Informe de actividades del CCC 2019-2020

07.10.2020.Informe-CCC_2019-2020-final.pdf

22nd Dic 2021

Descargar Ver documento

Extracto

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES (OLACEFS)

COMITÉ DE CREACIÓN DE CAPACIDADES (CCC)

INFORME DE ACTIVIDADES
(OCTUBRE DE 2019 A SEPTIEMBRE DE 2020)

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo dar cuenta las acciones desarrolladas
por el Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la Organización Latinoamericana y
del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) durante el periodo de
octubre de 2019 a septiembre de 2020, de acuerdo con la programación de actividades
establecidas en Plan de Capacitación 2019-2021.
Las principales directrices de nuestra gestión al frente del Comité son la
sistematización de las iniciativas del CCC con base en el ciclo de capacitación de la norma
ISO 10015, la aplicación de la innovación tecnológica y pedagógica en las actividades de
capacitación, la intensificación de la cooperación horizontal de modo que auditores
provenientes de diferentes EFS participen activamente en la elaboración y ofrecimiento
de cursos, el desarrollo de un programa de posgrado en control fiscal de la
administración pública, la colaboración en el desarrollo de la profesionalización de
auditores y de programas de formación en áreas específicas de auditoría, además del
fortalecimiento del protagonismo y la articulación del CCC en el ámbito de la INTOSAI.
Otra importante iniciativa de nuestra Presidencia es promover la gestión
participativa entre los miembros del CCC.
El CCC está trabajando también para estrechar los lazos con la Iniciativa para el
Desarrollo de la INTOSAI (IDI) y el Capacity Building Committee (CBC, de la INTOSAI), ya
que se entiende el papel de destaque y de liderazgo ejercido por estas dos instancias, a
nivel mundial, al punto de que los planes y propuestas de esos organismos sirvan como
aporte a las acciones del CCC y viceversa. La realidad globalizada en que se vive hoy exige
que no se trabaje de manera aislada, sino buscando soluciones compartidas, sinérgicas
y de gran alcance.
Dada la situación vivida con el COVID-19, las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(EFS) se han adecuado para continuar ejerciendo su labor, adoptando medidas
alternativas como el teletrabajo. Por ello, y con miras a una mejor productividad, el CCC
ha reforzado durante este periodo desafiador la importancia de la capacitación, por
medio de distintas iniciativas ofertadas a la comunidad OLACEFS.

II. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE OCTUBRE DE 2019 A SEPTIEMBRE DE 2020

1. Iniciativas de Capacitación
El CCC ha ofrecido un total de 34 cursos virtuales entre octubre de 2019 y
septiembre de 2020, capacitando un total de 2.450 profesionales.
A seguir se presentan las iniciativas realizadas:
Curso EFS Ofertante Período Nº de
participantes
Nº de EFS
participantes
CGC
Guatemala
Uso de vehículos
no tripulados
08/10/19 –
11/10/19 14 6
CGR Costa
Rica Liderazgo 11/09/19 –
08/10/19 30 14
TCU Brasil Tutoría en Línea 18/10/19 –
19/11/19 40 13
CGR Perú
Estrategias de
Participación
Ciudadana en las
EFS
22/10/19 –
10/12/19 70 19
TCU Brasil
Auditoría
Ambiental en
Áreas Protegidas
23/08/19 –
11/10/19 89 17
CGR Costa
Rica
Auditoria de la
Seguridad
02/10/19 –
05/11/19 31 10
ASF México ISSAI Parte
General
02/09/19 –
07/10/19 100 12
CGE Ecuador Cursos UNODC –
GTCT
28/08/20 –
28/09/20 – –
CGE Ecuador
Modelo de
Control en
Gobierno Abierto
24/08/20 –
13/09/20 23 6
ASF México
Desarrollo de
Habilidades
Directivas
17/08/20 –
09/09/20 100 13
ASF México Enfoque a
Resultados I
17/08/20 –
09/09/20 188 15
ASF México
Contexto general
de las normas
ISSAI
17/08/20 –
25/09/20 132 13
ASF México
Metodología para
la evaluación de
riesgos de
integridad (MERI)
14/08/20 –
25/09/20 154 14

ASF México
Marco Integrado
de Control
Interno (MICI)
14/08/20 –
25/09/20 150 14
ASF México
Proceso General
de Administración
de Riesgos (PGAR)
14/08/20 –
25/09/20 163 15
CGR Chile Microsoft Word
2016
03/08/20 –
30/09/20 64 7
CGE Ecuador Auditoría Basada
en Riesgos
27/07/20 –
23/08/20 91 15
CGR Costa
Rica
Fundamentos de
Muestreo
08/07/20 –
11/08/20 29 12
CGR Colombia
Una mirada al
fraude y lavado
de activos
02/07/20 –
02/07/20 – –
CGE Ecuador
Gest. Estrat. de
Talento Humano
por Competencias
29/06/20 –
02/08/20 56 13
CGR Chile
Diseño de
Estrategias de
Comunicación
Auditoría
15/06/20 –
31/07/20 102 11
ASF México
Marco Integrado
de Control
Interno (MICI)
20/05/20 –
17/06/20 101 11
ASF México
Metodología para
la evaluación de
riesgos de
integridad (MERI)
20/05/20 –
17/06/20 100 10
ASF México Contexto general
ISSAI
18/05/20 –
15/06/20 64 9
TCU Brasil
Seguridad de la
información en
auditorías
18/05/20 –
22/06/20 68 11
CGR Chile
Marco de
Pronunciamientos
de la INTOSAI –
IFPP
01/05/20 –
29/05/20 67 9
ASF México Enfoque a
resultados I
30/04/20 –
15/05/20 91 10
ASF México
Desarrollo
Habilidades
Directivas I
30/04/20 –
15/05/20 123 11
ASF México
La normativa
internacional de
EFS.
20/04/20 –
18/05/20 103 10
CGR Chile Lengua de Señas 25/03/20 –
31/05/20 8 3

CGR Colombia
USO DEL BIG
DATA EN
CONTROL FISCAL
16/03/20 –
17/03/20 16 2
TCU Brasil Gestión de
riesgos
16/03/20 –
04/05/20 44 10
CGR Chile Microsoft Word
2016
09/12/19 –
28/02/20 98 9
CGE Ecuador Gestión de
Riesgos del
Fraude
21/09/20 –
21/10/20
64 12

Importante señalar que el CCC empezó a desarrollar también un MOOC sobre
auditoría de desempeño que estará disponible en octubre de 2020.

2. Auditorías Coordinadas

Gobernanza de Fronteras y Recursos Naturales Transfronterizos
Liderada por la EFS de Brasil, en el ámbito del CCC, la auditoría coordinada tuvo
como objetivo evaluar los aspectos de política pública de gobierno aplicado a las
fronteras de los países miembros de EFSUR y OLACEFS, con el fin de rastrear los
diagnósticos y conjuntos individuales en las políticas públicas que se implementan.
Desde el mapeo de la etapa de gobierno de las políticas públicas implementadas
por cada país, además de la promoción de recomendaciones específicas y propias para
la mejora de sus sistemas de gobernaciones, se espera, al final de los trabajos, establecer
una rutina de seguimiento de la evolución, a través revisiones periódicas, mediante un
acuerdo, sin perjuicio de inducir a los países a promover acuerdos y compromisos en
orden cronológico para fortalecer el desarrollo sostenible de la región.
La primera etapa tuvo como participantes las EFS miembros de la EFSUR. En un
segundo momento están participando 13 EFS de la OLACEFS en la Auditoría Coordinada
de Gobernanza de Políticas Públicas Transfronterizas que empezó en fines de 2017 y que
está en fase de ejecución. La reunión de planificación de la auditoría se llevó a cabo del
20 a 22 de noviembre de 2017 en Santiago, Chile.
Los equipos de las EFS involucradas se encontraron entre los días 19 a 21 de
febrero de 2019 en San José, Costa Rica, para discutir los resultados logrados en este
trabajo.
El CCC publicó en julio de 2020 el resumen ejecutivo de dicha auditoría,
documento que presenta los hallazgos y conclusiones en materia ambiental, dentro del
primer eje temático sobre desarrollo. El resumen ejecutivo, la Guía Práctica de Auditoría

con el detalle metodológico de esta auditoría, así como otros materiales, están
disponibles en la página web de OLACEFS.
Igualdad de Género – ODS 5
En la misma línea que la auditoría coordinada del ODS Hambre Cero, esta
auditoría, liderada por la EFS de Chile en el ámbito de la Comisión Técnica Especial de
Participación Ciudadana (CTPC), tiene como objetivo conocer la preparación de los
gobiernos nacionales para hacer frente a los desafíos del ODS 5 (Igualdad de Género).
Los objetivos específicos de la auditoría son:
1. Conocer los esfuerzos que han realizado los gobiernos para adaptar la Agenda
2030 al contexto nacional;
2. Saber si el gobierno ha identificado y garantizado los recursos y capacidades
(medios de ejecución) necesarios para la implementación de la Agenda 2030;
3. Saber si el gobierno ha establecido mecanismos para monitorear, dar
seguimiento, evaluar y reportar el progreso en la implementación de la Agenda 2030.
Durante el año 2017 se ofreció a los equipos de auditoría participantes dos
cursos virtuales, uno de ellos en conjunto con la IDI, relacionados con la auditoría.
Además, se llevó adelante un seminario sobre ODS 5, en la ciudad de Santiago de Chile
donde se invitaron panelistas que presentaron y discutieron sobre las diversas metas
vinculadas al objetivo sobre equidad de género.
En abril de 2018, en Buenos Aires, Argentina, se llevó adelante la reunión de
planificación, cuyo costo fue asumido por la IDI, donde los equipos auditores pudieron
discutir sus matrices de planificación y recibir retroalimentación sobre éstas.
La reunión de cierre fue realizada la semana del 15 al 19 de octubre, en Asunción,
Paraguay.
En octubre de 2019, se ha culminado el proceso de consolidación del informe de
dicha auditoría. El informe presenta los hallazgos más relevantes en torno a la
preparación de los gobiernos en torno a los ejes planificación, seguimiento y
financiamiento. Este último destaca por ser el eje más débil, en que los gobiernos
evaluados han alcanzado un grado de eficacia de 47%.
Áreas Protegidas
El objetivo de esa auditoría es evaluar la implementación de las
recomendaciones y el estado actual de la gobernanza de áreas protegidas.
Las fases de planificación y ejecución de la auditoría coordinada están siendo
realizadas en 2019. Una etapa robusta de capacitación se inició en el segundo semestre
de 2018. Las EFS que no participaron en la auditoría original tendrán la oportunidad de
aplicar la metodología por primera vez.

La auditoría es coordinada por la EFS Brasil y conta con la participación de 17 EFS
nacionales (incluyendo España y Portugal) y 1 EFS subnacional (el Honorable Tribunal de
cuentas de la Provincia de Buenos Aires).
Los participantes ya hicieron la capacitación en auditoría de desempeño, áreas
protegidas y en ODS en el primero semestre de 2019.
Entre los días 04 y 08 de noviembre de 2019, en la Ciudad de Guatemala, se
realizó el Taller de Planificación de la Auditoría Coordinada en Áreas Protegidas. El
evento contó con la participación de EFS de 17 países, a saber: Argentina, Brasil, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, España, Guatemala, Honduras,
México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, así como de la institución sub-
nacional de la Provincia de Buenos Aires. Además, estuvieron presentes expositores y
especialistas de importantes instituciones internacionales, como U.S. Government
Accountability Office (GAO), Working Group on Environmental Auditing (WGEA-
INTOSAI), International Union for Conservation of Nature (IUCN), United Nations
Department of Economic and Social Affairs (UNDESA), Universidad de Brasilia (UnB) y
BirdLife Americas .
Debido a la crisis sanitaria, el taller de consolidación de la auditoría se realizará
de forma virtual del 19 al 30 de octubre de 2020.
Energías Renovables
La auditoría coordinada, realizada bajo la coordinación del GTOP, tiene como
objetivos identificar la situación actual de la matriz de generación de energía en cada
uno de los países miembros de la OLACEFS y evaluar si hay políticas públicas establecidas
para el alcance de los compromisos nacionales y/o internacionales asumidos para la
expansión de las energías renovables en el sector eléctrico, en especial, los objetivos de
Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
Además, se analizaron las inversiones en infraestructura para generación de
energía eléctrica sostenible (fuente hídrica, eólica, solar, biomasa, marea, etcétera) y
eventuales barreras existentes para la inserción/expansión de esa infraestructura, sobre
todo con relación a los aspectos relacionados a los retos operacionales, cuestiones
regulatorias, políticas de subsidio y de fomento, seguridad energética, precio de la
energía, modulación de las tarifas, entre otros.
Son 13 EFS participantes en la auditoría: Brasil (coordinador), Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Paraguay y Venezuela.
Fue ofrecida una capacitación virtual en auditoría de desempeño a los
participantes de la auditoría, y en septiembre de 2018 fue realizado un Taller presencial
de Capacitación y Planificación de la auditoría en Santiago, Chile. El Taller de

Consolidación de la Auditoría fue realizado de 8 a 10 de mayo de 2019, en Quito-
Ecuador.
El 26 y 27 de noviembre de 2019, con miras a divulgar los resultados de la
auditoría, fue realizado el “Seminario Internacional sobre Energías Renovables: avances
y oportunidades para el desarrollo sostenible” en la sede de la EFS de Brasil, en Brasilia.
El informe consolidado de la auditoría fue publicado el año pasado (2019), y los
principales hallazgos de dicho trabajo fueron tema del webinario promovido por la
OLACEFS, en julio de 2020. Demás documentos relativos a esta iniciática están
disponibles en la página web de OLACEFS.

3. Fuerzas de Tarea (FT)
Las Fuerzas de Tarea (FT) tienen como objetivo principal promover una gestión
cada vez más descentralizada del CCC, de manera a incentivar la participación cada vez
más activa de sus miembros.
A continuación, se presentarán los principales avances de las FT en el periodo
correspondiente al presente informe.
FT Auditorías Coordinadas (EFS Brasil)
La de Auditorías Coordinadas (FTAC) tiene como objetivo establecer una
sistemática de compartir las mejores prácticas y lecciones aprendidas en las auditorías
coordinadas, actualizar el conocimiento sobre auditorías coordinadas en un documento
que, entre otros aspectos, recopilará las buenas prácticas y lecciones aprendidas y
definir como se dará el apoyo de las EFS miembros a las EFS que vengan a coordinar las
futuras auditorías en la región.
Como parte de sus actividades, la FTAC elaboró el Manual de Auditorías
Coordinadas, con una amplia descripción de las etapas involucradas en los procesos de
auditoría: toma de decisión de realización de la auditoría, búsqueda de patrocinadores,
definición del tema, formalización de la auditoría, capacitación, ejecución, elaboración
del informe consolidado, divulgación de los resultados, evaluación y monitoreo, como
última etapa del ciclo.
La elaboración del Manual contó con el apoyo y la participación de distintas
instituciones y personas que contribuyeron con aportes técnicos para la producción del
documento. Además, se utilizaron referencias de experiencias anteriores y
publicaciones referentes a otros trabajos de fiscalización realizados en el marco de la
OLACEFS.
El documento fue publicado en julio de 2020, cuenta con tres versiones (español,
inglés y portugués) y está disponible en la página web de OLACEFS.

FT Instrumento de Evaluación de Satisfacción y de Resultado (EFS Argentina)
El instrumento de evaluación de satisfacción para los cursos ofrecidos por el CCC
ya fue finalizado y enviado a todas las EFS. Todos los cursos ofrecidos para el CCC deben
tener su satisfacción evaluada por medio de este instrumento. Ese instrumento será
también incorporado al Sistema de Gestión de Conocimiento del CCC a la brevedad y los
participantes deberán responder al cuestionario de satisfacción para obtener el
certificado de conclusión del curso.
El 15 de julio de 2020, en reunión vía zoom, la EFS de Argentina, Líder de la FT,
expuso los principales hitos relacionados al diseño de la metodología de evaluación de
impacto en el marco de las actividades de la FT. Asimismo, la consultora contratada para
el desarrollo de dicha actividad presentó los principales hitos alcanzados durante la
realización de la tarea a su cargo y una síntesis de los productos entregados (Kit de
Herramientas).
Los productos fueron entregues y sometidos a consideración de las EFS
integrantes de la FT, las cuales se pronunciaron positivamente en relación a la propuesta
presentada por Argentina.
Se prevé la divulgación de los referidos productos en las EFS para el 2021.
FT Posgrado en Control Gubernamental (EFS Ecuador)
En octubre de 2016 la Presidencia del CCC creó una fuerza de tarea compuesta
por nueve (9) EFS con el objetivo de elaborar un programa de posgrado en control
gubernamental. Las EFS participantes son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana. Para la definición del tema del
posgrado, los insumos del diagnóstico fueron fundamentales.
A partir de esa fecha, la Contraloría General del Estado del Ecuador, en calidad
de líder de la FT, elaboró el Proyecto del Programa de Maestría Internacional en
Auditoría Gubernamental y Control, el cual se elevó a conocimiento y comentarios de
las EFS miembros de la FT.
Esta Maestría tiene por objetivo formar profesionales integralmente calificados,
con competencias en las áreas técnicas y de control que dispongan de herramientas
actualizadas para el análisis y evaluación de la gestión de todos los sectores de la
administración pública, en las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la región.
De esta manera, el 30 de julio de 2020, el CCC dio a conocer a los miembros de
la FT los resultados de la votación que definió a la Universidad de Buenos Aires (UBA)
sede para albergar la Maestría en control gubernamental de la OLACEFS. En tal virtud,
el CCC y la FT manifiestan su disposición para colaborar y su compromiso para trabajar
mancomunadamente con la UBA, durante el desarrollo de la Maestría en Control
Gubernamental.

Para 2020 y 2021 se prevé la selección del pool de docentes, el ajuste de
contenido y la conclusión del proceso de aprobación de la maestría.
FT Herramientas de Auditorías de Desempeño con enfoque en ODS (EFS Chile)
La FT de Herramientas de Auditorías de Desempeño con Enfoque en ODS fue
creada en la última reunión del CCC, celebrada en Santo Domingo, República
Dominicana, en 2019. La EFS de Chile es líder de dicha FT, cuyo objetivo es robustecer el
trabajo del auditor y llevarle herramientas para realizar su labor en la temática de ODS.
Durante la reunión del CCC de 2020, la EFS de Chile dio a conocer las
herramientas que están desarrollando las EFS integrantes de la FT, a saber:
 Mapeo de políticas públicas y ODS (EFS Bolivia);
 Índice de Gestión Institucional (IGI) ajustada a ODS (EFS Costa Rica);
 Valoración de confiabilidad en las cifras reportadas como resultados de metas
ODS (EFS Chile);
 Medición de calidad y confiabilidad de datos en indicadores calculados para cada
meta ODS (EFS Chile);
 Construcción Big Data y análisis de datos relacionados a los indicadores y metas
ODS (EFS Perú);
 Índice integrado para medir la eficacia en la implementación de los ODS (EFS
Chile);
 Índice integrado para medir la eficacia en la implementación de los ODS (EFS
Brasil).
En esa misma oportunidad, se informó que para el 2020 se pretende hacer la
evaluación de la herramienta por medio de un piloto. Luego, está prevista para el
2020/2021 la elaboración de un manual, el cual tendrá las especificaciones del uso de la
herramienta. Por fin, en el 2021, se planea difundir el manual entre las EFS, además de
presentarlo ante la INTOSAI.
FT sobre Contribución en Especie (EFS Chile)
Esta FT tiene como objetivo estandarizar la metodología de cálculo de la
contribución y luego aplicarla a toda OLACEFS.
En la reunión anual del CCC de 2020, la EFS de Chile, líder de la FT, presentó el
cronograma de las etapas previstas, las cuales consisten en el Envío de la propuesta
metodológica, recepción de los aportes de las EFS y definición de la EFS piloto (octubre
de 2020).

FT Curso PEFA (EFS Perú)
Conforme a los acuerdos firmados en la reunión del CCC de 2019, la EFS del Perú,
líder de la FT, dio continuidad a las coordinaciones con el Banco Mundial, a fin de
impartir el curso PEFA en la región.
El curso tendrá el formato de un webinario y su realización está prevista para
finales del 2020.
FT Certificación Profesional (EFS Perú)
Esta FT tiene como objetivo principal formar auditores que cuenten con
competencias básicas y discrecionales que le permitan potenciar el ejercicio de un
profesional global en control gubernamental de manera estandarizada e integral, con
ética, profesionalismo y liderazgo.
La EFS del Perú, líder de la FT, trás culminar la etapa de levantamiento de
información a nivel regional, elaboró una propuesta de Programa de Certificación
Profesional. Dicha propuesta fue presentada en la Reunión Virtual Anual del CCC, en
agosto de 2020, en que se dio a conocer los pilares y requisitos del programa.
El 25 de agosto de 2020, en reunión vía Teams , la Presidencia del Comité de
Creación de Capacidades recomendó al equipo de la Fuerza de Tarea considerar una
institución externa para validar la certificación profesional y enfocar la creación de una
trayectoria de profesionalización.
El Programa de Certificación Profesional tendrá la modalidad a distancia.
FT Geotecnologías aplicadas al Control (EFS Colombia)
La FT fue creada el 2019, en la reunión anual del CCC, y se designó el liderazgo a
la CGR de Colombia.
Las actividades realizadas por esta FT fueron las siguientes:
 Realización del curso presencial sobre uso de vehículos no tripulados en el
proceso de auditoría y aplicación en la toma de muestras (Ciudad de Guatemala,
del 8 al 11 de octubre de 2019);
 Realización del seminario inaugural de la FT los días 28 y 29 de noviembre de
2019 (Bogotá, Colombia), en el cual se definió el plan de trabajo para 2020;
 Realización del Webinario Presentación de Océano el 15 de marzo de 2020;
 Realización del Webinario Detección de Fraudes Financieros y/o Lavados de
activos, 2 de julio de 2020.Realización, bajo la organización de la EFS Brasil, del
VI Seminario Internacional sobre Análisis de Datos en la Administración Pública,
que se llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre de 2020. El encuentro tuvo
como objetivo promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas
relacionadas al uso de técnicas de análisis y extracción de datos como

instrumento para mejorar la gestión y control de las entidades y políticas
públicas. El seminario registró a más de 1500 participantes inscriptos.

Algunas actividades previstas en el POA se aplazaron debido a la pandemia.
Asimismo, durante el final del año de 2020 la CGR de Colombia pretende ofertar otras
iniciativas de capacitación a toda la región.
Además, se ha contratado una consultoría para desarrollar un instrumento de
evaluación del grado de madurez institucional para la utilización de geotecnologías y
también la contratación de expertos para desarrollar instrumentos y metodologías que
permitan incorporar las geotecnologías en el proceso de selección de objetos de control
relacionados al medio ambiente. Durante la reunión virtual anual de CCC, de dio a
conocer la contratación de consultoría con el apoyo de GIZ. La herramienta ya se aplicó
en la CGR de Colombia y se pretende aplicarla en la CGC de Guatemala, dentro de la
vigencia del Proyecto OLACEFS-TCU-GIZ.
FT Cursos Virtuales (EFS Chile)
Esa FT está elaboró un manual OLACEFS para cursos virtuales y fue aplicado en
un curso piloto en 2019.
FT Cursos y Talleres Presenciales (EFS Paraguay)
Esa FT elaboró de una guía para ofrecimiento de los cursos presenciales con
vistas a disminuir los costos y ampliar las asignaciones.

4. Reunión Virtual Anual del CCC
El 20 de agosto de 2020 se reunieron, por medio de la plataforma Microsoft
Teams , los representantes de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) miembros del
Comité de Creación de Capacidades (CCC) de la Organización Latinoamericana y del
Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) con el objetivo de celebrar la
Reunión Virtual Anual 2020.
La pandemia de la Covid-19 ha provocado una crisis sin precedentes, con reflejos
significativos en los planes personal y profesional de todos. Ante un escenario tan
desafiador para la sociedad, es necesario crear adaptaciones, de manera a minimizar los
impactos creados por el actual contexto. Por esta razón, el CCC decidió llevar a cabo la
reunión anual entre los miembros de forma virtual, para darle seguimiento a los
importantes trabajos desarrollados, así como discutir e intercambiar experiencias sobre
temas relacionados a la capacitación.
El evento se dividió en dos momentos. El primero fue la realización de un
webinario técnico, abierto para toda la comunidad OLACEFS, cuyo tema fue Gobernanza

y Creación de Capacidades: Rumbo a la Gestión Pública de Excelencia . El segundo se
dedicó a la Sesión Administrativa , solamente para las EFS miembros del CCC, en la cual
los líderes de las Fuerza-Tarea (FT) presentaron los avances de sus trabajos durante el
año de 2020.
El webinario sobre Gobernanza fue moderado por el Presidente del CCC y
Ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) de Brasil, Augusto Nardes, y contó
con la participación de panelistas invitados que abordaron el tema bajo diferentes
perspectivas, a saber:
 Gobernanza para el Desarrollo
Dr. Francisco Javier Fernández – Auditor General de la Argentina
 Gobernanza de Fronteras
Dr. Alfonso Soria Mendoza – Asesor de la Contraloría General de la República de
Colombia
 Centro de Gobierno
Ernesto García – Jefe del Departamento de Estudios de la Contraloría General de
la República de Chile
*La transmisión del webinario se dio por el canal oficial del TCU en el Youtube,
por medio del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zYH6csLwyZ8 .

Participaron en la sesión administrativa representantes de 12 EFS miembros del
CCC, a saber: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Además, estuvieron presentes
representantes de GIZ y de la IDI.
La sesión administrativa fue dedicada a las presentaciones de los líderes de las
FT, conforme especificado en la agenda de la reunión:
EFS Argentina: Fuerza de Tarea de Medición de Desempeño de Iniciativas Educativas
EFS Brasil: Fuerza de Tarea de Auditorías Coordinadas
EFS Chile: Fuerza de Tarea de Herramientas de Auditorías de Desempeño con enfoque
en ODS y Fuerza de Tarea sobre la Contribución en Especie de las EFS
EFS Colombia: Fuerza de Tarea de Geotecnologías Aplicadas al Control
EFS Ecuador: Fuerza de Tarea de Posgrado en Control Gubernamental
EFS Perú: Fuerza de Tarea de Certificación Profesional y Fuerza de Tarea sobre Curso
PEFA
Además, Erwin Ramírez, de la GIZ, y Sebastian Gil, de la IDI, hicieron breves
presentaciones acerca de las acciones desarrolladas en colaboración con el CCC.
Los compromisos acordados en la reunión fueron:

Acuerdo CCC 001/2020: El CCC tomó conocimiento de los productos presentados
por la EFS de Argentina, relativos a la FT de Medición de Desempeño de Iniciativas
Educativas.
Acuerdo CCC 002/2020: El CCC tomó conocimiento del proceso de elaboración y
divulgación del Manual de Auditorías Coordinadas de la OLACEFS.
Acuerdo CCC 003/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la EFS de Chile y del cronograma previsto para las actividades relativas
a la FT de Herramientas de Auditorías de Desempeño con Enfoque en ODS.
Acuerdo CCC 004/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la EFS de Chile y del cronograma previsto para las actividades relativas
a la FT sobre Contribución en Especie.
Acuerdo CCC 005/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la EFS de Chile y del cronograma previsto para la ejecución de la cuarta
edición del curso virtual “Diseño de Estrategias de Comunicación para Productos de
Auditoría”.
Acuerdo CCC 006/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la EFS de Colombia y del cronograma previsto para las actividades
relativas a la FT de Geotecnologías Aplicadas al Control Externo.
Acuerdo CCC 007/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la EFS del Ecuador y del cronograma previsto para las actividades
relativas a la FT de Posgrado en Control Gubernamental.
Acuerdo CCC 008/2020: La EFS de Ecuador remitirá en la primera semana de
septiembre el proyecto de la maestría a la Presidencia y a la Secretaría Ejecutiva de la
OLACEFS para su revisión. Además, se reunirá con el cuerpo técnico de la UBA para
avanzar en la revisión del programa. La universidad deberá remitir el programa con los
ajustes ya armonizado con la normativa argentina (CONEAU).
Acuerdo CCC 009/2020: Toda vez que se cuente con la malla curricular, se
someterá a votación de los miembros.
Acuerdo CCC 010/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la EFS del Perú sobre las actividades relativas a la FT de Certificación
Profesional.
Acuerdo CCC 011/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la EFS del Perú sobre las actividades relativas a la FT sobre el Curso
PEFA.
Acuerdo CCC 012/2020: El programa académico se obtendrá a finales de agosto
de 2020.

Acuerdo CCC 013/2020: Se impartirá el curso virtual entre septiembre y
diciembre de 2020.
Acuerdo CCC 014/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por GIZ.
Acuerdo CCC 015/2020: El CCC tomó conocimiento de las informaciones
presentadas por la IDI.

III. CONCLUSIÓN
La Presidencia del CCC considera que las acciones presentadas en este informe
fortalecerán aún más el Comité, de modo a posibilitar el logro de importantes avances
para el desarrollo profesional e institucional de cada EFS de nuestra Organización.
A pesar de las dificultades y desafíos impuestos por la pandemia, la gestión
participativa del CCC, con el apoyo de todos los miembros en el planeamiento y
ejecución de las actividades, resultará en mutuos beneficios para el Comité y nuestra
comunidad.
La cooperación entre las EFS miembros de la OLACEFS es un pilar fundamental
para la producción de los excelentes resultados que ya han sido logrados y para la
búsqueda de los que se proyectan para los años venideros.

MINISTRO AUGUSTO NARDES
Presidente del Comité de Creación de Capacidades de la OLACEFS
Ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes