Memoria 2023

MEMORIA-2023_CTIC_OLACEFS.pdf

Informes de Gestión

13th May 2024

Descargar Ver documento

Extracto

Mensaje del presidente de la Comisión de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CTIC)
Estimados miembros y colegas de la Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades de Fiscalización Superior (OLACEFS), en mi carácter de presidente, y en
representación de los demás miembros de la Comisión de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (CTIC) de la organización regional, presento y elevo la Memoria 2023 de la
Comisión reseñando en algunos párrafos, la intensa actividad desarrollada durante el 2023.
Hemos desarrollado durante este año una intensa labor en pos de contribuir al desarrollo
de las tecnologías y las comunicaciones en cada una de las EFS de la región, revitalizando de
esta manera nuestro objetivo primario como Comisión.
Nuestro horizonte de trabajo siempre fue y será igualar las condiciones de trabajo de todos
los miembros de la organización en lo atinente al acceso y uso de nuevas tecnologías, que
nos dará la posibilidad de enfrentar los nuevos desafíos que se nos presentan como entidades
de control gubernamental en cuanto a la fiscalización de la hacienda pública.
Todas estas actividades, diseñadas y desarrolladas con el profesionalismo y con la
responsabilidad con la que asume su trabajo todo el equipo técnico de la Comisión, busca
potenciar nuestras aptitudes en la búsqueda de la excelencia.
Como se aprecia entre las tareas asumidas desde el Plano Operativo, los mayores esfuerzos
se destinaron a consolidar la herramienta de Datos Abiertos de la OLACEFS, plataforma que
busca consolidar la información contenida en grandes bases de datos que las Entidades de
Fiscalización Superior comparten para su reutilización, para fomentar la accesibilidad, para
facilitar el control público y para transparentar el uso de fondos que deben repercutir en la
mejora de los servicios públicos y en una mejor calidad de vida de los ciudadanos.
Dentro de esta iniciativa, se invitó a otras comisiones y comités de la OLACEFS con
iniciativas digitales con el fin de armonizar los objetivos e integrar la información que
consideren necesaria para este Portal.
Otros desafíos de nuestro plan, no menos importantes, que también nos comprometen y a
las que se le dedican horas de trabajo y desarrollo profesional, han sido la herramienta para
el uso del lenguaje neutro en nuestras organizaciones; el Portal sobre los ODS; herramientas
y protocolos en materia de Ciberseguridad; seguir fomentando la colaboración entre pares;
difundiendo encuestas; colaborando con las Asambleas y todas aquellas actividades donde
el aporte tecnológico de la Comisión sea requerido como el habitual apoyo a las comisiones
y grupos de trabajo de la OLACEFS.

Estas actividades, que a veces toman la modalidad de taller y capacitaciones, facilitados
por las herramientas digitales en permanente avance y disponibilidad, no serían posibles sin
la colaboración de todos los miembros de la Comisión, quienes, a través de sus profesionales,
nos acercan miradas, propuestas y esfuerzos para hacer realidad los desafíos de la Comisión.
Mi mayor agradecimiento a los colegas que nos acompañan en cada convocatoria e
iniciativas de la Comisión.
FRANCISCO J. FERNÁNDEZ
AUDITOR GENERAL DE LA NACIÓN (ARGENTINA) PRESIDENTE CTIC

1

MEMORIA

Durante el año 2023, la Comisión de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC)
de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades de Fiscalización Superior
(OLACEFS), conforme al plan estratégico, continuó con la estrategia númvero 6 “Promover
el uso intensivo de las TICs”. Con ese objetivo, se propuso la realización de los siguientes
proyectos:

1. Promover la innovación y uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones
Con este proyecto se busca implementar hitos saludables en materia de desarrollo,
implementación y utilización de las tecnologías en las Entidades de Fiscalización Superior de
la OLACEFS. La CTIC entiende que un buen estado de gobernanza en TI resulta un objetivo
común en las organizaciones, toda vez que los avances en las herramientas es una realidad
cada vez más urgente en la adopción por parte de las Organizaciones.

En este sentido la CTIC promueve la digitalización permanente de los diferentes
campos en los que las EFS trabajamos en la tarea de control de la cosa pública, impulso vital
hacia el uso de herramientas amigables en análisis de datos en auditorias por parte de
nuestros funcionarios, difusión de diferentes tareas de prevención de delitos cibernéticos en
las EFS y apoyar a las Grupos de Trabajo y Comisiones de la OLACEFS en aquellos aspectos
que sea requerido dentro de este campo. Por ejemplo, en el POA 2023 la CTIC acordó con el
Grupo de Trabajo de Género, a cargo de la EFS de Chile en el desarrollo de herramientas para
facilitar el uso del lenguaje neutro en la digitalización de las EFS.

2. Fortalecer la fuerza de trabajo en Big Data e Inteligencia Artificial
Este proyecto tiene la misión de fomentar la utilización de herramientas nuevas en
el análisis de grandes bases de datos en la OLACEFS. Para ello hemos convocado a diferentes
EFS miembros de la Comisión para sumarse a la fuerza de trabajo y ser líderes de la misma.
La CTIC impulsa los espacios virtuales donde se comparten Datos Abiertos tanto de los
gobiernos de los países miembros de la OLACEFS como de las propias entidades de
fiscalización superior. Este enfoque permitirá una mayor transparencia de las EFS
cumpliendo con el principio 12 de la INTOSAI (INTOSAI P 12) en la medida que se fortalece
la rendición de cuentas, la transparencia y la integridad de las entidades gubernamentales y
del sector público, en especial con los principios 6 y 7 de comunicación eficaz con las partes
interesadas así como ser una fuente creíble de conocimiento y orientación independiente y

2

objetiva para apoyo de cambios beneficiosos en el sector público de nuestros países.

3. Potenciar la gestión del conocimiento en tecnologías de la información
y comunicaciones
En este proyecto se entiende que la gestión de los conocimientos en todas las áreas
se inicia con la producción de los mismos. En el caso de las tecnologías de la información y
comunicaciones la Comisión encuentra oportuno entrenar a los funcionarios de las EFS de la
OLACEFS en temas de Tecnologías, orientando sus esfuerzos a la realización de talleres y
cursos virtuales. La comunicación es también un manejo adecuado de la información que
generan las Entidades, es por ello que la CTIC ha puesto en línea diferentes sitios WEB donde
se pretende ahondar en compartir esa información. Ejemplo de ello es el seguimiento de la
Agenda 2030 en la OLACEFS, los Datos Abiertos al servicio de la comunidad y el
relacionamiento de cooperación mutua regional, así como con sus pares de la INTOSAI.

3

En función de estos proyectos, en este año 2023 nuestro Plan Anual contó con 7 (siete)
actividades para ser llevados a buen puerto, obteniéndose los siguientes resultados:

● PROMOVER Y DIFUNDIR LA PLATAFORMA DE DATOS ABIERTOS
(DATOS.OLACEFS.COM)

Uno de los puntos más importantes dentro de nuestra planificación anual es continuar
con el trabajo en la plataforma datos.olacefs.com . Esta plataforma tiene como objetivo
consolidar aquella información que las Entidades de Fiscalización Superior requieran
compartir de manera voluntaria con la comunidad OLACEFS (sus miembros, funcionarios,
partes interesadas externas) mediante bases de datos abiertas y reutilizables. El sitio se
encuentra activo en el siguiente enlace: https://datos.olacefs.com/group/

DATOS.OLACEFS.COM

De acuerdo con lo estipulado en el punto 4.1.1 del POA 2023 de la CTIC, se validaron las
categorías y etiquetas a saber:

● Informes de Auditoría de las EFS
En este espacio se espera que las EFS ingresen los informes de auditoría que publican
en sus propios sitios web y/o consideran de interés para la región como es el caso de

4

las auditorías coordinadas.

● Contrataciones Públicas
Este espacio permite compartir la información que los gobiernos de cada país pública
en sus páginas oficiales referidas a las compras y contrataciones públicas. Cada EFS
entenderá cuales son las bases de datos abiertas relevantes para los trabajos
coordinados de la OLACEFS; así como para ser una fuente rica de información de
precios y proveedores a los pares. Este espacio permitirá una buena fuente de
comparación para auditores de las EFS que tienen a su cargo herramientas de
seguimiento en línea de las compras y contrataciones gubernamentales.

● Economía y Finanzas
Se espera que se compartan aquellos datos de interés estadístico, presupuestal, fiscal,
monetario, y financiero de los gobiernos. Especialmente los referidos a los gastos y
recursos.

● Educación y Cultura
Este espacio puede ser abordado desde la perspectiva de una base de datos de
información directa sobre el estado de la educación en los países, así como de aquellas
destacadas actividades en materia cultural.

● Energía e Industria
La producción de energía, su distribución, consumo y monitoreo resulta vital para los
cambios que se esperan de nuestras EFS en materia de control ambiental. El control
permanente de esta información es, en muchos casos, fuente inicial de planificación
de las auditorías en la materia. El sitio pretende que se compartan bases de datos
públicas de los diferentes países, así como aquellas auditorías realizadas en las EFS.

● Género
La información sobre la materia resulta importante para los avances en la región. Las
estadísticas y bases de datos son una fuente relevante para el monitoreo y el impulso
de las políticas en nuestros países, especialmente de leyes dictadas, auditorías
realizadas, medidas directas impulsadas por las propias Organizaciones.

● Infraestructura y Obra Pública
Compartir información sobre este sector es el objetivo de este espacio. Juntamente
con el monitoreo de las contrataciones públicas y las compras gubernamentales, las
EFS tendríamos una buena fuente de datos para diseñar, ejecutar y realizar las
auditorías tanto a nivel local como regional.

5

● Justicia y Seguridad
Información disponible, abierta y oportuna en este segmento forma parte de un buen
punto de partida para lo público. Las EFS serán el canal de vinculación entre lo
publicado, abierto y compartido por los gobiernos con nuestros pares de la región.

● Tecnología y Comunicaciones
Este es el corazón del sitio. Entendemos que la información sobre la disposición de
tecnologías y las comunicaciones en cada uno de nuestros países formará la base de
diagnóstico no solo regional sino como fuente hacia otras organizaciones de la
INTOSAI.
Finalmente cabe destacar que cada etiqueta validada en el sitio contó con el voto
afirmativo de las EFS que participaron de los talleres, aunque está abierta la posibilidad
de incorporar aquellas que sean recomendadas por cada EFS a la CTIC.

Etiquetas Validadas
Web del sitio: : https://datos.olacefs.com/group/

● DESARROLLAR CAPACITACIÓN REGIONAL EN CIENCIA DE DATOS

La Comisión de Tecnologías de información ha detectado una gran demanda de
entrenamiento en ciencia de datos por parte de los funcionarios de las EFS de la OLACEFS.
Dado que esta materia comprende diferentes etapas en el aprendizaje desde el inicial, medio
y avanzado en base a este diagnóstico, realizado durante los talleres dictados en la
pandemia, se diseñaron cursos virtuales para una capacitación regional en forma continua y
permanente.

6

Actualmente se encuentra en línea el Curso Masivo Autogestionado de Análisis de Datos 1
(MOOC 1) en el campus de capacitación de la OLACEFS. Este curso consta de los siguientes
módulos:

Módulo 1 : Datos abiertos
Módulo 2: Análisis de datos con Python

Y al finalizar se emite el correspondiente certificado. El usuario puede acceder de manera
directa y sumarse a los más de 1000 participantes que ya tomaron este entrenamiento.

Módulo 2 (ejemplo)

Fuente: imagen del MOOC1: módulo 2- Python-

A la fecha de esta memoria ya han participado más de 1000 funcionarios de diferentes
entidades de fiscalización superior de los siguientes países.

Participantes del MOOC 1 según paises

Perú: 699
Costa Rica: 88
Colombia: 33
Chile: 44
Argentina: 21
Honduras: 20
Brasil: 19
México: 15
Paraguay: 11
Ecuador: 34
Nicaragua: 7
Uruguay: 4
Guatemala: 11
El Salvador: 4
Panamá: 4
Macedonia Del Norte: 1
España: 1
Venezuela: 11

7

Estados Unidos: 1
Bolivia: 1
Alemania: 1
República Dominicana: 2

El curso realiza una introducción al lenguaje de programación Python debido a su
eficacia en el análisis de datos, su facilidad de uso y la capacidad para trabajar con grandes
conjuntos de datos. Se eligió simultáneamente Google Colab , un entorno que nos permite
usar Python de manera más eficiente. La experiencia del participante se realiza mediante
ejercitaciones directas con ejemplos claros y simples de analítica de información
estructurada y no estructurada, desde la bajada de los datos, exploración de los mismos,
limpieza de datos, estadísticas simples y fáciles, formas de detectar desvíos significativos,
correlación de indicadores, entre las más comunes.

Con el conocimiento de estas herramientas los trabajos de auditoría serán mucho
más eficaces y rápidos, especialmente cuando se trate de grandes cantidades de datos.

El curso se diseñó y desarrolló con el apoyo de la Agencia Alemana GIZ quien
acompañó a la CTIC en toda la trazabilidad del proyecto.

El acceso al curso puede realizarse mediante el siguiente enlace:
https://campus.olacefs.com/login/index.php

Durante este año se desarrollo y ya se encuentra en línea el Curso Masivo
Autogestionado de Análisis de Datos 2 (MOOC 2) en el campus de capacitación de la
OLACEFS.
Este curso auto asistido brinda una comprensión sólida de la aplicación de SQL y
Python en el análisis de datos. Está organizado en cuatro módulos:

Modulo 1. Conceptos Generales

En este módulo, se exploran aspectos esenciales de la auditoría en el sector público,
sobre los distintos tipos de auditoría y control, las etapas clave de un proceso de auditoría y
la importancia de la planificación, ejecución e informes en este contexto.

8

Modulo 2. Recopilación de Datos

Este módulo se centra en las fases fundamentales de la recopilación de datos, un
proceso crucial en el campo de la ciencia de datos. La recopilación de datos permite explorar
los diferentes formatos que puede enfrentar el auditor cuando explora información de
diferentes fuentes. En particular el modulo trabaja sobre los datos abiertos ingresados al sitio
web Datos.Olacefs. Com de manera tal que se familiariza con el sitio en toda su traza. Desde
la carga de datos, bajada de datos, limpieza de datos, homogeneizar fuentes de datos de
diferente formato, analizar los datos, utilizar diferentes herramientas para llegar a
conclusiones útiles sobre los mismos, entre los temas mas relevantes del módulo. El
participante tomará contacto con los principios fundamentales de la estadística de manera
que incorpora conceptos tradicionales de la misma con el uso de herramientas nuevas
disponibles para grandes bases de datos.

Modulo 3. Procesamiento de Datos

9

Aquí, el participante se adentra en los conceptos esenciales de las bases de datos
relacionales. Con un aprendizaje en la utilización de los comandos básicos de SQL y Python y
cómo aplicarlos en situaciones prácticas de exploración y análisis en casos de auditoría.

Modulo 4. Modelado de Datos y Uso de Resultados

En este último módulo, se adquieren las habilidades necesarias para crear, explorar y
manipular DataFrames. También, a realizar tareas de limpieza de datos y de visualización de la
información utilizando bibliotecas populares como Seaborn y Matplotlib. Además, se lleva a
cabo la capacitación para realizar análisis de correlación y mapear puntos geográficos. El curso
finaliza con la resolución de un caso de auditoría de desempeño respondiendo a una pregunta
principal de auditoría.

Este MOOC es una oportunidad única para desarrollar las competencias en el análisis de
datos de los auditores, utilizando herramientas poderosas como SQL y Python. Actualmente se
encuentra finalizado y puesto en línea.

● APOYAR EL DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA DIGITAL DE LENGUAJE
NEUTRO

Desarrollamos la Herramienta Digital de Lenguaje Neutro junto con el Grupo de Trabajo
sobre Género (GTG), a cargo de los colegas de la Contraloría de Chile, la cual está disponible
para toda la OLACEFS.

El objetivo fue el de realizar una herramienta Web-App con la funcionalidad de sugerir
mediante palabras o párrafos contextualizados, una alternativa con criterio de lenguaje
neutro e inclusivo de acuerdo con una guía determinada y validada por medio de talleres. La

10

guía se alimenta de una biblioteca dinámica que permite la incorporación de nuevas
expresiones y lenguaje de las EFS de acuerdo a su contexto legal y cultural.

Esta modalidad de validación fue considerada en el desarrollo del aplicativo ya permite
al usuario sugerir nuevas palabras o frases de neutralidad género.

En relación a su aplicabilidad, el grupo de trabajo indicó que tiene como fin estandarizar
el uso del lenguaje neutro e inclusivo para compartir un criterio homogéneo entre las EFS de
la OLACEFS, fomentar la colaboración entre los gobiernos, los organismos de control, las
organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía.

Fuente: elaboración propia de CTIC en base al diseño aprobado por el grupo de trabajo de género de la OLACEFS y usuarios del aplicativo.

● PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL SITIO ODS.OLACEFS.COM

Siguiendo el progreso, del que fue nuestro proyecto en los años 2021 y 2022, la CTIC
continuó monitoreando el desempeño del sitio ods.olacefs.com ( https://ods.olacefs.com/ ).
Este sitio permite compartir de manera directa informes, noticias y comentarios respecto de
la Agenda 2030.

El usuario puede visualizar la información en los idiomas de la INTOSAI, aunque la carga
de cada documento o mensaje queda reflejada en su idioma inicial. Durante las
presentaciones de este sitio que fue desarrollado con el apoyo de la Agencia Alemana GIZ se
pudo compartir con otras EFS de la INTOSAI diferentes informes de auditoría, así como las
auditorías coordinadas en materia de ODS que ser realizan en la región OLACEFS.

11

Durante este año 2023 la CTIC monitoreo el ingreso de 413 nuevos usuarios pertenecientes
a los siguientes países:

Países
Argentina: 22%
México: 17%
Chile: 10%
Perú: 9%
Brasil: 6%

Distribución Regional

Fuente: Google anayltics

Distribución por países:

12

Fuente: Google analytics

● PRINCIPIOS SALUDABLES EN CIBERSEGURIDAD

Esta actividad desarrollada durante todo el año 2023 ha generado gran interés en la
comunidad OLACEFS desde la presentación realizada en la Asamblea General del año 2022
en la ciudad de OAXACA (México).

Desde ese entonces la Comisión ha participado de diferentes espacios de expertos, tanto a
nivel regional como internacional, en materia de ciberseguridad. En esos debates se
expusieron tanto los principios saludables de control hacia adentro de las organizaciones
como con sus auditados. Compartir conocimientos con expertos de la región y de
importantes organizaciones multilaterales de crédito ha sido un gran avance en este
objetivo, que continúa en el año 2024.

Entre las acciones realizadas podemos mencionar, videoconferencias con diferentes EFS
interesadas en la experiencia de CTIC (EFS Bolivia), en la posibilidad de realizar intercambio
de entrenamiento en la materia (EFS de Paraguay), presentaciones en diferentes foros y
seminarios (Seminario de Experiencias en Digitalización- EFS Rusia- INTOSAI) entre las más
destacadas.

En este sentido es destacable mencionar que se realizó la suscripción de un
convenio marco de cooperación entre la Contraloría General de la República del Paraguay y
la CTIC ( Auditoría General de la Nación Argentina), en la ciudad de Asunción el 7 de agosto
de este año.

13

El convenio tiene por finalidad llevar acciones destinadas al “Programa de capacitación e
intercambio técnico”

● Capacitar a funcionarios de ambas entidades de fiscalización en temas de análisis
de datos aplicados a auditorías.
● Entrenar a funcionarios – seleccionados especialmente- al intercambio de
conocimientos específicos en diferentes lenguajes de programación.
● Preparar a los participantes a la inducción en el uso de actividades de prevención
en materia de delitos informáticos.
● Toda actividad práctica en forma de talleres presenciales, seminarios, ponencias
específicas que permitan llevar a cabo este programa.
Convenio AGN (Argentina) -CTIC- CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA de Paraguay.

En el marco de este convenio, durante el mes de noviembre se realiza un curso de
capacitación de carácter presencial en la sede de la AGN para funcionarios de ambas EFS.
Este curso tiene la finalidad de entrenar a los participantes sobre aspectos de analítica de
datos, uso de fuentes de grandes bases de datos en auditorias y objetivos alcanzables de
seguridad informática tanto interna como externa de las EFS.

La CTIC participó con exposiciones en el seminario “EFS Efectivas, El desafío de medir su
desempeño” (CEDEIR), realizado en el ámbito de la EFS de Argentina y que contó con la
presencia de organizaciones internacionales y referentes parlamentarios acerca de cómo
medir el desempeño de una Entidad Fiscalizadora Superior.

14

El Ing. Nicolás Díaz País y la Lic. Cecilia Mondolo expusieron sobre el trabajo que se
viene llevando a cabo desde la comisión, relatando la coordinación existente con distintos
organismos como el BID para identificar la brecha digital entre las EFS, con una fuerte
participación de todos los actores de las EFS regionales. A su vez, destacaron también que
uno de los desafíos que enfrentan las EFS en el presente y futuro es la seguridad informática,
para lo cual resulta imperante la necesidad de establecer indicadores que hagan del universo
del control en este periodo de avance tecnológico y amenazas informáticas un espacio más
seguro.

La CTIC organizó el Seminario sobre Digitalización en Auditorías y Ciberseguridad
que tuvo lugar el martes 24 de octubre en la sede de la Auditoría General de la Nación-
Ciudad de Buenos Aires- Argentina. Este seminario tuvo como objetivo promover la
Innovación y Uso de las TICS en las auditorías desarrolladas por las EFS y comparar el estado
de la región en la materia.

Participaron del Seminario el presidente de la CTIC, Auditor General de la Nación Dr.
Francisco J FERNANDEZ quien presentó la oportunidad e importancia del uso cada vez más
intensivo de internet y datos críticos e información en las organizaciones, lo cual merece un
esfuerzo continuo por parte de la región para acompañar la innovación en Tecnologías.

Asimismo, el Auditor General de la Auditoría Superior de la Federación de México y
Secretario Ejecutivo de la OLACEFS Economista David Rogelio COLMENARES PARAMO, nos
presentó la experiencia de la ASF en materia de digitalización e intercambio de información
en modo digital y segura de la EFS, asimismo se hizo hincapié en la nueva manera de auditar
los fondos federales girados a los municipios mediante las auditorías de modo colmena.

15

Contó con la exposición de expertos, Ing. Nicolas DIAZ PAIS, Jefe de Departamento
de Sistemas de la Auditoría General de la Nación y del Ing. Santiago Paz, Especialista Sectorial
en Ciberseguridad asesorando en proyectos y colaborando con los diferentes países de la
región para el desarrollo de sus capacidades representando al Banco Interamericano de
Desarrollo.

Los expertos compartieron su visión respecto del estado crítico en tema de seguridad
informática de la región, la necesidad de contar con capacitaciones para los auditores de
campo, así como el desafío de avanzar hacia una profundización en atención de la materia a
nivel regional.

El seminario contó con la participación de más de 150 auditores presentes, así como una
importante cantidad de conexiones a través de la plataforma YouTube (más de 4000)
durante todo el evento realizado.

La CTIC también participó del Seminario Virtual de Intercambio de Experiencias: “La
transformación digital de los métodos de auditorías”, donde El Enlace TI, Ingeniero Nicolás
Díaz País, participó en calidad de expositor.

La videoconferencia, moderada por Timur Makhmutov, director del Departamento
de la Cooperación Internacional y Regional de la Cámara de Cuentas de la Federación de
Rusia, Coordinadora: Srta. Anna Krylova, Subjefa de la División, Departamento de la
Cooperación Internacional y Regional de la Cámara de Cuentas de la Federación de Rusia.

16

Entre los temas abordados podemos destacar el desarrollo de tecnologías digitales de
auditoría pública, incluso las tecnologías de auditoría a distancia; el uso de tecnologías de
Big data por las EFS; y la implementación de mecanismos de retroalimentación de la
población basados en la infraestructura digital.

● COOPERACIÓN ENTRE PARES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
Durante este 2023, la presidencia de la CTIC tuvo un importante rol a nivel INTOSAI y por
tanto agradece el apoyo recibido por las autoridades de la OLACEFS hacia las iniciativas
regionales.

En el marco de esta actividad la Presidencia de CTIC tuvo una presencia intensa en
diferentes foros de la INTOSAI lo cual permitió visibilizar no solamente a la CTIC sino también
a la región OLACEFS con la participación de los siguientes encuentros anuales de la INTOSAI

● Reunión anual del Grupo de Trabajo de Deuda Pública (El Cairo, mayo 2023) donde
la CTIC compartió su experiencia en auditorías exponiendo los hallazgos detectados
por la AGN en Auditorías del sistema de gestión y administración de la Deuda Pública
(SIGADE). También se hizo presente durante esta reunión en carácter de
vicepresidencia del Grupo de Trabajo de Deuda Pública (WGPD) en el marco de la
cual fue elegida.

La participación del tema TI fue importante en el marco del control de la deuda
pública ya que resulta destacable las posibles mejoras respecto del uso de grandes
bases de datos en auditorías financieras de deuda.

Reunión Anual del WGPD INTOSAI- 2023-

17

Reunión Anual del Grupo de Trabajo sobre Auditorías Informáticas (Abu Dhabi, oct.
2023) donde la CTIC expuso sobre las iniciativas en tecnologías de la información y
las posibles sinergias con el WGITA de INTOSAI. Esta exposición generó numerosos
puntos de encuentro con otras regiones, especialmente para coordinar la
digitalización de la OLACEFS en nuestro próximo Plan Anual 2024.
● Reunión Anual del Comité de Compartir Conocimientos (KSC) donde se participó en
calidad de vicepresidencia del WGPD y en la 32º Reunión Anual del Grupo de Trabajo
de Auditorías Informáticas (WGITA- INTOSAI) donde se presentó la experiencia de la
CTIC en región. Este encuentro permitió ajustar las prioridades y detectar sinergias
con otras regiones de la INTOSAI presentes en el Seminario Anual adicional.
Presentación CTIC ante el 32º Meeting WGITA INTOSAI
Con la esperanza de aportar, incentivar y promover el avance en nuestras
organizaciones, agradecemos a las EFS que nos acompañan en estas iniciativas,
especialmente a las que con su continua presencia en nuestras convocatorias nos honran
con su interés en los proyectos de la CTIC. A todas las EFS. ¡MUCHAS GRACIAS!
Noviembre 2023

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes