Publicacion_Participacion-Ciudadana-en-AC_100924.pdf
Manual o Guía
09th Sep 2024
Extracto
GUÍA:
Incorporando la
participación ciudadana
en auditorías coordinadas
de la OLACEFS
Con el apoyo de
Implementada por
GUÍA:
INCORPOR ANDO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN AUDITORÍAS
COORDINADAS DE LA OLACEFS.
Contraloría General de la República de Perú
Jr. Camilo Carrillo N.° 114
Jesús María, Lima, Perú
https://www.gob.pe/contraloria
Elaboración de contenidos
Subgerencia de Participación Ciudadana y Control Social de la Contraloría General
de la República de Perú
Edición, Diseño y diagramación
Contexto Consultores
https://www.contextogyc.com
Fotos
Contraloría General de la República de Perú
La
elaboración y publicación de este documento ha sido posible gracias al apoyo
técnico
de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche
Gesellschaft
für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del Proyecto
Administración Pública Íntegra y basada en Evidencias.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°
2024-08587.
T
odos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta
publicación, bajo la condición de que se cite la fuente.
Septiembre 2024
1ra Edición Digital
Finalmente, se comparten en el Anexo algunos recursos prácticos que pueden ser
utilizados y adaptados a las necesidades de cada equipo de auditoría.
Esta guía está dirigida a los funcionarios y funcionarias de las e
ntidades fiscalizadoras
miembros de la OLACEFS, especialmente a aquellos equipos o la persona responsable de
participación ciudadana y de auditoría en las EFS involucradas en aud
itorías coordinadas. La Guía “Incorporando la participación ciudadana en auditorías coordinadas de la
OLACEFS” procura orientar a los Equipos de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(EFS), miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) al momento de incorporar la participación
ciudadana en el desarrollo de una auditoría coordinada.
Esta guía es un material complementario al Manual de Auditorías Coordinadas de la
OLACEFS, publicado en el año 2020. Además de la introducción, la guía comprende las
siguientes tres secciones:
1 La presente guía fue elaborada por Marcos Mendiburu, en colaboración con Clara Inés Lucarella (Asociación Civil por la Igualdad y la
Justicia), para la Comisión de Participación Ciudadana de la OLACEFS, con el apoyo de la cooperación
alemana para el desarrollo,
implementada por la GIZ en Perú.
Se agradece a los equipos de auditoría y personas funcionarias responsables de participación ciudadana de las EFS involucradas en
diversas auditorías coordinadas de la OLACEFS y subgrupos regionales, especialmente a quienes estuvieron involucrados en la auditoría
coordinada sobre violencia contra la mujer, entrevistadas para la preparación de esta guía. Asimismo, se agradece a otros informantes
claves como, por ejemplo, representantes de organismos y agencias de cooperación internacional e integrantes de OSC participantes
entrevistados. Los contenidos compartidos en esta guía son responsabilidad de los autores de la misma.
05
Introducción¹
La importancia
de incorporar la
participación ciudadana en las auditorías coordinadas
Sección 1
Consideracionespara promover la
participación ciudadana
en el proceso nacional de auditoría realizado por la EFS participanteen cada país
Sección 3
Consideraciones para
promover la participación
ciudadana en el proceso regional o multi-país (que
involucra a diversas EFS
participantes de una misma auditoría coordinada)liderado por la EFS
coordinadora de la auditoría en cuestión
Sección 2
CAPÍTULO 2
Importancia de la
participación ciudadana
en el proceso de
auditoría coordinada
07
Esta sección comprende tres apartados. En primer
lugar, se explica en qué consiste una auditoría
coordinada y por qué es importante incorporar la
participación ciudadana. En segundo lugar, se
enumeran las etapas de una auditoría coordinada, y
los roles de la EFS coordinadora y otras EFS
participantes. Finalmente, se plantean posibles
contribuciones de la Comisión de Participación
Ciudadana (CPC) de la OLACEFS para asegurar
que la participación ciudadana en una auditoría
coordinada sea conceptualizada y operacionalizada
de manera efectiva. por las diversas EFS participantes, aunque se
elaboran informes individuales por cada una. A su
vez, la EFS coordinadora es responsable de liderar el
proceso para el desarrollo de un informe consolidado
regional que refleja los principales hallazgos
comunes derivados de los informes nacionales.
La participación ciudadana en los procesos de
fiscalización ha sido reconocida en diversas
Declaraciones de la OLACEFS, entre ellas la
Declaración de Lima en el año 1995, la Declaración
de Asunción en el año 2009, la Declaración de
Santiago de Chile en el año 2013 y la Declaración de
Punta Cana en el año 2016
3. Esta última comprende
un modelo de madurez sobre participación
ciudadana en las EFS con sus cuatro niveles. Más
recientemente, la política regional para la
prevención y lucha contra la corrupción de la
OLACEFS identificó la participación ciudadana
como uno de sus ocho ejes o áreas de trabajo
4.
Asimismo, la Convención Interamericana contra la
Corrupción (CIC)
5 y la Convención de Naciones
Unidas contra la Corrupción (UNCAC, por sus siglas
en inglés)
6, han reconocido la necesidad de
estimular la participación ciudadana con el
propósito de prevenir la corrupción. Por otra parte,
el Plan de Acción Interamericano sobre
Gobernabilidad Democrática de la IX Cumbre de las
Américas en Los Ángeles (2022) incorporó una
sección específica sobre participación e inclusión
ciudadana
7. Por último, pero no menos importante,
el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Según el Manual de Auditorías Coordinadas de la
OLACEFS², una auditoría coordinada consiste en
un proceso de control ejecutado por diferentes EFS
sobre un mismo tema y durante el mismo periodo de
tiempo. Es una combinación de auditorías conjuntas
y paralelas, realizada por diferentes EFS de la
región. Por medio de esta herramienta, es posible
obtener un panorama de cómo es tratado un tema
en particular tanto a nivel regional como nacional.
Esta suele comprender un conjunto de cuestiones
comunes al ser examinadas por todas las EFS
participantes. El proceso se realiza simultáneamente
A. ¿Qué es una auditoría coordinada
y por qué debe incorporarse
la participación ciudadana?
Importancia de la
participación ciudadana en
el proceso de auditoría coordinada
2 Ver OLACEFS, Manual de Auditorías Coordinadas de la OLACEFS. Disponible en:
3 Ver OLACEFS, Declaraciones de la Asamblea General de la OLACEFS. Disponib
le en: https://olacefs.com/declaraciones-oficiales/
4 Ver OLACEFS, Política regional para la prevención y lucha contra la corrupción. Disponible en: olacefs.com/
ctct/document/politica-regional
-para-la-prevencion-y-lucha-contra-la-corrupcion-de-la-olacefs/
5 Ver OEA, Convención Interamericana contra la Corrupción (1996). D
isponible en www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_
interamericanos_b-58_contra_corrupcion.pdf
6 Ver UNODC, Convención de Naciones Contra la Corrupción (2003) Dis
ponible en: www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_
convention-s.pdf
7 Ver IX Cumbre de las Américas, Plan de Acción Interamericano sobre Gobernabilidad Democrática, Los Angeles (2022).
Disponible en https://summit-americas.org/documentos_oficiales_ixsummit/
CMBRS02295S02.pdf
Guía “Incorporando la participación ciudadanaen auditorías coordinadas de la OLACEFS”
08
Derechos Humanos (ACNUDH) elaboró las
Directrices a los Estados para la puesta en práctica
efectiva del derecho a participar en la vida pública,
aprobado por el Consejo de Derecho Humanos de la
ONU en el año 2018. De esta manera, reconocía la
importancia de la participación ciudadana para el
logro de los ODS y, en particular, del ODS 16 sobre
sociedades justas, pacíficas e inclusivas, las cuales
proveen lineamientos para todas las instituciones
públicas al momento de promover este derecho
8.
Asimismo, estas directrices reconocen que “La
participación hace que la toma de decisiones sea
más informada y sostenible, y que las instituciones
públicas sean más eficaces, responsables y
transparentes”, acrecentando su legitimidad (pág. 3).
Incorporar la participación ciudadana en los
procesos de control implica un beneficio tanto para
las EFS como para las organizaciones de la
sociedad civil (OSC) y la ciudadanía
9. El alcance y
profundidad de la participación ciudadana en una
auditoría variará en función de, entre otros factores,
el liderazgo y las capacidades existentes en la EFS,
las capacidades de los actores de sociedad civil en
dicho país y la temática auditada.
En el caso específico de una auditoría coordinada,
la participación ciudadana es fundamental por
diversas razones: entre ellas, por tratarse
usualmente de auditorías de desempeño
(performance audits) y por estar orientadas a
auditar la implementación de metas de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
En el caso de las auditorías de desempeño, las
personas a las cuales las políticas públicas procuran
asistir son quienes se encuentran en una posición
única para evaluar los resultados de las mismas. Algunas EFS reconocen específicamente la
participación ciudadana en el reglamento interno de
auditorías
10. Con respecto a las auditorías de los
ODS, la Iniciativa de Desarrollo de INTOSAI (IDI)
desarrolló el Modelo ISAM para auditorías de los
ODS, el cual reconoce la importancia de la
participación de la sociedad a través de dos
dimensiones a ser examinadas: “no dejar a nadie
atrás” y “la vinculación con las múltiples partes
interesadas” (stakeholders)
11.
De hecho, las auditorías coordinadas de
preparación de los Estados para la
implementación de los ODS de violencia contra la
mujer y de programas de ayudas socioeconómicas
en el marco del COVID-19, incluyeron una
pregunta específica sobre la interacción entre las
instituciones públicas auditadas y sociedad civil en
torno a los programas o servicios brindados. En
este sentido, la participación ciudadana puede ser
considerada en la matriz de planificación de la
auditoría coordinada como fuente de información
y/o como un método de obtención de datos para
responder la pregunta sobre la institución auditada
y la sociedad civil. Más aún, si la auditoría procura
evaluar la efectividad e inclusión de dichos
mecanismos o instancias institucionales de
interacción con la sociedad civil. Por otra parte, las
EFS de la región asumieron el compromiso de
promover la participación ciudadana en la
fiscalización de la Agenda de Desarrollo
Sostenible 2030 a través del Declaración de la
Asamblea General de la OLACEFS de Punta Cana
en el año 2016 sobre la “Promoción de la
Participación Ciudadana en el Seguimiento y
Fiscalización de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible” previamente mencionada.
Capítulo 2
8 Ver ACNUDH, Directrices para los Estados sobre la puesta en práctica efectiva del derecho a participar en la vida publica (2017).
Disponible en: www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/PublicAffairs/GuidelinesRightParticipatePublicAffairs_web_SP.pdf
9 Ver INTOSAI, Engagement with Civil Society. A Framework for SAIs, Capacity Building Committee (2021).
Disponible en: www.intosaicbc.org/wp-content/uploads/2021/06/20210629-Engagement-with-Civi
l-Society_A-Framework-for-SAIs_CBC_28
-June-2021_fnl.pdf
Ver también CAAF, Cómo colaboran las entidades fiscalizadoras con la sociedad civil.
Lo más destacado de nuestra encuesta
internacional, Ottawa (2021). Disponible en: olacefs.com/caaf-y-olacefs-des
tacan-resultados-de-encuesta-sobre-colaboracion-de-las-efs-
con-la-sociedad-civil/
10 Por ejemplo, la Contraloría General de la República de Chile reconoció la participación ciudadana en las auditorías 3E (eficacia,
eficiencia y economicidad) en su reglamento interno. La CGR de Costa Rica realizó la auditoría sobre la calidad en la prestación del
servicio de agua potable en comunidades en situación de vulnerabilida
d en 2017, la cual constituye una auditoría de desempeño vinculada
al ODS 6 sobre agua y saneamiento. Esta auditoría de la CGR de Costa Rica incorporó a participantes de integrantes de comunidades
indígenas en diversas fases de dicha auditoría. Para más información, ver “Informe de auditoría operativa acerca de la eficacia y eficiencia
del Estado en la prestación del servicio de agua en comunidades vulnerables”, Informe No DFOE-AE-IF0008-2018 y consultar el siguiente
video de Youtube: www.youtube.com/watch?v=MldRUElfgG8&list=PLWwYLYEh4JIB3j4LLjwfK0iglpNMTbK7R&index=13
11 Ver IDI, ISAM. Modelo de auditoría de los ODS, versión en español, abril del 2020, págs.10, 17, 18
, 29, 40, 46 y 55. Disponible en:
www.idi.no/elibrary/relevant-sais/auditing-sustainable-development-goals-programme/isam/1090-isam-espanol/file . De hecho, este modelo
señala la importancia a lo largo de todo el proceso de auditoría de hacer “hincapié en llegar a las partes interesadas clave para garantizar
la relevancia de las auditorías” (pág. 8).
Guía “Incorporando la participación ciudadanaen auditorías coordinadas de la OLACEFS”
09
La auditoría coordinada comienza por la selección de un tema prioritario por parte de los
países de la región. Posteriormente, se realiza un estudio de viabilidad y la planificación
y preparación de la auditoría. Luego de la ejecución de la auditorí
a, se consensua entre las
EFS la estructura del informe consolidado, para su consiguiente publicación y difusión.
Conforme al Manual de Auditorías Coordinadas, el proceso para realizar una auditoría
consta de las siguientes etapas:
Si bien la versión actual del Manual de Auditorías Coordinadas de la OLACEFS no previó
la fase de seguimiento a las recomendaciones del informe consolidado, existe un
consenso cada vez más amplio entre la comunidad de especialistas en torno a la
rendición de cuentas, que la efectividad de la labor de fiscalizació
n externa depende en
gran medida del grado de implementación de los hallazgos y recomendaciones de una
auditoría. En este sentido, en una guía desarrollada por la EFS del Reino Unido en 2010
para la INTOSAI sobre cómo acrecentar el uso e impacto de los informes de auditoría, se
reconoció que “Los informes de auditoría no son un fin en sí mismo (…) el seguimiento
a
la implementación de las recomendaciones contenidas en los informes de auditoría, para
asegurar que se haya llevado adelante la acción correctiva, es un paso esencial en el
proceso de incrementar el impacto de los informes de auditoría”
12.
B. Etapas de la
auditoría coordinada
12 UK National Audit Office, How to increase the use and impact of audit reports. A guide for Supreme Audit Institutions, 2010. Ver página 28.
Disponible en: https://www.intosaicbc.org/download/increase-use-and-impact-of-audit-reports-eng/
Capítulo 2
Tema de decisión por la realización de la auditoría coordinada Formalización
de la AC Ejecución
de la
Auditoría Divulgación
de los Resultados de la auditoría coodinada Evaluación
Búsqueda
de patrocinadores Selección
del tema Capacitación
Informe
Consolidado Monitoreo
2
3 7
4
1 5 9
8
6
10
Fuente: Adaptado del modelo cooperativo de la IDI
http://www.idi.no/en/idi-cpd/cooperative-audit-model
Guía “Incorporando la participación ciudadanaen auditorías coordinadas de la OLACEFS”
10
13 INTOSAI, Engagement with Civil Society. A Framework for SAIs, Capacity Building Committee, 2021. Disponible en
:
www.intosaicbc.org/download/engagement-with-civil-society-a-framework-for-sais/ Capítulo 2
Conforme fue mencionado anteriormente, la
auditoría coordinada es un conjunto de auditorías
simultáneas y paralelas, realizadas por distintas EFS
en torno a un mismo tema y periodo de tiempo.
Cada EFS produce un informe individual, y
posteriormente se elabora un informe consolidado
que presenta los hallazgos conjuntos.
En el proceso de desarrollo de este tipo de
auditorías, es posible identificar dos roles
fundamentales que deben ejercer las EFS: el rol de
EFS coordinadora y el rol de las otras EFS
nacionales participantes. Ambos roles desempeñan
tareas diferenciadas.
Para empezar, una vez adoptada la decisión de
realizar una auditoría coordinada, la EFS
coordinadora es responsable de liderar el diseño de
la matriz de planificación de la auditoría. A su vez,
debe efectuar la capacitación para llevar adelante
dicha auditoría.
Posteriormente, cada EFS es responsable de la fase
de ejecución de la auditoría en su propia jurisdicción.
Una vez finalizado el proceso de ejecución de la
auditoría a nivel nacional y la elaboración de su
respectivo informe por parte de cada EFS participante,
Asimismo, entre los beneficios enumerados por el
Marco para la Interacción de EFS con la Sociedad
Civil, desarrollado por el Comité de Desarrollo de
Capacidades de la INTOSAI, se reconoce el rol de
“la sociedad civil en incidencia y monitoreo para la
implementación de las recomendaciones de
auditoría”
13. Por ende, es importante que cada EFS
promueva la participación ciudadana en el
seguimiento a las recomendaciones de sus
respectivos informes nacionales en una auditoría
coordinada. participante, la EFS coordinadora está a cargo de
realizar el Taller de Consolidación con la matriz de
hallazgos comunes, para posteriormente elaborar
el informe consolidado correspondiente. Allí se
integran los hallazgos identificados por las diversas
EFS así como buenas prácticas que permitan el
intercambio de conocimiento y la cooperación
entre EFS.
En lo que respecta a la participación ciudadana,
existen etapas y momentos del proceso de una
auditoría coordinada en los que la promoción de
dicha participación puede resultar más oportuna y
efectiva, tanto por parte de la EFS coordinadora
como también por las otras EFS participantes, como
se detalla más adelante.
C. Roles de las EFS en el marco
de las auditorías coordinadas
En el año 2009, la OLACEFS creó la Comisión de
Participación Ciudadana (CPC), la cual está a cargo
de promover distintas actividades y esfuerzos para
posibilitar un mayor involucramiento de la sociedad
civil en las etapas de control fiscal. Entre otras
acciones destacadas, la CPC ha apoyado la
implementación de proyectos piloto sobre
participación ciudadana en ciertas EFS, cursos de
capacitación a funcionarios de EFS miembros de la
OLACEFS, el desarrollo de indicadores de impacto de
prácticas de participación ciudadana y un instrumento
para la medición de participación ciudadana en EFS
que sirva como una herramienta de autodiagnóstico,
complementada con una revisión de pares.
En tanto la CPC desempeña un rol fundamental al
momento de promover la participación en la
fiscalización externa, la experiencia y conocimientos
de quienes presiden y componen dicha Comisión
de la OLACEFS resultan esenciales para apoyar en
la incorporación de la participación ciudadana en
una auditoría coordinada.
D. Aportes de la Comisión
de Participación Ciudadana
de la OLACEFS
Capítulo 2Guía “Incorporando la participación ciudadana
en auditorías coordinadas de la OLACEFS”
11
A continuación, se presentan algunas propuestas del tipo de aportes que puede realizar
la CPC de OLACEFS 14.
14 En ciertas ocasiones, algunas de estas acciones también podrían ser realizadas por el equipo de participación ciudadana de
la EFS coordinadora en caso de estar disponible y contar con las capacidades para e
llo. No obstante, la CPC debe asegurar en
última instancia un control de calidad de la dimensión de participación ciudadana, promoviendo ciertos estándares mínimos
comunes entre auditorías coordinadas que incorporen la participación ciudadana, así como el aprendizaje y documentación de
lecciones entre diferentes auditorías coordinadas.
15 La CPC puede brindar una breve capacitación virtual a las personas funcionarias responsables de participación ciudadana en cada
EFS participante de la auditoría coordinada en cuestión y apoyarlas en desarrollar una breve hoja de ruta a implementar a nivel nacional.
16 Se recomienda que la sistematización de lecciones aprendidas sea compartida a través de la sección de la CPC en el sitio web
de la OLACEFS y, de esta manera, esté disponible al público.
17 Por ejemplo, la CPC puede orientar sobre dinámicas que se podrían utilizar para promover una participación ciudadana más
efectiva a través técnicas innovadoras; sobre medidas para reducir las barreras a la participación por integrantes de grupos en
situación de vulnerabilidad; sobre formatos para sistematizar los aportes de la ciudadanía/ OSC recolectados, etc.
18 En la medida de lo posible, dichas instancias de aprendizaje deberán considerar el involucramiento de OSC participantes en
la auditoría coordinada en cuestión.
Es importante que la Presidencia y la Secretaría Ejecutiva de la OLACEFS se aseguren de facilitar la cooperación entre la CPC y
otras comisiones de la organización regional que decidan implementar auditorías coordinadas como parte de sus planes
operativos anuales. Asimismo, es recomendable que se registre por escrito los argumentos esgrimidos en casos en los que no se
considera conveniente promover la participación ciudadana en el proceso consolidado (más específicamente, la formulación de
la matriz de planificación y elaboración del informe consolidado) de una auditoría coordinada.
19 Asimismo, en alguna ocasión específica, los órganos directivos de la OLACEFS o una de sus comisiones podrían explorar
la posibilidad de realizar una consulta pública abierta o por invitación con un grupo de OSC para contribuir a identificar
la
temática, o afinar y priorizar algunos de sus ejes temáticos que p
odrían ser objeto de una auditoría coordinada – en sintonía
con el mecanismo de participación ciudadana en torno al programa anual de auditoría de una EFS, pero a nivel regional.
las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que
trabajan el tema abordado en la auditoría
coordinada desde un enfoque multi-país o regional,
a través de contactos con organismos
internacionales de cooperación internacional y/ o
redes regionales de OSC, para que la auditoría se
nutra de aportes de la sociedad civil y, de esta
manera, se potencie el impacto del informe
consolidado. Dicho mapeo incluye identificar
potenciales riesgos y acciones para mitigarlos.
Mapear
a la EFS coordinadora para reflejar los aportes
de la participación ciudadana en el informe
consolidado de la auditoría coordinada en
cuestión y para difundir dicho informe con redes
regionales de OSC y otros grupos o colectivos de
sociedad civil, dependiendo del tema auditado.
Asistir
En conclusión, es importante que la EFS coordinadora articule lo más temprano posible con la presidencia de la
CPC de la OLACEFS para explorar la posibilidad de incorporar la dimensió
n de participación ciudadana desde el
inicio del proceso de una auditoría coordinada y acordar cuál de las acciones previamente enumeradas pueden ser
llevadas adelante por la CPC, plasmándolas en un plan de trabajo con
un calendario estimado de actividades
19.
el financiamiento específico de la
cooperación internacional para incorporar la
dimensión de participación ciudadana en
una auditoría coordinada.
Explorar
instancias de aprendizaje entre pares en relación
a la incorporación de la participación ciudadana
a partir del intercambio de buenas prácticas
18.
Promover
una hoja de ruta con los pasos o acciones a seguir,
y un Marco o Términos para la Participación
Ciudadana en la auditoría coordinada.
Desarrollar
a la EFS coordinadora para brindar capacitación a
las EFS nacionales en la incorporación de la
participación ciudadana en la auditoría en
cuestión
15.
Apoyar
asesoramiento u orientar en el desarrollo de
instancias específicas de participación
ciudadana a un número limitado de EFS
participantes durante la ejecución de las
auditorías a nivel nacional, promoviendo
ciertos estándares sobre la participación
ciudadana en la fiscalización
17.
Brindar
lecciones aprendidas en materia de participación
ciudadana, implementadas por las EFS en el
desarrollo de la auditoría coordinada
16.
Sistematizar
CAPÍTULO 3
Planificación de la
participación ciudadana por
parte de la EFS coordinadora
13
Planificación de la
participación ciudadana por
parte de la EFS coordinadora
El rol desempeñado por la EFS coordinadora resulta
fundamental para asegurar que se incorpore la
participación a nivel regional en las diversas etapas
(capacitación, formulación de la matriz de
planificación, etc.) de una auditoría coordinada y su
informe consolidado. Esta sección examina
diferentes opciones para incorporar la participación
ciudadana en diversas etapas de una auditoría
coordinada por parte de la EFS coordinadora según
el manual de auditorías coordinadas de la OLACEFS. A su vez, dichas OSC pueden colaborar en la
identificación de organizaciones civiles y otros
grupos o colectivos sociales que operan en cada
país a fin de colaborar con el mapeo de partes
interesadas externas (external stakeholders) para
que participen de la auditoría coordinada.
Una vez decidido el tema sobre el que se realizará la
auditoría, la EFS coordinadora debe articular con la
presidencia de la CPC (y la persona o equipo
responsable de participación en su propia EFS)
para que desarrolle una versión preliminar de la hoja
de ruta y de los Términos para la Participación
Ciudadana en la auditoría.
En la medida de lo posible, se recomienda que en
esta instancia la EFS coordinadora, con apoyo de la
CPC, efectúe una consulta con un número limitado
de OSC con un enfoque regional que trabajan dicha
temática a fin de conocer sus perspectivas para
delimitar, por ejemplo, el eje temático específico que
abordará la auditoría coordinada en cuestión. La
consulta debe realizarse idealmente con OSC que
estén presentes en más de un país de la región
20.
A. Etapa de planificación de la
auditoría coordinada En las instancias de capacitación llevadas adelante
por la EFS coordinadora, con apoyo de la CPC de la
OLACEFS o equipo de participación ciudadana de
la propia EFS coordinadora, se puede incorporar un
módulo específico para los equipos de auditoría
sobre el rol de la sociedad civil en la fiscalización
externa y cómo incorporar la participación
ciudadana en la auditoría coordinada en cuestión.
De hecho, en su rol de EFS coordinadora de la
auditoría coordinada sobre violencia contra la mujer,
la CGR de Chile organizó un par de jornadas
virtuales específicas sobre participación ciudadana
en torno a la temática examinada a principios de
noviembre de 2022. Asimismo, desde la CPC de la
OLACEFS, se podría apoyar una capacitación
puntual con potenciales OSC participantes que
aborde los siguientes temas: qué es la OLACEFS,
qué es una auditoría coordinada, cómo el monitoreo
ciudadano o la auditoría social podría
complementar el esfuerzo en torno a la auditoría en
cuestión, etc²¹.
B. Etapa de
capacitación
20 Una opción al momento de planear una consulta regional limitada y puntual es identificar una contraparte (por ejemplo, un organismo
internacional, una agencia de cooperación bilateral o una OSC regional o red de organizaciones que trabajan la temática de la auditoría
coordinada en cuestión), con quien se pueda cooperar en el mapeo de acto
res, la convocatoria y difusión de la consulta. Ello contribuirá a
mitigar potenciales riesgos, a realizar una convocatoria más efectiva y a contar con mayor compromiso en la difusión y seguimiento a los
hallazgos por diversas partes. Por ejemplo, en el caso de una auditoría coordinada sobre género, se podría explorar la cooperación con la
oficina regional de ONU Mujeres, que mantiene un diálogo fluido con OSC enfocadas en esta temát
ica. En el caso de una auditoría coordinada
sobre gestión de riesgos de desastres, se puede explorar cooperación con la oficina regional de la Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción de Riesgos de Desastres (UNDRR, por sus siglas en inglés), que posee una base de datos d
e OSC activas en dicha temática. En
el caso de una auditoría coordinada sobre medio ambiente o cambio climático, se podría explorar cooperació
n con el Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente o la CEPAL (que se desempeña como secretaría para el Acuerdo Regional de Escazú y aprovechar su comité
de apoyo y cumplimiento que está integrado por especialistas de socie
dad civil y de gobierno elegidos por sus pares).
21 Los responsables de participación ciudadana en cada EFS participante de la auditoría coordinada en cuestión deberían asistir a ambos
tipos de capacitación.
19
Capítulo 3Guía “Incorporando la participación ciudadana
en auditorías coordinadas de la OLACEFS”
14
Dado que diversas auditorías coordinadas realizadas
a la fecha han examinado, incluyendo preguntas en
la matriz de planificación, la vinculación de la
sociedad civil con las instituciones públicas o los
programas estatales auditados en una temática
específica, se podría explorar si la sociedad civil a
nivel de cada país podría constituir una fuente de
información para responder dicha pregunta y la
metodología más oportuna para recolectar dicha
información de la sociedad civil (recolección de
materiales publicados por OSC, aplicación de
cuestionario a informantes claves de sociedad civil
o realización de una reunión focal con OSC).
C. Elaboración de la matriz
de la auditoría
Con el apoyo de la CPC, la EFS coordinadora debe
contemplar en el cronograma de trabajo la
realización de las actividades necesarias para
incorporar la participación ciudadana en la auditoría
en instancias a nivel regional. Un ejemplo ilustrativo
de ello es la auditoría coordinada sobre violencia
contra la mujer. En dicha auditoría coordinada,
como EFS coordinadora de la auditoría en cuestión,
la CGR de Chile organizó un par de jornadas
virtuales con integrantes de los equipos de auditoría
y representantes de algunas OSC invitadas para
explorar como llevar adelante dicha participación
ciudadana y sus potenciales contribuciones.
A su vez, en el marco del taller, la EFS coordinadora
y la CPC podrán orientar sobre la metodología de
mapeo de organizaciones y actores de la sociedad
civil que pueden colaborar en la implementación de
las instancias nacionales de la auditoría.
D. Taller de capacitación
y planeación
En el informe consolidado se sugiere incorporar un
apartado que demuestre el modo en que las
distintas EFS incluyeron la participación ciudadana
en la realización de sus respectivos procesos de
auditoría a nivel nacional.
Una vez consolidados los resultados de la auditoría
coordinada, la EFS coordinadora, con el apoyo de la
CPC, puede realizar una reunión con OSC regionales
especializadas en la temática abordada por la
auditoría coordinada, a fin de cotejar las tendencias
comunes en los resultados preliminares obtenidos
de los aportes de la sociedad civil en los informes
de auditoría de cada país.
E. Etapa de consolidación
de los resultados
Es fundamental que la difusión de los resultados del
informe consolidado se lleve adelante de forma
amplia, con OSC regionales y nacionales que
aborden el tema auditado. Para la difusión, la EFS
coordinadora, con el apoyo de la CPC, puede
explorar la cooperación con contrapartes en
organismos internacionales, agencias de
cooperación internacional o redes de OSC que
operan dicha temática para realizar webinars y
piezas gráficas que difundan los resultados
obtenidos, buscar apoyo para que puedan
colaborar con la difusión de los resultados mediante
sus redes de contactos y dar seguimiento al
cumplimiento de las recomendaciones.
F. Comunicación de
resultados a nivel regional
CAPÍTULO 4
La participación ciudadana
en el proceso de auditoría
a nivel nacional
16
La participación ciudadana
en el proceso de auditoría a
nivel nacional
A continuación, se presenta un conjunto de pasos a
seguir para planificar e incorporar la participación
ciudadana en el proceso de una auditoría
particular²². Estos pasos han sido implementados
por un grupo de EFS en el marco de las auditorías
coordinadas más recientes y especialmente de la
auditoría coordinada sobre violencia contra la mujer,
cuyo informe consolidado se difundió hacia finales
de noviembre del año 2023. Para ello, se proponen
los siguientes tres pasos: La articulación del equipo auditor con el
responsable de participación ciudadana en su
propia EFS es fundamental para contar con
diferentes perspectivas de diversos actores sobre la
temática auditada. En ocasiones, cuando un
integrante de equipo de auditoría procura contactar
a una OSC con la cual no se había mantenido
contacto previamente, muy posiblemente no se
obtenga la respuesta deseada. Suele ocurrir que
algunos integrantes de la sociedad civil puedan
sentirse intimidados por la comunicación
proveniente de un organismo de control o inseguros
de poder realizar un aporte sustantivo ante una
institución pública. Incluso, las OSC pueden
desconocer la existencia o misión de la EFS. Por
ello, el apoyo brindado por el responsable o equipo
de participación ciudadana de la EFS puede servir
como una interfase más amigable e informal,
utilizando un lenguaje menos técnico.
22 Dicha hoja de ruta fue elaborada en el marco de una consultoría de la Asociación Civil por la Igualdad y la
Justicia (ACIJ) de
Argentina para GIZ en el año 2021 y posteriormente fue compartida en el marco del Programa de Formación de Formadores sobre
Participación Ciudadana en Fiscalización, impulsado por la CPC de la
OLACEFS desde el año 2021.
entre el equipo de la
auditoría y el responsable de
participación ciudadana en
la EFS.
Coordinación
de una nota conceptual
denominada Marco o
Términos para la Participación
Ciudadana en la auditoría en
cuestión (ver siguiente
sección de esta guía) para
revisión del equipo auditor.
Elaboración
de la hoja de ruta para
incorporar la participación
ciudadana en la auditoría (ver
próximo apartado en esta
sección). Esto incluirá el
desarrollo de un plan de
trabajo con actividades (por
ejemplo, organización de un
taller, desarrollo de un
cuestionario, documentación
del proceso de participación),
responsables, recursos y
fechas estimadas.
Desarrollo
Incorporar la participación ciudadana en el marco
de una auditoría, ya sea en el marco de una
auditoría coordinada o no, requiere que el equipo de
auditoría lleve adelante una serie de pasos que
aborde las siguientes preguntas: ¿por qué?,
¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde? Las
respuestas a estas interrogantes se deben plasmar
por escrito en un breve documento titulado “Marco”
o “Términos para la Participación Ciudadana” en
una auditoría particular. A continuación, se
abordarán estas cuestiones más detalle.
A. El Marco o los Términos
para la Participación
Ciudadana en la auditoría
Capítulo 4Guía “Incorporando la participación ciudadana
en auditorías coordinadas de la OLACEFS”
17
Para empezar, la EFS debe establecer
concretamente por qué es necesario promover la
participación ciudadana en la auditoría en cuestión
desde la perspectiva de la EFS y por qué la
sociedad civil podría estar interesada en participar.
Esta primera aproximación de ponerse en los
zapatos del otro (en este caso de la sociedad civil)
por parte de la EFS debe ser luego corroborada al
momento de identificar grupos sociales u OSC
específicos. Ello es fundamental para balancear las
expectativas de ambas partes, EFS y sociedad civil.
La identificación de un objetivo estratégico para
promover la participación ciudadana debe estar
orientado a resultados tangibles y medibles,
evitando que la participación se constituya en un
ejercicio realizado por ser solo un requisito
(box-ticking exercise) al interior de la entidad. La
falta de resultados puede desincentivar la participación
ciudadana, por lo que deben existir esfuerzos para
incorporar los aportes de los participantes y reportar
sobre los resultados de la participación por parte de
la EFS. En síntesis, se requiere que el objetivo
estratégico sobre participación ciudadana esté
acompañado de una serie de resultados esperados
que se alcanzarán al completar la auditoría en
cuestión. A su vez, un objetivo de participación
ciudadana claramente definido permitirá delinear el
resto de las etapas de manera más efectiva.
En el caso de una auditoría coordinada, el objetivo
de la participación ciudadana deberá estar en
sintonía con la propuesta planteada por la EFS
coordinadora. Por ejemplo, en el caso de la auditoría
coordinada sobre violencia de género, la EFS de
Chile definió el siguiente objetivo para la
participación ciudadana en el proceso nacional de
la auditoría en cuestión² : “Recabar la opinión de las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) respecto
de los resultados preliminares arribados por el
equipo auditor, con la finalidad de garantizar una
mirada integral y proyectiva de los conocimientos
que son necesarios para su correcta ejecución² .”
Plantear el objetivo de
la participación ciudadana
1
Una vez identificado el objetivo estratégico de la
participación ciudadana, la persona funcionaria
responsable de participación en la EFS de cada
país, en consulta con el equipo de la auditoría en
cuestión, debe identificar los perfiles de
potenciales participantes de la sociedad civil. El
espectro de perfiles de participantes puede incluir
a organizaciones de la sociedad civil enfocadas
en control público y que estén familiarizadas con
el trabajo de las EFS, organizaciones
especializadas en la temática a auditar,
integrantes de grupos o movimientos sociales,
centros de pensamiento, personas receptoras de
programas de gobierno, representantes de la
academia y periodistas de investigación. Esta
primera pre-identificación de perfiles será
posteriormente depurada a partir de un análisis y
comunicación con los potenciales participantes.
Una vez acordado el perfil o los perfiles de los y
las participantes, la persona o el equipo
responsable de participación ciudadana en la EFS
procede a confeccionar una base de datos
preliminar. (Ver Anexo). Como se señaló
previamente, es importante identificar
contrapartes que puedan facilitar el mapeo y el
contacto con algunos de dichos actores de
sociedad civil como, por ejemplo, las oficinas
nacionales de organismos internacionales y
embajadas o sus áreas de cooperación
internacional que operan en cada país y trabajan
la temática de la auditoría en cuestión. Asimismo,
se recomienda consultar a la Defensoría del
Pueblo o Comisión de Derechos Humanos, para
identificar organizaciones sociales y al punto focal
de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por
su sigla en inglés), para identificar OSC que
trabajen temas de integridad, transparencia y
demanda de rendición de cuentas. Además,
puede ser de utilidad consultar a las instituciones
públicas auditadas, quienes suelen mantener
vínculos con OSC que conocen sobre los servicios
públicos prestados.
Mapeo de partes interesadas
de la sociedad civil
2
³
4
23 Ver el informe nacional de la auditoría coordinada de violencia de género realizado por la Contraloría General de la Republica de Chile
Disponible en: https://www.contraloria.cl/pdfbuscador/auditoria/d6cba809834108ad23c55b76b98a8c89/h
tml
24 Ver Hugo Romero, presentación PowerPoint, jornada del taller presencial de la III Edición del Programa de Formación de
Formadores sobre participación Ciudadana en Fiscalización, auspiciado por la CPC de OL
ACEFS, Lima, 24 de noviembre de 2023.
Capítulo 4Guía “Incorporando la participación ciudadana
en auditorías coordinadas de la OLACEFS”
18
Es necesario que la participación sea diversa,
contemplando la dimensión de género e inclusión
al momento de definir a las personas participantes.
El mapeo de actores debe incluir OSC grandes y
pequeñas, pero con presencia territorial y
experiencias vivenciales para compartir sobre la
temática de la auditoría. En este sentido, aquellas
organizaciones que ya tienen vínculo con la EFS
pueden servir como nexo con otras organizaciones
que hasta el momento no hayan tenido instancias de
diálogo con la entidad. Esta diversidad de voces
podría contribuir a prevenir una presencia
dominante de una OSC y así mitigar potenciales
riesgos en el desarrollo de la auditoría.
A fin de poder identificar a los potenciales participantes
de la sociedad civil en la auditoría en cuestión se
sugiere responder las siguientes preguntas: principales aspectos de debilidad de las iniciativas
de participación promovidas por las EFS.
En ocasiones, podrían existir limitadas expectativas
por parte de las potenciales OSC por falta de
conocimiento en la misión de la EFS. En otras
ocasiones, los potenciales participantes podrían
interpretar que el contacto inicial de la EFS podría
obedecer a que la organización estaría sujeta a una
fiscalización futura. Por ello, el rol del responsable
de participación ciudadana en cada EFS es
fundamental para evacuar este tipo de inquietudes.
Conjuntamente con la falta de objetivos claros para
promover la participación ciudadana, la ausencia
de un mapeo adecuado de potenciales
participantes de sociedad civil constituye uno de los ¿Quién podría estar interesado o interesada en
el tema de la auditoría?
¿A quién beneficia los resultados de la auditoría?
¿A quién afecta los resultados de la auditoría?
¿A quién le importa los resultados de la auditoría?
¿Cuáles son sus intereses en la temática a
auditar, sus motivaciones para involucrarse,
los aportes o contribuciones esperados
durante el ciclo de la auditoría en cuestión?
¿Qué potenciales barreras podrían afrontar
para contribuir o participar y cómo se las
podría mitigar brindando capacitación?
¿Qué canales o espacios existentes utilizan
para participar?
¿En quiénes confían, intermediarios o
facilitadores, que podrían ser contactados
para acercarlos?
¿Cuáles son los potenciales riesgos para
involucrarlos?
Una vez respondidas las preguntas por qué y
quiénes deberían participar, corresponde que la
EFS define cuándo se promoverá la participación
ciudadana en la auditoría en cuestión. La
participación ciudadana puede incorporarse en las
diversas etapas del proceso de auditoría, desde su
planificación, la ejecución y el seguimiento de las
recomendaciones.
Es importante que las EFS promuevan la
participación en las diversas etapas de la auditoría
en la medida de lo posible. Se requerirán ciertos
perfiles específicos de participantes en función de
la etapa en la que se incorporará la participación
ciudadana y del tipo de aportes esperados de los
participantes a ser convocados.
Como se señaló previamente, es fundamental
considerar la participación ciudadana vinculada a la
fase de seguimiento de las recomendaciones del
informe nacional de una auditoría, con el fin último
de acrecentar el impacto de la labor de
fiscalización. En tanto la ciudadanía, incluyendo
organizaciones de la sociedad civil, y la academia
supervisan el cumplimiento de las políticas
públicas, ellas cuentan con una posición única para
detectar las deficiencias en la implementación de
las recomendaciones y observaciones de una
auditoría y, por ende, colaborar con la vigilancia de
su cumplimiento.
Identificar la etapa en la
que se incorporará la
participación ciudadana
3
Capítulo 4Guía “Incorporando la participación ciudadana
en auditorías coordinadas de la OLACEFS”
Ello es aún más importante, debido a la continua rotación de los servidores y servidoras
públicos/as al interior de la administración pública y consider
ando el periodo establecido
para la implementación de los ODS. En esta etapa, la EFS podría cooperar con
observatorios ciudadanos que realizan auditoría social para monitorear la implementación
de los planes de acción de mejora establecidos por las instituciones
auditadas.
Seguidamente, se deberá definir el tipo de participación y los mecanismos para recopilar
los aportes. Es decir, una vez acordado cuándo, se podrá determinar cómo participar.
En relación al tipo de participación ciudadana, la EFS debe establecer si la participación va
a ser individual o de forma colectiva, y si será una convocatoria abierta o solo por invitación.
Entre los posibles tipos de aportes de los participantes, se pueden considerar
25:
Definir el tipo de participación
y los mecanismos para
recopilar los aportes
4
19
propuestas y sugerencias
información o evidencia
ideas
potenciales irregularidades
Realizar
Priorizar
Compartir
Reportar
y verificar
Monitorear
l os resultados o satisfacción con el programa de gobierno auditado
Evaluar
hallazgos preliminares; etc.
Validar
25 Los lineamientos sobre procesos de participación ciudadana de la OCDE publicados en 2022 proponen un conjunto de objetivos,
mecanismos y aportes vinculados a la participación. Ver OECD, Guidelines on Citizen Participation Processes, Paris (2022).
Capítulo 4Guía “Incorporando la participación ciudadana
en auditorías coordinadas de la OLACEFS”
20
El tipo de participación y de aportes o insumos
esperados influirá en los mecanismos
seleccionados. Una vez acordado el tipo o la
modalidad de participación, se deberán definir los
mecanismos mediante los que se recopilarán los
aportes de la ciudadanía. Ello puede incluir
encuestas, formularios online, reuniones
presenciales, talleres virtuales, entre otros.
Además, en caso que se organice un taller para
participar, se debe realizar un especial esfuerzo
para contar con una persona profesional que pueda
facilitarlo y que sea dinámico, para lo cual las
diversas metodologías participativas y plataformas
tecnológicas pueden ser de gran utilidad.
Asimismo, durante esta instancia, la EFS debe
decidir cómo hará uso de los aportes recolectados
de la sociedad civil en el informe nacional de
auditoría. Además, al final de la actividad realizada,
el responsable o equipo de participación ciudadana
de la EFS deberá preparar un reporte, también
indicando las razones por las cuales ciertos otros
aportes no han podido ser considerados.
En todo momento, la EFS debe brindar claridad
sobre las acciones que están fuera de su alcance,
de forma tal de manejar las expectativas sobre los
resultados del proceso de auditoría.
Por otra parte, el equipo auditor, con el apoyo de la
persona o equipo responsable de la participación
ciudadana en dicha entidad, debe proceder a
decidir en dónde se promoverá la interacción con la
sociedad. ¿Será a través de mecanismos
presenciales o virtuales?, ¿se emplearán
mecanismos ya existentes utilizados por los
potenciales participantes o los mecanismos
previstos por la EFS?, ¿o se podrán aprovechar
mecanismos de terceras partes como, por ejemplo,
organismos internacionales y embajadas presentes
en el país que pueden resultar más confiables al
momento de la convocatoria y asistencia de los
participantes? Es importante evaluar las ventajas y
desventajas del uso de canales presenciales o
virtuales según el perfil de participantes
seleccionados, siendo recomendable la utilización
de un enfoque híbrido con ambos. En este sentido,
se sugiere aprovechar los canales presenciales y
virtuales existentes ya utilizados por los potenciales
participantes y verificar si son efectivos e
incluyentes para no duplicar espacios similares.
En síntesis, el Marco o los Términos para la
Participación Ciudadana en una auditoría específica se resumiría en una matriz que refleje el objetivo de
la participación, el perfil de participantes, las etapas
durante ciclo de una auditoría, los mecanismos de
participación, los aportes esperados y su potencial
uso por parte del equipo de auditoría.
Luego de la coordinación inicial entre el equipo
auditor y el responsable de participación ciudadana,
y que esta última área haya desarrollado una versión
preliminar del marco o los términos para la
participación ciudadana en la auditoría en cuestión,
se debe proceder con los siguientes pasos:
El responsable o equipo de participación ciudadana
de la EFS, en la medida de lo posible, con el apoyo
de por lo menos una OSC o contraparte de
cooperación internacional será responsable de
finalizar el Marco o los Términos para la
Participación Ciudadana en la auditoría (luego de
haber sido revisado y acordado con el equipo de
auditoría). Este equipo también podrá encargarse
de desarrollar el plan de trabajo para incorporar la
participación ciudadana en la auditoría en cuestión,
incluyendo; por ejemplo, la convocatoria a los
participantes, la breve capacitación o sesiones de
orientación y el desarrollo de actividades
específicas de participación.
B. El desarrollo de la hoja de ruta
para incorporar la participación
ciudadana en la auditoría
Conformar el equipo de
apoyo para la participación
ciudadana.
Paso 1
En esta instancia, la EFS deberá definir los
recursos humanos, financieros y materiales
destinados a ello (así como los recursos que
podrían aportar terceras partes y los que
aportarían los potenciales participantes). Formular un plan de trabajo
con actividades,
responsables, recursos y un calendario específico.
Paso 2
Capítulo 4Guía “Incorporando la participación ciudadana
en auditorías coordinadas de la OLACEFS”
21
Este plan de acción debe considerar las actividades
a continuación:
Elaborar una base de datos de contacto de los
potenciales participantes basado en el mapeo
inicial.
Desarrollar la campaña de involucramiento
(engagement) y comunicación con quienes
participen. No es suficiente una convocatoria
abierta porque varios potenciales participantes
o partes interesadas externas de la sociedad
civil podrían no estar familiarizadas con la labor
de la EFS. Por ello, se requiere nivelar el
campo, asegurando especialmente de reducir
potenciales barreras para la participación de
integrantes de grupos en situación de
vulnerabilidad.
Producir materiales e información, asegurando
un uso de lenguaje sencillo. La comunicación
escrita y oral (por teléfono o plataforma virtual,
por ejemplo, zoom) entre la EFS y los
participantes debe ser fluida. Además, como se
mencionó previamente, se recomienda explorar
la colaboración con una OSC para la campaña
de involucramiento y comunicación.
Diseñar las actividades de participación:
organización de un taller, circulación de un
cuestionario y/o encuesta; etc.
Identificar potenciales riesgos derivados de la
participación ciudadana y priorizar acciones de
mitigación. Es imposible evitar completamente
los riesgos, pero se pueden gestionar,
procurando reducirlos.
Establecer un procedimiento para documentar el
proceso y resultados de la participación. Como
parte del proceso de participación se debe
acordar un mecanismo que permita registrar y
documentar la participación, en especial los
aportes y respuestas de los participantes. Una
vez finalizado el proceso, dicha información debe
ponerse a disposición de las organizaciones y
personas que participaron del proceso específico,
pero también del público en general. Esta
documentación también permite contribuir a la
rendición de cuentas. Por ello, es altamente
recomendable que el responsable de participación
ciudadana de la EFS genere una carpeta,
actuación o expediente con los diversos papeles
de trabajo (Marco o Términos para la Participación
Ciudadana en la auditoría; convocatorias a la participación, programas de reuniones o
eventos, presentación PowerPoint utilizada en el
taller, documento de sistematización de los
aportes recolectados, lista de participantes, etc.).
Evaluar el proceso de participación ciudadana
en la auditoría, incluyendo el grado de
diversidad de los participantes, cómo dicha
participación ha contribuido a los hallazgos y
recomendaciones de la auditoría y qué se
debería realizar de manera diferente la próxima
vez, involucrando a los participantes en dicha
evaluación. De esta manera, es importante dar
un cierre formal al proceso de participación.
Asimismo, se recomienda llevar adelante
encuestas de satisfacción o una reunión de
grupo focal con algunas organizaciones y/o
participantes para que brinden una
retroalimentación o devolución sobre el proceso
llevado adelante y de esa manera mejorar
nuevos procesos en el futuro.
CAPÍTULO 5
Conclusión
Conclusión
23
La participación ciudadana es un derecho de
las personas reconocido internacionalmente,
tal y como se planteó en las “Directrices para
los Estados sobre la puesta en práctica
efectiva del derecho a participar en la vida
pública”, elaborado por la ACNUDH.
Asimismo, es parte de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente
del ODS 16 de la Agenda 2030. Las EFS han
reconocido la importancia de la participación
ciudadana en la fiscalización, especialmente
en Dada la naturaleza y el foco de las
auditorías coordinadas de la OLACEFS, es
fundamental incorporar la dimensión de
participación ciudadana, en cada fase del
ciclo de la auditoría, en función del contexto
legal y realidad nacional según corresponda,
tanto en su proceso consolidado regional
como en los procesos nacionales de la
auditoría en cuestión.
Fuente: Sitio Oficial Olacefs
CAPÍTULO 6
Anexos
1. Plantilla para el Marco o los
Términos para la Participación
Ciudadana en una Auditoría
25
Incorporar la participación ciudadana en el marco
de una auditoría, ya sea en el marco de una
auditoría coordinada o no, requiere que el equipo de
auditoría lleve adelante una serie de pasos que
aborden las siguientes preguntas: ¿por qué?,
¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde?. Las
respuestas a estos interrogantes se deben plasmar
por escrito en un breve documento titulado ‘Marco’ o
‘Términos para la Participación Ciudadana’ en una
auditoría particular.
A continuación, se presenta un formato o plantilla
para llevar adelante los distintos pasos que permite
confeccionar un marco o unos términos para la
participación ciudadana.
Identificar por qué es necesario promover la participación ciudadana en la auditoría en cuestión desde
la perspectiva de la EFS y por qué la sociedad civil podría estar
interesada en participar.
El objetivo estratégico para promover la participación ciudadana debe estar orientado a resultados
tangibles y medibles.
1. Plantear el objetivo de la participación ciudadana
Identificar los perfiles de potenciales participantes de la sociedad civil. El listado puede incluir a
organizaciones de la sociedad civil enfocadas en control público, organizaciones especializadas en la
temática a auditar, integrantes de grupos o movimientos sociales, centros de pensamiento, personas
receptoras de programas de gobierno, representantes de la academia y periodistas de investigación, etc.
Identificar y contactar contrapartes que puedan facilitar el mapeo y el contacto de diversos actores (las
oficinas nacionales de organismos internacionales, embajadas, Defensoría del Pueblo, punto focal de la
Alianza por el Gobierno Abierto, etc.)
Confeccionar una base de datos preliminar de partes interesantes. Producir una breve nota de
orientación para informar a las OSC sobre cómo redactar una propuesta bien justificada.
Seleccionar el tipo de mecanismo que se utilizará para recolectar los aportes (encuestas, formularios
online, reuniones presenciales, talleres virtuales, entre otros)
Establecer el modo en que se llevará adelante la participación (virtual o presencial)
2. Mapear las partes interesadas de la sociedad civil
Términos para la participación ciudadana
Definir la etapa en la auditoría en la que se promoverá la participación ciudadana en la auditoría
(planificación, ejecución, seguimiento de recomendaciones).
3. Identificar la etapa en la que se incorporará la participación ciudadana
Definir si la participación va a ser individual o de forma colectiva.
Definir si se realizará una convocatoria abierta o solo por invitación.
Identificar el tipo de aportes que realizarán las personas que participen:
Propuestas y sugerencias
Priorizar ideas
Compartir información o evidencia
Reportar potenciales irregularidades
4. Definir el tipo de participación y los mecanismos para recopilar los aportes
Monitorear/ verificar
Evaluar los resultados o satisfacción
con el programa de gobierno auditado
Validar hallazgos preliminares
26
2. Plantilla para el Marco o los
Términos para la Participación
Ciudadana en una Auditoría
27
Se presenta a continuación una lista de verificación
para desarrollar una hoja de ruta que permita la
incorporación de la participación ciudadana en el
marco de una auditoría.
Conformar el equipo de apoyo para la participación ciudadana a cargo de desarrollar los Términos para
la Participación Ciudadana en la auditoría y el plan de trabajo para inc
orporar la participación ciudadana
en la auditoría.
Formular un plan de trabajo con actividades, responsables, recursos y un calendario.
Elaborar una base de datos de contacto de los potenciales participantes.
Desarrollar la campaña de involucramiento (engagement) y comunicación
con quienes participen en el
marco de la auditoría, asegurando la reducción de las potenciales barreras para la participación de
integrantes de grupos en situación de vulnerabilidad.
Producir materiales e información sobre la auditoría asegurando un uso de lenguaje sencillo.
Diseñar las actividades de participación: organización de un taller, circulación de un cuestionario y/o
encuesta; etc.
Identificar potenciales riesgos derivados de la participación ciudadana y priorizar acciones de mitigación.
Establecer un procedimiento para documentar el proceso y resultados de la participación, en especial
los aportes y respuestas de los participantes.
Evaluar el proceso de participación ciudadana en la auditoría, incluyendo el grado de diver
sidad de los
participantes, cómo dicha participación ha contribuido a los hallazgos y recomendaciones de la
auditoría y qué se debería realizar de manera diferente la próxima vez, involucrando a los participantes
en dicha evaluación.
1. Plantear el objetivo de la participación ciudadana
Hoja de ruta para incorporar la
participación ciudadana
Se presenta a continuación una propuesta de matriz
para llevar adelante el mapeo de OSC y otras partes
interesadas de la sociedad civil a participar en el
marco de una auditoría.
3. Formato para el mapeo
de participantes de sociedad civil
28
Mapeo de OSC Participantes
Nombre de
la OSC/
Sociedad Civil
Contacto Recomendado por Otros
actores
recomendados Justificación de su
convocatoria Aporte
que la EFS esperarecibir Fecha de la
comunicación escrita inicial y oral de
seguimiento
Etapa de la auditoría a participar
Matriz de planificación de la auditoría coordinada realizada por la Contraloría General de Chile
4. Ejemplos en la implementación
de la Auditoría Coordinada sobre
Violencia de Género (2023)
Criterios
Información
y fuentes
Subpreguntas
Normativa nacional relacionada con violencia contra la mujer y participación de la
sociedad civil.
Políticas, programas y/o planes nacionales o regionales que nacen en orden a los marcos
normativos vigentes en la materia.
Estudios, investigaciones, evaluaciones, asesorías técnicas, buenas prácticas,
estadísticas, entre otros documentos emitidos por organismos reconocidos, tales como
CEPAL,ONU Mujeres, universidades, Naciones Unidas DDHH, Observatorio de Igualdad
de Género de América Latina y el Caribe, Centro Global de Excelencia en Estadísticas de
Género, entre otros.
Acuerdos, convenios, tratados, declaraciones, convenciones, compromisos adquiridos
por el Estado y Gobierno, entre otros.
Evaluación de las políticas, programas y/o planes en estudio de organismos terceros,
Universidades, entre otros.
Actas de Comités o consejos nacionales de género que brindan apoyo a los Mecanismos
instutucionales para el Adelanto de la Mujer MAM.
Consulta/audiencia pública.
Leyes sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública.
Leyes específicas que establezcan la participación de la sociedad civil.
Programa integral que establece la participación de las organizaciones de la sociedad civil.
Estatutos de consejos nacionales, estatales y/o municipales, que establezcan la
participación de la sociedad civil en las políticas, programas y/o planes.
Marco de abordaje integral para la prevención, atención y reparación de la violencia
contra las mujeres y las niñas (PNUD, 2020).
Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2005).
¿Los Estados han establecido mecanismos de articulación con la sociedad civil,
respecto del diseño y ejecución de las políticas, programas y/o acciones asociadas
a enfrentar la violencia contra la mujer?
29
5. Ejemplos en la implementación
de la Auditoría Coordinada sobre
Violencia de Género (2023)
30
Análisis de
evidencia
Limitaciones
y riesgos
Qué va a
permitir decir
el análisis Si se han establecido mecanismos con la sociedad civil, en relación con el diseño y
ejecución de las políticas, programas y/o planes que ha impulsado el estado para
combatir la violencia contra la mujer.
Los mecanismos establecidos han logrado el objetivo, que sustenta la participación civil
en el diseño y ejecución de las políticas, programas o planes.
Explicar la participación concreta.
El Estado ha considerado la opinión de la sociedad civil para la formulación de políticas
públicas. No existe evidencia de la participación de la sociedad civil en las acciones realizadas.
Desconocimiento de entidades involucradas.
Análisis cualitativo del contenido de las entrevistas.
Análisis que lineamientos internacionales se adhirieron por parte del Estado.
Análisis cualitativo de la documentación. Análisis cualitativo de encuestas/focus group.
Análisis y comparaciones de estudios, investigaciones, evaluaciones, estadísticas,
entre otros.
Entrevistas con representantes de los organismos responsables de las políticas,
programas y/o planes nacionales o regionales.
Requerimientos de la información a los organismos responsables.
Búsqueda en sitios web oficiales de organismos reconocidos, tales como, CEPAL, ONU
Mujeres, Universidades, Naciones Unidas DDHH, Observatorio de Igualdad de Género de
América Latina y el Caribe, Centro Global de Excelencia en Estadísticas de Género, entre
otros, respecto a estudios, investigaciones, evaluaciones, asesorías técnicas, buenas
prácticas, estadísticas, etc., en materia de violencia contra la mujer.
Investigaciones documentales y de sistemas.
Reuniones de trabajo/encuestas/focus group.
Métodos de
obtención
de datos
6. Informe Nacional de la
Contraloría General de Chile
31
7. Informe Nacional de la
Contraloría de Costa Rica
32
33
Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.