio –
nes, materiales de difusión) han toma –
do mayor tiempo que lo planificado.”
¿CUÁLES SON LOS TEMAS
PRIORITARIOS DE LA AGENDA
DE TRABAJO DE SU INSTITUCIÓN
PARA EL PERIODO 2022-2024?
“En el marco del proyecto regional For –
talecimiento del Control Externo para la
Prevención y Combate Eficaz de la Co –
rrupción (2021 – 2024), se contemplan
las siguientes áreas prioritarias:
Lucha contra la corrupción y promoción
de la integridad en el sector público.
METODOLOGÍA | 95
Digitalización (incluidos temas como
Big Data, Inteligencia Artificial, uso de
Tecnologías de Información, Audito –
ría a TI).
Impacto de la pandemia COVID-19 y
fortalecimiento de capacidades audi –
toras en esta temática
Derechos Humanos.
Participación Ciudadana.
Género y no discriminación.
Sin embargo, siguen siendo relevantes
las siguientes temáticas:
Agenda 2030
Cooperación técnica directa entre EFS
En el marco del programa Alliance for
Integrity, se trabajará con OLACEFS con
énfasis en capacitación en temas de:
riesgo,
identificación de conflicto de interés,
inclusión de perspectiva de género en
auditoría e
identificación de casos de acoso sexual.”
¿CUÁLES DE ESOS TEMAS
PRIORITARIOS DE LA AGENDA
DE TRABAJO PODRÍAN SER
DESARROLLADOS EN CONJUNTO
CON LA OLACEFS?
“La OLACEFS es la contraparte política
del proyecto regional Fortalecimiento
del Control Externo para la Prevención
y Combate Eficaz de la Corrupción, por
consiguiente, las acciones a ser apoya –
das deberán estar contempladas en los
temas prioritarios citados en el punto
anterior. Al tratarse de un proyecto an –
ticorrupción con fondos especiales CO –
VID-19, se privilegiarán las iniciativas
acordes al objetivo, áreas de actuación
e indicadores previstos. Véase el anexo
2 del documento que acompaña a esta
encuesta (INFORME EJECUTIVO DE LA
GIZ, Proyecto regional Fortalecimiento
del Control Externo en el Área Ambien-
tal, Proyecto regional Fortalecimiento
del Control Externo para la Prevención
y Lucha Eficaz contra la Corrupción, 18
de mayo de 2021). Adicionalmente po –
drían contemplarse articulación de ac –
ciones con otros proyectos sectoriales
y globales de la GIZ, así como alianzas
estratégicas con otros cooperantes in –
ternacionales Cabe destacar que el pro –
yecto regional tiene una nueva mirada
que va más allá del apoyo al desarrollo
e implementación de iniciativas regio –
nales. En el nuevo proyecto anticorrup –
ción se privilegiará en particular el se –
guimiento de las iniciativas regionales
96 | METODOLOGÍA
aplicadas en los contextos nacionales.
Esto implica, concretamente, que se
priorizará también el trabajo de coope-
ración técnica de las EFS con actores
nacionales anticorrupción sean guber –
namentales y no gubernamentales.”
¿HAY ALGÚN PROGRAMA/PROYECTO
EXISTENTE O EN DESARROLLO
QUE PODRÍA SER EJECUTADO EN
CONJUNTO CON LA OLACEFS?
“Sí. Además del citado proyecto regional
anticorrupción, la OLACEFS ha suscri-
to un Memorandum of Understanding con
el programa global Alliance for Integrity.
Véanse sus alcances en: https://www.ola-
cefs.com/olacefs-y-el-programa-alian –
za-por-la-integridad-de-la-giz-fir –
man-memorando-de-entendimiento/
Además, existen proyectos bilaterales
de GIZ que tienen previstas acciones
de apoyo a las EFS de los países donde
implementan acciones sobre Agenda
2030, Integridad en el Sector Público y
Buena Gobernanza Financiera.
Los proyectos existentes de la GIZ en
OLACEFS incluyen:
Proyecto Regional Fortalecimiento del
Control Externo para la Prevención
y Combate Eficaz de la Corrupción
(2021 – 2024)
Programa Global Alliance for Integrity
Proyecto Bilateral Agenda 2030.
GIZ Guatemala
Programa Buena Gobernanza Finan –
ciera en el Sistema de Estados de la
Integración Centroamericana (SICA).
GIZ El Salvador
Good Financial Governance. Proyecto
Sectorial. GIZ Central
Programa Bilateral Ecuador SinCero
(anticorrupción). GIZ Ecuador
Módulo de Gobernanza con Enfoque
en Integridad. GIZ Perú.”
¿SU INSTITUCIÓN PODRÍA
APORTAR RECURSOS FINANCIEROS
O TÉCNICOS EN PROYECTOS
CONJUNTOS CON LA OLACEFS?
“ S í ”.
¿QUÉ TEMAS DE ALTA RELEVANCIA EN
LA REGIÓN PODRÍAN BENEFICIARSE
DE ALGÚN ACUERDO PARA EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES?
“Los apoyos para proyectos conjuntos
se definirán en planificaciones anuales
conjuntas con la OLACEFS, Comisiones
Técnicas y Grupos de Trabajo, así como
con las propias EFS directamente.
La pandemia por COVID 19 abre una ven-
tana de posibilidades y temas que podrían
METODOLOGÍA | 97
ser abordados en el ámbito de desarrollo
de capacidades, desde dos miradas:
acciones de apoyo al fortalecimiento
de capacidades internas de las EFS y
dirigidas a fortalecer los procesos de
las auditorías.
Acciones para potenciar la coopera –
ción técnica y puesta en práctica de
iniciativas entre las EFS y la OLACE –
FS con actores gubernamentales y no
gubernamentales en el ámbito anti-
corrupción, con énfasis en el impacto
de la pandemia (en general) y de ésta
a mujeres y grupos vulnerables (en lo
particular).
Temas como la salud mental han cobra-
do una relevancia inusitada por efec –
to de la pandemia y merecen atención
por el impacto generado. Podría ser una
nueva área de desarrollo de capacidades
que contemple temas como bienestar
laboral, condiciones de trabajo, políticas
de inclusión y no discriminación, mane –
jo de situaciones de estrés, organización
y sistemas de trabajo. Con acciones di –
reccionadas a la alta dirección y a la ges –
tión de recursos humanos.
Auditar la acción gubernamental en el
marco de la pandemia por COVID-19
podría implicar abordar temas de dere –
chos humanos, revisión de los compro –
misos asumidos por los Estados para el
cumplimiento de la Agenda 2030, sub -sidios gubernamentales, impacto socio
– económico y otros.
Cambio Climático y sus interrelaciones
con otras temáticas como obras públi
–
cas, políticas sociales, migración, dere –
chos humanos, etc.
Como aspecto transversal, el énfasis
será la digitalización y ODS 16.”
¿EN SU OPINIÓN CUALES SERÍAN
LOS PRINCIPALES TEMAS O ÁREAS
DE CAPACITACIÓN QUE NECESITAN
UN MAYOR DESARROLLO EN LAS
EFS MIEMBROS DE LA OLACEFS?
SI LO CONSIDERA NECESARIO,
PODRÁ DETALLAR EL TEMA.
A continuación se citan los temas prio –
rizados por GIZ y los subtemas respec –
tivos considerados de mayor relevancia.
“Procesos de control externo: antico –
rrupción, auditar políticas transversales;
Finanzas públicas: vinculadas a la pan –
demia por COVID-19;
Contrataciones públicas: vinculadas a
la pandemia por COVID-19 (compra y
apoyos socioeconómicos);
Medio ambiente: delitos ambientales
y efectos / mitigación de la corrupción
98 | METODOLOGÍA
Tecnologías para acciones de control:
uso de tecnología para el control exter-
no (Big Data, blockchain, inteligencia ar –
tificial, uso de aplicaciones, metadatos,
cruces de sistemas de información, au –
ditorias digitales, etc.
Competencias transversales para audi –
torías de los ODS: ODS 16, ODS 5;
INTOSAI DEVELOPMENT INICIATIVE (IDI)
Competencias de liderazgo y gestión:
negociación, condiciones de trabajo,
género y no discriminación.
Competencias personales: manejo de
conflictos, home working, bienestar la –
boral, manejo del estrés.
Otros temas: salud mental y bienestar:
protección, promoción y apoyo”.
¿SU INSTITUCIÓN HA TRABAJADO
CON LA OLACEFS EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS?
“ S í ”.
¿CUÁLES FUERON LAS INICIATIVAS
CONJUNTAS REALIZADAS
CON OLACEFS?
“Durante los últimos años hemos te –
nido una intensa interacción y trabajo
con las EFS y con los diversos cuerpos
de OLACFS.
Por un lado, hemos participado en los
diversos foros propuestos por OLACEFS
y que están orientadas a nuestra visión, misión y trabajo con la región; puntual-
mente en las Asambleas Generales Ordi-
narias, en las reuniones del Consejo Di
–
rectivo y en las reuniones del Comité de
Creación de Capacidades (CCC). Comple –
mentariamente, también hemos partici-
pado en distintas reuniones y webinarios
convocados por las EFS u otros cuerpos
de OLACEFS, que puedan vincularse con
discusiones acerca de iniciativas vigen –
tes o exploratorias de iniciativas futuras.
Por otro lado, y más allá del desarro –
llo de diversos Bienes Públicos Globa –
les accesibles a todas las regiones por
igual, con las EFS de OLACEFS en los
últimos años hemos trabajado en las si –
guientes iniciativas:
METODOLOGÍA | 99
1 Implementación de la iniciativa —de
escala global— “Auditoría acerca de
la Preparación para Auditar ODS” (16
EFS) – FINALIZADA
2 Implementación de la iniciativa – de
escala global – “EFS Combatiendo la
Corrupción” (SFC), específicamente
de los componentes “Liderazgo Me –
diante el Ejemplo de las EFS en la Im –
plementación de la ISSAI 30-Código
de Ética” y “Auditoría de Desempeño
en los Marcos Institucionales para la
Prevención de la Corrupción“ (12 EFS)
FINALIZADA
3 Implementación del primer piloto del
Modelo del Auditoría de ODS de la IDI
(ISAM), mediante la iniciativa “Audi –
toría cooperativa de compras públi –
cas sostenibles utilizando análisis de
datos”, vinculada al ODS 12.7 (CASP)
(con la Contraloría General de Costa
Rica como EFS Regional Coordinadora
y 14 EFS)
4 Aseguramiento de la c alidad (AC) de
las Auditorías de la “Auditoría acerca
de la Preparación para Auditar ODS”
(12 EFS)
5 Aseguramiento de la C alidad (AC) de
las auditorías del componente de la
iniciativa SFC (“EFS Combatiendo la
Corrupción”), “Auditoría de Desempe –
ño en los Marcos Institucionales para la Prevención de la Corrupción (con el
apoyo de CEDEIR y 7 EFS)
6 SPMR (“Es
trategia, Medición de Des –
empeño e Informe”) sobre Desarrollo
de Planes Estratégicos Institucionales
(con el apoyo de CEDEIR y 7 EFS)
7 Transparencia, rendición de cuentas e
inclusión del uso de fondos de emer –
gencia para COVID-19 (Auditorías
TAI), (con la Auditoría Superior de la
Federación de México como EFS Re –
gional Coordinadora y 10 EFS)
Adicionalmente, la IDI está trabajando
en carácter de Observador en el Grupo
de Trabajo de OLACEFS sobre Género e
Inclusión (liderado por la EFS de Chile)”.
¿CUÁLES SON LOS TEMAS
PRIORITARIOS DE LA AGENDA
DE TRABAJO DE SU INSTITUCIÓN
PARA EL PERIODO 2022-2024?
“De acuerdo con el Plan Estratégico
2019 – 2023, y con nuestra visión de
EFS efectivas, que rinden cuentas y son
inclusivas, el apoyo de la IDI se focaliza –
rá en las siguientes áreas. Este apoyo se
expone siguiendo la estructura en cua-
tro Líneas de Trabajo a las que se debe
agregar el trabajo a nivel de Apoyo Bila –
teral y de Fundaciones Globales.
100 | METODOLOGÍA
EFS Independientes
• Mecanismo Rápido para la Pro –
moción de Independencia de las
EFS (SIRAM)
• Centro de Recursos para la Indepen –
dencia de las EFS
EFS con Buena Gobernanza
• Iniciativa Gobernanza ICT;
• MMD-EFS;
• Estrategia;
• Medición de Desempeño e Informe
(SPMR), y
• Gerenciamiento de Crisis y Riesgos
EFS Profesionales
• Evaluación de necesidades de im –
plementación de ISSAIs;
• Educación Professional para Audito –
res de EFS (PESA-P);
• Auditorías Cooperativas,
• Bienes Públic os Globales;
• Jóvenes Líderes de EFS (SYL), y
• Apoyo para aseguramiento de la
calidad
EFS Relevantes
• Innovación de EFS;
• Educación Digital;
• Auditorías de implementación de
ODS;
• Apoyándonos en avances tecnológi –
cos (LOTA)
• Facilitando el Impacto de las Audito –
rías (FAI)
Debe tenerse presente que estas activi –
dades, de carácter global y de eventual
implementación en OLACEFS, se lle –
varán adelante considerando nuestras
prioridades transversales:
• Cultura y Liderazg o en las EFS;
• Gerenciamiento de la comunicación
de las EFS e involucramiento de las
partes interesadas, e
• Inclusión y género”.
¿CUÁLES DE ESOS TEMAS
PRIORITARIOS DE LA AGENDA
DE TRABAJO PODRÍAN SER
DESARROLLADOS EN CONJUNTO
CON LA OLACEFS?
“Todas las iniciativas que la IDI lleva
adelante en las diversas regiones de IN –
TOSAI se implementan a partir de acuer –
dos con EFS y se incorpora a mentores
destacados de las EFS como parte del
correspondiente equipo IDI-OLACEFS.
Estas deben naturalmente, tener consi-
derar si esta oferta satisface una nece –
sidad de desarrollo de capacidades, y
deberán luego contar con la disponibili –
dad, la voluntad y el perfil para sumarse
a la iniciativa en cuestión. OLACEFS no
es la excepción a esta lógica de trabajo,
aunque el trabajo conjunto es aún más
fuerte, ya que no sólo se trabaja con las
EFS y con mentores destacados de las
METODOLOGÍA | 101
EFS de la región, sino que también en la
medida de lo posible se trata de que al
–
guna EFS en particular tenga un rol de
Coordinadora Regional o apoyo. En mu –
chos casos ello se discute con Presiden –
cia y/o Secretaría Ejecutiva y el Comité
de Creación de Capacidades (ejemplos
recientes son las iniciativas CASP y TAI
que cuentan con EFS de la región ejer –
ciendo el rol referido)”.
¿HAY ALGÚN PROGRAMA/PROYECTO
EXISTENTE O EN DESARROLLO
QUE PODRÍA SER EJECUTADO EN
CONJUNTO CON LA OLACEFS?
“Sí (véase respuesta a pregunta previa;
todas nuestras iniciativas se llevan ade –
lante en conjunto con EFS y eventual –
mente cuerpos de OLACEFS)”.
¿SU INSTITUCIÓN PODRÍA
APORTAR RECURSOS FINANCIEROS
O TÉCNICOS EN PROYECTOS
CONJUNTOS CON LA OLACEFS?
“Si bien la IDI no es un donante provee –
dor de fondos, sino un proveedor de ca-
pacidades, al implementar sus iniciati –
vas naturalmente se incurre en diversos
costos, que, son asumidos – con un de –
terminado límite desde luego – por la IDI
y/o por donantes de recursos financieros
que específicamente apoyen la iniciati-
va en cuestión. Estos costos se vinculan
con entre otros, el desarrollo de plata –
formas de trabajo, diseño, traducciones, costos relacionados con participación
en eventos propios de nuestro
delivery
model (como ser por ejemplo reuniones
de revisión de planes de auditoría y los
costos asociados a ellos como vuelos,
hotel, per diems, etc.). La excepción a este
caso son las EFS que no pertenecen a la
lista DAC de la OCDE.
Respecto de requerimientos vinculados
con solicitud de algún tipo de financia-
miento específico por parte de la IDI, no
existe tal cosa. No obstante, esas solici –
tudes deberán ser dirigidos al área de
Global Foundations (de INTOSAI, pero
que funciona dentro de la IDI), para eva –
luar opciones disponibles.
Respecto del aspecto técnico, éste cons –
tituye el núcleo de todas nuestras ini –
ciativas, tanto a partir del rigor técni –
co–metodológico en la aplicación de la
ISSAI que corresponda con esa inicia-
tiva, como con relación a la materia de
auditoría. Nuestra tradicional instancia
de capacitación previa a la auditoría
cubre este apoyo técnico, tanto desde
lo metodológico como en lo relativo a
la materia a auditar. Con la intención
de adaptarnos a los tiempos actuales,
en la versión más moderna de nuestro
delivery model esto se ha flexibilizado,
de modo que, en vez de tener dos ins –
tancias de capacitación y auditoría cla –
ramente diferenciadas, se tiende a ge –
nerar un modelo integrado de apoyo en
educación y auditoría, que en la prácti –
102 | METODOLOGÍAca reconoce que puede haber instancias
de educación aun cuando la auditoría ya
haya comenzado. En iniciativas como la
TAI este enfoque está muy marcado”.
¿QUÉ TEMAS DE ALTA RELEVANCIA EN
LA REGIÓN PODRÍAN BENEFICIARSE
DE ALGÚN ACUERDO PARA EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES?
“En función de la respuesta provista a la
pregunta número 1, resulta evidente que
existe un conjunto de iniciativas orienta
–
das a brindar apoyo para lograr EFS In –
dependientes, con Buena Gobernanza y
Profesionales que se seguirán llevando
adelante. No obstante, se entiende que
las EFS continúen siendo relevantes para
sus ciudadanos, hay una serie de aspec –
tos que se deberían profundizar. Por ello
el foco de la IDI en los próximos años in –
corporará elementos de flexibilidad, de
agilidad y de resiliencia, al mismo tiem-
po que se trabajará sobre profundización
digital, innovación, experimentación e
impacto de las auditorías. Entendemos
que estos son temas de alta relevancia
que podrían beneficiar a las EFS de la
región de OLACEFS. Desde luego que la
formulación de las iniciativas relacio –
nadas está tomando en consideración
la experiencia y conocimiento de varias
EFS de la región”. ¿EN SU OPINIÓN CUALES SERÍAN
LOS PRINCIPALES TEMAS O ÁREAS
DE CAPACITACIÓN QUE NECESITAN
UN MAYOR DESARROLLO EN LAS
EFS MIEMBROS DE LA OLACEFS?
SI LO CONSIDERA NECESARIO,
PODRÁ DETALLAR EL TEMA.
A continuación, los temas priorizados
por la IDI y los respectivos subtemas
considerados de mayor relevancia.
“Procesos de control externo: vincula –
do a la iniciativa PESA-P;
Tecnologías para acciones de control:
vinculado a la iniciativa LOTA;
Competencias transversales para audi –
torías de los ODS: vinculado a ISAM (y
piloto CASP);
Competencias de liderazgo y gestión:
vinculadas a iniciativa SPMR;
Competencias personales, y
Otros temas: iniciativas que contribui –
rían al rol de las EFS a partir de la com-
prensión de entornos on-line, el apoyo
en la tecnología, la innovación y el im –
pacto de las auditorias”.
METODOLOGÍA | 103
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
4 Colaboración en el Mapeo de Necesi –
dades e Iniciativas en Tecnología Di-
gital, Uso de Datos e Innovación, en la
publicación de OLACEFS;
5 Apoyo a las evaluaciones individuales
del SAI PMF, orientación a través del
Comité Asesor Independiente del SAI
PMF, contribución a los planes estra-
tégicos y las publicaciones CEDEIR del
SAI PMF, y contribución / apoyo a los
consultores para ayudar a las EFS a
través del programa IDI SPMR;
6 Contribución como ponentes o identi –
ficando expertos para hablar sobre te –
mas técnicos en eventos y reuniones.; e
7 Implementación de pr oyectos de for –
talecimiento para EFS individuales de
OLACEFS en diversos asuntos”.
¿CUÁLES SON LOS TEMAS
PRIORITARIOS DE LA AGENDA
DE TRABAJO DE SU INSTITUCIÓN
PARA EL PERIODO 2022-2024?
“
1 Mejorar la transparencia y la integri –
dad en instituciones eficaces, inclui-
das las EFS;
¿SU INSTITUCIÓN HA TRABAJADO
CON LA OLACEFS EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS?
“ S í ”.
¿CUÁLES FUERON LAS INICIATIVAS
CONJUNTAS REALIZADAS
CON OLACEFS?
“El BID ha trabajado con la OLACEFS du
–
rante los últimos años en varias iniciati-
vas y brindó apoyo, incluyendo:
1 Apoyo a las reuniones anuales de OLA –
CEFS;
2 Apoyo para que el personal de las EFS
asista a capacitación en SAI PMF, De-
sign Thinking y otros temas como SICA o
eventos como CReCER (gastos de viaje);
3 Apoyo a la IDI de la INTOSAI en be –
neficio de los miembros de OLACEFS
para la capacitación en Auditorías a
Programas de Adquisiciones Públicas
Sostenibles, traducción de documen –
tos y plataformas de aprendizaje al
español (SAI PMF, plataforma CASP) y
el sitio web de OLACEFS al inglés (tra –
ducción inicial);
104 | METODOLOGÍA
2 Fortalecimiento de los sistemas nacio –
nales (incluidas las instituciones y los
sistemas de gestión, control y audito –
ría financieros) para su uso en proyec –
tos financiados por el BID;
3 Uso de tecnología y datos digitales, e
4 Incorporación de la diversidad y la in –
clusión”.
¿HAY ALGÚN PROGRAMA/PROYECTO
EXISTENTE O EN DESARROLLO
QUE PODRÍA SER EJECUTADO EN
CONJUNTO CON LA OLACEFS?
“ S í ”.
¿SU INSTITUCIÓN PODRÍA
APORTAR RECURSOS FINANCIEROS
O TÉCNICOS EN PROYECTOS
CONJUNTOS CON LA OLACEFS?
“ S í ”.
¿QUÉ TEMAS DE ALTA RELEVANCIA
EN LA REGIÓN PODRÍAN
BENEFICIARSE DE ALGÚN
ACUERDO PARA EL DESARROLLO
DE CAPACIDADES?
“
1 Mejorar la transparencia y la integri –
dad en instituciones eficaces, inclui-
das las EFS;
2 Fortalecimiento de los sistemas nacio –
nales (incluidas las instituciones y los
sistemas de gestión, control y audito –
ría financieros) para su uso en proyec –
tos financiados por el BID;
3 Uso de tecnología y datos digitales, e
4 Incorporación de la diversidad y la
inclusión”.
¿EN SU OPINIÓN CUALES SERÍAN
LOS PRINCIPALES TEMAS O ÁREAS
DE CAPACITACIÓN QUE NECESITAN
UN MAYOR DESARROLLO EN LAS
EFS MIEMBROS DE LA OLACEFS?
SI LO CONSIDERA NECESARIO,
PODRÁ DETALLAR EL TEMA.
A continuación se presentan los temas
priorizados por el BID y los respectivos
subtemas considerados de mayor
relevancia.
“Procesos de control externo: temas
avanzados sobre estándares ISSAI,
control de calidad;
Finanzas públicas: conceptos básicos
para el personal nuevo, y avanzados
para los mandos superiores;
Contrataciones públicas: Auditoría de
programas y sistemas de adquisiciones,
así como adquisiciones sostenibles
METODOLOGÍA | 105
Tecnologías para acciones de control:
uso de tecnología en auditoría y fisca-
lización (Inteligencia Artificial, análisis
de datos, CAAT para muestras e iden-
tificación de anomalías en los datos),
trabajo en un mundo virtual;
-COVID;
Competencias transversales para audi –
torías de los ODS: auditoría de progra-
mas sobre diversidad e inclusión;
Competencias de liderazgo y gestión:
revisiones de control de calidad, com –
petencias suaves en liderazgo;
Competencias personales: competen –
cias suaves o soft skills”
Después de responder las cuestiones
sobre acciones conjuntas con la OLACE –
FS, los cooperantes señalaron las áreas
de capacitación que, en su opinión, ne –
cesitaban más desarrollo y detallaron
temas específicos. La Tabla 15 presenta
las respuestas indicadas por las tres ins –
tituciones participantes.
Tabla 15 Principales temas o áreas de capacitación que necesitan un mayor desarrollo en
las EFS miembros de la OLACEFS, según los cooperantes
Área de capacitación BIDIDIGIZ
Procesos de control externo
Finanzas públicas
Contrataciones públicas
Medio ambiente
Tecnologías para acciones de control
Competencias transversales para auditoría de los ODS
Competencias de liderazgo y gestión
Competencias personales
Las áreas de capacitación (o grupo de
competencias) “Procesos de control ex –
terno”, “Tecnologías para acciones de
control” y “Competencias transversa –
les para auditar los ODS” fueron consi- deradas relevantes por todos los coo
–
perantes. El análisis del resultado de
esta pregunta junto con las preguntas
abiertas respondidas por los cooperan-
tes, muestra una gran relevancia en los
106 | METODOLOGÍACon relación a las competencias específicas, los cooperantes pudieron apuntar
la importancia de cada una, utilizando una escala de cero (no percibo ninguna
importancia para las actividades de las EFS) a 10 (considero extremamente importante
para las actividades de las EFS). La GIZ y el BID solo evaluaron el grado de importancia
de las competencias consideradas relevantes para estas instituciones. Hubo
competencias para las que los cooperantes optaron por no presentar una evaluación. La
IDI optó por no evaluar individualmente las competencias e hizo la siguiente aclaración:
“Se aclara que el rol de la IDI no se vin –
cula con proveer capacitación, sino con
desarrollar capacidades. Ello implica
que, si bien existe un modelo de ca –
pacitación, éste se integra al delivery
model e incluye educación relativa a la
metodología a ser utilizada (sea relati –
va al tipo de auditoría e ISSAI aplicable,
metodología MMD-EFS u otra metodo –
logía) y a la temática de auditoría. Pero
la educación es sólo uno de los prime –
ros pasos de nuestras iniciativas, que
precede la auditoría o actividad opera –
tiva. Por otro lado, aquellas de nuestras
iniciativas que se vinculan a ISSAIs de
Auditoría de Desempeño, Financiera o
de Cumplimiento, cuentan con un pro –
ceso posterior de aseguramiento de la
14 En las situaciones en las que el cooperante optaba por no evaluar la competencia, a efectos de la elaboración de la media, se
consideraba que el ítem tenía un valor de cero. Estos elementos aparecen con el símbolo “-” en la tabla.
calidad. Para una lectura integral des –
de la IDI acerca de las necesidades de
las EFS nos apoyaremos en el Global
Stocktaking Report en desarrollo. Por
último, se aclara que si bien los temas
seleccionados se corresponden con ini-
ciativas ya vigentes o planificadas – y
que responden a necesidades previa-
mente identificadas- ello no implica
que la IDI entienda que no hace falta al –
gún tipo de capacitación para los temas
no seleccionados”.
La Tabla 16 muestra el grado de impor –
tancia de los cooperantes de la GIZ y el
BID para cada una de las competencias,
además de mostrar sus respectivos va –
lores promedio
14.
ítems r elacionados con la tecnología y
la innovación. También existe un inte –
rés significativo en trabajar en temas
relacionados con el ODS 3 y el ODS 16,
considerando el contexto de la pande -mia COVID-19. Por otra parte, el grupo
de competencia relacionado con el me
–
dio ambiente tuvo una reducción en su
importancia relativa.
METODOLOGÍA | 107
Tabla 16 Importancia por competencia para los cooperantes y promedio de importancia
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes) PCE
Aplicar conocimientos y técnicas de administración financiera y
presupuestaria a las acciones de control
5 10 7,5
PCE
Colectar datos cualitativos para relacionar evidencias relevantes
y válidas al objeto de control
910 9,5
PCE
Colectar y analizar datos cuantitativos para relacionar
evidencias relevantes y válidas al objeto de control
910 9,5
PCE
Actuar de acuerdo a la ética profesional aplicada al control
externo
8109,0
PCE
Aplicar prácticas y conocimientos de gestión y gobernanza a
los trabajos de control externo
710 8,5
PCE
Aplicar legislación y normas a los procesos de control
externo, de acuerdo a los métodos y estándares de calidad
internacionales (ISSAIs)
910 9,5
PCE
Aplicar modelos de control y riesgo a los trabajos de control
externo
8109,0
PCE
Planear trabajos de control externo, utilizando métodos y
técnicas apropiados para delimitar el alcance
710 8,5
PCE
Ejercer juicio profesional con escepticismo y debido celo
6108,0
FIN
Política fiscal
-10 5,0
FIN
Política monetaria
– 94,5
FIN
Política crediticia
– 10 5,0
FIN
Bancos públicos
– 84,0
108 | METODOLOGÍA
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes)
FIN
Planeamiento y presupuesto público
10 1010,0
FIN
Calidad del gasto público
10 99,5
FIN
Renuncias y recetas tributarias
– 10 5,0
FIN
Gestión de activos
-10 5,0
FIN
Deuda pública
-10 5,0
FIN
Contabilidad pública
-10 5,0
FIN
Comprender la estructura legislativa y regulatoria para finanzas
públicas
710 8,5
FIN
Reconocer buenas prácticas internacionales de gestión y
finanzas públicas
6108,0
FIN
Comprender los actores, los normativos y los instrumentos
relacionados a la gobernanza de finanzas públicas
710 8,5
FIN
Realizar la evaluación institucional, de la gestión, de la calidad
y de la confiabilidad de los indicadores en procesos de gestión
de las finanzas públicas
6108,0
FIN
Proceder el mapeo y la gestión de riesgos en las finanzas
públicas
9 10 9,5
FIN
Evaluar la adecuación de los procedimientos en todo el ciclo
presupuestario
6108,0
FIN
Evaluar prácticas de fraude y corrupción en finanzas públicas
10 1010,0
FIN
Evaluar la calidad de los datos e indicadores de economía y
finanzas públicas
6 108,0
Tabla 17 continuación
METODOLOGÍA | 109
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes) CON
Infraestructura: obras viales
8 109,0
CON
Infraestructura: obras y servicios de ingeniería en general
710 8,5
CON
Infraestructura: obras y servicios de alta complejidad
710 8,5
CON
Productos y servicios de tecnología de la información
10 1010,0
CON
Contratos de subcontratación
8 109,0
CON
Equipos médicos y medicamentos
9 10 9,5
CON
Suministros militares y de defensa
5 86,5
CON
Bienes y servicios comunes: aquellos cuyos estándares de
desempeño y calidad puedan ser objetivamente definidos por
medio de especificaciones usuales de mercado
5 86,5
CON
Comprender la estructura legislativa y regulatoria para
contrataciones
7 10 8,5
CON
Reconocer buenas prácticas internacionales de contrataciones
6108,0
CON
Comprender los actores, los normativos y los instrumentos
relacionados a la gobernanza de las contrataciones
6 108,0
CON
Evaluar el alineamiento entre las contrataciones estratégicas y
el interés nacional
6 108,0
CON
Evaluar el alineamiento entre las contrataciones de un órgano/
entidad y su planificación estratégica y misión
6 108,0
CON
Realizar evaluación institucional, de la gestión, de la calidad
y de la confiabilidad de los indicadores en procesos de
contrataciones
710 8,5
Tabla 17 continuación
110 | METODOLOGÍA
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes) CON
Realizar el mapeo y la gestión de riesgos de contrataciones
8 109,0
CON
Evaluar aspectos económicos y mercadológicos que impactan
en la forma, costo y desempeño de las contrataciones
8 109,0
CON
Evaluar la estimación de precio de referencia o de la plantilla
de costos y formación de precios
6 108,0
CON
Evaluar la regularidad de los procedimientos de contratación
710 8,5
CON
Evaluar la regularidad en los casos de contratación directa
(dispensa e inexigibilidad)
6108,0
CON
Evaluar el aspecto de la sostenibilidad, incluyendo las metas
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 que trata de la
producción y consumo sostenible, fundamentada en el ciclo de
vida de los bienes y servicios contratados
710 8,5
CON
Evaluar prácticas de fraude, corrupción o comportamiento
antieconómico en contrataciones
10 1010,0
CON
Evaluar las políticas que utilizan márgenes de preferencia
para situaciones y públicos específicos (compras locales,
de minorías, de cooperativas, de pequeños empresarios o
productores)
6 108,0
CON
Evaluar la regularidad de la ejecución de las contrataciones
6 108,0
CON
Evaluar si los objetivos de las políticas e inversiones en el área
de infraestructura fueron alcanzados
6 108,0
AMB
Recursos naturales (petróleo, minerales, gas y otros recursos
no renovables)
– —
AMB
Agua (potabilidad, polución agrícola e industrial, acidificación,
inundaciones, efluentes)
—
AMB
Aire, atmósfera (mitigación y adaptación al cambio climático,
depleción de la capa de ozono, lluvia ácida, calidad del aire,
contaminantes del aire)
—
Tabla 17 continuación
METODOLOGÍA | 111
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes) AMB
Residuos (basura común, basura tóxica, residuos sólidos, áreas
contaminadas, rellenos sanitarios, contaminación de los suelos)
– —
AMB
Biodiversidad (ecosistemas, genética, biodiversidad, especies)
7-3,5
AMB
Conservación (áreas protegidas y parques naturales, gestión de
ecosistemas, especies en riesgo/especies exóticas, manglares,
ríos y lagos, protección del hábitat marino)
7 -3,5
AMB
Uso de la tierra y otras actividades humanas (agricultura,
desarrollo urbano, planificación territorial, degradación
del suelo, turismo y recreación, productos genéticamente
modificados, pesticidas, fertilizantes, medio ambiente y salud
humana, transporte, tráfico y movilidad)
– —
AMB
Energía y transporte (producción y eficiencia energética,
energías renovables, transporte, tráfico y movilidad)
—
AMB
Desastres naturales (pre y post desastre, reducción y mitigación
de riegos, prevención, preparación/prontitud, rehabilitación y
reconstrucción, apoyo humanitario, fraude y corrupción en las
etapas de emergencia post desastre)
9 -4,5
AMB
Comprender la estructura legislativa y regulatoria que rige el
tema ambiental específico que será auditado
6 -3,0
AMB
Aplicar las normas, los métodos y los procedimientos
específicos de auditoría ambiental
5 -2,5
AMB
Comprender los actores, los normativos y los instrumentos
relacionados a la gobernanza ambiental
9 -4,5
AMB
Realizar una evaluación de impacto ambiental
7 -3,5
AMB
Evaluar un sistema de gestión ambiental
– —
AMB
Evaluar prácticas de fraude y corrupción en la gestión
ambiental
10 -5,0
AMB
Proceder una evaluación ambiental estratégica
8 -4,0
Tabla 17 continuación
112 | METODOLOGÍA
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes) AMB
Aplicar los principios y considerar las metas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) en las auditorías ambientales
9 -4,5
AMB
Comprender los despliegues de los acuerdos ambientales
internacionales en las auditorías ambientales
7 -3,5
AMB
Comprender los resultados de evaluación económica y de
iniciativas de contabilidad de recursos naturales en las
auditorías
– —
AMB
Evaluar la calidad y la confiabilidad de datos ambientales
—
AMB
Comprender los impactos del uso de instrumentos de mercado
en la protección ambiental (licitaciones sostenibles, subsidios,
etcétera)
—
TEC
Reconocer el potencial y las limitaciones de la aplicación de las
geotecnologías a las diversas etapas de la auditoría
710 8,5
TEC
Listar y describir los datos geoespaciales de interés para el
control público
8109,0
TEC
Realizar consultas y operaciones analíticas básicas utilizando
un Sistema de Información Geográfica (SIG)
8 109,0
TEC
Interpretar una situación-problema, un indicador o una
irregularidad, por medio de geotecnología a lo largo de
diversos períodos (espacio-tiempo)
710 8,5
TEC
Comunicar claramente situaciones-problema, los fundamentos
de sus conclusiones o los hallazgos de una auditoría por medio
de geotecnologías (imágenes de satélite, mapas, modelos)
910 9,5
TEC
Importar datos, por ejemplo, provenientes de plantillas, por
medio de una conexión a un banco de datos y/o por acceso a
algún Application Programming Interface (API)
9 99,0
TEC
Limpiar y preparar datos, o sea, detectar y corregir/remover
registros incorrectos, incompletos o imprecisos
8 109,0
TEC
Visualizar grandes cantidades de datos para análisis
exploratoria y para la comunicación de informaciones
8 98,5
Tabla 17 continuación
METODOLOGÍA | 113
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes) TEC
Utilizar Structured Query Language (SQL) para consulta,
manipulación y almacenamiento de datos
8 98,5
TEC
Utilizar sistemas de gerenciamiento de banco de datos para
ejecutar procesamiento de datos
9 99,0
TEC
Utilizar plantillas electrónicas, como el Microsoft Excel, para
análisis de datos
5 97,0
ODS
Utilizar el enfoque integrado de gobierno (whole-of-
goverment approach) para evaluar el nivel de preparación
de los gobiernos nacionales para implementar, monitorear y
reportar el progreso de los ODS
8 109,0
ODS
Analizar sistemas complejos en diferentes dominios (sociedad,
medio ambiente y economía), en diferentes escalas temporales
(corto, medio y largo plazo)
710 8,5
ODS
Evaluar si los ODS están debidamente incorporados y
priorizados en los planos de desarrollo, estrategias nacionales
y presupuesto público
710 8,5
ODS
Evaluar la coherencia entre las políticas públicas nacionales,
por ejemplo, identificando sinergias y trade-offs entre esas
políticas y los ODS
8109,0
ODS
Evaluar si los instrumentos institucionales de coordinación de
políticas públicas están adecuados a los desafíos decurrentes
de los ODS
8 109,0
ODS
Analizar los sistemas de monitoreo y evaluación de los ODS,
por ejemplo, en cuanto a los recursos necesarios para su
funcionamiento, su confiabilidad, totalidad y precisión
8 109,0
ODS
Evaluar y propiciar el involucramiento y la participación de
distintos stakeholders en el proceso de implementación,
evaluación y monitoreo de los ODS
10 1010,0
ODS
Evaluar si las políticas y programas relevantes para los grupos
más vulnerables son priorizados estratégicamente y poseen
recursos adecuados
8 109,0
ODS
Evaluar si la situación de los grupos más vulnerables ha
mejorado, con base en las metas e indicadores de los ODS
10 1010,0
Tabla 17 continuación
114 | METODOLOGÍA
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes)
LID
(DE) Gestión de Desempeño: evalúa el desempeño de los
servidores de forma imparcial, basándose en acuerdos
preestablecidos
8 109,0
LID
(DE) Feedback para líderes: reconoce las contribuciones
relevantes de los servidores para los resultados obtenidos
710 8,5
LID
(DE) Comunicación y compromiso: dialoga con servidores del
área para orientar su crecimiento profesional
6108,0
LID
(DE) Liderazgo transformador: incentiva el desarrollo de los
servidores con base en necesidades identificadas
9 10 9,5
LID
(DE) Intercambio de experiencias y buenas prácticas:
crea oportunidades para intercambio de conocimientos y
experiencias entre los servidores
910 9,5
LID
(GR) Gestión de procesos y de recursos: gestiona los recursos
disponibles considerando las actividades que serán realizadas
en el área
6108,0
LID
(GR) Gestión de meta: orienta el equipo para el alcance de los
resultados esperados del área
9 10 9,5
LID
(GR) Tomada de decisión para líderes: decide de forma
motivada y oportuna, considerando el impacto en los
resultados del área
8 -4,0
LID
(OE) Pensamiento estratégico: analiza con el equipo el impacto
de las actividades del área en la actuación de la unidad
10 1010,0
LID
(OE) Planeamiento estratégico: define con el equipo lo que
debe ser priorizado en la actuación del área
10 1010,0
LID
(OE) Gerenciamiento de riesgos: gestiona riesgos que puedan
impactar los resultados del área
10 1010,0
LID
(IN) Innovación (incentivo e implantación): crea ambiente
favorable para que el equipo proponga innovaciones en el área
9 10 9,5
LID
(IN) Gestión de cambios: apoya al equipo en la implantación de
procesos de cambio
10 1010,0
Tabla 17 continuación
METODOLOGÍA | 115
Grupo de
Competencia Competencia Importancia
para GIZ Importancia
para el BID Promedio de
Importancia de 0 a 10 (cooperantes) PES
(OR) Efectividad personal y gestión del tiempo: produce
resultados alineados al interés público
8 -4,0
PES
(OR) Negociación/Comprometimiento y visión sistémica:
contribuye con los pares para el alcance de los resultados de la
unidad y de la organización
8 -4,0
PES
(OR) Análisis de situaciones y tomada de decisión: propone
soluciones viables para problemas enfrentados en situaciones
en el trabajo
8 -4,0
PES
(OR) Flexibilidad ante los cambios/Creatividad e innovación:
propone ideas innovadoras para promover mejoras en el
trabajo
9 -4,5
PES
(RP) Trabajo en equipo/Redes de relacionamiento/Diversidad e
inclusión/Ética profesional: establece relaciones profesionales
cooperativas y constructivas
9 -4,5
PES
(RP) Comunicación empática/Oratoria y presentación: se
comunica de forma asertiva, utilizando el diálogo en las
diversas interacciones profesionales
8 -4,0
PES
(RP) Inteligencia emocional/Diversidad e inclusión: trata con
respeto y cordialidad a los colegas y otros interlocutores,
contribuyendo para un mejor relacionamiento
8 -4,0
PES
(DC) Autoaprendizaje y autoconocimiento: invierte en el
aprendizaje continuo para su desarrollo profesional
7 -3,5
PES
(DC) Autoaprendizaje y autoconocimiento/Posicionamiento
profesional: busca informaciones y conocimientos actualizados
para aplicarlos en el trabajo
7 -3,5
PES
(DC) Gestión del conocimiento: comparte informaciones y
conocimientos útiles para el trabajo
10 -5,0
PES
(DC) Feedback – dar y recibir: ofrece feedbacks objetivos que
contribuyen para el desarrollo de las personas
9 -4,5
Tabla 17 continuación
116 | METODOLOGÍAA pesar de la variación de las áreas
priorizadas, existen intereses conver
–
gentes en “Tecnologías en acciones de
control” y “Competencias transversa –
les para auditorías de los ODS”. Inde –
pendiente de la organización que haya respondido, en la Tabla 17 se indican
las competencias con evaluaciones
más altas cuanto a la importancia en
cada grupo. Fueron considerados los
ítems con evaluación de importancia
mínima de 8,5.
Tabla 17 Competencias evaluadas con importancia más alta por los cooperantes
Grupo de competencia Competencias
Procesos de control externo
• Colectar datos cualitativos para relacionar evidencias relevantes y válidas
al objeto de control
• Colectar y analizar datos cuantitativos para relacionar evidencias relevantes
y válidas al objeto de control
• Actuar de acuerdo con la ética profesional aplicada al control externo
• Aplicar prácticas y conocimientos de gestión y gobernanza a los trabajos
de control externo
• Aplicar legislación y normas a los procesos de control externo, de acuerdo
con los métodos y estándares de calidad internacionales (ISSAIs)
• Aplicar modelos de control y riesgo a los trabajos de control externo
• Planear trabajos de control externo, utilizando métodos y técnicas apropiados
para delimitar el alcance
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
finanzas públicas
• Planeación y presupuesto público
• Calidad del gasto público
• Comprender la estructura legislativa y regulatoria para finanzas públicas
• Comprender los actores, los normativos y los instrumentos relacionados
a la gobernanza de finanzas públicas
• Proceder el mapeo y la gestión de riesgos en las finanzas públicas
• Evaluar prácticas de fraude y corrupción en finanzas públicas
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
contrataciones públicas
• Infraestructura: obras viales
• Infraestructura: obras y servicios de ingeniería en general
• Infraestructura: obras y servicios de alta complejidad
• Productos y servicios de tecnología de la información
• Contratos de subcontratación
• Equipos médicos y medicaciones
• Comprender la estructura legislativa y regulatoria para contrataciones
• Realizar evaluación institucional, de la gestión, de la calidad y de la confiabilidad
de los indicadores en procesos de contrataciones
• Realizar el mapeo y la gestión de riesgos de contrataciones
• Evaluar aspectos económicos y mercadológicos que impactan en la forma,
costo y desempeño de las contrataciones
• Evaluar la regularidad de los procedimientos de contratación
METODOLOGÍA | 117
Grupo de competenciaCompetencias
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
contrataciones públicas
• Evaluar el aspecto de la sostenibilidad, incluyendo las metas del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 12, que trata de la producción y consumo sostenible,
fundamentada en el ciclo de vida de los bienes y servicios contratados
• Evaluar prácticas de fraude, corrupción o comportamiento antieconómico
en contrataciones
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
medio ambiente
• No se seleccionó ninguna competencia para este grupo de competencias.
Tecnologías en acciones
de control
• Reconocer el potencial y las limitaciones de la aplicación de las geotecnologías
a las diversas etapas de la auditoría
• Listar y describir los datos geoespaciales de interés para el control público
• Realizar consultas y operaciones analíticas básicas utilizando un Sistema de
Información Geográfica (SIG)
• Interpretar una situación-problema, un indicador o una irregularidad, por medio
de geotecnología a lo largo de diversos períodos (espacio-tiempo)
• Comunicar claramente situaciones-problema, los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos de una auditoría por medio de geotecnologías
(imágenes de satélite, mapas, modelos)
• Importar datos, por ejemplo, provenientes de plantillas, por medio de una conexión
a un banco de datos y/o por acceso a algún Application Programming Interface
(API)
• Limpiar y preparar datos, o sea, detectar y corregir/remover registros incorrectos,
incompletos o imprecisos
• Visualizar grandes cantidades de datos para análisis exploratoria y para la
comunicación de informaciones
• Utilizar Structured Query Language (SQL) para consulta, manipulación
y almacenamiento de datos
• Utilizar sistemas de gerenciamiento de banco de datos para ejecutar
procesamiento de datos
Competencias transversales
para auditorías de los ODS
• Utilizar el enfoque integrado de gobierno (whole-of-goverment approach)
para evaluar el nivel de preparación de los gobiernos nacionales para
implementar, monitorear y reportar el progreso de los ODS
• Analizar sistemas complejos en diferentes dominios (sociedad, medio ambiente
y economía), en diferentes escalas temporales (corto, medio y largo plazo)
• Evaluar si los ODS están debidamente incorporados y priorizados en los planos
de desarrollo, estrategias nacionales y presupuesto público
• Evaluar la coherencia entre las políticas públicas nacionales, por ejemplo,
identificando sinergias y trade-offs entre esas políticas y los ODS
• Evaluar si los instrumentos institucionales de coordinación de políticas públicas
están adecuados a los desafíos decurrentes de los ODS
• Analizar los sistemas de monitoreo y evaluación de los ODS, por ejemplo,
en cuanto a los recursos necesarios para su funcionamiento, su confiabilidad,
totalidad y precisión
• Evaluar y propiciar el involucramiento y la participación de distintos stakeholders
en el proceso de implementación, evaluación y monitoreo de los ODS
Tabla 17 continuación
118 | METODOLOGÍA
Grupo de competenciaCompetencias
Competencias transversales
para auditorías de los ODS
• Evaluar si las políticas y programas relevantes para los grupos más vulnerables
son priorizados estratégicamente y poseen recursos adecuados
• Evaluar si la situación de los grupos más vulnerables ha mejorado, con base
en las metas e indicadores de los ODS
Competencias de liderazgo
y gestión
• (DE) Gestión de Desempeño: evalúa el desempeño de los servidores
de forma imparcial, basándose en acuerdos preestablecidos
• (DE) Feedback para líderes: reconoce las contribuciones relevantes
de los servidores para los resultados obtenidos
• (DE) Liderazgo transformador: incentiva el desarrollo de los servidores
con base en necesidades identificadas
• (DE) Intercambio de experiencias y buenas prácticas: crea oportunidades
para intercambio de conocimientos y experiencias entre los servidores
• (GR) Gestión de meta: orienta el equipo para el alcance de los resultados
esperados del área
• (OE) Pensamiento estratégico: analiza con el equipo el impacto de las actividades
del área en la actuación de la unidad
• (OE) Planeamiento estratégico: define con el equipo lo que debe ser priorizado
en la actuación del área
• (OE) Gerenciamiento de riesgos: gestiona riesgos que puedan impactar
los resultados del área
• (IN) Innovación (incentivo e implantación): crea ambiente favorable
para que el equipo proponga innovaciones en el área
• (IN) Gestión de cambios: apoya al equipo en la implantación de procesos
de cambio
Competencias personales No se seleccionó ninguna competencia para este grupo de competencias
Tabla 17 continuación
METODOLOGÍA | 119
CONCLUSIONES
4
C ONCLUSIONES | 121
L
as conclusiones relativas a los
cuestionarios aplicados serán
organizadas en relación con dos
aspectos:
Competencias prioritarias para capa –
citación, y
Propuesta de mejoras para el diagnós –
tico a realizar en 2024.
Competencias
prioritarias para
capacitación
Las EFS de OLACEFS tienen diferen –
tes perfiles y atribuciones. Sin embar –
go, se puede decir que todas fiscalizan
temas gubernamentales de enorme
diversidad, muchos de estos, de alta
complejidad. Elaborar un diagnóstico
de competencias en este contexto no es
una tarea trivial. Por lo tanto, las com-
petencias fueron evaluadas por las tres
audiencias con alta granularidad. En la
primera ronda de priorización se selec –
cionaron 38 de las 116 competencias
más relevantes para los tres públicos
(el 68% de las competencias evalua –
das se consideraron no prioritarias). En
la segunda ronda de priorización, es –
tas competencias se reorganizaron en
3 grupos temáticos: Procesos de Control
15 Las EFS habían solicitado al CCC que estableciera mecanismos de coordinación entre las acciones de desarrollo de capacidades. Por ello, el CCC optó en su diagnóstico por priorizar un número muy reducido de competencias de alta relevancia e impacto. Para la elaboración
de propuestas para el Plan de Formación 2022-2024, se solicitó a las EFS que, cuando lo consideren oportuno, intenten ofrecer acciones
educativas que aborden las brechas de habilidades presentes en más de uno de los tres grupos temáticos priorizados. La recomendación
para la elaboración de propuestas de acciones formativas se detalla en el Anexo I.
Externo (PCE), Tecnología e Innovación
(TI) y Áreas Fiscalizadas (AF)
15. Las dos
fases se detallarán a continuación.
Para analizar las competencias priorita –
rias de capacitación, se optó por compilar
las conclusiones generadas tras el análi-
sis de cada uno de los tres cuestionarios
aplicados. Aunque se hayan adoptado cri –
terios específicos en cada uno, se evaluó
como factible el considerar los resultados
como un conjunto, ya que las competen –
cias abarcadas eran las mismas. La Tabla
18 resume las competencias priorita-
rias para el desarrollo entre 2022-2024
según las tres audiencias encuestadas
(funcionarios de EFS, mandos superiores
de las EFS y organismos cooperantes) en
base a los siguientes indicadores:
Promedio de importancia : promedios
de las respuestas para importancia en
cada ítem;
Promedio del INC: promedios de los
cálculos resultantes del INC para cada
respuesta, en cada ítem, y
Total de respuestas x Promedio INC
Individual: multiplicación entre el pro –
medio del INC de cada ítem y la canti-
dad de servidores que respondieron.
122 | CONCLUSIONESLos criterios utilizados para priorizar las
habilidades fueron los siguientes:
Cuestionarios individuales:
• Promedio del INC superior a 30;
• Los dos valores decurrentes
de la multiplicación del promedio
del INC por el total de respuestas
superiores a 10.000;
• Cuestionarios institucionales:
• Promedio del INC superior a 30, y
• Cuestionarios de los cooperantes:
• Promedio de importancia igual
o superior a 5. Las celdas se resaltaron mediante un
formato condicional “Escala de color
graduada”, a partir de tres colores, que
se ilustra en la imagen a continuación.
Los tres indicadores de importancia re
–
lativa de la competencia, descritos ante –
riormente, disminuyen en importancia
de rojo a verde. Por ejemplo, una celda
formateada en rojo más intenso indica
baja importancia relativa para el desa –
rrollo de competencias; una celda verde
más profunda indica una importancia
relativa alta. Las celdas de color amari –
llento están alrededor del percentil 50,
es decir, el valor mediano, e indican una
importancia intermedia para el desarro –
llo de habilidades.
Baja importancia Importancia intermedia Importancia elevada
CONCLUSIONES | 123
Tabla 18 Competencias prioritarias para el desarrollo entre 2022-2024 según las tres audiencias encuestadas (funcionarios de EFS,
mandos superiores de EFS y organismos cooperantes)
PUBLICO RESPONDENTE
Organismos
Cooperantes EFS (cúpula/
institucional) EFS (funcionarios)
Grupo de Competencia Competencia
Promedio de
Importancia (0 a 10)
Promedio del
INC (0 a 100) Promedio del
INC (0 a 100) Total de
respuestas
x Promedio
INC
Individual
Procesos de Control Externo
Aplicar modelos de control y riesgo a
los trabajos de control externo
9 33,38 31,314.549
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
Finanzas Públicas
Política crediticia
5 32,63 30,816.668
Renuncias y recetas tributarias
5 31,79 32,517.277
Deuda pública
5 34,58 31,617.399
Reconocer buenas prácticas
internacionales de gestión y finanzas
públicas
8 31,57 35,220.466
Proceder el mapeo y la gestión de
riesgos en las finanzas públicas
9,5 31,24 32,819.111
Evaluar prácticas de fraude y corrupción
en finanzas públicas
10 30,57 34,520.009
Evaluar la calidad de los datos e
indicadores de economía y finanzas
públicas
8 30,62 33,219.177
124 | CONCLUSIONES
PUBLICO RESPONDENTE
Organismos
Cooperantes EFS (cúpula/
institucional) EFS (funcionarios)
Grupo de Competencia Competencia
Promedio de
Importancia (0 a 10)
Promedio del
INC (0 a 100) Promedio del
INC (0 a 100) Total de
respuestas
x Promedio
INC
Individual
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
Contrataciones Públicas
Infraestructura: obras y servicios de alta
complejidad
8,5 33,95 40,922.252
Productos y servicios de tecnología de
la información
10 30,24 38,420.914
Contratos de subcontratación
9 31,1 38,120.037
Equipos médicos y medicamentos
9,5 35,52 38,420.493
Comprender los actores, los normativos
y los instrumentos relacionados a la
gobernanza de las contrataciones
8 25,2 31,717.457
Evaluar el alineamiento entre las
contrataciones estratégicas y el interés
nacional
8 31,35 35,119.117
Realizar evaluación institucional,
de la gestión, de la calidad y de la
confiabilidad de los indicadores en
procesos de contrataciones
8,5 33,134,118.788
Realizar el mapeo y la gestión de
riesgos de contrataciones
9 31,6 34,718.995
Evaluar aspectos económicos y
mercadológicos que impactan en
la forma, costo y desempeño de las
contrataciones
9 31,7 37,220.211
Tabla 18 continuación
CONCLUSIONES | 125
PUBLICO RESPONDENTE
Organismos
Cooperantes EFS (cúpula/
institucional) EFS (funcionarios)
Grupo de Competencia Competencia
Promedio de
Importancia (0 a 10)
Promedio del
INC (0 a 100) Promedio del
INC (0 a 100) Total de
respuestas
x Promedio
INC
Individual
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DE AUDITORÍAS:
Contrataciones Públicas
Evaluar el aspecto de la sostenibilidad,
incluyendo las metas del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 12 que trata de
la producción y consumo sostenible,
fundamentada en el ciclo de vida de los
bienes y servicios contratados
8,5 36,338,420.901
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN DE
AUDITORÍAS: Medio Ambiente
Evaluar prácticas de fraude y corrupción
en la gestión ambiental
5 34,3 44,210.733
Tecnologías en
Acciones de Control
Reconocer el potencial y las limitaciones
de la aplicación de las geotecnologías a
las diversas etapas de la auditoría
8,5 45,67 45,817.630
Listar y describir los datos geoespaciales
de interés para el control público
9 45,19 45,517.351
Realizar consultas y operaciones
analíticas básicas utilizando un Sistema
de Información Geográfica (SIG)
945,05 47,818.313
Interpretar una situación-problema,
un indicador o una irregularidad, por
medio de geotecnología a lo largo de
diversos períodos (espacio-tiempo)
8,5 45,86 47,818.271
Comunicar claramente situaciones-
problema, los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos de una
auditoría por medio de geotecnologías
(imágenes de satélite, mapas, modelos)
9,5 45,19 48,518.574
Tabla 18 continuación
126 | CONCLUSIONES
PUBLICO RESPONDENTE
Organismos
Cooperantes EFS (cúpula/
institucional) EFS (funcionarios)
Grupo de Competencia Competencia
Promedio de
Importancia (0 a 10)
Promedio del
INC (0 a 100) Promedio del
INC (0 a 100) Total de
respuestas
x Promedio
INC
Individual
Tecnologías en
Acciones de Control
Importar datos, por ejemplo,
provenientes de plantillas, por medio
de una conexión a un banco de datos
y/o por acceso a algún Application
Programming Interface (API)
9 37,24 43,516.909
Limpiar y preparar datos, o sea, detectar
y corregir/remover registros incorrectos,
incompletos o imprecisos
9 37,38 40,115.681
Visualizar grandes cantidades de datos
para análisis exploratoria y para la
comunicación de informaciones
8,5 39,19 40,515.725
Utilizar Structured Query Language
(SQL) para consulta, manipulación y
almacenamiento de datos
8,5 3849,518.996
Utilizar sistemas de gerenciamiento
de banco de datos para ejecutar
procesamiento de datos
9 37,81 44,417.191
Competencias
Transversales para
Auditorías de los ODS
Utilizar el enfoque integrado de
gobierno (whole-of-goverment
approach) para evaluar el nivel de
preparación de los gobiernos nacionales
para implementar, monitorear y reportar
el progreso de los ODS
937,86 45,612.501
Analizar sistemas complejos en diferentes
dominios (sociedad, medio ambiente
y economía), en diferentes escalas
temporales (corto, medio y largo plazo)
8,5 41,95 43,812.130
Tabla 18 continuación
CONCLUSIONES | 127
PUBLICO RESPONDENTE
Organismos
Cooperantes EFS (cúpula/
institucional) EFS (funcionarios)
Grupo de Competencia Competencia
Promedio de
Importancia (0 a 10)
Promedio del
INC (0 a 100) Promedio del
INC (0 a 100) Total de
respuestas
x Promedio
INC
Individual
Competencias
Transversales para
Auditorías de los ODS
Evaluar si los ODS están debidamente
incorporados y priorizados en los
planos de desarrollo, estrategias
nacionales y presupuesto público
8,5 36,57 40,511.053
Evaluar la coherencia entre las políticas
públicas nacionales, por ejemplo,
identificando sinergias y trade-offs
entre esas políticas y los ODS
9 38,14 40,911.158
Evaluar si los instrumentos
institucionales de coordinación de
políticas públicas están adecuados a
los desafíos decurrentes de los ODS
939,38 40,411.038
Analizar los sistemas de monitoreo y
evaluación de los ODS, por ejemplo, en
cuanto a los recursos necesarios para
su funcionamiento, su confiabilidad,
totalidad y precisión
9 38,71 41,911.225
Evaluar y propiciar el involucramiento y
la participación de distintos stakeholders
en el proceso de implementación,
evaluación y monitoreo de los ODS
10 38,76 41,711.371
Evaluar si las políticas y programas
relevantes para los grupos más vulnerables
son priorizados estratégicamente y
poseen recursos adecuados
9 35,71 40,511.056
Evaluar si la situación de los grupos
más vulnerables ha mejorado, con base
en las metas e indicadores de los ODS
10 38,29 40,811.261
Tabla 18 continuación
128 | CONCLUSIONESDe las 38 competencias priorizadas en
la etapa anterior, fueron organizados 3
grupos temáticos: procesos de control
externo (PCE), tecnología e innovación
(TI) y áreas fiscalizadas (AF). Estos gru-
pos abarcan los siguientes subtemas:
Grupo temático 1:
Procesos de Control
Externo (PCE), que incluyen las si-
guientes competencias:
1.1.
Aplicar modelos de control y riesgo
en trabajos de control externo;
1.2.
Evaluar prácticas de prevención
y lucha contra la corrupción, y
1.3.
Ampliar el alc ance de la auditoría
considerando la complejidad
de los desafíos del desarrollo
sostenible.
Grupo temático 2: Tecnología e Inno –
vación (TI), que abarcan las siguientes
competencias:
2.1
Competencias en análisis
de datos (intuición de datos;
recopilación y preprocesamiento
de datos, análisis estadístico
e interpretación de datos;
visualización y presentación
de datos; adquisición y
mantenimiento de datos, consulta
y programación);
2.2
Competencias relacionadas
con enfoques experimentales
y enfoques ágiles, capaces de
generar innovación y responder a oportunidades y riesgos
emergentes, y
2.3
Competencias que apoyan el
teletrabajo y la educación a
distancia.
Grupo temático 3: Áreas Fiscalizadas
(AF), que incluyen las siguientes áreas
y subáreas:
3.1
Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS 1, Erradicación de la
pobreza; ODS 3, Salud y bienestar;
ODS 5, Igualdad de género; ODS
16, Paz, justicia e instituciones
eficaces y el principio de “no dejar
a nadie atrás”), y
3.2
Compras públicas (equipos
médicos y medicamentos;
productos y servicios de
tecnología de la información;
infraestructura- obras y servicios
de alta complejidad).
A continuación, se detallarán los grupos
temáticos y se presentarán las justifi-
caciones de su elección. Estas justifica-
ciones tuvieron en cuenta tanto las 38
competencias priorizadas como las va –
loraciones realizadas por el CCC en base
al análisis documental. Por ejemplo, en
el grupo temático relacionado con Tec –
nología e Innovación (TI) fue necesario
ampliar el alcance de las competencias,
debido a la incorporación de nuevas tec –
nologías y metodologías por parte de las
EFS en los últimos tres años.
CONCLUSIONES | 129
GRUPO TEMÁTICO 1:
PROCESOS DE CONTROL EXTERNO
DELINEACIÓN: ¿QUÉ
COMPETENCIAS SE PRIORIZARON
EN ESTE GRUPO TEMÁTICO?
Las competencias relacionadas con el
proceso de control externo que fueron
priorizadas por este diagnóstico para
su desarrollo en el Plan de Capacita –
ción 2022-2024 se pueden dividir en
tres grupos:
1 Aplicar modelos de control y riesgo en
trabajos de control externo;
2 Evaluar prácticas de prevención y lu –
cha contra la corrupción
16, y
3 Ampliar el alc ance de la auditoría
considerando la complejidad de los
desafíos del desarrollo sostenible con
el fin de
17:
3.1
Utilizar el enf oque integrado
de gobierno (whole-of-goverment
approach)
18 para evaluar el nivel
de preparación de los gobiernos
16 Además de estar presentes en el Grupo de Competencia del diagnóstico titulado “Procesos de Control Externo”, también fueron evaluadas indirectamente en otros Grupos de Competencias. Por ejemplo, el tema de Gestión de Riesgos estaba en este grupo de
competencias, pero también en otros grupos como el de Contratación Pública, Finanzas Públicas y Competencias de Liderazgo y Gestión.
Lo mismo sucedió con competencias relacionadas con la prevención y la lucha contra la corrupción.
17
En el cuestionario utilizado para la recolección de datos, estas competencias estaban vinculadas al Grupo de Competencias denominado “Competencias Transversales para Auditoría de los ODS”.
18 La expresión aparece 11 veces en la Declaración de Moscú.
nacionales para implementar,
monitorear y reportar el progreso
de los ODS, y
3.2 Analizar sistemas complejos en
diferentes dominios (sociedad,
medio ambiente y economía) y
en diferentes escalas temporales
(corto, medio y largo plazo).
JUSTIFICACIÓN PARA
PRIORIZAR GRUPO TEMÁTICO 1
Las competencias de este grupo temá –
tico fueron consideradas relevantes
utilizando diversas métricas de acuer –
do con la evaluación de los tres gru –
pos que participaron del diagnóstico
de competencias: funcionarios de las
EFS, cúpulas de las EFS (instituciona –
les) y órganos cooperantes
• Las competencias de este grupo te –
mático también fueron considera-
das relevantes en el diagnóstico an-
terior, realizado en 2018
130 | CONCLUSIONES
Diversas fuentes de análisis documental
señalan consistentemente la relevancia
de esas competencias, siendo que:
• Las competencias relacionadas con la
aplicación de modelos de riesgos son
las más consolidadas en las EFS. Por
ejemplo, ya existen varias acciones
de capacitación para el público de la
OLACEFS que tratan de este tema;
• Se percibe un incremento, en los úl –
timos años, de la importancia relati –
va de las competencias relacionadas
con la prevención y la lucha contra
la corrupción. El tema ha adquirido
gran relevancia para los órganos coo –
perantes internacionales después de
la pandemia del COVID-19, y
• La necesidad de ampliar el alcan –
ce de la auditoría, considerando
la complejidad de los desafíos del
desarrollo sostenible, es un tema
emergente que adquirió fuerza des –
pués de 2015, con la llegada de la
Agenda 2030.
CONCLUSIONES | 131
GRUPO TEMÁTICO 2:
TECNOLOGÍA e INNOVACIÓN
DELINEACIÓN: ¿QUÉ
COMPETENCIAS SE PRIORIZARON
EN ESTE GRUPO TEMÁTICO?
Las EFS tendrán el desafío de trabajar
en dos frentes:
el primero y más relevante es reducir
considerablemente la brecha en com-
petencias (competency gap) básicas en
análisis de datos para una parte signi-
ficativa de sus funcionarios, y
simultáneamente, las EFS deberán
invertir en acciones educativas para
el desarrollo de competencias en téc –
nicas más avanzadas para un público
más reducido y especializado.
Por eso, además de la lista de habilidades
básicas priorizadas a continuación, como
estrategia a medio y largo plazo, el CCC
alienta a las EFS a invertir en competen –
cias técnicas avanzadas, por ejemplo,
machine learning e inteligencia artificial.
19 Segmentación de las competencias con base en el Anexo IV “ Using data analytics for audit of implementation of SDGs” del 11 IDI’s SDGs
Audit Model (ISAM).
20
En el artículo “ The Future-Relevant Value-Adding Auditor” (INTOSAI, 2021), se sugieren las siguientes competencias relacionadas con
el análisis de datos: capacidad para aprovechar las nuevas tecnologías, alfabetización tecnológica (technology literacy), recursos
avanzados de análisis de datos, capacidad para iniciar pilotos para probar nuevas herramientas y métodos de investigación, capacidad
para realizar una auditoría asistida por tecnología (computer-aided audit tools), habilidad para visualizar y presentar informaciones.
La digitalización forzada a raíz de la pan –
demia de COVID aceleró los procesos
relacionados con el teletrabajo y con –
centró las actividades educativas casi
exclusivamente en actividades a distan-
cia. Como resultado de este escenario,
las EFS demandaron el desarrollo de
habilidades para enfrentar este desafío.
Las competencias relacionadas con la
tecnología e innovación que fueron prio –
rizadas por este diagnóstico para su de –
sarrollo en el Plan de Capacitación 2022-
2024 se pueden dividir en tres grupos:
1 Competencias en análisis de datos,
que incluyen 19 20 :
1.1.
Intuición de da tos: competencia
para comprender intuitivamente
datos estructurados y no
estructurados;
1.2.
Recolección y preprocesamiento
de datos: competencia para
diseñar mecanismos de
recolección y preprocesamiento,
132 | CONCLUSIONEScomo limpieza, agrupación,
filtrado, etc.
21;
1.3.
Análisis es tadístico e
interpretación de datos:
competencia para realizar
análisis (univariados o
multivariados) e interpretar
los resultados para encontrar
dependencias, relaciones (causa-
efecto) o tendencias;
1.4.
Visualización y presentación de
datos (informes y visualización):
competencia para elegir el
método correcto para comunicar
información y preparar las
visualizaciones
22;
1.5.
Adquisición y mantenimiento
de datos: competencia para
recopilar bases de datos,
restaurarlas localmente y
administrar el acceso a los datos;
1.6.
Consulta ( querying): competencia
para crear consultas para extraer
datos de bases estructuradas
23, y
1.7.
Programación: competencia
para desarrollar algoritmos para
resolver los requisitos de análisis
de datos.
21 A partir del formulario de diagnóstico, esta competencia se evaluó con la siguiente nomenclatura “Importar datos, por ejemplo, provenientes de plantillas, por medio de una conexión a un banco de datos y/o por acceso a algún Application Programming Interface
(API)” y “Limpiar y preparar datos, o sea, detectar y corregir/remover registros incorrectos, incompletos o imprecisos”.
22
A partir del formulario de diagnóstico, esta competencia se evaluó con la siguiente nomenclatura «Visualizar grandes cantidades de datos para análisis exploratorio y para la comunicación de informaciones» y «Comunicar claramente situaciones-problema, los fundamentos de
sus conclusiones o los hallazgos de una auditoría por medio de geotecnologías (imágenes de satélite, mapas, modelos)”.
23
A partir del formulario de diagnóstico, esta competencia se evaluó con la siguiente nomenclatura “Utilizar Structured Query Language
(SQL) para consulta, manipulación y almacenamiento de datos” y “Realizar consultas y operaciones analíticas básicas utilizando un
Sistema de Información Geográfica (SIG)”.
Nota 1: Las competencias anterior –
mente expuestas se describen de ma –
nera diferente al cuestionario de diag –
nóstico. La relación entre esas dos
tipologías de competencias se descri –
be en las notas a pie de página.
Nota 2: El desarrollo de capacidades
también puede centrarse parcial –
mente en tecnologías, por ejemplo,
cursos en determinados softwares
como Qgis o lenguajes de programa –
ción, como Python, dando siempre
preferencia a softwares libres. Se
consideró que las competencias en
el software Microsoft Excel tenían una
brecha de competencia baja, es decir,
una prioridad relativa baja.
La competencia considerada prioritaria
entre las siete anteriormente citadas es
la de presentación de datos (2.2.4). Dada
la importancia de mejorar la comunica –
ción de las EFS con las partes interesa –
das, esta competencia debe ser amplia –
mente difundida entre los funcionarios
de las EFS. En el formulario de diagnós –
tico de competencias, esa competencia
estaba subdividida en:
CONCLUSIONES | 133
Visualizar grandes cantidades de datos
para análisis exploratorio y para la co-
municación de informaciones, y
Comunicar claramente situaciones-
-problema, los fundamentos de sus
conclusiones o los hallazgos de una
auditoría por medio de geotecnologías
(imágenes de satélite, mapas, modelos).
2 Competencias relacionadas con enfo –
ques experimentales y enfoques ági –
les, capaces de generar innovación y
responder a oportunidades y riesgos
emergentes.
Nota 3: Una serie de metodologías
están relacionadas con esas compe –
tencias que, por ser emergentes, aún
carecen de consistencia para la sis –
tematización. De acuerdo con la De –
claración de Moscú, el uso de conoci –
mientos basados en experimentos es
una competencia cuya demanda está
en alta. La Organización Internacional
de las Entidades Fiscalizadoras Supe –
riores (INTOSAI) propone como una
competencia elemental para futuros
auditores la “capacidad de iniciar pi –
lotos para probar y experimentar nue –
vas herramientas y métodos de inves –
tigación”
24. La Iniciativa de Desarollo
de la INTOSAI (IDI) cuenta con un do –
cumento que trata sobre el uso del en –
24 The Future-Relevant Value-Adding Auditor (INTOSAI, 2021)25 TAI Audit: How to apply an agile approach in TAI audits?
foque ágil, donde menciona el Scrum,
el “extreme programming” y el Kanban
como herramientas relevantes
25.
3 Competencias que apoyan el teletra –
bajo y la educación a distancia.
JUSTIFICACIÓN PARA
PRIORIZAR EL GRUPO
TEMÁTICO 2
Las competencias de este grupo temá –
tico, especialmente las relacionadas
con el análisis de datos (TI 2.1), fueron
consideradas relevantes en la evalua –
ción de los tres grupos: funcionarios de
las EFS, cúpulas de las EFS (institucio –
nales) y órganos cooperantes;
• Las competencias relacionadas con
el análisis de datos fueron conside –
radas relevantes por el público de los
diagnósticos anteriores, realizados
respectivamente en 2015 e 2018;
• Las competencias en análisis de da –
tos fueron consideradas relevantes
no solo utilizando datos agregados,
sino también en los análisis seg –
mentados por EFS, es decir, consi –
derando la relevancia para los dos
públicos (funcionarios y cúpula) de
cada EFS.
134 | CONCLUSIONES
Diversas fuentes de análisis docu –
mental señalan consistentemente la
relevancia de esas competencias. El
vacío de competencias en las áreas
relacionadas con la tecnología
12 se ha
intensificado en instituciones públi-
cas, privadas e incluso en inventarios
realizados para naciones enteras
26.
Las declaraciones de la INTOSAI con
respecto a la relevancia de la aplica –
ción de auditoría se han intensificado
desde 2015, culminando en la Decla –
ración de Moscú (2019), con un fuerte
énfasis en tecnología.
Las competencias relacionadas con
enfoques ágiles y experimentales, aun-
que relevantes, aún son emergentes,
habiendo sido priorizadas por primera
vez en este diagnóstico de 2021. Por
eso, esa competencia (TI 2.2) todavía
tiene una importancia relativa menor
que las competencias relacionadas con
el análisis de datos (TI 2.1).
Las competencias relacionadas con
el teletrabajo y la educación a distan-
cia (TI 2.3) fueron priorizadas por las
EFS que exigen que el CCC desarrolle
actividades que faciliten la transición
tecnológica al teletrabajo y apoye la
ampliación de la capacidad para ofre –
cer educación a distancia por parte
de las EFS.
26 Quantifying the UK Data Skill Gap (2021)
CONCLUSIONES | 135
GRUPO TEMÁTICO 3:
ÁREAS DE FISCALIZACIÓN
DELINEACIÓN: ¿QUÉ
COMPETENCIAS SE PRIORIZARON
EN ESTE GRUPO TEMÁTICO?
Las áreas de fiscalización que fueron
priorizadas por este diagnóstico para
su desarrollo en el Plan de Capacita –
ción 2022-2024 se pueden dividir en
dos grupos:
1 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), especialmente las 5 subáreas
siguientes:
1.1.
ODS 1, Erradicación de la po –
breza, con especial atención a las
dos metas siguientes:
a
Implementar a niv el nacional sis –
temas y medidas apropiadas de
protección social para todos, in-
cluidos niveles mínimos, y, para
2030, lograr una amplia cobertu-
ra de las personas pobres y vul-
nerables (meta 1.3), y
b
Para 2030, fomentar la resilien –
cia de los pobres y las personas
que se encuentran en situacio –
nes de vulnerabilidad y reducir
su exposición y vulnerabilidad a
los fenómenos extremos relacio –
nados con el clima, otras crisis y desastres económicos, sociales y
ambientales (meta 1.5).
1.2.
ODS 3, Salud y bienestar, con
especial atención a las dos metas
siguientes:
a
Lograr la c obertura sanitaria
universal, incluida la protección
contra los riesgos financieros, el
acceso a servicios de salud esen-
ciales de calidad y el acceso a me –
dicamentos y vacunas esenciales
seguras, eficaces, asequibles y de
calidad para todos (meta 3.8), y
b
Reforzar la capacidad de todos
los países, en particular los paí-
ses en desarrollo, en materia de
alerta temprana, reducción de
riesgos y gestión de los riesgos
para la salud nacional y mundial
(meta 3.d).
1.3.
ODS 5, Igualdad de género, con
especial atención a la siguiente
meta:
a
Asegurar la p articipación plena y
efectiva de las mujeres y la igual –
dad de oportunidades de lideraz –
go a todos los niveles decisorios
en la vida política, económica y
pública (meta 5.5).
136 | CONCLUSIONES1.4.
ODS 16,
Paz, justicia e institu –
ciones efic aces : con especial én –
fasis en las siguientes tres metas:
a
Crear a todos los niveles institu –
ciones eficaces, responsables y
transparentes (meta 16.6);
b
Garantizar la adopción en todos
los niveles de decisiones inclusi –
vas, participativas y representa –
tivas que respondan a las necesi –
dades (meta 16.7), y
c
Garantizar el acceso público a la
información y proteger las liber –
tades fundamentales, de confor –
midad con las leyes nacionales
y los acuerdos internacionales
(meta 16.10).
1.5.
Principio de no dejar a nadie
atrás, en particular:
a
Evaluar si las políticas y progra –
mas relevantes para los grupos
más vulnerables
27 son prioriza –
dos estratégicamente y poseen
recursos adecuados, y
b
Evaluar si la situación de los gru –
pos más vulnerables ha mejora –
do, con base en las metas e indi-
cadores de los ODS.
27 El “Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante la COVID-19” (ONU, 2020) ejemplifica los grupos de personas en situación de vulnerabilidad y a los que las EFS deben dirigir la atención en la evaluación de políticas públicas: personas con
discapacidad, personas con problemas de salud mental; adolescentes, niños y jóvenes, especialmente niñas y mujeres jóvenes; pueblos
indígenas; migrantes, refugiados, apátridas y desplazados internos, poblaciones afectadas por conflictos; minorías; personas detenidas
o en entornos institucionalizados (por ejemplo, personas en atención psiquiátrica, centros de rehabilitación de farmacodependientes,
hogares de ancianos); habitantes de barrios marginales, personas en asentamientos informales, personas sin hogar; personas que viven
con el VIH / SIDA y otras personas con afecciones médicas preexistentes; pequeños agricultores, pescadores, pastores, trabajadores
rurales en mercados formales e informales y otras personas que viven en áreas rurales remotas, así como en el sector informal urbano y
trabajadores independientes que dependen del mercado para obtener alimentos; personas con inseguridad alimentaria, particularmente
en países afectados por conflictos y crisis prolongados; personas en extrema pobreza o que enfrentan trabajos e ingresos informales
e inseguros, y grupos que son particularmente vulnerables y marginados porque las leyes, políticas y prácticas no los protegen de la
discriminación y la exclusión (por ejemplo, personas LGBTI).
2 Compras públicas , especialmente las 3
subáreas siguientes:
2.1.
Equipos médicos y medicamentos;
3.2. Productos y servicios de tecnolo –
gía de la información, e
3.2. Infraestructura: obras y servicios
de alta complejidad.
JUSTIFICACIÓN PARA
PRIORIZAR EL GRUPO
TEMÁTICO 3
Este grupo temático y sus subáreas
fueron considerados relevantes utili –
zando diversas métricas de acuerdo
con la evaluación de los tres grupos
que participaron del diagnóstico: fun –
cionarios de las EFS, mandos superio –
res de las EFS (institucionales) y órga –
nos cooperantes:
• Las competencias de este grupo te –
mático también fueron considera-
das relevantes por el público de los
dos diagnósticos anteriores, realiza –
dos en 2015 y 2018.
CONCLUSIONES | 137
Diversas fuentes de análisis documen –
tal señalan consistentemente la rele –
vancia de esas competencias:
• La necesidad de actuar sobre los ODS
y de desarrollar capacidad organiza –
cional ha sido recurrente en los do –
cumentos de la OLACEFS, INTOSAI
y ONU; por mencionar los tres docu –
mentos más recientes: la Declaración
de Buenos Aires (OLACEFS, 2018),
Propuesta de mejoras para
el diagnóstico a realizar en 2024
la Declaración de Moscú (INTOSAI,
2019) y el 5o Simposio de la ONU/IN –
TOSAI (2021).
• Diversos documentos refuerzan la
relevancia de la actuación de las EFS
con relación al tema compras públi –
cas durante la pandemia de la CO –
VID-19. Sin embargo, las iniciativas
de desarrollo de capacidades sobre
el tema aún son escasas.
Se propone que el próximo diagnósti –
co realice, con la debida antelación, la
compilación de evaluaciones de reac –
ción de los cursos ofertados en el trie –
nio. Asimismo, que esta encuesta sea
debidamente divulgada y tenida en
cuenta por las EFS a la hora de ofre –
cer acciones educativas para el Plan de
Capacitación 2025-2027. Así, incorpo –
rando sistemáticamente la retro-eva-
luación, se cumplirán las cuatro etapas
del ciclo educativo. Otra mejora importante sería aumen
–
tar la amplitud y el nivel de detalle en la
sección que trata sobre las habilidades
relacionadas con el análisis de datos,
conforme lo sugirió una serie de EFS en
el curso del diagnóstico.
RECOMENDACIÓN PARA
LA ELABORACIÓN DE
LAS PROPUESTAS DE
ACCIONES DE CAPACITACIÓN
ANEXO
ANEXO | 13 9
E
n el primer ciclo de planifica-
ción, pedimos a las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (EFS)
que describieran en el formu-
lario de diagnóstico las actividades
educativas que planeaban incluir en el
próximo Plan de Capacitación de OLA –
CEFS – (2022-2024). Para cada una de
las actividades propuestas, se les solici –
tó que detallaran los respectivos temas,
tipo, modalidad (presencial o a distan-
cia) y año(s) en que se ofrecería la ac –
ción educativa. En este segundo ciclo de
planificación, las EFS podrán modificar
(incluir, excluir o alterar) las acciones
educativas inicialmente propuestas con
base en los resultados preliminares del
diagnóstico y en las ofertas realizadas
por las demás EFS en el primer ciclo.
La recopilación de todas las acciones
educativas propuestas en el primer ciclo
se encuentra disponible en el Anexo I, al
final de este documento. Luego de leer
atentamente los resultados prelimina-
res del diagnóstico descrito en el texto a
continuación, solicitamos que analicen
las propuestas realizadas considerando
los siguientes puntos: 2 Respecto a las acciones educativas pro –
puestas por las demás EFS : ¿llenan los
vacíos de competencias priorizadas por
el diagnóstico? ¿Existe algún tema que
no esté adecuadamente cubierto por las
ofertas propuestas en el primer ciclo de
planificación y para el cual su EFS podría
incluir actividades complementarias?
3 Respecto a las acciones educativas
propuestas por su propia EFS: ¿la des –
cripción dada está completa, es decir,
considera al menos el tema, el tipo, la
modalidad (si aplica) y el año previsto
de oferta? ¿Su EFS pretende incluir, al-
terar o excluir alguna de las acciones?
Puntos relevantes para la realización de
la propuesta de acción educativa
28:
Toda acción ofrecida por las EFS es bien –
venida, sin embargo, solicitamos un es –
fuerzo especial en el sentido de que las
acciones educativas se desarrollen con
el objetivo de llenar los vacíos de com –
petencias priorizados por el diagnóstico.
El Comité de Creación de Capacidades
(CCC) actuará, tanto a través de su pro –
pio presupuesto como a través de los re –
cursos obtenidos mediante alianzas con
órganos cooperantes, con el fin de prio –
rizar apoyo financiero para actividades
que aborden los vacíos aquí descritos;
28 La expresión ´acción educativa´ está siendo aplicada en un sentido amplio, como cualquier actividad que tenga como objetivo el
desarrollo de capacidades.
140 | ANEXO
Las EFS suelen ofrecer —casi exclusi –
vamente— actividades educativas del
tipo curso, taller o conferencia. Sin em –
bargo, el CCC recuerda a las EFS que
probablemente habrá un incremento
cualitativo si las mismas amplían la di-
versidad de tipos de acción educativa.
Por ejemplo, se puede proponer:
• elaboración o adaptación de docu –
mentos técnicos o académicos, tales
como manuales, guías de directrices
y de buenas prácticas, materiales di –
dácticos, artículos, etc.
• contratación de consultorías para
resolver cuestiones metodológicas o
educativas.
• Desarrollo de pruebas o prototipos.
• Dirección de proyectos de investigación.
• Viabilidad a actividades de gestión
del conocimiento, como wikis, comu-
nidades de práctica y curaduría de
contenido.
• Dirección de actividades de comuni –
cación relacionadas con temas edu-
cativos, como newsletters y campa-
ñas “awareness raising” sobre temas
emergentes.
• Oferta de seminarios, congresos, sim –
posios, panel de especialistas, etc.
• Dirección de acciones de educación
“on the job”, como auditorías coordi –
nadas o visitas técnicas.
• Oferta de cursos de posgrado.
• Organización de certificaciones, y
• Organización de acciones educativas
que fomenten la participación social,
como premios, concursos y hackathons.
Como norma general, las actividades
deben realizarse a distancia, especial –
mente mientras duren las restricciones
de circulación derivadas de la pande –
mia. Resultaría interesante que, en la
medida de lo posible, los contenidos y
materiales didácticos del evento pue –
dan ser de búsqueda y acceso libre en
Internet; por ejemplo, que el contenido
exhibido esté disponible en forma de
videos de libre acceso en Youtube;
Con el objetivo de agilizar la oferta de ac –
ciones se propone planificar la oferta de
eventos cortos (de 1 a 4 horas) y con un
mayor grado de informalidad; por ejem-
plo, las conferencias transmitidas por
streaming en Youtube y sin la necesidad de
inscripción o certificación pueden tener
una excelente relación costo-beneficio;
En 2022, los temas r elacionados con la
pandemia sin duda seguirán siendo re –
levantes. Si la acción educativa está re –
lacionada con la pandemia, se sugiere
dar preferencia a su oferta en 2022;
Las acciones educativas pueden ser
ofrecidas conjuntamente por dos o más
EFS, es decir, pueden tener más de una
EFS responsable. Ese trabajo coordina –
do es necesario para acciones estructu –
rantes y de mayor impacto;
ANEXO | 141
Se sugiere que las EFS tomen en cuen –
ta la evaluación de satisfacción de los
eventos educativos ya ofertados para
mejorar sus acciones educativas. Si
una acción educativa en particular
recibió malas evaluaciones, se reco –
mienda suspender su oferta hasta que
su EFS revise el material didáctico;
Es necesario considerar la demanda de
plazas en las ofertas anteriores de las
acciones educativas. Si el evento tuvo
mucha demanda en su última oferta,
se recomienda ampliar el número de
plazas y viceversa;
Siempre que sea posible, transversa –
lizar el principio de la Agenda 2030
de “no dejar a nadie atrás” en las ac –
ciones educativas. La transversalidad,
en la educación, se entiende como una
forma de organizar el trabajo didácti –
co donde algunos temas se integran
en las áreas convencionales para es –
tar presentes en todas ellas. Así, por
ejemplo, al transversalizar la perspec –
tiva degénero, las EFS deben evaluar
las implicaciones para mujeres y hom –
bres de cualquier acción planificada,
incluida la contratación de instructo –
res, distribución del número de plazas,
propuestas temáticas, elaboración de
contenido, participación y conducción
de las fuerzas de tarea. En suma, la
transversalidad es una estrategia para
lograr que un tema adquiera una di –
mensión integral en el diseño, imple –
mentación, seguimiento y evaluación
de las acciones educativas.
142 | ANEXO
Enfoque en más de una
competencia priorizada
Es preciso tener en cuenta la posibili-
dad de que una única acción educativa
pueda llenar más de un vacío de compe –
tencias priorizadas por el Diagnóstico de
Competencias de la OLACEFS de 2021.
Un ejemplo de tema es el siguiente Ta –
ller: “¿Dónde están los ciudadanos en
situación de vulnerabilidad? Aplicando
interseccionalidad y análisis multicrite –
rio para dar visibilidad a quienes no se
puede dejar atrás”. De manera simul-
tánea, la acción llena los vacíos en las
competencias: de en análisis de datos
(visualización y presentación de datos)
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(principio de “no dejar a nadie atrás”).
A continuación, se describirán las
competencias que fueron priorizadas
por el diagnóstico y luego se plantean
otros ejemplos de temas de acciones
educativas que llenarían el vacío de más
de una competencia priorizada por el
diagnóstico.
Las competencias priorizadas por el diag –
nóstico fueron organizadas en 3 grupos
temáticos: Procesos de Control Exter –
no (PCE), Tecnología e Innovación (TI) y
Áreas Fiscalizadas (AF). Las c ompetencias
priorizadas en el Plan de Capacitación
2022-2024, de acuerdo con los resulta –
dos preliminares del diagnóstico, son:
Grupo temático 1 Procesos de Control
Externo (PCE), que contiene las si –
guientes competencias:
1.1.
Aplicar m odelos de control y
riesgo en trabajos de control
externo;
1.2.
Evaluar prácticas de prevención
y lucha contra la corrupción, y
1.3.
Ampliar el alc ance de la auditoría
considerando la complejidad
de los desafíos del desarrollo
sostenible.
ANEXO | 143
Grupo temático 2 Tecnología e Innova-
ción (TI), que contiene las siguientes
competencias:
2.1.
Competencias en análisis
de datos (intuición de datos;
recopilación y preprocesamiento
de datos, análisis estadístico
e interpretación de datos;
visualización y presentación
de datos; adquisición y
mantenimiento de datos,
consulta y programación), y
2.2.
Competencias relacionadas
con enfoques experimentales
y enfoques ágiles, capaces de
generar innovación y responder
a oportunidades y riesgos
emergentes.
Grupo temático 3 Áreas Fiscalizadas
(AF), que contiene las siguientes áreas
y subáreas:
3.1.
Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS 1, Erradicación
de la pobreza; ODS 3, Salud y
bienestar; ODS 5, Igualdad de
género; ODS 16, Paz, justicia
e instituciones eficaces y el
principio de “no dejar a nadie
atrás”), y
3.2.
Compras públicas (equipos
médicos y medicamentos;
productos y servicios de
tecnología de la información;
infraestructura-obras y
servicios de alta complejidad).
Antes de confirmar, incluir, excluir o alterar las acciones
educativas propuestas en el primer ciclo, se recomienda
consultar los ejemplos de propuestas de acciones
educativas que se presentan a continuación.
144 | ANEXOTabla 1 Ejemplos de temas de acciones educativas que llenarían el vacío de más de una
competencia priorizada por el diagnóstico
Ti po
Te m aLlena vacíos en las competencias
Newsletter Enfoques de gobierno abierto para COVID-19:
difusión de buenas prácticas
• Evaluar prácticas de prevención y lucha
contra la corrupción (PCE 1.2)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 3
y ODS 16 (AF 3.1)
Conferencia Estándar de datos para las contrataciones abiertas (OCDS) • Evaluar prácticas de prevención y lucha
contra la corrupción (PCE 1.2)
• Compras públicas (AF 3.2)
Taller
Intercambio de herramientas
tecnológicas para el control: periodistas de investigación, geeks y auditores en la lucha contra la corrupción • Evaluar prácticas de prevención y lucha
contra la corrupción (PCE 1.2)
• Competencias en análisis de datos (TI 2.1)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 16
(AF 3.1)
Consultoría
Desarrollar un prototipo de herramienta que facilite la comparación de precios
de medicamentos y de equipos médicos durante la pandemia
• Evaluar prácticas de prevención y lucha
contra la corrupción (PCE 1.2)
• Competencias en análisis de datos (IT 2.1)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 3
y ODS 16 (AF 3.1)
• Compras públicas – equipos médicos
y medicamentos (AF 3.2)
Taller Recopilación y preprocesamiento de datos: usando casos de compras públicas • Competencias en análisis de datos (TI 2.1)
• Compras públicas – equipos médicos
y medicamentos (AF 3.2)
Curaduría
Búsqueda, recopilación y divulgación
de documentos técnicos y académicos
sobre enfoques experimentales en políticas públicas, especialmente aquellas dirigidas a reducir la pobreza y la desigualdad • Competencias relacionadas con enfoques
experimentales y enfoques ágiles (TI 2.2)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 1 y
el principio de “no dejar a nadie atrás” (AF 3.1)
Panel de
especialistas ¿Estamos dejando a alguien atrás?
Desglose de datos y seguimiento de la Agenda 2030 • Competencias en análisis de datos (TI 2.1)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible – principio
de “no dejar a nadie atrás” (AF 3.1)
Ti poTe m aLlena vacíos en las competencias
Webinario
¿Dónde están los ciudadanos
en situación de vulnerabilidad?
Aplicando interseccionalidad y análisis multicriterio para dar visibilidad
a quienes no se puede dejar atrás. • Competencias en análisis de datos –
visualización y presentación de datos (TI 2.1)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 1,
ODS 5, principio de “no dejar a nadie atrás”
(AF 3.1)
Proyecto de
investigación Uso de imágenes satelitales
para investigar fraudes ambientales
• Evaluar prácticas de prevención y lucha
contra la corrupción (PCE 1.2)
• Competencias en análisis de datos (TI 2.1)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (AF 3.1)
Edit-a-thon
Edición colectiva de Wikipedia
con informaciones sobre fraude
y corrupción que involucra recursos
públicos en América Latina y el Caribe • Evaluar prácticas de prevención y lucha
contra la corrupción (PCE 1.2)
• Competencias en análisis de datos (TI 2.1)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS 16
(AF 3.1)
Grupo
de estudio Introducción al modelado de sistemas
complejos: políticas públicas y promoción de la sustentabilidad global • Ampliar el alcance de la auditoría
considerando la complejidad de los desafíos
del desarrollo sostenible (PCE 1.3)
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (AF 3.1)
Tabla 1 continuación
Generando Valor Público
con Buenas Prácticas Fiscalizadoras
Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.