SEMINARIO INTERNACIONAL CONVOCÓ A EXPERTOS DE ALTO NIVEL PARA ABORDAR LA ACCIÓN CLIMÁTICA DESDE EL CONTROL PÚBLICO

Con la participación de cerca de 40 especialistas de diversas Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS), organismos multilaterales, academia y sociedad civil, los días lunes 31 de marzo y martes 1 de abril, se llevó a cabo el Seminario Internacional sobre Acción Climática, organizado por la Contraloría General de la República de Chile.

La actividad fue impulsada por el Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA) en colaboración con el Departamento de Medio Ambiente y Obras Públicas de la División de Infraestructura y Regulación, además del equipo de relaciones internacionales de la CGR. Su objetivo fue relevar experiencias y enfoques interinstitucionales y multidisciplinarios en torno al cambio climático, con énfasis en el rol de las instituciones de control en el abordaje de esta crisis global.

Durante la apertura, la Contralora General de la República de Chile, Dorothy Pérez, destacó que “tenemos un propósito común que es contribuir con fuerza, convicción y evidencia para enfrentar algunos de los desafíos más importantes y complejos que tenemos en nuestro tiempo”.

En ese sentido, la titular del organismo de control agregó que “es bastante evidente que estamos en una situación de crisis climática que se ha manifestado en la pérdida de biodiversidad, de fenómenos extremos y que deja su huella en desigualdades sociales que se producen a raíz de estas situaciones. Por ende, la acción que nosotros tomemos o dejemos de tomar en todo este tiempo, va a ir marcando el destino de generaciones completas”.

DIÁLOGOS TÉCNICOS Y PERSPECTIVAS REGIONALES

La primera jornada del seminario giró en torno al financiamiento climático desde el enfoque del control público, abordando el rol del sector privado, la inversión sostenible y los mecanismos que movilicen nuevos recursos hacia energías limpias, con una gobernanza basada en la eficiencia, la equidad y la transparencia.

En este marco, la Directora General y Fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, Sandra Guzmán, se refirió a los principales retos y oportunidades internacionales en la materia. Entre ellos, respecto a “cómo evitar que la agenda de cambio climático y la de desarrollo en cada nación peleen por recursos”. Guzmán destacó que, bajo ese contexto, “se releva en la agenda climática la necesidad de crear recursos adicionales que permitan incrementar la bolsa de financiamiento y de distribuir más estos fondos a temas de adaptación”.

Durante esta jornada, se desarrollaron tres paneles temáticos: el primero sobre los desafíos financieros frente al cambio climático; el segundo sobre el papel fundamental de las Entidades Fiscalizadoras Superiores; y el tercero sobre los esfuerzos de mitigación.

SEGUNDA JORNADA: RESILIENCIA, LITIGIOS CLIMÁTICOS Y ROL DE LAS EFS

El martes 1 de abril se dio inicio al cuarto panel, enfocado en los litigios climáticos. La investigadora Lorena Zenteno ofreció una clase magistral titulada “Litigios climáticos en América Latina”, la cual dio paso a un panel de debate con especialistas chilenos y brasileños moderado por la investigadora Dominique Hervé.

Posteriormente, la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile, Paulina Aldunce, expuso sobre “Adaptación al Cambio Climático: Construyendo Resiliencia desde los Territorios”, seguido de una mesa de discusión que analizó “la gestión del cambio climático en Chile y América Latina y el Caribe”.

En la segunda parte de la jornada, el director del Programa Derecho y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ricardo Irarrázabal, presentó un diagnóstico sobre las capacidades, mandatos y el rol de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países de América del Sur en los sistemas nacionales de lucha y mitigación contra la deforestación y el cambio climático. Esta presentación dio paso a un conversatorio sobre los desafíos actuales que enfrentan las EFS frente al cambio climático y sus efectos.

Como parte de las actividades de las delegaciones internacionales que participaron en el seminario, se realizó una visita al Palacio de La Moneda, donde una guía mostró los principales salones y contó parte de la historia de los distintos períodos presidenciales.

Ver Programa

Ver presentaciones

·         Presentación Sandra Guzmán

·         Presentación Bernardita Piedrabuena

·         Presentación Carlos Lustosa

·         Presentación Cecilia Ibarra

·         Presentación Lorena Zenteno

·         Presentación Paulina Aldunce

·         Presentación Ricardo Irarrázabal

Ver videos de la jornada

·         Primera jornada

·         Segunda jornada

Ver imágenes

Compartir en redes