Guía Práctica para la Implementación de la Metodología de Laboratorio

Guia-ToT-Laboratorio.pdf

03rd Jul 2024

Descargar Ver documento

Extracto

1
IMPLEMENTACIÓN DE LA
METODOLOGÍA
DE LABORATORIO
GUÍA PRÁCTICA PARA LA

2
Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS)
Presidencia
Contraloria General de la República de Paraguay
Secretaria Ejecutiva
Auditoria Superior de la Federación de México
Unidad técnica Responsable en OLACEFS
Presidencia del Comité de Creación de
Capacidades (CCC)
Contraloría General de la República de Chile Cooperación Alemana para el Desarrollo Sostenible
por medio de la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Director del Programa Biosfera – vida, economía y
sociedad sostenibles, GIZ Brasil
Andre Lammerding-Berdau
Director del Proyecto
Erwin Alberto Ramírez Gutiérrez
Información legal
La presente publicación es parte de los trabajos previstos en el marco del Proyecto Regional Fortalecimiento del Control Exter –
no para Prevención y Combate Eficaz de la Corrupción OLACEFS – GIZ. Sin embargo, las opiniones y afirmaciones vertidas por
los autores no reflejan necesariamente la posición institucional de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenar –
beit (GIZ) GmbH, ni de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). Se
permite la reproducción de la totalidad o partes de esta con fines no comerciales, siempre que no se modifique su contenido y se
cite el Proyecto Regional Fortalecimiento del Control Externo para la Prevención y Combate Eficaz contra la Corrupción OLA –
CEFS – GIZ como fuente de información. Para usos comerciales, incluyendo la reproducción o distribución total y/o parcial de
la guía se requiere el consentimiento por escrito de la OLACEFS y de la GIZ.
Guía Práctica para la Implementación de la Metodológica de Laboratorio
FICHA TÉCNICA
Publicado por
Proyecto Regional Fortalecimiento del Control
Externo para Prevención y Combate Eficaz
de la Corrupción OLACEFS – GIZ
Au tores
Mónica Artale – Consultora
Diego Martinez – Consultor
Revisión técnica
Irene Ocampos – Asesora técnica GIZ
Melissa Narro – Consultora GIZ
Portada, proyecto gráfico y diseño
Bia Gomes, Cecília Gomes Contactos
Organización Latinoamericana y del
Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(OLACEFS)
[email protected] / https://olacefs.com/
Deutsche Gesellschaft fürInternationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
SCN Quadra 1 Bloco C Sala 1501 – 15º andar
Ed. Brasília Trade Center, CEP: 70711-902,
Brasília-DF, Brasil
+55 (61) 2101-2170
[email protected] / www.giz.de/brasil

3
ÍNDICE
Presentación OLACEFS 5
Presentación GIZ 7
1. Introducción 9
2. Objeto 10
3. Destinatarios 10
4. ¿Cómo organizar un Laboratorio? 10
4.1. Convocatoria a EFS 11
4.2. Perfiles 12
4.3. Contenido 12
4.4. Modalidad 13
4.5. Sesiones 13
4.6. Esquema de sesiones 14
4.7. Trabajo entre sesiones 15
4.8.Cronograma de trabajo 17
5. Sesión preparatoria 17
5.1. Objetivo 17
5.2. Relevamiento de necesidades y expectativas 17
5.3. Impacto en el diseño y organización del Laboratorio 18
6. Masterclass 19
6.1. Objetivo 19
6.2. Contenido 19
6.3. Dinámica 19

4
7. Sesiones prácticas 20
7.1. Objetivo 20
7.2. Dinámica 20
7.3. Contenido 23
8. Sesiones individuales con cada EFS 23
8.1. Objetivo 23
8.2. Dinámica 24
8.3. Contenido 25
9. Sesión final de cierre 25
9.1.Objetivo 25
9.2. Dinámica 25
9.3. Contenido 26
10. Conclusión 26

5
PRESENTACIÓN OLACEFS
La Guía Práctica para la Implementación de la Metodología de Laboratorio es un docu-
mento que contiene toda la información necesaria para apoyar el proceso de implemen-
tación de experiencias innovadoras para intercambiar buenas prácticas y aprendizajes
entre EFS pares. Esta guía se elaboró en base a la exitosa experiencia de Laboratorio de
Riesgos, que se implementó en las EFS de Guatemala, Honduras y Panamá.
El objetivo principal del documento es fortalecer el control externo para la prevención y
el combate efectivo de la corrupción mediante el traspaso de metodologías teórico-prác –
ticas de capacitación, en formato de laboratorio. Este fue un esfuerzo colaborativo entre
el Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la OLACEFS, el Proyecto Regional para el
Fortalecimiento del Control Externo para la Prevención y Combate Eficaz de la Corrup –
ción, implementado por la Cooperación Alemana, por medio de la Deutsche Gesellschaft
für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), y el programa global Alliance for Integrity.
La guía describe los objetivos, el público objetivo, la organización, el contenido y la es –
tructura de las sesiones, enfatizando la importancia de la aplicación práctica, la partici-
pación de los asistentes y la adaptabilidad. Sirve como recurso para los profesionales de
las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) para mejorar las competencias técnicas
y fomentar una cultura de cooperación, transparencia y prevención de la corrupción,
dentro de la comunidad OLACEFS.
El documento proporciona una guía completa para los formadores y formadoras, para
llevar a cabo eficazmente, por ejemplo, los Laboratorios de Riesgos de Corrupción, den-
tro del marco de trabajo de la OLACEFS. Enfatiza las sesiones prácticas basadas en con-
ceptos previamente discutidos, sesiones individuales con las EFS participantes para la
adaptación de la metodología, y una sesión final para evaluar los compromisos y definir
los próximos pasos.
La guía anima a los formadores y formadoras de las diversas EFS a adaptar el conteni-
do a las necesidades específicas, fomentar el debate abierto y promover el aprendizaje
continuo y la co-creación de la metodología entre las EFS. También sugiere consolidar
todos los materiales en una carpeta digital para los participantes y mantener un enfoque
flexible para satisfacer las necesidades únicas de cada experiencia de laboratorio.

6
Para la Presidencia del Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la OLACEFS, a cargo
de la Contraloría General de la República de Chile, es fundamental promover y difundir
las iniciativas innovadoras, que tienen por objetivo generar mayor valor público a través
del desarrollo y fortalecimiento de las capacidades profesionales e institucionales de las
EFS de la OLACEFS.
Les dejamos cordialmente invitados a estudiar esta guía y a conocer el portafolio de pro –
ductos y servicios que el CCC ofrece a la comunidad de EFS de la OLACEFS, y que se en-
cuentra disponible en https://olacefs.com/ccc/portafolio-de-productos/.
Dorothy Pérez Gutiérrez
Contralora General (S) de la República de Chile
Presidenta del Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la OLACEFS

7
PRESENTACIÓN GIZ
Uno de los mayores desafíos al generar estrategias de desarrollo de capacidades es
comprender la complejidad del aprendizaje en un mundo en constante cambio y cada
vez más interconectado. Esto requiere promover nuevos formatos para compartir in-
novación y co-creación, en una plataforma de cooperación flexible y adaptada para el
desarrollo de habilidades.
En ese sentido, la estrategia para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades del Proyec –
to Regional Fortalecimiento del Control Externo para la Prevención y Combate Eficaz de la
Corrupción implementado por la Cooperación Alemana, por medio de la Deutsche Gesell-
schaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en alianza con la Organización Latinoa-
mericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), busca potenciar
competencias técnicas mediante la incorporación de metodologías e instrumentos innova-
dores en la lucha contra la corrupción, mejorando las capacidades de gestión y cooperación
con sistemas nacionales anticorrupción. A su vez, fomenta una cultura de colaboración,
intercambio de información, participación para la rendición de cuentas, transparencia y
prevención de la corrupción entre la OLACEFS y sus Entidades Fiscalizadoras Superiores
(EFS) miembros con otros actores regionales y organizaciones nacionales.
Las estrategias del proyecto regional están alineadas con los principios enunciados
en el documento INTOSAI-P-12: “El Valor y Beneficio de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores – marcando la diferencia en la vida de los ciudadanos” de la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), que orienta a las EFS
a sembrar valores, apoyar cambios que beneficien a la democracia y a la rendición de
cuentas a la ciudadanía. A la vez, insta a las EFS a ser modelos de excelencia, ofrecer
servicios de calidad, compartir conocimientos y propiciar la creación de capacidades.
El Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la OLACEFS es responsable regional de
organizar y promover el fortalecimiento de las EFS de la región, mediante iniciativas in-
novadoras en áreas prioritarias para desarrollar habilidades de su personal técnico. Es –
tas iniciativas están compiladas en un Plan de Capacitación para el trienio 2022 – 2024
1.
1 El Plan de Capacitación es una referencia importante para orientar la oferta de acciones educacionales conjuntas hacia las
Entidades de Fiscalización Superiores (EFS) vinculadas a la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (OLACEFS). Ver en: https://olacefs.com/document/plan-de-capacitacion-de-la-olacefs-2022-2024/

8
Esta Guía es una contribución del proyecto a la oferta del CCC, configurándose como
una propuesta metodológica que busca generar intercambio y aprendizaje entre EFS
pares. Se basa en la experiencia del “Laboratorio de Riesgos”, iniciativa llevada a cabo
por las EFS de Guatemala, Honduras y Panamá con apoyo del proyecto, a través de una
plataforma de aprendizaje teórico-práctico, orientada al fortalecimiento de las funcio –
nes de auditoría al control externo en la temática de riesgos de corrupción.
Los procesos desarrollados, la experiencia, y la aplicación práctica han sido la base
para la elaboración de la presente Guía, que busca invitar a las EFS de América Latina y
el Caribe a aplicar el formato de laboratorio a otras temáticas y seguir agregando valor
e innovación a los procesos de desarrollo y fortalecimiento de capacidades.
Erwin Ramírez
Director
Proyecto Regional Anticorrupción OLACEFS-GIZ

9
1. INTRODUCCIÓN
Tomando en consideración el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y el Plan
de Capacitaciones 2022-2024 del Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la
OLACEFS, se desarrolló un Laboratorio de Riesgos, con apoyo del Proyecto regional
Anticorrupción OLACEFS-GIZ y el programa global Alliance for Integrity.
La iniciativa se desarrolló en dos fases. En la primera, representantes de la Contraloría
General de Cuentas de Guatemala y del Tribunal Superior de Cuentas de Honduras
(EFS participantes) implementaron modelos de riesgos en el control externo en un
caso simulado aplicado a lo largo de una serie de sesiones de trabajo. Por su parte, la
fase 2 del Laboratorio estuvo destinada a acompañar la implementación de la metodo –
logía de análisis de riesgos en auditorías reales, realizadas en instituciones nacionales
y en áreas expuestas a la corrupción, mediante acciones de seguimiento y asesora-
miento, y tomando como base los contenidos desarrollados en la primera etapa del La-
boratorio. Además de las EFS antes mencionadas, en esta etapa se sumó la Contraloría
General de la República de Panamá.
En virtud de las experiencias obtenidas en ambas fases, y, a fin de promover la soste –
nibilidad de los esfuerzos realizados e instalar capacidades en las EFS de la OLACEFS,
se consideró oportuno traspasar la metodología teórico-práctica de capacitación en
formato de laboratorio a través de una instancia de formación de formadores/as, que
pueda ser aplicable a diferentes temáticas de interés de las EFS.
Esta Guía refleja ese esfuerzo de traspaso de la metodología de trabajo, bajo las si-
guientes premisas:

Un mapeo previo de necesidades en las EFS y diagnóstico de actores pertenecientes
a la OLACEFS interesados en aprender una metodología teórico-práctica de capacita-
ción en formato de laboratorio a través de la formación de formadores/as.

Compartir con formadores/as la metodología teórico-práctica de capacitación en for –
mato de laboratorio aplicada en 3 EFS de la OLACEFS, para su implementación en
futuras actividades de capacitación para las EFS de la región.

10
El documento tiene por objeto traspasar la metodología de trabajo utilizada en el La-
boratorio de Riesgos, desarrollada con las EFS de Guatemala, Honduras y Panamá, con
apoyo del Proyecto Regional Anticorrupción OLACEFS-GIZ y por el Programa Global
Alliance for Integrity.
Se espera que la metodología pueda ser útil en el desarrollo de laboratorios de trabajo
en diversas temáticas con actores pertenecientes a la OLACEFS.
La guía está dirigida a profesionales de las EFS miembros e instancias de la OLACEFS
que desarrollan actividades de docencia, formación o entrenamiento en el ámbito de
control externo, así como a profesionales de auditoría o integrantes de distintas áreas
de desarrollo profesional al interior de las EFS.
2. OBJETO
3. DESTINATARIOS
4. ¿CÓMO ORGANIZAR UN LABORATORIO?
Un Laboratorio es un espacio que permite a sus participantes aprender y/o profundizar
sus conocimientos en cierta materia y llevarlos a la práctica en un entorno simulado.
El profesional o conjunto de profesionales que desee llevarlo adelante (a los que en lo
sucesivo denominaremos de manera general “el/la formador/a”) debe tener en cuenta,
antes de iniciar la capacitación, una serie de aspectos organizativos, que incluye la
identificación de la necesidad de capacitación a ser impartida, la definición del perfil

11
de los participantes, la convocatoria, los contenidos a impartir y la estructuración del
cronograma de trabajo en sesiones que permitan combinar de manera óptima las ex –
pectativas de los y las participantes, la impartición de contenidos teóricos, el desarro –
llo de instancias prácticas y la obtención de retroalimentación permanente.
Todo ello, evaluando el impacto de la actividad sobre los destinatarios, definiendo cri-
terios claros desde el principio, sobre cómo se desarrollará el laboratorio, pero con la
suficiente flexibilidad como para que sea posible incorporar cambios y mejoras duran-
te su desarrollo.
En este apartado brindamos las pautas generales sobre esos aspectos, para orientar
sobre la organización del Laboratorio.
4.1. Convocatoria a EFS
Como primera instancia para planificar un taller de Laboratorio, deben seleccionarse
las entidades beneficiarias del mismo, quienes a su vez deberán designar participan-
tes que cumplan con los requisitos necesarios según la temática a ser tratada. En nues –
tro ámbito, se tratan de Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la Organización
Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), que
realizan tareas de fiscalización y control externo gubernamental, agrupadas con miras
a la promoción de relaciones de cooperación y desarrollo entre entidades.
Es importante estimar, de manera aproximada, la cantidad de entidades y el número
de participantes a ser designados por cada una de ellas. Los números pueden variar y
adaptarse con gran flexibilidad, pero teniendo en cuenta que -toda vez que la organi-
zación del Laboratorio requiere tanto sesiones conjuntas como sesiones individuales
con cada EFS- cuantas más entidades participen, mayor será la duración que deberá
asignarse al cronograma general de la actividad.
Además, debe definirse el número máximo de participantes aceptables en un Labora-
torio, siendo recomendable considerar -según el caso- un mínimo de 20 y un máximo
de 40 participantes. Otro aspecto por considerar es que, a mayor cantidad de Entida-
des, menor será el número de participantes que cada una podrá postular.

12
Se estima que un Laboratorio puede hacerse con una única EFS, pero ello significará
renunciar al beneficio que implica el intercambio de experiencias entre pares de orga-
nizaciones de distintos países.
4.2. Perfiles
Al definir los perfiles profesionales que cada EFS participante debe asignar al Labora-
torio, considerar lo siguiente:

Se debe aclarar que las personas a ser designadas deberán estar en condiciones de
destinar el tiempo requerido para la iniciativa, participando puntualmente de mane –
ra virtual de las sesiones establecidas y destinando tiempo de su jornada laboral para
el trabajo previsto entre sesiones.

Debe tratarse de perfiles que posean conocimientos previos generales en la materia
del laboratorio a ser realizado.
La definición de los perfiles deseados debe ser comunicado a las EFS participantes con
la debida anticipación, para que estas dispongan de tiempo y criterios para hacer el
previo reclutamiento de las personas que participarán en el ejercicio.
En caso de que el laboratorio vaya dirigido a participantes de varias EFS a la vez, ase –
gurar que exista una cierta homogeneidad en el nivel de formación, experiencia de los
y las participantes y representatividad de género.
=Cuando ello no suceda, se deberá definir los contenidos teóricos de base requeridos
que aseguren un piso mínimo de formación común antes de ingresar en los casos prác –
ticos. Esto puede realizarse mediante la realización de encuestas o sesiones previas de
calibración o de presentación. Aun así, la asimetría de formación/experiencia entre
participantes no es un obstáculo insalvable.
4.3. Contenido
El contenido a abordar será definido por el/la formador/a del Laboratorio, según la te –
mática y profundidad que se planifique trabajar.

13
La presente guía utiliza ejemplos de los contenidos dictados en el marco del Labora-
torio de Riesgos realizado, que se refirió exclusivamente a riesgos de corrupción, cir –
cunstancia que fue definida considerando los resultados de un previo relevamiento de
expectativas de los y las participantes.
Diseñar asimismo los ejercicios y formularios a utilizar.
4.4. Modalidad
Será factible realizar el Laboratorio bajo la modalidad virtual sincrónica (con trabajo
asincrónico entre sesiones). No obstante, con los ajustes y adaptaciones necesarias la
capacitación podría admitir, asimismo, su realización en forma presencial.
4.5. Sesiones
El/la formador/a del Laboratorio debe determinar el esquema de sesiones necesario
para impartir el contenido previsto y la realización de las actividades prácticas asegu-
rando la participación activa de las personas convocadas.
Éstas, en conjunto, deben estar dirigidas a:

Nivelar desde un inicio los conocimientos teóricos de base de los participantes de las
distintas EFS;

Trabajar con base en casos modelo asimilables a la realidad de trabajo en las respec –
tivas EFS;
• Brindar ejemplos y herramientas prácticas;

Favorecer el trabajo en grupos y la puesta en común para el intercambio de experien-
cias;
• Utilizar herramientas prácticas en el desarrollo de las tareas de campo;
• Aclarar las dudas que surjan en el transcurso del Laboratorio.

14
El número puede variar, pero se estima que para un Laboratorio con hasta 3 EFS par

ticipantes podrían ser suficientes entre 6 y 10 sesiones (grupales e individuales) para
desarrollar por completo el contenido teórico-práctico del laboratorio.
La duración estimada de cada sesión debe permitir la exposición teórica-práctica de los
contenidos y la participación y debate entre integrantes de las EFS. Para cada sesión,
es recomendable prever una duración estimada de entre 2 y 3 horas (contemplando la
posibilidad de realizar recesos de entre 10 a 15 minutos para descanso). Considerar
mayor tiempo para las sesiones, dificulta la participación activa y duradera de los y las
participantes. Eventualmente, se podría aceptar en el caso de tratarse de una actividad
realizada en modo presencial sincrónico, donde podría destinarse una jornada com-
pleta de trabajo intensiva, si la agenda de los y las participantes lo permite.
Se recomienda una periodicidad quincenal o mayor (sujeta a disponibilidad de la
agenda de los y las participantes) entre sesiones, pues el intervalo es necesario para
que tanto los/las formadores/as como los y las participantes realicen actividades prác –
ticas y trabajo preparatorio de cara a la siguiente sesión. En una modalidad intensiva
podrían aceptarse intervalos menores.
4.6. Esquema de sesiones
No todas las sesiones tienen el mismo propósito ni tienen las mismas características.
El/la formador/a deberá valorar cuáles sesiones podrían realizarse de forma individual
o conjunta, así como definir el número y extensión que se acomode mejor a las necesi-
dades de cada laboratorio.
En términos generales serán necesarias:

Al menos una sesión preparatoria para identificar necesidades y expectativas de los
y las participantes, ajustar la dinámica de trabajo y contenidos, así como para nivelar
conocimientos en la materia del Laboratorio;

Al menos un masterclass inicial en la que se exponga la metodología y los pasos reque –
ridos para la identificación, evaluación y calificación de aspectos teóricos necesarios;

15

Varias sesiones prácticas sucesivas para aplicar la metodología a casos prácticos a
través de ejercicios;

Al menos una sesión individual con cada EFS destinada a aclarar consultas y trabajar
en la adaptación de las herramientas adquiridas durante el curso al trabajo específico
de la EFS. Puede estar intercalada con las sesiones prácticas o darse al final de éstas.
No será necesaria cuando el Laboratorio se dirija a una única EFS, aunque en ese caso
podrían eventualmente considerarse sesiones mano a mano con equipos de trabajo;

Una sesión conjunta al final para la puesta en común y definición de compromisos de
aplicación específica para los próximos pasos del Laboratorio.
4.7. Trabajo entre sesiones
Entre sesiones, el/la formador/a debe procesar la información de la sesión previa y
enviar consignas e insumos de trabajo a las EFS para ser realizados por los y las parti-
cipantes de forma previa a la sesión siguiente.
Los y las participantes, a su vez, deben trabajar por su cuenta (individualmente o en
equipos de trabajo) con base en las consignas indicadas por el/la formador/a.
Al inicio del laboratorio, se sugiere que el trabajo entre sesiones de los y las partici-
pantes prevea una carga de trabajo media o baja (aplicación aproximada de no más
de 2 horas de trabajo por participante entre sesión), y que la misma esté focalizada en
la lectura o análisis de material relevante para la realización de ejercicios prácticos
durante la próxima sesión.
A medida que avance el Laboratorio, la demanda puede ser mayor, especialmente
cuando las y los participantes deban realizar ejercicios, tales como el llenado de ma-
trices o formularios, la aplicación de herramientas analizadas durante las sesiones, o
alguna otra consigna solicitada por el/la formador/a.
En cualquier caso, la exigencia a los y las participantes debe adecuarse al esfuerzo que
estos están en condiciones a comprometer. Dentro de ese límite, el/la formador/a debe
ser especialmente asertivo en que el trabajo entre sesiones es condición indispensable
para el correcto avance del Laboratorio.

16
En términos generales, el trabajo entre sesiones implica:

Para el/la formador/a, el envío de consignas y materiales modelos, como, por ejem-
plo: formularios para el relevamiento de fuentes, cuestionarios para entrevistas, fi-
chas de ser necesario) con el objeto de que sean completados por los y las participan-
tes a partir de los conocimientos adquiridos durante las sesiones ya realizadas y con
la información que cada equipo releve y analice en sus ámbitos particulares.
• El/la formador/a debe ponerse y estar a disposición para responder las consultas e
inquietudes que los y las participantes envíen por correo electrónico y/o expresen
durante las sesiones virtuales. Es común recibir consultas tendientes a aclarar defi-
niciones o conceptos y a solicitar el envío de material adicional. Resulta una buena
práctica compartir y socializar aquellas respuestas sobre cuestiones de interés gene –
ral con todos, a través de un envío en el que, sin explicitar quién formuló la consulta,
se dé a conocer la misma y su respuesta, a modo de garantizar que todos y todas
cuenten con la misma información y promover la dinámica de consulta entre quienes
no tienen la iniciativa de formularlas. Si se formulara más de una consulta por parte
de diferentes participantes, para una mejor sistematización, pueden consolidarse to –
das las respuestas en un mismo envío.

Por parte de los y las participantes, el trabajo entre sesiones conlleva tareas como
la adaptación de los documentos modelos remitidos a las necesidades que surjan de
la consigna específica, la lectura y análisis del material de consulta que sea puesto a
disposición -Ej. Documento de Metodología- a fin de prepararse para las sesiones si-
guientes, completar fichas y/o formularios y enviarlos al formador/a para su revisión
previa a las sesiones.
Los trabajos encomendados para realizar entre sesiones refuerzan el aprendizaje de
las y los participantes sobre los contenidos del Laboratorio, dado que permite generar
un espacio dinámico de intercambio entre el/la formador/a y participantes donde es –
tos últimos puedan resolver inquietudes y reforzar su confianza y aprendizaje para la
consecución de las tareas.

17
4.8. Cronograma de trabajo
Con miras a una planificación ordenada de las actividades, de acuerdo con las varia-
bles definidas, es necesario proyectar un calendario estimativo de las fechas en que se
desarrollarán las sesiones, identificando los temas a tratar, los contenidos y resultados
esperados de cada una de ellas. Así como informar y dar a conocer a las EFS el crono –
grama de trabajo en la sesión inicial (preparatoria) y/o mediante el envío por correo
electrónico del mismo en forma previa a fin asegurar su disponibilidad y asistencia.
A lo largo del Laboratorio, el/la formador/a debe considerar cierta flexibilidad en el
cronograma propuesto, pues puede existir el supuesto en el que, por cuestiones inter –
nas de las EFS o bien, por las propias actividades del Laboratorio, existan retrasos en
su ejecución, y, por tanto, se ajuste el cronograma.
5. SESIÓN PREPARATORIA
5.1. Objetivo
La sesión preparatoria tiene por objetivo que las/los formadores y las personas par –
ticipantes se conozcan, presentar los contenidos iniciales, explicar el cronograma de
trabajo y relevar o discutir las expectativas de cada participante.
5.2. Relevamiento de necesidades y expectativas
Conocer el punto de vista de los destinatarios para la correcta organización y desa-
rrollo del Laboratorio facilitará las sesiones. Para ello, el/la formador/a otorgará por
turnos la palabra para que todos y todas puedan expresar sus puntos de vista en la
sesión. También es una buena práctica prever de antemano preguntas disparadoras
que permitan generar aportes y debate de posiciones.
Para el relevamiento de expectativas, la utilización de encuestas previas, o encuestas
interactivas realizadas durante la misma sesión sirven para el mismo propósito.

18
También pueden realizarse a través de la participación directa de asistentes si se rea-
liza durante la sesión (mediante el uso de la palabra o a través del chat box en las se –
siones virtuales) o cualquier otra dinámica participativa que permita la expresión de
puntos de vista sobre cuestiones tales como:
• Lo que esperan del laboratorio;
• Por qué participan de él;
• Cuáles son sus preferencias respecto al contenido y dinámicas prácticas;
• Qué esperan aportar al Laboratorio;
• Qué tiempo/nivel de compromiso están dispuestos a asignar al Laboratorio.
Este suele ser un excelente espacio para terminar de definir cuestiones de organiza-
ción -incluso el cronograma exacto de trabajo- o detectar necesidades de nivelación
entre perfiles participantes.
5.3. Impacto en el diseño y organización del Laboratorio
Los resultados obtenidos del relevamiento de la sesión preparatoria constituyen insu-
mos importantes a considerar para el desarrollo de la sesión de masterclass y para las
sesiones de entrenamiento práctico.
Los resultados de las sesiones preparatorias deben transparentarse, pues:
• Demuestran que el punto de los y las participantes fue tomado en cuenta;
• Ayudan a construir confianza y empatía entre participantes y formadores/as;
• Brindan previsibilidad a todas las partes.
En devoluciones posteriores o sesiones subsiguientes compartir qué conclusiones ob –
tuvo el/la formador/a del resultado de la preparación.

19
6. MASTERCLASS
6.1. Objetivo
La sesión de masterclass tiene como propósito exponer el contenido teórico que será
luego tratado en las siguientes sesiones de entrenamiento en forma práctica.
Se procura:
• Presentar de manera completa la metodología y pasos del análisis de riesgos;
• Dar respuesta a la necesidad de formación teórica de base;
• Generar uniformidad de conocimientos y permitir acuerdos metodológicos para el
trabajo en las sesiones prácticas sucesivas;

Garantizar una participación activa tomando en consideración la variedad de partici-
pantes (perfiles con diferente formación, trayectoria profesional, género y franja etaria).
6.2. Contenido
Durante la sesión, es propicio focalizar aquellos temas sobre los cuales los y las parti-
cipantes deberán trabajar entre las sesiones, de modo de prepararlos para tal efecto.
El contenido debe ser elaborado a la medida de la temática que será abordada en el La-
boratorio, asegurando que todos y todas lo comprenden y, en las siguientes sesiones,
cuenten con herramientas para identificarlo y evaluarlo.
Asimismo, brindar material complementario del que los participantes puedan valerse
para profundizar conocimientos y satisfacer inquietudes.
6.3. Dinámica
Si bien se trata de una sesión eminentemente teórica y niveladora, ello no excluye la po –
sibilidad de intercalar en la exposición dinámicas participativas, encuestas o pequeños
ejercicios enfocados a mantener la atención e involucramiento de los y las participantes.

20
7. SESIONES PRÁCTICAS
7.1. Objetivo
Durante las sesiones prácticas, se debe trabajar en la aplicación de los temas expues-
tos en el masterclass a casos o ejercicios, procurando:
• Privilegiar la formación práctica por sobre la teórica;
• Promover el trabajo en equipo para un mayor intercambio de experiencias y puntos
de vista entre participantes de ambas EFS;
• Dotar a los y las participantes de familiaridad con el empleo de la metodología a tra-
vés de la aplicación práctica.
La cantidad de sesiones prácticas a realizar dependerá exclusivamente del contenido
a desarrollar en cada laboratorio. Sin perjuicio de ello, se recomienda un mínimo de 2
sesiones prácticas.
7.2. Dinámica
Todos los aspectos propios de la organización y el dictado de las sesiones prácticas de –
ben dirigirse a asegurar la más amplia y activa participación posible de los destinata-
rios, limitando el rol de los formadores/a a una función de moderadores y facilitadores.
Para ello, es clave:
• Incorporar gradualmente instancias de participación del auditorio a fin de generar
un clima de confianza que promueva la libre experimentación sin miedo al error. Por
ejemplo, iniciar con preguntas y fomentar la participación y debate en forma indivi-
dual por participantes para luego pasar al trabajo en equipo. En caso de ser sesiones
virtuales, se puede solicitar que la respuesta se realice mediante chat box o levantan-
do la mano y dando la palabra;

21

En caso de tratarse de sesiones virtuales, es primordial que los asistentes participen
con cámara encendida y micrófonos habilitados. Estos últimos podrán ser silencia-
dos en forma general y luego habilitados en forma particular por el/la formador/a, de
considerarlo necesario;
• Proponer ejercicios que permitan a los y las participantes simular cómo sería su ac –
tuación en un caso real;
• Realizar actividades de juego de roles, ya que permite a los y las participantes pensar,
decidir y actuar en forma semejante a que si estuviera en un caso real. Es recomen-
dable, para el logro de una experiencia más positiva y para una mejor integración del
grupo, que el capacitador también tenga un rol asignado en la actividad simulada;
• Desarrollar ejercicios complementarios como formulación de cuestionarios, resolu-
ción de casos prácticos, encuestas, etc., y otros que, además, brinden información
acerca de las necesidades y preferencias del auditorio;
• Definir con claridad las principales características de la situación/caso sobre el que
los y las participantes realizarán los ejercicios simulados. Sus características, ele –
mentos y todo aquello que sirva para entender la situación;
• Establecer consignas claras para el desarrollo de las tareas por parte de los y las
participantes;
• Procurar, en el desarrollo de la actividad, que los y las participantes ocupen y se des –
empeñen en el rol asignado en la consigna;
• Organizar trabajos en grupos conformados en forma aleatoria por participantes de
distintas EFS, a fin de promover el intercambio de experiencias y puntos de vista.
Cuando los formadores intervengan en la conformación de los grupos, se sugiere
en lo posible, asegurar que los equipos de trabajo sean diversos en cuanto a género,
franja etaria, profesión y perspectiva de los y las participantes;
• Establecer ejercicios que tengan continuidad o muestren un hilo conductor a través
de las sesiones (por ejemplo, para una misma organización modelo en un ejercicio

22
puede simularse la recolección de fuentes, en otro la entrevista, en otro el armado de
una matriz);
• Dar continuidad al trabajo práctico más allá de la sesión, encargando actividades
prácticas complementarias para ser realizadas por los y las participantes en el traba-
jo entre sesiones;
• Dar retroalimentación permanente del/la formador/a sobre los resultados de cada
actividad práctica, invitando a los y las participantes a dar su punto de vista de su
propio trabajo y el de otros/as participantes.
Finalizada cada actividad práctica que se realice durante el Laboratorio, es importante:
• Realizar una puesta en común entre los y las participantes, y la devolución del/la for –
mador/a. Esta última debe ser respetuosa de las opciones de cada equipo, pero firme
y asertiva en cuanto a la correcta aplicación de la metodología a los casos;
• Fijar las tareas a realizar con miras a la siguiente sesión, que complementen el ejer –
cicio práctico realizado;
• Indicar y poner a disposición material complementario al trabajado y aquel que re –
sulte necesario para la siguiente sesión práctica. (Ver material de la sesión práctica
del Laboratorio realizado).
Antes de iniciar la sesión, llevar a cabo una devolución del/la formador/a sobre la acti-
vidad práctica realizada en la sesión previa (si la hubiera), a fin de fijar y c
onsolidar los
conocimientos adquiridos a través de la experiencia de trabajo simulada.
Todas las sesiones deben marcar una continuidad, por ello, es importante iniciar con
una devolución y finalizar con indicaciones y actividades a trabajar por los y las parti-
cipantes con miras al siguiente encuentro.
Ello permite, con base en el trabajo combinado de sesiones prácticas, que se adquiera
familiaridad con las herramientas del Laboratorio, permitiendo así su posterior adap –
tación a la realidad de cada EFS.

23
7.3. Contenido
El temario de estas sesiones es principalmente práctico sobre la base de los concep-
tos ya tratados en el masterclass. Sin embargo, estos deben desgranarse en ejercicios
que se focalicen en los aspectos centrales de la metodología en la que se sustenta el
Laboratorio. Ello puede variar en función de esta, sin perjuicio de lo cual, en términos
generales, podrá considerarse trabajar sobre:
• Identificación y relevamiento de fuentes documentales, y otros trabajos de campo y
diagnóstico;
• Realización de actividades de simulación de un caso real;
• Identificación, preparación y realización de entrevistas;
• Realización de encuestas en línea y cuestionarios digitales;
• Elaboración de matrices y mapeos;
• Actividades prácticas entre sesiones.
8. SESIONES INDIVIDUALES CON CADA EFS
8.1. Objetivo
Es recomendable que el/la formador/a realice sesiones paralelas individuales con las
EFS que participen del Laboratorio. Ellas tendrán por objetivo trabajar de forma parti-
cular con cada una en el ajuste y adaptación de la metodología.
Su objetivo es generar un espacio de confianza con cada EFS para aclarar dudas, mo –
nitorear los avances en la ejecución de actividades individuales y trabajar en la adap –
tación de las herramientas adquiridas durante el curso al trabajo y necesidades espe –
cíficas de cada EFS.

24
Las sesiones paralelas pueden realizarse una vez finalizadas las sesiones prácticas o,
de considerarse propicio, intercalarse con estas, previo a la sesión final común con
todas los integrantes de las EFS participantes.
8.2. Dinámica
En estas sesiones, el/la formador/a debe promover el debate y la reflexión de los y las
participantes en relación con la metodología implementada en el caso ficticio y a los
ajustes necesarios para su posterior aplicación.
Como actividad previa, el entrenador puede enviar encuestas y/o formularios a fin de
relevar la apreciación de los y las participantes de cada EFS.
A tal efecto, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

La encuesta para completar debe ser segmentada por EFS participante y estar dirigida a
identificar los desafíos de adaptación de la metodología para su aplicación a casos reales;
• Las respuestas obtenidas de la encuesta o formulario y la información resultante de
la misma deben ser expuestas durante el encuentro a fin de transparentar las opinio –
nes y trabajar con las y los participantes sobre una base legitimada de opiniones con
relación a los ajustes;
• Considerando las respuestas de las encuestas o formularios, es recomendable colo –
car preguntas disparadoras a fin de promover el debate y la intervención abierta de
los y las participantes en relación con los distintos desafíos.
• Deben comunicarse y someterse a debate y participación los obstáculos que se hayan
relevado a partir de la encuesta realizada;
• Una vez comunicadas y debatidas las adaptaciones, deben presentarse los posibles
ajustes sobre los temas puntuales a adaptar. Para ello el/la formador/a deberá haber
realizado diseñado en forma previa a la sesión la propuesta de ajustes en función de
la información obtenida de las fuentes;

Finalmente, se debe reservar un espacio para recibir feedback de las propuestas de ajustes,
comentarios y consultas y adelantar los temas a trabajar de cara a la sesión final común.

25
8.3. Contenido
El contenido de la sesión debe ser elaborado a la luz de las necesidades de apoyo de la
EFS anticipadas por medio de las encuestas o intercambios previos mantenidos.
9. SESIÓN FINAL DE CIERRE
9.1. Objetivo
Se procura en el cierre realizar una puesta en común en que todos los y las participan-
tes se beneficien con el intercambio y donde se definan y evalúen los compromisos
asumidos para la aplicación de metodología en casos reales, así como para la defini-
ción de próximos pasos.
9.2. Dinámica
En esta sesión se debe promover el intercambio de opiniones y la adopción de solucio –
nes comunes. Para ello, es importante:
• Considerar posibles necesidades específicas que surjan en el momento y que sea
posible incluir en la sesión asimismo como de ser necesario alguna que resulte de las
sesiones particulares con las EFS;
• Abordar las temáticas identificadas como necesarias con miras a la adaptación y
ajuste de la metodología una vez finalizado el laboratorio;
• Es recomendable incluir un ejercicio participativo final que permita el debate, y el
aporte de soluciones, y la revisión de las expectativas que se definieron al inicio del
Laboratorio;
• Alentar futuros encuentros de intercambio entre EFS para compartir experiencias,
aprendizajes y resultados.

26
9.3. Contenido
El contenido será elaborado con base en los resultados de las sesiones individuales,
que debe integrarse para su presentación al conjunto.
Sin perjuicio del envío sesión tras sesión de la documentación a ser utilizada por los y
las participantes, se sugiere que al cierre del Laboratorio se consolide la totalidad del
material en una carpeta digital única que incluya las presentaciones de cada sesión,
todo el material de apoyo de los casos prácticos y versiones vacías y llenas de la matriz
de riesgos en versión editable.
10. CONCLUSIÓN
La presente guía busca transferir a los/las formadores/as las herramientas desarrolla-
das y los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del Laboratorio de Riesgos
de Corrupción realizado en los años 2022 y 2023, en el marco del Proyecto Regional
Fortalecimiento del Control Externo para la Prevención y Combate Eficaz de la Corrupción im-
plementado por la OLACEFS con apoyo del del programa global Alliance for Integrity, por
medio de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ).
Se ha puesto gran empeño en describir las situaciones, conceptos a abordar, y en
transmitir de forma fiel y transparente las experiencias del mencionado laboratorio.
Sin embargo, cada experiencia del Laboratorio será única y distinta a los demás, por
ser un espacio de experimentación. Lo importante es permitirse explorar el material,
ajustar y adaptar el contenido a las propias necesidades. En definitiva, no debe servir
sólo como guía orientadora, sino también de inspiración para ampliar la metodología
a través de nuevos aportes.
En tal sentido, invitamos a utilizar la intuición, establecer una sólida conexión con las
necesidades de cada equipo e introducir cambios, ajustes e innovaciones que se re –
quieran en cada proceso de trabajo. De este modo, no sólo será un Laboratorio exitoso,
sino que contribuirá a la co-creación y a fortalecer la metodología.

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes