11.2_Doc.pdf
14th Feb 2022
Extracto
0
MEMORIA 2014
1
INDICE
INTRODUCCIÓN
2
ACTIVIDADES 2014 3
CAPACITACIÓN 3
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO SOBRE AUDITORÍAS COORDINADAS 4
GUÍA METODOLÓGICA PARA AUDITORÍAS COORDINADAS 5
MODELO DE INFORME PARA AUDITORÍAS COORDINADAS 5
AUDITORÍA FOCEM 6
RELEVAMIENTO DE APORTES, DISTRIBUCIÓN Y PROYECTOS FOCEM 7
ANÁLISIS DE REGLAMENTACIÓN EXISTENTE SOBRE MEDIO AMBIENTE EN EL MERCOSUR 8
FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS CON INSTITUCIONES MULTILATERALES 8
FORTALECIMIENT O DE LA IMAGEN DE EFSUR
1 0
ANEXO I AUDITORÍAS COORDINADAS: EXPERIENCIA, REFLEXIONES Y ENSEÑANZAS
1 3
ANEXO II Guía para la realización de auditorías coordinadas
2 7
ANEXO III Modelo de Informe de Auditorías Coordinadas
5 0
ANEXO IV Modelo de relevamie nto sobre los aportes, distribución y proyectos del FOCEM
64
ANEXO V Informe de relevamiento de aportes, distribución y proyectos del Fondo de
Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM)
7 3
2
INTRODUCCIÓN
La EFSUR, compuesta actualmente por las EFS de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
Paraguay, Venezuela y Uruguay, viene desarrollando esfuerzos y acciones para ser
re
conocida como una organización capaz de ejercer el control externo regional.
En 2012 logró el reconocimiento formal de la OLACEFS como Subgrupo Regional
dentro de la organización, lo que significó la consolidación y afirmación del trabajo que
se viene realizando desde los orígenes de su constitución, que se remonta a más de
veinte años.
Luego de la reunión en Iguazú (Argentina) la EFSUR retomó las tareas institucionales, y
en
esa reunión se determinó que Paraguay ejerza la Presidencia Pro Tempore de la
organización y la Argentina se desempeñe como Secretaría Ejecutiva por un período de
3 años. Asimismo, se establecieron las actividades a desarrollar en el Plan de Acción
para el año 2014 y se adecuó la Planificación Estratégica plurianual para el período
2013 -2015.
3
ACTIVIDADES 2014
Las actividades desarrolladas en 2014 responden a las tareas establecidas en el Plan de
Acción de la EFSUR para el período 2014-2015.
CAPACITACION
Entre los meses de mayo y julio,
el TCU ha dictado el curso virtual “Auditoría de Obras
Públicas ” (OLACEFS) en el cual se obtuvo un cupo destinado a los participantes de la
auditoría FOCEM, permitiendo así capacitar a los agentes de las EFS que están
re
alizando las tareas de auditoría establecidas por la EFSUR.
Asimismo, durante los meses de abril y julio, el TCU ha dictado el curso virtual
“ Auditoría de Desempeño ” (OLACEFS), del que participaron agentes integrantes de los
equipos de auditoría de EFSUR.
Por otra parte, en el marco de la auditoría FOCEM con énfasis en obra pública, durante
el taller de planificación realizado en Asunción del Paraguay, en marzo de 2014, el
titular de la UTNF de la Argentina b rindó a los asistentes un panorama sobre el
funcionamiento del FOCEM.
Se han incorporado al programa de capacitación de cada EFS las actividades de
formación relativas a MERCOSUR y EFSUR. A vía de ejemplo, la EFS de Argentina ha
previsto la inclusión de los siguientes cursos en su plan de capacitación:
Normas de auditoria del EFSUR y países asociados
Bloque MERCOSUR: introducción al tema. Sus instituciones: funciones,
interrelación entre las mismas, Unidad Técnica FOCEM (UTF) y Unidad Técnica
Nacional FOCEM (UTNF). Normativa y funcionamiento. FOCEM:
reglamentación, funcionamiento y control. Cursos de FOCEM en el ámbito de
las relaciones institucionales con la cancillería
4
Bloques regionales: introducción al tema historia, evolución, sus instituciones,
sus órganos de control
Experiencia del tribunal de cuentas de la unión europea. Conformación,
estructura, normativa. Actividad Técnico en TCE en campo.
Actividad técnico en CFR-SICA en campo (videoconferencia)
Estructura y funcionamiento del MERCOSUR.
En el caso de la EFS de Venezuela, y en el marco del Instituto de Altos Estudios de
Control Fiscal y Auditoría de Estados, Fundación “Gumersindo Torres”, se abrió un ciclo
de conferencias denominado: “=ntegración del Sur: geopolítica, simetrías y control”,
que contó con los siguientes cursos:
Crisis financiera internacional en el marco del MERCOSUR.
MERCOSUR, ganadería y agricultura venezolana.
MERCOSUR y sus Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS): Integración
temprana.
Simetrías y asimetrías, en el plano económico, de los países miembros de
MERCOSUR.
Asimismo se ha dictado el curso “Metodología para una auditoría con enfoque
ambiental”.
ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO SOBRE AUDITORÍAS COORDINADAS
Se elaboró el documento “Auditorías coordinadas: experiencia, reflexiones y
enseñanzas. Lecciones sobre las auditorías sobre el MERCOSUR en el marco de EFSUR” .
Este documento sintetiza la experiencia acumulada sobre auditorías coordinadas en el
marco de EFSUR, y reflexiona sobre los aportes y aprendizajes que surgen de la tarea
realizada. Cabe destacar que la EFSUR ha sido una entidad pionera en materia de
auditorías coordinadas en América Latina.
5
Debido a que sintetiza los aprendizajes y los desafíos que surgen del proceso de
realización de auditorías coordinadas, constituye un valioso documento para remitir
a
la OLACEFS.
Se agrega el documento como Anexo I.
GUÍA METODOLOGICA PARA AUDITORÍAS COORDINADAS
La guía constituye un producto previsto en el marco del Plan de Acción 2014-2015. La
tarea fue desarrollada por la Secretaría Ejecutiva.
Las auditorías coordinadas, si bien están emparentadas con el desarrollo de otro tipo
de auditorías, observan ciertas características propias -a partir de la participación de
varios países- y en ellas la función de coordinación cobra relevancia, por lo cual merece
un tratamiento particular. El documento incluye una enumeración de los pasos
metodológicos necesarios para la planificación, ejecución y elaboración del informe,
requeridos en el proceso de auditorías coordinadas.
Se agrega el documento como Anexo II.
MODELO DE INFORME PARA AUDITORÍAS COORDINADAS
El documento se propone estandarizar la estructura de los informes de auditoría
coordinada, a partir de la experiencia acopiada por EFSUR a lo largo de los últimos
años. En tal sentido, facilita la tarea de redacción de los informes de auditoría
nacionales, y su consolidación posterior.
Este documento, tanto como el mencionado en el punto anterior, constituyen aportes
que realiza EFSUR en tanto Subgrupo Regional de la OLACEFS a otras iniciativas que se
6
van a desarrollar en el marco del Comité de Creación de Capacidades (CCC) de dicha
o
rganización, relativas a la creación de manuales y guías sobre auditorías coordinadas.
Se agrega el documento como Anexo III.
AUDITORIA FOCEM
Se está desarrollando en la EFSUR una auditoría coordinada sobre el Fondo de
Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) enfocada en proyectos de obra
pública.
En la reunión de técnicos realizada en Asunción (Paraguay), se elaboró la matriz de
planificación y se readecuaron los plazos del Plan de Acción en lo relativo a la ejecución
de la auditoría . Las EFS de Argentina, Brasil y Paraguay participantes se encuentran
ejecutando las respectivas auditorías.
Durante los meses de abril, julio y septiembre de 2014, se han realizado tres
videoconferencias que fueron de gran utilidad para la coordinación de las tareas.
A la fecha, las EFS mencionadas han identificado los principales hallazgos en cada
proyecto seleccionado .
El informe de auditoría coordinada resultante contará con un capítulo elaborado por la
EFS de Venezuela que contendrá un relevamiento de la normativa de obra pública en
los países miembros del MERCOSUR.
Se prevé finalizar la consolidación de la auditoría coordinada, tarea a cargo de la
Secretaría Ejecutiva, durante el segundo semestre de 2015.
7
RELEVAMIENTO DE APORTES, DISTRIBUCIÓN Y PROYECTOS FOCEM
Se elaboró un modelo de relevamiento para organizar la recolección de información
relativa a aportes, distribución y proyectos en cartera del FOCEM,
de cada uno de los
Estados Parte que integran el Fondo.
En Anexo IV se presenta el modelo de relevamiento.
A partir de éste, cada una de las EFS integrantes del FOCEM realizó el relevamiento y
remitió la información necesaria a la Secretaría Ejecutiva, la que elaboró un informe
sobre los aportes y proyectos aprobados por FOCEM.
En Anexo V se incorpora este documento.
Los gráficos que se exponen a continuación detallan los recursos presupuestarios del
FOCEM y la cantidad de proyectos por país beneficiario con financiamiento del Fondo.
Recursos presupuestarios del FOCEM, por año
– 200. 000.000 400. 000.000 600. 000.000 800. 000.000 1.000. 000.000 1.200. 000.000
2007 2008 2010 2011 2012 2013 2014
Presupuesto aprobado en U$S (a cum.)
Desembols os en U$S (acum.)
8
FOCEM, cantidad de proyectos por país
ANÁLISIS DE REGLAMENTACIONES EXISTENTES SOBRE MEDIO AMBIENTE EN
EL MERCOSUR
La EFS de Venezuela realizó un informe conteniendo una recopilación y clasificación de
las normas sobre medio ambiente de países del MERCOSUR y asociados.
El documento contiene un listado clasificado por país y por tema, de las leyes, decretos
y normas existentes en el Mercado Común. Constituye una contribución que permitirá
identificar temas relevantes para realizar estudios especiales y auditorías.
Se adjunta como Anexo VI
FORTALECIMIENTO DE ALIANZAS CON INSTITUCIONES MULTILATERALES
Acuerdo de cooperación con PARLASUR : El proyecto de Acuerdo de Cooperación con
el Parlamento del Mercosur (PARLASUR) fue actualizado y enviado a todas las EFS
miembros de EFSUR, quienes enviaron las observaciones correspondientes al respecto.
Como resultado de los aportes de las EFS miembros y la labor de la Secretaría
Ejecutiva, se elaboró una nueva versión de dicho acuerdo que luego de ser evaluada en
9
la XIX Reunión de la Comisión Mixta de EFSUR, será enviada al PARLASUR para su firma
junto con la auditoría sobre PAMA y FOCEM a fin de divulgar la misma entre los
parlamentarios.
Se están estableciendo contactos con el Presidente del PARLASUR, Dr. Rubén Martínez
Huelmo, con el objetivo de lograr reactivar las relaciones con la institución que preside
y lograr así avanzar con la ejecución del Proyecto de Acuerdo de Cooperación con
EFSUR-PARLASUR
. Para hacer esto posible, fueron enviados diversos documentos,
tales como el Resumen Ejecutivo: «Auditoría Coordinada Evaluación del Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) ”, el Resumen Ejecutivo «Auditoría
Coordinada en el Programa de Acción Mercosur Libre de Aftosa (PAMA)» y el Proyecto
de Acuerdo de cooperación entre el Parlamento del Mercosur y EFSUR.
Por medio de las comunicaciones iniciadas con la Delegación Argentina en el
Parlamento del MERCOSUR, y a través de ellos con el Poder Ejecutivo Nacional y con la
Cancillería argentina hemos sido convocados para realizar durante el mes de diciembre
una presentación de la EFSUR para dar a conocer las labores realizadas y los logros
alcanzados por nuestra organización. Dicha invitación fue formalizada por el
Presidente del Parlamento del Mercosur, el Sr. Rubén Martínez Huelmo.
Se llevó a cabo una reunión con el Diputado Dr. Guillermo Carmona, Presidente de la
Delegación Argentina en el Parlamento del MERCOSUR, por medio de la cual se le
entregó documentación sobre los productos de la EFSUR. Entre ellos cabe destacar el
Resumen Ejecutivo: «Auditoría Coordinada Evaluación del Fondo para la Convergencia
Estructural del Mercosur (FOCEM) ”, el Resumen Ejecutivo «Auditoría Coordinada en el
Progra ma de Acción Mercosur Libre de Aftosa (PAMA)» y el “Proyecto de Acuerdo de
cooperación entre el Parlamento del Mercosur y EFSUR”. El Dr. Guillermo Carmona con
su equipo comenzó a trabajar sobre este último documento mencionado para
impulsarlo en el Parlamento del MERCOSUR. Asimismo se han iniciado trabajos
conjuntos con la Secretaría Ejecutiva EFSUR para el logro de objetivos mancomunados.
10
Por otra parte, la EFS de Venezuela presentó un informe a su Cancillería, resaltando la
importancia de constituir un órgano de control externo del MERCOSUR. Igualmente, se
solicitó al grupo parlamentario que representa a Venezuela en el PARLASUR, el apoyo
para esta iniciativa. En ambos casos se adjuntó documentación sobre los trabajos que
ha venido realizando la EFSUR.
Fortalecer la alianza estratégica con OLACEFS
: Las actividades previstas en el plan de
acción han sido llevadas a cabo satisfactoriamente. La EFSUR ha sido reconocida como
Subgrupo Regional. Asimismo, se está considerando la propuesta de remisión de
trabajos acerca de EFSUR para su publicación en la revista de OLACEFS.
Fortalecer alianzas estratégicas con otras instituciones multilaterales : Como parte del
objetivo de fortalecer las relaciones con instituciones dedicadas al control externo de
grupos regionales se ha procedido a invitar al Tribunal de Cuentas de la Unión Europea
a la Reunión Anual EFSUR a realizarse del 20 al 23 de octubre de 2014 en la Ciudad de
Encarnación, Paraguay. Asimismo, se han realizado gestiones con CFR-SICA para lograr
in
crementar el acervo de conocimientos de nuestra organización respecto de las
experiencias existentes de control externo regional.
FORTALECIMIENTO DE LA IMAGEN DE EFSUR
Dominio de la página web de EFSUR : Se materializó el traspaso de dominio de la
Página web de EFSUR, con la correspondiente actualización de contenidos.
Ficha técnica y modelo de resumen : El Departamento de Prensa de la Auditoría
General de la Nación elaboró una ficha técnica de informes utilizando como modelo la
auditoría sobre PAMA. La misma fue enviada a los miembros de EFSUR para ser
completada con los trabajos de relevancia estratégica para el MERCOSUR producidos
por las EFS.
11
Link en la página del PARLASUR:
La página de EFSUR ya se encuentra actualizada para
subirse a la web y a la espera de ultimar detalles técnicos para solicitar la inclusión del
link en la página del PARLASUR.
Link en el portal de OLACEFS: Actualmente la página Web de OLACEFS cuenta con un
link que permite acceder a la página de EFSUR.
EFSUR, Control Externo Público del MERCOSUR: Se realizaron reuniones con los
Presidentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y Culto de ambas Cámaras del
Congreso de la Nación de Argentina, como así también con el Presidente del Bloque de
Parlamentarios Argentinos en el Parlamento del Mercosur. El objetivo es lograr que se
reconozca a EFSUR como órgano oficial de Control Externo de MERCOSUR y estrechar
los lazos con la representación política en el PARLASUR para llevar a cabo los objetivos
previstos por nuestro Plan de Acción en lo referente a dicha institución.
Desde la AGN se ha puesto en conocimiento de los parlamentarios argentinos la
relevancia de las labores de control externo llevadas a cabo por nuestra organización.
Por medio de dicha gestión se ha logrado que las Reuniones Anuales de la Comisión
Mixta sean Declaradas de Interés Nacional, tanto la llevada a cabo en la Ciudad de El
Calaf
ate entre el 23 y el 26 de noviembre de 2011 -como consta en el Expediente N°
2532/11 del Senado de la Nación y en el Expediente N° 5101/11 de la Cámara de
Diputados de la Nación-, como así también la Reunión llevada a cabo en la Ciudad de
Puerto Iguazú en noviembre del 2013 –como consta en el Expediente N° 3160/13 del
Senado de la Nación-, ambas reuniones llevadas a cabo en la República Argentina.
Po
r otra parte se ha presentado un proyecto en la Cámara de Diputados Nacionales de
la Argentina por medio del Diputado Dr. Guillermo Carmona para lograr el mismo
reconocimiento de la Reunión Anual realizada entre los días 20 y 23 de octubre de
2014 en la Ciudad de Encarnación, República del Paraguay.
Se establecieron los contactos pertinentes desde la AGN con la Cancillería argentina,
para ponerlos en conocimiento de las actividades realizadas por EFSUR y propiciar la
creación de una Reunión Especializada de Control Externo. Complementariamente, se
12
concertó una reunión con el Director del MERCOSUR, el Dr. Oscar Pastore, con la
finalidad de ponerlo en conocimiento de los resultados y productos que EFSUR tiene
para ofrecer al Parlamento. En dicha oportunidad se le entregó documentación que da
cuenta de nuestra actividad, tales como, los Resúmenes Ejecutivos de las Auditorías
Coordinadas llevadas a cabo por nuestra organización.
Por intermedio del Dr. Oscar Pastore, se llevará a cabo un encuentro en Uruguay
d
urante el mes de diciembre con la Coordinadora Ejecutiva de la Unidad Técnica
FOCEM, Verónica Ríos, para interiorizarla sobre los trabajos realizados por la EFSUR.
Asimismo se le solicitó información necesaria para llevar adelante el cumplimiento de
las tareas de auditoría de nuestra organización que se encuentran en ejecución. Dicha
solicitud fue tratada en la Reunión del Grupo de Mercado Común del 8 de octubre del
corriente, aprobándose la elaboración de una respuesta a cargo de la Presidencia, que
será puesta a consideración de los miembros del Grupo de Mercado Común.
13
ANEXO I
AUDITORÍAS COORDINADAS:
EXPERIENCIA, REFLEXIONES Y
ENSEÑANZAS
Lecciones sobre las auditorías sobre el
MERCOSUR en el marco de EFSUR
14
AUDITORÍAS COORDINADAS: EXPERIENCIA, REFLEXIONES Y ENSEÑANZAS
Lecciones sobre las auditorías sobre el MERCOSUR en el marco de EFSUR 1
1. Antecedentes
Las auditorías coordinadas constituyen una forma de colaboración entre las EFS para
encarar el control sobre cuestiones de naturaleza internacional o regional, que
revisten interés para los países involucrados. La ISSAI 5000 – Principios para las mejores
prácticas de auditoría de las instituciones internacionales, establece una definición con
el fin de describir los principios para las mejores prácticas de auditoría de las
instituciones internacionales:
“Una institución internacional es una organización, establecida o no por un
tratado, en la que dos o más Estados (o agencias gubernamentales u
organismos con financiamiento público) son miembros, y cuyo interés financiero
común es supervisado por un cuerpo directivo.
El propósito de una institución internacional de esta naturaleza puede ser la
obtención de cooperación internacional para el manejo de temas de carácter
económico, técnico, social, cultural o humanitario. Esta cooperación pudiera ser
en el ámbito del buen gobierno, seguridad, finanzas, investigación científica,
medio ambiente, o la realización de proyectos técnicos, económicos, financieros
o sociales conjuntos”.
La citada norma incluye como uno de sus principios el siguiente:
“1. Todas las instituciones internacionales financiadas o mantenidas con fondos
públicos deben ser auditadas por las EFS, a fin de promover un mejor gobierno,
y una mayor transparencia y rendición de cuentas .”
En línea con estas recomendaciones, en los últimos años se fue desarrollando una
valiosa experiencia, promovida por INTOSAI, y recogida por las organizaciones
regionales, como OLACEFS, en materia de auditorías de cooperación internacional . En
efecto, el proyecto de auditorías coordinadas se encuentra alineado con los objetivos
estratégicos establecidos por los Planes Estratégicos de la OLACEFS 2011-2015 y de la
INTOSAI 2011-2016.
Uno de los subgrupos de OLACEFS, la EFSUR (Entidades de Fiscalización Superior de
MERCOSUR), viene realizando esfuerzos en este campo, y ha acopiado una experiencia
1
Este documento fue preparado por la Mg. Sc. Emilia Raquel Lerner, con la colaboración del Lic. Martín
Rubione, y comentarios de Sebastián Gil, de la Auditoría General de la Nación Argentina.
15
provechosa en las auditorías coordinadas sobre recursos del Mercado Común del Sur
(MERCOSUR).
El MERCOSUR, según la propia definición,
“El Mercado Común del Su r – MERCOSUR – está integrado por la República
Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay, la
República Oriental del Uruguay, la República Bolivariana de Venezuela y el
Estado Plurinacional de Bolivia.
Los Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de
valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas,
defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la
protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su
compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el
combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.
El MERCOSUR tiene como Estados Asociados a Chile, Colombia (Decisión N°
44/04), Perú (Decisión N° 39/03), Ecuador (Decisión N° 43/04), Guyana***
(Decisión N° 12/13) y Surinam** (Decisión N° 13/13). La participación de los
Estados Asociados en las reuniones del MERCOSUR y la suscripción de Acuerdos
se rigen por lo establecido en las Decisiones N° 18 /04, 28/04 y 11/13.”
El MERCOSUR mantiene diversos órganos consultores sobre diferentes temáticas
regionales, en la forma de reuniones especializadas. Sin embargo, no ha conformado
aún una reunión especializada de control externo con la participación de las Entidades
de Fiscalización Superior, que se oriente a establecer relaciones de cooperación
científica, técnica y operativa. En tal sentido, y teniendo en cuenta asimismo la
creación del Parlasur, representaría un avance importante en la institucionalización de
este grupo regional.
Por su parte, la EFSUR fue creada el 26 de julio de 1996, mediante el “Acta de
Asunción”, que ratificó el “Memorándum de entendimiento entre las Entidades
Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercado Común del Sur (MERC OSUR)”. Está
integrada por las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay, y
Venezuela.
Sus objetivos son fomentar el desarrollo y el perfeccionamiento de sus instituciones
miembro mediante la promoción de acciones de cooperación técnica, científica y
cultural, en el campo del control y de la fiscalización del uso de los recursos públicos de
la Región (Estatuto EFSUR, capítulo I, artículo 2).
A fines de 2013 fue elegida la EFS de Paraguay para desempeñar la Presidencia Pro
Tempore por un año, y la EFS de Argentina para desempeñar la Secretaría Ejecutiva
por un período de tres años.
16
Desde su inicio, se han realizado esfuerzos conjuntos para abordar diversos temas
comunes a la problemática regional, lo que permite reconocer esta experiencia como
una de las más antiguas y fundacionales de la temática de auditoría de instituciones
internacionales.
En los últimos años, se han realizado varias auditorías coordinadas, enfocadas en el
programa más importante que financia el MERCOSUR, el Fondo para la Convergencia
Estructural del MERCOSUR (FOCEM), creado por la Decisión CMC N° 45/04.
El
FOCEM está destinado a financiar programas para promover la convergencia
estructural; desarrollar la competitividad; promover la cohesión social, en particular de
las economías menores y regiones menos desarrolladas, y apoyar el funcionamiento de
la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración.
Debe destacarse que el trabajo coordinado es el más adecuado para la auditoría de
fondos comunitarios, que ejecutan recursos aportados por varios países. Constituye
una vía más eficaz para generar recomendaciones que trascienden las fronteras
nacionales, identificando problemáticas comunes de base regional.
Las auditorías coordinadas realizadas en los últimos años por EFSUR son las siguientes:
• 2009: Relevamiento del Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR (FOCEM)
• 2010: Auditoría de los proyectos FOCEM en ejecución.
• 2011: Auditoría del “Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre
Aftosa».
• 2014-2015: Auditoría sobre proyectos FOCEM con énfasis en obra pública
(e n ejecución).
El informe de relevamiento realizado en el marco de EFSUR sobre FOCEM en 2009
constituye un antecedente importante, que posibilitó generar una experiencia d e
trabajo conjunto, y sentar las bases para el desarrollo de metodologías de
coordinación de auditorías, que se fueron aplicando en las auditorías posteriores, y son
objeto de actualización y mejora continua.
2. Documentos base
Un antecedente importante en materia de auditorías coordinadas, y que estuvo
inspirado en la experiencia desarrollada en el marco de EFSUR, puede encontrarse en
el documento del Tema Técnico N° 1, de la XXII Asamblea General de OLACEFS,
“Auditorías Coordinadas como Estrategia de Ca pacitación: Ejemplo de la Evaluación de
17
las Acciones Nacionales y Regionales de Combate a la Fiebre Aftosa”. Este documento
aportó a la reflexión relacionada con la tarea de creación de capacidades que se
encaró en el trascurso del desarrollo de esta auditoría realizada sobre el programa
PAMA, gracias a los aportes de OLACEFS, el TCU, y la IDI.
El documento Técnico citado especificó que, de acuerdo a lo establecido en la guía de
la INTOSAI titulada
Guía para Programas de Auditoría Cooperativa entre EFS , las
auditorías en cooperación pueden ser de tres tipos: conjuntas, paralelas y coordinadas.
En dicho documento se detallaron los desafíos planteados en la experiencia PAMA:
1. Tener en consideración las diferentes realidades de los países y los mandatos legales
de cada EFS.
2. La necesidad de una adecuada coordinación.
3. La uniformidad metodológica.
4. La necesidad de obtención de datos.
5. La capacitación continua.
Asimismo, se destacó la importancia de prever las siguientes cuestiones:
1. Un adecuado planeamiento y coordinación de los trabajos, en conformidad con la
Guía para Programas de Auditoría Cooperativa entre EFS de la INTOSAI,
2. La uniformidad metodológica, por medio de la adopción de los estándares
profesionales de auditoría (ISSAI),
3.
La capacitación continua, por medio de la realización de capacitaciones conjugadas
con la realización de auditoría propia, y
4.
La garantía de recursos materiales necesarios, por medio de la posibilidad de contar
con el apoyo de agencias de fomento internacional.
Este trabajo se propone aportar algunas reflexiones sobre la experiencia en el
desarrollo de auditorías coordinadas, a partir de la ejecución de las auditorías sobre el
MERCOSUR, y analizar su aporte a lecciones aprendidas durante los últimos años.
3. Reflexiones sobre la experiencia en auditorías coordinadas: El caso de la
auditoría FOCEM con énfasis en obra pública
La auditoría FOCEM con énfasis en obra pública encuentra sus antecedentes en el Acta
de la XVIII Reunión de la Comisión Mixta de la Organización de las EFS de los Países del
Mercosur y Asociados, realizada en Puerto Iguazú, en noviembre de 2013.
Su desarrollo agrega una valiosa experiencia a la acumulada hasta el presente. En el
marco de estos antecedentes, y a partir del aprendizaje que se deriva de la auditoría
en ejecución en el período 2014-2015, nos permitimos realizar algunas reflexiones
18
adicionales sobre una serie de cuestiones que pueden considerarse comunes a estos
proyectos coordinados de base internacional.
a. Participación de los países miembro
Una de las cuestiones que surgió en el trascurso de esta auditoría, y que es también
reflejo de lo sucedido en la experiencia anterior, es que la participación de los países
miembros de EFSUR no es total.
Ello se deriva, por una parte, de que FOCEM está conformado por una parte de los
países que conforman el MERCOSUR. En efecto, está integrado solamente por fondos
aportados por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y recientemente Venezuela.
Venezuela no tiene aún proyectos aprobados, y en consecuencia en esta oportunidad
su aporte a la auditoría va a ser de una naturaleza diferente a la de los demás países
que tienen proyectos en ejecución. En efecto, va a contribuir con un enfoque teórico
general sobre la normativa vigente en materia de obra pública en los países de
MERCOSUR.
Por otra parte, una de las EFS integrantes del MERCOSUR constituye un caso especial,
ya que, si bien integra EFSUR, no se ha decidido aún su participación en las auditorías
coordinadas, lo que implica una limitación importante de los informes, ya que el país al
que pertenece es destinatario de una porción importante de los fondos FOCEM.
b. Diferencias de competencia y mandato de las EFS, y diferencias
de alcance de las normas nacionales
Una cuestión importante que puede resultar en la necesidad de realizar mayores
esfuerzos de coordinación es la diferencia de competencia y mandato de las EFS
participantes de las auditorías coordinadas.
Las competencias que surgen de las leyes nacionales que regulan el funcionamiento d e
cada EFS pueden diferir en aspectos referidos a la naturaleza de las recomendaciones,
o a mayores potestades de intervención en forma previa, o concomitante, e incluso el
efecto suspensivo sobre las obras ejecutadas por el Poder Ejecutivo.
De una manera análoga, pueden existir discrepancias en el alcance de las normas
nacionales que rigen la ejecución de obra pública en cada país, e incluso en los niveles
nacional, provincial, estadual o municipal.
En consecuencia, cada EFS integrante de una auditoría coordinada estará sujeta a l
marco normativo que rige en su respectivo país de origen, y ello puede significar que
el alcance de las diferentes EFS no sea el mismo, lo que se reflejará en los respectivos
informes de auditoría .
19
Ello no debería representar una mayor limitación para el desarrollo de la auditoría,
siempre que se especifiquen en el informe consolidado los alcances normativos de
cada país, y su impacto sobre las observaciones y recomendaciones del informe.
c. Inclusión de las auditorías coordinadas en los planes operativos
de las EFS
Las auditorías coordinadas constituyen proyectos que se agregan a las tareas que
normalmente desarrollan las EFS. Ello implica la necesidad de las EFS de articular estos
compromisos con los derivados del ejercicio de las competencias en cada país, no solo
en términos de recursos asignados, sino también de tiempos, y recursos humanos a
asignar.
Por esa razón, requiere de una adecuada previsión dentro de los planes operativos de
cada EFS, para garantizar el compromiso con los resultados de la auditoría.
d. Diversidad de proyectos, y naturaleza de la obra pública
El FOCEM financia proyectos de naturaleza diversa, y una parte relevante se orienta a
proyectos de obra pública.
La diversidad de los proyectos y también la naturaleza diversa de las obras públicas
abarcadas, implica que las EFS participantes deban prever el aporte de técnicos
especialistas en el tipo específico de obra analizado. Ello requiere del compromiso de
las EFS para contribuir, tanto a partir de las áreas específicas, como de los
profesionales participantes, con expertos debidamente calificados para cada objeto
específico seleccionado.
e. Las herramientas de coordinación
La coordinación de actividades constituye una tarea importante, y pueden identificarse
con tal propósito diversas herramientas que son utilizadas para facilitarla. La
estandarización de procesos, productos y capacidades son algunas de ellas. Las
reuniones programadas y ad-hoc, son otras.
En la reunión de planificación de la auditoría FOCEM con énfasis en obra pública se
discutieron distintas cuestiones y se presentaron un conjunto de herramientas para
promover el desarrollo fluido de la auditoría coordinada, que en esa instancia y
posteriormente fueron puestas en práctica con resultados favorables.
A continuación se enumeran las herramientas utilizadas en esta experiencia.
20
•
Estandarización de procesos
– Matriz de planificación
– Programa de trabajo detallado
– Programa de muestreo
• Estandarización de producto
– Matriz de hallazgos / observaciones
– Plantilla de informe de auditoría coordinada
• Estandarización de capacidades
– Capacitación en auditoría de obra pública
• Reuniones
– Programadas: videoconferencias
– Programadas: talleres (de planificación, de consolidación)
– Ad-ho c: llamados telefónicos de seguimiento puntual
f. La capacitación
Una cuestión fundamental en las auditorias coordinadas que forma parte de la lista
precedente, es el enfoque homogéneo que debe aplicarse en los diferentes países para
poder garantizar que los resultados sean agregables y consistentes.
La capacitación constituye una herramienta fundamental para cumplir con este
propósito. En este sentido, deben destacarse los esfuerzos importantes realizados por
el Tribunal de Contas de la União, el que desde su propia iniciativa, y también a través
de OLACEFS, ha ofrecido tanto el “Curso de auditoría operacional” como el “Curso de
auditoría de Obra Pública”. En ambas capacitaciones se ofreció un cupo para la
participación de los profesionales integrantes de los equipos de auditoría FOCEM de
las diferentes EFS. Ello contribuyó significativamente a estandarizar los conceptos y
metodologías para el desarrollo de las auditorías coordinadas.
g. La importancia de la planificación
La auditoría coordinada, con participación de EFS de diferentes países, se desarrolla en
un contexto de dispersión operativa y espacial de los distintos equipos de auditoría.
Esta situación particular convierte a la planificación en una herramienta fundamental
para alinear las acciones de las EFS participantes con el objeto de cumplir con los
objetivos de la auditoría coordinada.
21
El plan de acción de una auditoría coordinada incluye las siguientes instancias:
1.
Planificación
2. Seminario para el armado de la planificación específic a.
3. Ejecución de la auditoría.
4. Reuniones virtuales de coordinación.
5. Redacción de informes por cada EFS.
6. Reunión de consolidación.
7. Consolidación del informe y redacción del informe ejecutivo.
8. Aprobación del informe por la instancia institucional superior de decisión, en este caso, la Comisión Mixta de la Organización de las EFS de los países de
MERCOSUR y Asociados (EFSUR).
9. Traducción del informe.
10. Presentación del informe en la Asamblea de OLACEFS.
11. Divulgación del informe.
En lo atinente a la auditoría FOCEM con énfasis en obra pública, durante el mes de
marzo de 2014 se realizó el seminario de planificación de la auditoría coordinada en la
ciudad de Asunción del Paraguay.
El encuentro presencial de los profesionales auditores representantes de las EFS
resulta de fundamental importancia, a los efectos de armonizar todos los aspectos
relevantes que hacen a la coordinación de las tareas de auditoría por parte de los
equipos en cada país.
La reunión contó asimismo con la presencia de un representante de la Unidad Técnica
Nacional FOCEM (UTNF) de Argentina, que ilustró a los concurrentes sobre los
aspectos más relevantes de la gestión de FOCEM en cada país, y las problemáticas más
importantes que emergen de la experiencia acumulada .
La convocatoria a los especialistas es un elemento de crucial importancia para aportar
a la comprensión común de las temáticas a nivel regional.
La etapa de planificación es decisiva para discutir todos los aspectos relevantes que
hacen a un plan de auditoría, y que se reflejan en la planificación específica. En el caso
de esta auditoría pueden identificarse los siguientes elementos:
• La estrategia de la auditoría: auditoría de gestión;
• El enfoque: en este caso la obra pública;
• El objeto de la auditoría: los proyectos FOCEM;
• Los objetivos de la auditoría: justificación, lo que queremos lograr con la
auditoría;
• El alcance de la auditoría: período a auditar, metodología general a aplicar,
procedimientos y limitaciones, en caso de existir;
22
•
Las preguntas/cuestiones principales (claves) y secundarias de auditoría a
responder;
• Los criterios/parámetros de auditoría seleccionados y sus fuentes de
información;
• La estrategia metodológica: los procedimientos de recolección de datos y
obtención de evidencias a utilizar, métodos de análisis de los datos;
• La Matriz de Planeamiento;
• La forma de seguimiento y coordinación entre las EFS participantes.
h. Matriz de auditoría como producto del consenso de EFS
La estructura y cuestiones relevantes de la matriz de planeamiento formulada es la
siguiente:
Una cuestión fundamental en el desarrollo de las auditorías coordinadas es la forma de
construcción de la matriz de planificación de auditoría.
La conformación y articulación de consensos entre los participantes de la auditoría de
cada EFS resulta fundamental para lograr la comprensión común, el involucramiento, y
el compromiso de todos los miembros en los procesos y resultados esperados de la
auditoría.
23
En tal sentido, debe destacarse la importancia de una tarea de coordinación
democrática y participativa, que genere flujos de retroalimentación horizontales, que
permitan una construcción colectiva de la tarea de auditoría.
i. El desarrollo de herramientas específicas comunes
La utilización de herramientas específicas comunes en los procesos de auditoría de las
EFS participantes contribuye a facilitar la comparabilidad y agregación de los
resultados.
La Secretaría Ejecutiva presentó en el taller de planificación las siguientes
herramientas de apoyo para el proceso de auditoría coordinada de FOCEM:
• Mapa de proceso
Permite identificar los procesos sustantivos de ejecución de los proyectos
FOCEM de obra pública, y la intervención de las diferentes instancias
institucionales en su gestión.
• Matriz de hallazgos / observaciones
Esta herramienta es un aporte importante realizado por el TCU, y proporciona
un esquema de síntesis y ordenamiento de los hallazgos y observaciones de
auditoría, que facilita la normalización de los hallazgos de auditoría de las EFS
participantes, y facilita el proceso posterior de consolidación de los informes
nacionales en un informe conjunto.
• Programa detallado de trabajo de obra pública
La AGN desarrolló un programa detallado de trabajo en materia de auditoría de
obra pública, que contiene un listado de verificación pormenorizado para
aplicar en el proceso de auditoría. Si bien esta herramienta se ha formulado ad-
hoc para esta auditoría coordinada, constituye un instrumento que puede ser
aplicado a cualquier auditoría de obra pública.
La utilidad de esta herramienta es el aporte a la estandarización de procesos,
que son un sustrato común a aplicarse a los distintos proyectos de obra pública.
• Estructura preliminar del informe de auditoría coordinada
La AGN perfeccionó, en base a los informes coordinados de auditorías
anteriores, una estructura preliminar del informe de auditoría.
24
El propósito es contribuir a estandarizar la redacción de los informes de
auditoría de las EFS integrantes, para facilitar la tarea de agregación posterior.
j. El muestreo en una auditoría coordinada
La coordinación metodológica en materia de selección de la muestra es también un
elemento importante para asegurar que la auditoría esté respaldada por
procedimientos que garanticen un nivel aceptable de representatividad del objeto
auditado.
La selección de la técnica adecuada de selección de elementos de la población que van
a ser objeto de análisis, debe ser objeto de coordinación entre las EFS participantes en
la auditoría, para asegurar la pertinencia y suficiencia de la evidencia que constituirá el
respaldo de las observaciones y recomendaciones.
En el caso de la auditoría FOCEM con énfasis en obra pública, se ha decidido acordar
un plan de muestreo de “conglomerados en dos etapas”
2
. Los niveles de
representatividad de la muestra quedan no obstante sujetos a las reales posibilidades
de cada EFS de llevar a cabo los procedimientos sobre un número significativo de
unidades de muestreo.
k. La redacción del informe consolidado
La redacción del informe consolidado por parte de la EFS que realiza la tarea de
coordinación constituye un desafío que implica el esfuerzo de reflejar adecuadamente
el trabajo realizado por cada EFS, y al mismo tiempo expresar apropiadamente una
síntesis de los hallazgos y conclusiones comunes más relevantes.
Ello impone una suerte de tensión entre la naturaleza particular y general de los
informes, lo que requiere aplicar un enfoque equilibrado, que, sin dejar de exponer las
conclusiones de cada EFS, consiga al mismo tiempo presentar un panorama general de
la problemática a nivel regional/ampliado.
Otra cuestión que puede agregarse eventualmente es el tema de los idiomas en los
que están escritos los informes nacionales. Será necesaria la interacción permanente
entre las EFS para asegurar que no aparezcan problemas de comprensión de los textos.
En este cometido es importante articular la participación y el consenso de las EFS, para
garantizar que el informe consolidado exprese adecuadamente el trabajo realizado por
todas las entidades participantes.
2
Las dos etapas son: i) la selección al azar
de una muestra de proyectos FOCEM, y ii) la selección al azar
de una muestra de contratos de cada uno de los proyectos FOCEM seleccionado en la primera etapa.
25
4. Lecciones para aprender
Las auditorías coordinadas realizadas en el seno de EFSUR tienen larga data, una
experiencia muy productiva en los años recientes, y una evolución caracterizada por el
desarrollo y avance permanente.
La práctica puede convertirse en enseñanza cuando se realizan esfuerzos para
reflexionar sobre el trayecto recorrido, y extraer reflexiones y conocimientos que
permitan retroalimentar el proceso y enriquecer la acción futura.
Son lecciones para aprender, y seguir aprendiendo, en el transcurso de la práctica.
Cada nueva auditoría coordinada será un nuevo desafío a encarar, del cual surgirán
nuevas enseñanzas.
La participación es un elemento fundamental, y se debería tender a ampliar el número
de países integrantes, para otorgarle una base de sustentación más amplia a las
conclusiones.
Habrá que resolver en cada caso particular las cuestiones emergentes derivadas de las
diferencias de competencia y mandato de las EFS, y las normas que rigen en cada país.
Las EFS tendrán que otorgar un espacio a las auditorías coordinadas en sus planes
operativos, previendo los recursos, los tiempos y los recursos humanos adecuados y
competentes para garantizar el éxito.
La coordinación de las actividades deberá prever las herramientas adecuadas,
preferentemente de utilización común, para asegurar un trabajo consistente entre las
diferentes EFS. En este campo existen herramientas desarrolladas en cada entidad que
pueden socializarse para enriquecer el trabajo. La capacitación es un instrumento
importante que contribuye fuertemente a estandarizar los conceptos y la práctica.
La planificación coordinada es el eje fundamental alrededor del cual se fijan los
objetivos y se alinean los procedimientos para lograr los resultados de la auditoría.
La coordinación deberá ser democrática y participativa, de forma que permita una
construcción colectiva de la tarea de auditoría. Esto incluye la redacción del informe
consolidado, que deberá representar el consenso alcanzado por las EFS participantes.
Seguramente cada auditoría coordinada realizada en los diversos entornos
institucionales ampliados integrados por EFS de diferentes países, acumula enseñanzas
para enriquecer estas experiencias. Este proceso es dinámico, y cada nueva auditoría
coordinada aporta nuevas enseñanzas que deberán ser capitalizadas para mejorar
continuamente la acción.
26
Por ello, estas reflexiones constituyen un aporte que emerge de esta experiencia
concreta, y en tal sentido, serán generalizables en todos aquellos aspectos basados en
cuestiones institucionales y operativas comunes a las diferentes auditorías
coordinadas.
“A fructibus cognoscitur arbor”
, por los frutos conoceremos el árbol. Probablemente,
las lecciones aprendidas redundarán en mejores informes de auditoría coordinada,
que podrán realizar aportes más significativos a los temas relevantes de control
identificados por las instituciones internacionales.
27
ANEXO II
Guía para la realización de auditorías coordinadas
28
Guía para la realización de auditorías coordinadas
La presente guía se desarrolla en el marco del Plan de Acción 2014 de la EFSUR – ítem
1.2.1. La tarea fue asignada a la Secretaría Ejecutiva, presidida por la Sra. Auditora
General Dra. Vilma Castillo, de la Auditoría General de la Nación (Argentina), con la
participación y comentarios del Tribunal de Cuentas de la Unión – TCU (Brasil), la
Contraloría General de la República – CGR (Paraguay), el Tribunal de Cuentas de la
República (Uruguay) y la Contraloría de la República Bolivariana de Venezuela.
29
Contenido
1.
El proceso de una auditoría coordinada
1.1. Definiciones internacionales ………………………….. …………………………………………………… 30
1.1.1. Desarrollo y aprobación de los instrumentos marco de las auditorías
coordinadas. ………………………….. …………………………………………………………………………………. 30
1.1.2. Plan estratégico ………………………………………………………. ………………………………….. 31
1.1.3. Plan de acción ………………………………………………………. …………………………………….. 31
1.1.4. Definición del tema y el enfoque ………………………….. ………………………….. …………… 32
1.1.5. Definición de la EFS coordinadora ………………………….. ………………………….. …………. 32
1.1.6. Aprobación en el marco internacional ………………………….. ………………………….. ….. 33
1.1.7. Definición del cronograma ………………………….. ……………………………………………….. 33
1.2. Aprobaciones locales ………………………………………………………. …………………………………. 33
1.2.1. Inclusión en la planificación operativa ………………………….. ………………………….. …… 33
1.2.2. Conformación y capacitación del equipo de auditoría ………………………….. ………….. 34
1.3. Desarrollo de la auditoría ………………………….. ………………………………………………………. . 35
1.3.1.
Herramientas de coordinación ………………………….. ………………………….. ……………… 35
1.3.2. Definición de los manuales y desarrollo de herramientas ………………………………….. 36
1.3.3. Ejecución de tareas. ………………………….. ………………………………………………………. … 37
1.4. Informe de auditoría ………………………………………………………. …………………………………. 37
1.4.1. Producción de informes en cada país. ………………………….. ………………………….. ……. 38
1.4.2. Redacción del informe consolidado. ………………………….. ………………………….. ………. 38
1.4.3. Revisión del informe ………………………….. ………………………………………………………. .. 39
1.4.4. Traducción del informe a los idiomas previamente definidos. ………………………….. .. 39
1.4.5. Edición y aprobación del informe consolidado …………………………………………………. 39
1.4.6. Presentación del informe en el marco del grupo regional. ………………………….. ……. 39
2. Anexos 41
2.1. Estructura de la matriz de planificación ………………………….. ………………………….. ………. 41
2.2. Programa de trabajo detallado ………………………….. ……………………………………………….. 43
2.3. Estructura de la matriz de hallazgos ………………………….. ………………………….. …………… 48 2.4.
Programa de muestreo ………………………………………………………. ………………………………. 49
30
Las auditorías coordinadas.
Las auditorías coordinadas constituyen una forma de colaboración entre las EFS
para ejercer el control sobre cuestiones de naturaleza internacional o regional, que
revisten interés para los países involucrados .
Según surge de la guía de la INTOSAI titulada Guía para Programas de Auditoría
Cooperativa entre EFS
3
, las auditorías en cooperación pueden ser de tres tipos:
conjuntas, paralelas y coordinadas.
Las auditorías coordinadas son una combinación de las auditorías conjuntas y
paralelas, de tal suerte que cada Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) participante
realiza una auditoría y produce su propio informe, pero en virtud de la existencia de
objetivos compartidos, contribuye con su trabajo a la producción de un informe
“único”, “conjunto”, “consolidado” o “coordinado”.
4
1. El proceso de una auditoría coordinada
1.1. Definiciones internacionales
1.1.1. Desarrollo y aprobación de los instrumentos marco de las auditorías
coordinadas.
Los instrumentos que le dan marco a las auditorías coordinadas abarcan desde
los estatutos fundacionales de las organizaciones internacionales, convenios de
3
Fuente: Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS),
XX== Asamblea General Ordinaria, Tema Técnico = “Auditorías Coordinadas Como Estra tegia De
Capacitación: Ejemplo de la Evaluación de las Acciones Nacionales y Regionales de Combate a la Fiebre
Aftosa” 4
Denominación que en este trabajo se utilizará de modo indistinto.
31
cooperación y normas, hasta las guías, manuales e instructivos de corte
procedimental, que reglamentan y definen
qué se debe hacer, cuándo y dónde ,
o brindan pautas de cómo hacerlo.
La necesidad de contar con un marco normativo y procedimental se origina en
la naturaleza pública de la actividad coordinada, que por lo general requiere de
exactitud en lo que a competencia o procedimientos críticos de auditoría se
refiere, todo ello en aras de acotar los márgenes de discrecionalidad.
No sólo el correcto ensamblaje de las partes que produce cada EFS participante
resulta en una problemática compleja que requiere de precisiones técnicas: la
declaración de los fundamentos que otorgan legitimidad a la actividad de
control, los objetivos perseguidos, y los roles que se deben ocupar, son parte
de las definiciones internacionales necesarias para brindar un marco de trabajo
adecuado.
1.1.2. Plan estratégico
El Plan Estratégico consiste en una declaración de objetivos que el grupo
internacional realiza sobre una base plurianual. Los Planes Estratégicos que
confeccionan la OLACEFS y la INTOSAI son el punto de partida para conformar
un Plan Estratégico de EFSUR que se encuentre alineado tanto regional com o
internacionalmente.
1.1.3. Plan de acción
El Plan de Acción es una herramienta que permite transformar en acciones
concretas los objetivos oportunamente declarados en el Plan Estratégico. Su
base temporal puede ser anual, o excepcionalmente bienal, y sigue el mismo
ordenamiento temático que el Plan Estratégico. Es deseable que cuente con un
32
índice o código para una fácil identificación de cada actividad, con la definición
de plazos y responsables de cada tarea, consignando claramente cuando la
actividad sea de naturaleza continua.
1.1.4. Definición del tema y el enfoque
Con frecuencia, el Plan de Acción menciona la necesidad de llevar a cabo una
auditoría coordinada, pero sin especificar cuál de todos los temas relevantes
será abordado en el año vigente. El tema específico debe ser oportunamente
propuesto, considerado, consensuado y formalizado por las autoridades de las
EFS, como así también el tipo de auditoría que se llevará a cabo.
1.1.5. Definición de la EFS coordinadora
Debido a la naturaleza y complejidad que reviste la realización de una auditoría
coordinada en virtud de, entre otras cosas, la participación de distintas EFS,
resulta necesario designar a una de ellas como EFS coordinadora.
La EFS que se designe como coordinadora de la auditoría será la encargada de
proponer y organizar las reuniones presenciales o virtuales que sean
necesarias, elaborar y distribuir actas, proponer y poner a consideración las
herramientas que contribuyan con un adecuado proceso de auditoría,
consolidar la información proveniente de las diversas EFS, someter a
consideración los productos finales, todo ello bajo una filosofía participativa y
democrática orientada a lograr compromisos sólidos y duraderos por parte de
los partícipes. A pesar de la amplitud de tareas a su cargo, la función de
coordinación no implica un ejercicio de autoridad mayor al que supone ejercer
como organizador de la tarea.
33
Más allá de la designación puntual para una tarea determinada, y con el
propósito de lograr con el correr del tiempo una cultura internacional de
auditorías coordinadas, es importante que la designación de la EFS
coordinadora vaya rotando periódicamente de modo que todas ejerzan dicho
rol.
1.1.6. Aprobación en el marco internacional
Es necesario que las decisiones, tanto en lo relativo a la temática como en lo
referente al tipo de auditoría, sean formalizadas. Las reuniones ordinarias
pueden ser el marco propicio para, mediante actas, formalizar los compromisos
asumidos por las distintas EFS. Sin embargo, también se puede recurrir a las
videoconferencias u otros medios electrónicos como mecanismo de debate y
decisión , ya que también a partir de ellos es posible elaborar actas.
1.1.7. Definición del cronograma
Durante la fase de definiciones debe considerarse el cronograma de la
auditoría. El ítem reviste importancia ya que conduce a que las distintas EFS
comuniquen las limitaciones con las que se encuentran o prevén encontrarse,
considerando que los tiempos de ejecución de las auditorías deben coincidir de
modo de poder llegar al momento de redactar el informe consolidado en forma
conjunta.
1.2. Aprobaciones locales
1.2.1. Inclusión en la planificación operativa
34
Las auditorías coordinadas constituyen proyectos que se agregan a las tareas
que normalmente desarrollan las EFS. Ello implica la necesidad de las EFS de
articular estos compromisos con los derivados del ejercicio de sus
competencias en cada país, en términos de tiempos y recursos humanos a
asignar.
En consecuencia, para garantizar el compromiso con los resultados de la
auditoría coordinada, resulta imprescindible que cada EFS, por impulso de las
áreas responsables pertinentes, prevea y registre las actividades del Plan de
Acción EFSUR en sus propios planes operativos.
1.2.2. Conformación y capacitación del equipo de auditoría
Debido a la diversidad de temáticas y tipos de auditoría, las auditorías
coordinadas suelen requerir del aporte de expertos, técnicos y profesionales
calificados, especialistas en el área de evaluación. De allí se deriva la necesidad
de contar con el compromiso de cada EFS para proveer de los recursos
humanos que permitan llevar adelante la tarea con idoneidad y legitimidad de
opinión, incorporando un especialista al equipo de auditoría, de así requerirse a
partir de la complejidad del objeto bajo análisis.
Pero la misma diversidad que enriquece el trabajo, también lo puede obstruir,
ya que en ocasiones tiene el potencial para atentar contra la homogeneidad del
enfoque. Por ello, para contribuir con una adecuada agregación y consistencia
de la información generada, resulta conveniente que el enfoque sea
homogéneo tanto al interior de un equipo, como entre los equipos de las
diferentes EFS.
La capacitación, en tanto permite estandarizar los conocimientos, es una de las
herramientas que se utilizan para minimizar los efectos negativos de la
35
heterogeneidad, y potenciar los positivos. Permite compartir metodología y
terminología, y comprender en conjunto las técnicas de evaluación por parte de
un equipo probablemente multidisciplinario.
5
1.3. Desarrollo de la auditoría
1.3.1. Herramientas de coordinación
La coordinación de actividades constituye una función importante que se ejerce
a lo largo de toda la auditoría y transversalmente a ella. Contribuyen con esta
función diversas herramientas conducentes a estandarizar procesos, productos
y capacidad es.
En cuanto a la estandarización de procesos, las auditorías coordinadas suelen
recurrir a las siguientes: i) matriz de planificación, ii) programa de trabajo
detallado, y iii) programa de muestreo, entre otras.
6
Por su parte, la estandarización de productos puede contar con: i) matriz de
hallazgos
/ observaciones, y ii) el modelo de informe de auditoría coordinada. 7
Como ya se mencionara, la capacitación conduce a una oportuna
estandarización de capacidades.
8
Las reuniones, talleres y acciones de seguimiento también son formas efectivas
de coordinar y que permiten aprovechar la diversidad de conocimientos y
5
En este sentido, deben destacarse los esfuerzos realizados por el TCU, que por sí y a través de
OLACEFS, ha impartido distintos cursos del que participaron personas involucradas con auditorías
coordinadas. 6
Algunas de estas herramientas serán desarrolladas sintéticamente más adelante.
7
El ítem 1.3.1 del Plan de Acción EFSUR 2014 comprende la actualización del modelo de informe de
auditorías coordinadas. 8
Al respecto, véase el artículo de Hart, Victor; dos Santos Danni, Luciano y Maranhã
o, Anahi. “Auditorías
coordinadas y capacitación en la OLACEFS”. Revista OLACEFS. A ño 6. Nº 13. Enero a junio de 2013.
Brasilia, Brasil.
36
perfiles, mediante la generación de flujos de retroalimentación horizontales
conducentes a una construcción colectiva de la tarea.
Las reuniones pueden ser programadas o ad-hoc, presenciales o virtuales. Las
reuniones programadas deben ser periódicas y frecuentes de forma que el
seguimiento de la auditoría sea constante y permita advertir desvíos
tempranamente. Los talleres de planificación de la auditoría y consolidación del
informe coordinado son ejemplos de reuniones programadas presenciales.
Tanto éstas como las virtuales
–mediante videoconferencia – requieren de un
elevado nivel de planificación y un esfuerzo logístico en ocasiones considerable.
1.3.2. Definición de los manuales y desarrollo de herramientas
Los manuales, guías o instructivos ya mencionados, tanto como las
herramientas prácticas a utilizar, deben ser definidos durante la planificación,
oportunidad propicia para considerar y debatir la utilidad de estos aspectos.
Entre las herramientas que fueron mencionadas más arriba, se destacan las
siguientes:
Matriz de planificación : instrumento que consolida en un solo reporte el
programa de trabajo de la auditoría. Presenta las cuestiones y subcuestiones de
auditoría (o preguntas y subpreguntas), exponiendo para cada una su objetivo,
las fuentes de información, los procedimientos a aplicar, entre otros datos
relevantes. Una plantilla de matriz de planificación puede verse en el anexo 3.1.
Programa detallado de trabajo : es el documento donde se explicitan los
procedimientos de verificación a ser aplicados, unificando de este modo el
procedimiento que utilizará cada equipo. Si bien la matriz de planificación es un
programa de trabajo , su nivel de detalle puede ser insuficiente para algunas
37
cuestiones. Un ejemplo de programa detallado utilizado para la auditoría de
proyectos del FOCEM puede verse en el anexo 3.2.
Matriz de hallazgos
: A los efectos de facilitar el proceso de consolidación, es
útil contar con una matriz de hallazgos que descomponga los hallazgos de
auditoría en sus partes elementales del mismo modo que la matriz de
planificación lo hace con las cuestiones de auditoría. Una plantilla de matriz de
hallazgos puede verse en el anexo 3.3.
Programa de muestreo : Otro tema a considerar es el del muestreo. Cuando no
resulta posible o conveniente realizar un análisis exhaustivo de los elementos
constitutivos de una población bajo análisis, se suele recurrir al muestreo. Se
trata de una técnica conforme a la cual se analiza sólo una parte de una
población con el propósito de realizar inferencias generalizables, asumiendo
ciertos riesgos de naturaleza controlable. En una auditoría coordinada, el
muestreo constituye un asunto importante –porque incide sobre la suficiencia
de la evidencia – y complejo –porque intervienen varios actores con procesos
decisorios descentralizados. Este punto se desarrolla con mayor nivel de detalle
en el anexo 3.4.
1.3.3. Ejecución de tareas.
Concluidas las definiciones, establecidos los objetivos de la auditoría y
desarrolladas las herramientas ad-hoc, deben ejecutarse los procedimientos de
auditoría. Las tareas de campo deben seguir los lineamientos dispuestos para
obtener la evidencia pertinente, competente y suficiente que permitan
fundamentar las conclusiones a las que se arribe.
1.4. Informe de auditoría
38
1.4.1.
Producción de informes en cada país.
En el marco de la EFSUR, es habitual que cada EFS realice un informe de alcance
local, bajo las directivas de producción de informes que la normativa de cada
EFS determina. Antes de remitir su informe a la EFS coordinadora, cada EFS
deberá lograr su aprobación por el órgano interno competente. Toda vez que el
informe de cada país forma parte del informe consolidado, el tiempo que
demande el proceso de aprobación interna debe ser compatible con los plazos
oportunamente acordados para la realización del informe consolidado.
1.4.2. Redacción del informe consolidado.
Cada EFS deberá remitir a la EFS coordinadora su informe aprobado, de manera
de que este sea incluido en el informe consolidado. También debe remitir la
matriz de hallazgos, de modo de facilitar la tarea de agregación de información,
tendiente a generar el informe consolidado.
Como ya fuera mencionado, se recomienda que las EFS participantes cuenten al
inicio de la auditoría coordinada con un modelo de informe. Este sólo hecho
contribuye a homogeneizar métodos y procesos, ya que cada equipo conoce
cuál es la forma y la lógica expositiva del producto “informe”, que contendrá las
diversas observaciones, recomendaciones y conclusiones.
Aun así, la redacción del informe consolidado constituye un desafío que implica
el esfuerzo de reflejar adecuadamente el trabajo realizado por cada EFS, y al
mismo tiempo expresar apropiadamente una síntesis de los hallazgos y
conclusiones comunes más relevantes. Ello impone una tensión entre la
naturaleza particular y general de los informes, que requiere aplicar un enfoque
ecuánime y equilibrado.
39
1.4.3.
Revisión del informe
Con posterioridad a la redacción del informe consolidado, la EFS coordinadora
lo debe poner a disposición de cada una de las EFS participantes, de manera
que éstas verifiquen si lo que respecta a lo auditado por ellas está de acuerdo y
conforme a lo informado. Dado este objetivo, resulta importante articular la
participación y el consenso de las EFS, para garantizar que el informe
consolidado exprese adecuadamente el trabajo realizado por todas las
entidades participantes.
1.4.4. Traducción del informe a los idiomas previamente definidos.
Una cuestión que debe contemplarse es el de los idiomas en los que están
escritos los informes nacionales. Será necesaria la interacción permanente
entre las EFS para asegurar que no surjan problemas de comprensión de los
textos originales. Una vez aprobado el informe consolidado por parte de todas
las EFS, la que asuma el rol de coordinadora deberá gestionar su traducción a
los idiomas previamente definidos.
1.4.5. Edición y aprobación del informe consolidado
Una vez realizado el informe consolidado, resulta procedente realizar una
edición a los fines de imprimir una publicación en los idiomas considerados (por
lo general, español y portugués y, eventualmente, inglés). Esta edición final es
puesta a consideración de la Comisión Mixta de EFSUR para su aprobación.
1.4.6. Presentación del informe en el marco del grupo regional.
En tanto grupo regional de la OLACEFS, corresponde que el informe aprobado
sea puesto a consideración de la organización internacional durante la Reunión
40
Ordinaria que anualmente se lleva a cabo. Se difunden así no sólo las
actividades que llevan adelante el grupo regional, sino también la temática y
conclusiones de los temas evaluados, que atañen a la región en virtud de su
vinculación con el Plan Estratégico.
41
2.
Anexos
2.1.
Estructura de la matriz de planificación 9
PROBLEMA DE AUDITORÍA
Descripción del objeto de auditoría con fundamento en los hechos relevados y riesgos derivados. Válido para todas las
cuestiones de auditoría.
OBJETIVO DE LA AUDITORÍA
Descripción de los objetivos específicos que se desea evaluar sobre el objeto. Válido para todas las cuestiones de auditoría.
9
Manual de Auditoría de Rendimiento del Tribunal de Cuentas de la Unión, SEGECEX/SEPROG, marzo de 2010.
42
I – Enunciado de la cuestión de auditoría N°1 con formato de pregunta.
Sub – cuestión de
auditoría Información
requerida Fuentes de
información Procedimientos de
recopilación de
datos Pro cedimientos de
análisis de datos Limitaciones Qué va a permitir
decir el análisis
Especificar los
términos clave y el
alcance de la
cuestión: criterio,
período alcanzado,
actores
involucrados,
alcance geográfico. Identificar la
información
necesaria para
responder a la
cuestión de
auditoría. Identificar las
fuentes de
información. Identificar las
técnicas de
recopilación de
datos que serán
usadas, y describir
los respectivos
procedimientos. Identificar las
técnicas de análisis
de datos a ser
empleadas y
de scribir los
respectivos
procedimientos. Especificar las
limitaciones en
cuanto a: la
estrategia
metodológica
adoptada, el acceso
a personas e
informaciones, la
calidad de la
información, las
condiciones
operacionales de
realización del
trabajo. Aclarar con
precision qué
conclusiones o
resultados puede n
ser alcanzados .
43
2.2.
Programa de trabajo detallado
Etapas Nº PROCEDIMIENTO
Si N
o N/
A Ref.
0 Solicitar los datos generales de la obra al Organismo ejecutor
1.
ELEGIBILIDA
D
(Neces
idad)
1
Está incluido en el Plan Nacional de Inversión?
2
Y/o en un Plan Sectorial?
3
Existe una solicitud formal de eventuales beneficiarios que sustente la necesidad de la obra?
4
Existe un a nálisis costo/beneficio que sustente la necesidad de la obra?
5
Está incluido en el Presupuesto Nacional?
2. PROYECTO EJECUTIVO
(Factibilidad y formulación)
6 Están plenamente disponibles los terrenos que requie re el Proyecto? (situación de dominio, libres de
ocupantes, sujetos a expropiaciones, etc.)
7
El proyecto respeta las normas legales y técnicas vigentes? (locales, nacionales)
8
El proyecto requiere de Estudio de Evaluación de I mpacto Ambiental (EIA)?
9
El proyecto requiere de Licencias o Permisos específicos?
10 El proyecto comprende toda la obra, posee todos los elementos necesarios y suficientes para la completa
ejecución de la obra?
11
El proyecto fue preparado por profesional/es habilitado/s?
12
El proyecto fue aprobado por la autoridad competente?
13 Hubo alteraciones en el proyecto o en especificaciones técnicas, en virtud de l a falta o deficiencia de estudios
adecuados?
14 El proyecto detalla adecuadamente el relevamiento de yacimientos en la región de la obra? (adecuación del
material, capacidad de suministro, distancias de transporte, etc.)
15
Las memorias de cálculo y los cuantitativos del proyecto están acordes a las memorias descriptivas?
16 Las planillas presupuestarias presentan inconsistencias fácilmente identificables? (omisión o duplicación de
servicios)
17
Existen y son adec uados los criterios de medición y pago?
18 La ejecución de la obra está prevista con el uso de equipos o métodos compatibles con las buenas prácticas
de ingeniería y con los principios de eficiencia y economicidad?
3. LI CI T A CI O N
19
Está definido el Ente/Organismo ejecutor que licitará la obra?
44
Etapas Nº PROCEDIMIENTO
Si N
o N/
A Ref.
20
Está definido el procedimiento de selección de ofertas (calificación de oferentes)?
21
Está determinado quien debe integrar la Comisión Evaluad ora de ofertas?
22
La licitación se referencia a un Presupuesto Oficial surgido de las planillas presupuestarias del Proyecto?
23 Los Pliegos licitatorios son adecuados, completos y contienen toda la información imprescindib le para la
convocatoria?
23.1 Indica los sistemas de contratación (Suma alzada o Precios unitarios), Modalidad de ejecución contractual y la
Moneda de la propuesta?
23.2 Contiene mecanismos que fomenten la mayor participación de oferent es en función al objeto del proceso y la
obtención de la propuesta técnica y económica más favorable
23.3
Presenta suficiente detalle de las características de las obras a contratar?
23.4 Indica plazos y mecanismos de publicid ad que garanticen la efectiva posibilidad de participación de los
oferentes?
23.5
Indica el calendario del proceso de selección?
23.6
Indica el método de evaluación y calificación de propuestas?
23. 7 Contiene la Proforma de contrato, Cronograma General de Ejecución, Cronograma de los Desembolsos y el
Expediente Técnico?
23.8
Establece fórmulas de Reajustes de Precios?
23.9
Establece todas las garantías del proceso de licitación y contratación?
23.10
Contiene mecanismos que aseguren la confidencialidad de las propuestas?
23.11 Contiene las normas que se aplicarán en caso de financiamiento múltiple (otorgado por Entidades
Multilater ales o Agencias Gubernamentales locales)?
24
El calendario del proceso de selección contempla los plazos mínimos de cada etapa del proceso?
25 En el caso de licitaciones públicas, concursos públicos y adjudicaciones públicas , la co nvocatoria se realizó
mediante adecuada y suficiente publicación (diario de circulación nacional o local); y en caso de
adjudicaciones directas selectivas y de menor cuantía la correspondiente invitación?
26 En el caso de adjudicaciones directas selectivas y de menor cuantía la convocatoria se realizó mediante
adecuada y suficiente invitación?
27 La convocatoria es completa (identificación y domicilio de la Entidad que convoca, lugar y la forma en que se
realizará la inscripción o regis tro de participantes, identificación del proceso de selección, valor referencial,
costos del Pliego, calendario del proceso de selección, etc.)?
45
Etapas Nº PROCEDIMIENTO
Si N
o N/
A Ref.
28
La convocatoria plantea la formulación y resolución de consultas durante los procesos de selección ?
29 Puede constatarse la existencia del Acta de presentación de propuestas, suscrita por todos los miembros de la
Comisión Evaluadora y por los oferentes presentes en el acto? 4. ADJUDICA
-CION
30
Respecto al proceso de evaluación de ofertas :
30.1
Se inició y concluyó en la fecha establecida en el calendario del proceso de selección correspondiente?
30.2 La Comisión Evaluadora aplicó los criterios de evaluación y calificación definidos en las Bases , y concordantes
con Leyes y Reglamentos pertinentes?
30.3 Existe un informe de la Comisión Evaluadora conteniendo Cuadro comparativo de propuestas, donde conste el
orden de prelación, el puntaje técnico, económico y total obtenido por cada uno d e los postores?
30.4 Es posible detectar la existencia de intereses o vinculaciones entre oferentes que conlleve a distorsiones de la
ofertas?
31
La adjudicación se efectuó en la fecha establecida en el calendario del proceso de selecci ón?
32 Se otorgó al postor que obtuvo el mayor puntaje total; de acuerdo a los criterios de evaluación y calificación
establecidos en los Pliegos?
33
Fueron debidamente notificados el ganador y resto de oferentes del resultado de la adjudicación?
34 Se presentaron recursos de apelación al acto de adjudicación dentro del plazo previsto para su
consentimiento? Fueron resueltos?
35
Fueron devueltas las garantías correspondientes a los oferentes no ganadores?
5. CONTRATO
36 El oferente ganador ha presentado la documentación completa solicitada en los Pliegos para la suscripción del
contrato (constancia vigente del Registro de Proveedores del Estado, Garantías, nombramiento del
Representante Técnico , etc.)?
37 El contrato se ha celebrado por escrito, se ajusta a la proforma incluida en las Bases y al ordenamiento
jurídico, en concordancia con la oferta ganadora, plazos y montos de ejecución?
38
El contrato contiene las cláusulas o bligatorias que salvaguardan los intereses de la Entidad contratante?
39 Las garantías presentadas por el oferente ganador han sido emitidas por entidades financieras autorizadas y
su contenido es el adecuado?
40
Al momento de la sus cripción del Contrato, se cuenta con la disponibilidad de crédito presupuestario?
41
El contrato se realizó dentro de los plazos y cumpliendo los requisitos previstos en las normas y las Bases?
46
42
Quienes firman el contrato tien en el poder y facultades para ello? 6. EJECUCION
43
Se suscribió acta de inicio de obra?
44
Se suscribió acta de entrega de terreno?
45
La Entidad contratante ha cumplido con la designaci ón del Inspector o supervisión de obra?
46
Se han establecido adelantos directos?
47 Se abrió el cuaderno de obra en la fecha de entrega del terreno, debidamente firmado por el Inspector y
Representante Técnico?
48
Se realizan informes periódicos (mensuales, trimestrales, etc.) del Inspector y/o Supervisor de obra?
49 Se verifican retrasos en la ejecución de la obra? Se solicitaron ampliaciones de plazo? Quedó debidamente
registrado en el cuade rno de obra?
50 El contratista ha desarrollado el trabajo de acuerdo con procedimientos y técnicas constructivas establecidas
en las especificaciones técnicas?
51 Los materiales utilizados cumplen con las características ofertadas en lo s análisis de precios unitarios de cada
una de los item del presupuesto?
52
Existe un procedimiento formal para la medición de cada item de obra?
53
Existe un sistema de gestión para la medición y certificación de cada item de obra?
54
Los certificados de obra cuentan con la conformidad del inspector o supervisor de la entidad?
55
Se encuentra la erogación correctamente liquidada y aprobada?
56
Son procedentes y correctos los descuentos y retenciones aplicados?
57
Cumplen las facturas/certificados con los requisitos legales?
58
Existen órdenes de pago coincidentes con las facturas/certificados?
59
Coinciden los débit os bancarios con los montos que figuran en las órdenes de pago?
60
Se han efecturado los pagos de los certificados en tiempo y forma?
61
Se encuentran contabilizados los pagos realizados?
62 Se ha n motivado obras adicionales? Requirieron autorizaciones específicas de ampliación de plazo y de
presupuesto?
63
En caso de incumplimientos (plazos, calidad de obra, etc.), se han aplicado multas y/o sanciones?
64
Están debidamente planteadas las alternativas de solución de controversias?
7.
RECEPCION
65 Fueron terminados íntegra y debidamente todos los rubros previstos de la obra? Fue certificado el 100% de
avance?
66 Fue debidamente suscripta el Acta de R ecepción Provisoria (firmas, recepción de planos conforme a obra,
etc.)?
67
Al momento de la recepción provisoria de obra existieron observaciones?
47
68
Fueron subsanadas en tiempo y forma las observaciones correspondientes a l ARP?
69 Existe un Plazo de Garantía? Están claramente establecidas las responsabilidades de las partes en este
período?
70 Fue debidamente suscripta el Acta de Recepción Definitiva (firmas, recepción de planos conforme a obra , etc.),
constatando que todos los trabajos han quedado finalizados satisfactoriamente?
71
Fueron devueltas todas las garantías correspondientes (fondo de reparo, etc.)? 8. CONTROL INTERNO
72
Cuenta la obra con la autorización legal corr espondiente?
73 Cuentan las transacciones (movimientos, autorizaciones, gastos) con la aprobación jerárquica
correspondiente?
74 Existen instructivos para el manejo de la documentación, que incluyan mecanismos adecuados de custodia y
resguardo, deterioro o utilización inadecuada, y formación de expedientes?
75
Existen evidencias documentales que consignen las actuaciones del personal interviniente en la función?
76
Existen expedientes con la document ación generada para cada obra pública?
77
Están los expedientes adecuadamente conformados y archivados?
48
2.3.
Estructura de la matriz de hallazgos 10
Observación
Condición
Criterio
Evidencia y Análisis
Limitaciones
Caus
a
Efecto
Riesgo emergente
Buenas prácticas
Recomendacio nes y Beneficios esperados
Cuestión 1 SubCuestión
1.1 Observa
ción del
Proyect
o de
Informe,
previa a
la
instanci
a de
descarg
o. Situació
n
hallada. Situació
n que se
debió
hallar. Fundam
ento de
la
observa
ción. Limitaci
ones
para el
procedi
miento
por
razones
de
acceso
al lugar
o
informa
ción. Motivos
que
explican
la
condició
n. Consecu
encias
de la
condició
n. Categorí
as “alto”
o
“medio”
(si el
efecto
fuese
“bajo”
no sería
una
observa
ción). Hechos
destaca
bles de
la
gestión
del
auditad
o que
merezca
n ser
expuest
os . Recome
ndacion
es sobre
la base
de las
causas,
y su
efectos
esperad
os de
aplicars
e. SubCuestión
1.2
SubCuestión
1.n
Cuestión n SubCuestión
n.1
SubCuestión
n.2
SubCuestión
n.n
10
Con leves diferencias, sigue la propuesta que figura en el Manual de Auditoría de Rendimiento d el Tribunal de Cuentas de la Unión, SEGECEX/SEPROG, marzo
de 2010.
49
49 2.4.
Programa de muestreo
Dado un objeto de auditoría, sus objetivos y plazos, cada EFS debe atender a una
suma de factores para determinar el tamaño de la muestra, pudiéndose
mencionar entre otros: recursos humanos disponibles, áreas intervinientes,
distribución geográfica de los elementos de la población, antecedentes de
control sobre la materia de análisis, eventual complementariedad con auditorías
realizadas, economías de escala frente a auditorías a realizarse, etc. El tamaño de
la muestra suele ser, entonces, el resultado de un complejo proceso decisorio.
Las combinaciones posibles conforman un mapa extenso, donde la situación de
cada EFS puede considerarse única. Es por ello que en la práctica cada EFS decide
el tamaño de su muestra.
Si bien la metodología de corte más académico consiste en calcular el tamaño de
la muestra a partir de la determinación de la precisión con la que se desea
trabajar, un abordaje metodológico más pragmático e igualmente aceptado
consiste en aplicar la lógica inversa: determinar el tamaño de muestra con el que
se desea trabajar, y a partir de ello calcular el nivel de precisión.
En efecto, contar con datos básicos sobre i) tamaño de la muestra y población
por país, y ii) plan de muestreo adoptado, permite calcular el nivel de precisión
con el que se trabajará. Es rol de la EFS que coordina la auditoría procurar poner
a disposición de cada EFS participante los niveles de precisión preliminares a los
que se arriba, lo que puede dar lugar a rondas de ajuste del tamaño de muestra.
La elección de la técnica adecuada de selección de elementos de la población
que van a ser objeto de análisis, debe ser materia de coordinación entre las EFS
participantes en la auditoría, de modo de asegurar la suficiencia de la evidencia
que constituirá el respaldo de las observaciones y recomendaciones.
50
50
ANEXO III
Modelo de Informe de Auditorías
Coordinadas
51
51
Modelo de Informe de Auditorías Coordinadas Actualización 2014
La presente actualización del modelo de informe de auditorías coordinadas se desarrolla en el
marco del Plan de Acción 2014 de la EFSUR – ítem 1.3.2. La tarea fue asignada a la Secretaría
Ejecutiva, presidida por la Sra. Auditora General Dra. Vilma Castillo, de la Auditoría General de
la Nación (Argentina), con la participación y comentarios del Tribunal de Cuentas de la Unión –
TCU (Brasil), la Contraloría General de la República – CGR (Paraguay), el Tribunal de Cuentas de
la República (Uruguay) y la Contraloría de la República Bolivariana de Venezuela.
52
52 Antecedentes
Según surge de la guía de la INTOSAI titulada
Guía para Programas de Auditoría Cooperativa
entre EFS 11
, las auditorías en cooperación pueden ser de tres tipos: conjuntas, paralelas y
coordinadas. Las auditorías coordinadas son una combinación de las auditorías conjuntas y
paralelas, de tal suerte que cada Entidad Fiscalizadora Superior (EFS) participante realiza una
auditoría y produce su propio informe, pero en virtud de la existencia de objetivos comunes,
contribuye con su trabajo a la producción de un informe “único”, “conjunto”, “consolidado” o
“coordinado”. 12
El informe de relevamiento sobre FOCEM, realizado en 2009 en el marco de EFSUR, constituye
un
primer antecedente de importancia. Su realización conjunta posibilitó sentar las bases para
el desarrollo de metodologías de coordinación de auditorías, técnicas que se aplicaron en
auditorías conjuntas posteriores y que son objeto de actualización y mejora continua: • 2010: Auditoría de los proyectos FOCEM en ejecución.
• 2011: Auditor ía del “Programa de Acción MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa».
• 2014-2015: Auditoría sobre proyectos FOCEM con énfasis en obra pública (en
ejecución).
Por otra parte, el diagnóstico organizacional realizado en 2011 en el ámbito de la OLACEFS
señalaba la necesidad de realizar auditorías en cooperación como forma de fortalecimiento
institucional. Producto de esa necesidad, y específicamente a partir de la gestión de
COMTEMA
13
, en 2011 se realizó la auditoría coordinada de gestión relativa a la
“=mplement ación de los Compromisos Asumidos en la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático”, con la participación de las EFS de Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú.
Esta tendencia al desarrollo de auditorías coordinadas exige considerar ciertas cuestiones que
merecen un perfeccionamiento continuo. Este trabajo se enmarca en esa línea.
11
Fuente: Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS),
XX== Asamblea General Ordinaria, Tema Técnico = “Auditorías Coordinadas Como Estrategia De
Capacitación: Ejemplo de la Evaluación de las Acciones Nacionales y Regionales de Combate a la Fiebre
Aftosa” 12
Denominación que en este trabajo se utilizará de modo indistinto.
13
Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente de OLACEFS.
53
53
El informe consolidado como ejercicio de redacción conjunta
La redacción del informe consolidado por parte de la EFS que realiza la tarea de coordinación
constituye un desafío que implica el esfuerzo de reflejar adecuadamente el trabajo realizado
por cada EFS, y al mismo tiempo expresar apropiadamente una síntesis de los hallazgos y
conclusiones comunes más relevantes.
Ello impone una tensión entre la naturaleza particular y general de los informes, lo que
requiere aplicar un enfoque equilibrado, que, sin dejar de exponer las conclusiones de cada
EFS, consiga al mismo tiempo presentar un panorama general de la problemática a nivel
regional/ampliado.
Otra cuestión que puede agregarse eventualmente es el tema de los idiomas en los que están
escritos los informes nacionales. Será necesaria la interacción permanente entre las EFS para
asegurar que no aparezcan problemas de comprensión de los textos. En este cometido es
importante articular la participación y el consenso de las EFS, para garantizar que el informe
consolidado exprese adecuadamente el trabajo realizado por todas las entidades
participantes.
El modelo de informe consolidado
La coordinación de actividades constituye una tarea importante en toda auditoría conjunta. La
EFS que asume el rol de coordinador cuenta para ello con ciertas herramientas, entre las que
se destacan la estandarización de procesos, productos y capacidades, y las reuniones
programadas y ad-hoc. Asumiendo que el producto del trabajo conjunto es el informe de
auditoría, su estandarización es consecuentemente una de las formas de coordinación
posibles, que se materializa mediante la definición de su formato y contenido.
En consecuencia, es importante que las EFS participantes cuenten al inicio de la auditoría
coordinada con un modelo de informe. Este sólo hecho contribuye a homogeneizar métodos y
54
54 procesos, ya que cada equipo conoce cuál es la forma y la lógica expositiva del producto que
contendrá las diversas observaciones y conclusiones emanadas por cada uno.
Cabe agregar la importancia del consenso y la participación de las EFS en la elaboración de un
modelo de informe, ya que de este modo se obtienen compromisos duraderos que
posteriormente derivan en la efectiva utilización de la herramienta.
Estructura del informe consolidado
El modelo de informe a ser utilizado en la Auditoría sobre proyectos FOCEM con énfasis en
ob
ra pública, cuenta con las siguientes secciones:
Sección Contenido
Carátula Denominación de la auditoría y enumeración de las EFS participantes.
Prefacio Refiere al Plan de Acción de EFSUR, las EFS participantes, la relevancia
del tema y los antecedente s institucionales, entre otros aspectos
relativos a EFSUR que sea menester tratar.
Índices varios Lista de siglas, figuras, gráficos y tablas. Índice general.
Introducción Antecedentes.
Objeto de Auditoría.
Objetivos y Alcance de la Auditoría.
Organizaci ón del Informe.
Visión General Antecedentes sobre el tema en la región.
Marco general y contexto regional.
Situación por país.
Principales
Observaciones de
Auditoría Se exponen las principales observaciones de auditoría de cada EFS,
ordenadas por cuesti ón y subcuestión.
Consideraciones
Finales Contendrá observaciones comunes y generalizables a todas las EFS,
por cuestión y subcuestión.
Principales
Recomendaciones Contendrá recomendaciones comunes y generalizables a todas las
EFS, por cuestión y subcues tión. 14
14
En virtud de las diferencias que existen entre las EFS, relativas a la naturaleza vinculante o no de sus
recomendaciones, y a la posibilidad de exigir planes de readecuación, las recomendaciones del informe
55
55
En el anexo se presenta la plantilla del informe consolidado que fuera presentada en el Taller
de Planificación de la Auditoría sobre proyectos FOCEM con énfasis en obra pública, realizado
en Asunción del Paraguay en marzo de 2014, con la participación de las EFS de Argentina,
Bolivia, Brasil y Paraguay.
consolidado de auditoría coordinada serán asimilables a sugerencias sobre buenas prácticas, siendo los
informes nacionales aquellos que puedan recoger el resto de las posibilidades de las EFS en lo que a
mandato se refiere
56
56 Anexo 1
Modelo de informe de auditoría coordinada a ser utilizado en la Auditoría sobre proyectos
FOCEM con énfasis en obra pública.
I NFORME C ONSOLIDADO [I
NCORPORAR OBJETO DE AUDITORÍA]
Entidades Fiscalizadoras Participantes: [Incorporar listado alfabético de EFS de acuerdo al siguiente formato: Nombre largo
–
Acrónimo/País]
[A
ÑO ]
57
57 Prefacio
En cumplimiento a lo dispuesto en el
Plan de Acción de l año [año] d e l a Organización
de las Entidades Fiscalizadoras Superiores del Mercosur y Asociados (EFSUR ), que
prevé la realiza ción anual de la auditoría coordinada , preferentemente, en proyectos
d e Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM)
, las Entidades
F
iscalizadoras S uper iores (EFS) de [listar alfabéticamente países de EFS participantes]
realizaron una auditoría coordinada sobre el FOCEM con énfasis en los proyectos de
obra pública .
El
[tema de la auditoría] se eligió en base a la relevancia [exponer los criterios de
plan
ificación institucional de EFSUR] y por los riesgos [describir riesgos] .
Complementariamente
,
el/los objeto específico de auditoría de cada país [referir a los
criterios utilizados en la selección específica de los objetos de auditoría en cada país,
por ca
da EFS, incluyendo mecanismos de muestreo] .
Los técnicos participantes de la auditorí
a han participado de entrenamientos en
t
écnicas de auditoría y en el tema a ser investigado (capacitaciones presenciale s y
remotas), conocimientos que fueron utilizados durante las fases de planificación y
ejecución de las auditorías. En ese sentido, en 2011 se realizó un curso virtual de auditoría
d
e desempeño con las EFS participantes. [En 2014, se realizó …].
Durante la fase de planificación se discutieron cuestiones de auditoría que integraron
la matriz de planificación y que orientaron los trabajos de todos los equipos
. La
planificación de esta auditoría coordinada se consensuó y formalizó en la reunión de representantes de EFSUR realizada [en marzo de 2014 en la ciudad de Nuestra Señora
Santa María de la Asunción, República del Paraguay]. A partir de ello, si bien durante la
fase de ejecución cada EFS realizó una [auditoría de FOCEM con énfasis en obra
pública en sus respectivos países]
, este ejercicio siguió –como se ha mencionado – una
planificación previamente consensuada .
E
n [mes] de 201 4 se realizó en la ciudad de [ciudad, país], una reunión de
consolida ción en la que se presentaron l os resultados de las auditorías nacionales y se
discutieron los temas que integ rarían el presente Informe Consolidado, que desde ya,
presenta los principales hallazgos/observaciones de auditoría identificados por las EFS
participantes.
Finalmente se aclara que tanto la coordinación general y administración del proceso
que culmina mediante este Informe Consolidado, incluida la consolidación de los
58
58 Informes N
acionales, quedó a cargo [de la Auditoría General de la Nación, en tanto
ocupa Argentina]
la Secretaría Ejecutiva de EFSUR .
Lista de Siglas […]
Lista de Figuras […Refiere a cua
lquier recurso expositivo que no sea un gráfico o una tabla, como por
ejemplo,
mapas]
Lista de Gráficos […]
Lista de Tablas […]
Índice […]
1. Introducción
1.1 Antecedentes
[…]
1.2 Objeto de la Auditoría
[…]
59
59
1.3 Objetivos y alcance de la auditoría
[Detalle de Cuestiones y Subcuestiones de la Matriz de Planificación]
1.3.1 Criterios
Los criterios utilizados para fundamentar los análisis de auditoría
operativa se basan en los principios administrativos referentes al ciclo
d
e planificación, dirección, ejecución y control, comúnmente definidos
como PDCA.
Las etapas relevantes del ciclo específico de la obra pública (OP) son :
elegibilidad, proyecto ejecutivo, licitación, adjudicación, contrato,
ejecución y recepción.
Además de utilizar como f
uente para los criterios las normas que rigen
los procedimientos administrativos, contrataciones y adquisiciones de bienes en cada uno de los países participantes, se utilizaron [las normas
FOCEM
– particularmente su Reglamento 15
-], las normas de INTOSAI y
otras específicas.
1.3.2 Métodos Utilizados
Los trabajos se realizaron en conformidad con las normas de auditoría
acep tadas en el ámbito de INTOSAI y explicitadas por las ISSAI’s,
obedeciendo los principios y normas internacionalmente aceptados en
lo referente a las auditorías operativas . Es importante destacar además
que se respetaron las normas internas de las EFS participantes sobre la
ejecución de los trabajos de esa natur aleza.
Durante la fase de planificación de la auditoría, se realizaron
in
vestigaciones bibliográficas, reuniones con administradores, con especialistas, y talleres – realizados en [Puerto Iguazú, República
Argentina, en octubre 2013; y el ya citado en
Nuestra Señora Santa María de la Asunción, República del Paraguay, en marzo de 20
14].
Los países participantes tuvieron la posibilidad de utilizar varias
herramientas de auditoría presentadas en [el curso de capacitación para
identificar las observaciones de auditoría]
. En este sentido, durante los
15
Decisión CMC N° 01/2010.
60
60 procedimientos de auditoría aplicados a los gestores se utilizaron
técnicas como [enumerar].
1.3.2 Limitaciones al Alcance [Aspectos generalmente observados, atribuibles al auditado, que
pudieran haber impedido o limitado la implementación de los
procedimientos de auditoría y/o el acceso o provisión de la
documentación y/o de evidencia pertinente y suficiente].
1.4 Organización del Informe En el primer capítulo d
el informe se presentará la introducción gene ral de l a auditoría. En el siguiente capítulo, llamado
“visión gene ral ”, [desarrollar de acuerdo a tema]
. En el tercer capítulo, se indicarán las principales
observaciones de los países sobre los proyectos objeto de auditoría 16
,
estructurados en función de las cuestiones y subcuestiones de auditoría de la
Matriz de Planificación oportunamente aprobada . A tal efecto, en el Anexo se
expone la Matriz de Observaciones oportunamente consensuada entre las EFS participantes en el marco del Taller de Planificación llevado adelante en [la
ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción, República del Paraguay,
en marzo de 2014]. Según convenido en esa reunión, como parte de sus
respectivos Informes Nacionales, cada EFS debía completar y adjuntar su
versión específica de esta Matriz de Observaciones.
En los dos últimos capítulos, se presentan de modo agregado las conclusiones y
las principale
s recomendaciones de las EFS. En este marco estas
recomendaciones se enuncian a partir de las siguientes categorías que resumen
el alcance – de modo genérico y conceptual – del ejercicio de planificación, incluidas sus cuestiones y subcuestiones de auditoría: [aportes y fondos
FOCEM, procesos administrativos, cronograma físico y presupuestario, y
controles de los proyectos].
16
Se hace uso aquí del término “Observaciones” por ser consistente co n las Normas de Auditoría
Externa (NAE) de la Auditoría General de la Nación de la República Argentina (Disposición AGN 145/93).
A los efectos de este proceso (integrado por Informes Nacionales e Informe Consolidado), y
particularmente en relación a los cursos brindados por el Tribunal de Cuentas de la Unión (EFS República
Federativa del Brasil), debe considerarse análogo al término “:allazgos”.
61
61 2.
Visión General [
Refiere a una estructura amplia que va de lo general a lo particul ar, tanto en
relación al tema, como a la situación regional y de los países.
Aquí se hace uso
extensivo de los diversos recursos expositivos (figuras, tablas y gráficos).]
2.1
[La implementación de los Proyectos FOCEM en la región]
2.2 Marco general de [obra pública en la Región]
2.3 Situación en cada país
2.3.1 [ Refiere al detalle por cada país relativo a la implementación del
FOCEM y al tema específico de la obra pública
]
2. 3.2
[…]
2. 3.3
[…]
2. 3.4
[…]
2. 3.5
[…]
3. Observaciones de Auditoría y Recomendaciones Asociadas
El
presente capítulo expone la s observaciones identificados por las EFS participantes
de la auditoría coordinada sobre las que hubo un consenso significativo, en especial aquellas que contribuyen a una mejor comprensión de la importancia del [tema objeto
de auditoría] para
el Cono Sur, además de las que señalan la necesidad de una mejora
62
62 de algún aspecto puntual de la gestión de los programas auditados. También se
exponen sus recomendaciones asociadas.
De modo consistente con la Matriz de Planificación oportunamente aprobada, estas
Observaciones se estructuran en las siguientes cuestiones y subcuestiones de
auditoría, a saber:
I -¿Cual es el grado de cumplimiento de los aportes y la utilización de
fondos por FOCEM? [
…
]
II -¿Cual es el grado de cumplimiento de los procesos administrativos
esperados de los proyectos aprobados por FOCEM por parte del
organismo ejecutor de cada proyecto? [
…
]
III – ¿Los proyectos se ejecutan de acuerdo con su cronograma (físico y
presupuestario), con atención al criterio de economía? [
…
]
IV-¿Los controles de los proyectos están siendo ejecutados con vistas a
garantizar el control de la regularidad y de la gestión? [
…
]
Complementariamente al respeto de la estructura de cuestiones y
subcuestion
es consensuada, las observaciones deben ser objetivas,
concisa
s y redactada s de modo simple. En cuanto a su fundamento se
debe
procurar que sea n observaciones autocontenid as, es decir, con
referencia
al/los impacto /s y a la/s causa /s, pero cuidando que no sean
muy extens
as. Por
último, a continuación de cada observación se debe consignar la
recomendación
asociada a la causa de lo observado, formulada de un
modo
claro , orientada a acciones, factibles, y en lo posible eficientes y
mensurables
]
63
63 4. Consideraciones Finales
El
presente informe es resultado de auditoría c oordin ada realizada en el [programa
auditado]
por las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) de [países de EFS
participantes].
Bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de EFSUR, los equipos de auditoría de
las
EFS participantes desarrollaron la matriz de planificación, cuestionarios y guías para las
entrevistas a ser utilizados en la evaluación de las acciones de [programa auditado]
y otras tareas de auditoría en sus respectivos países.
La primera cuestión de la auditoría, conforme lo expuesto en la Matriz de Planificación,
planteó [de aquí en adelante las conclusiones se ordenan por cuestiones de auditoría
surgidas de la planificación, con un enfoque agregado de las auditorías de las EFS
participantes para concluir “en términos generales”. A modo de ejemplo: En relación a
la planificación, se identificaron _(cantidad)___ deficiencias __(grado de las
deficiencias)____: ___(descripción de las deficiencias)__].
5. Recomendaciones Generales
[Medidas para mejorar la gestión regional y en cada país, en relación a los aportes y
fondos FOCEM
, en base a la estructura de cuestiones y subcuestiones de la Matriz de
Planificación, y
las Recomendaciones asociadas a cada Observaci ón de auditor í
a:]
[…;] [Medidas para mejorar la gestión regional y en cada país, en relación a los procesos
administrativos:]
[…;] [Medidas para mejorar la gestión regional y en cada país, en relación a la planificación
e implementación de los cronogramas físicos y financ
ieros:]
[…;] Medidas para mejorar la gestión regional y en cada país, en relación a los controles de
los proyectos:]
64
64
ANEXO IV
Modelo de relevamiento sobre los
aportes, distribución y proyectos del FOCEM
65
65
Modelo de relevamiento sobre los aportes, distribución y proyectos del FOCEM
Elaboración 2014
El presente modelo de relevamiento se desarrolla en el marco del Plan de Acción 2014 de la
EFSUR – ítem 1.3.2. La tarea fue asignada a la Secretaría Ejecutiva, presidida por la Sra.
Auditora General Dra. Vilma Castillo, de la Auditoría General de la Nación (Argentina), con la
participación y comentarios del Tribunal de Cuentas de la Unión – TCU (Brasil), la Contraloría
General de la República – CGR (Paraguay), el Tribunal de Cuentas de la República (Uruguay) y la
Contraloría de la República Bolivariana de Venezuela.
66
66 Antecedentes
El relevamiento del Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) viene
realizándose en el marco de las tareas de control definidas por EFSUR, y su enfoque está
orientado al seguimiento de la ejecución de los proyectos aprobados. Los antecedentes que
sentaron las bases de la construcción actual, merecen ser enumerados.
En agosto de 2010, la Auditoría General de la Nación publicó el Informe de Audit
oría “Fondo
para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) – República Argentina”, que en su
capítulo “Aclaraciones Previas” expone la situación global de aportes y distribución de fondos
por parte de los países que integran el FOCEM.
Dos años después, en 2012 se realizó un relevamiento en detalle de la cartera de Proyectos del
FOCEM, aprobados para la Argentina.
Ya en 2013 se publicó el documento “Control externo público del MERCOSUR: el papel de la
Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del MERCOSUR y
Asociados (EFSUR)”.
17
El Capítulo 1 de este documento -Mercosur- contiene un subtítulo para
el FOCEM, en el que expone el porcentaje y monto de contribuciones y distribuciones.
A partir de estas valiosas experiencias, la EFSUR contempla en su Plan de Acción 2013-2014 la
generación de un modelo que en lo sucesivo contribuya a mantener una base actualizada
sobre el estado del FOCEM. Resulta necesario señalar que la construcción más compleja es la
de la cartera de proyectos de cada país, toda vez que el presupuesto del Fondo es más
accesible para relevar y simple en cuanto a su construcción.
El modelo de relevamiento
Para relevar datos sobre la cartera de Proyectos del FOCEM y su estado a la fecha de corte, se
ideó una hoja de cálculo denominada «Modelo de relevamiento Proyectos FOCEM
”, que sirve
de base al informe que cada año habrá de presentarse en la Reunión Ordinaria de EFSUR.
17
João Augusto Ribeiro Nardes, organizador; Gabriel Herbas Camacho [et al.].
– Brasilia: Tribunal de
Cuentas de la Unión, 2013.
67
67
El modelo se distribuye a cada una de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de los
Estados Parte que integran el FOCEM, para obtener los datos pertinentes, por lo general
provistos por las UTNF locales.
La estructura del modelo se divide en cuatro temas, conforme al siguiente orden:
1. Información general
Sección para volcar datos básicos de la cartera de Proyectos FOCEM, incluyendo
“denominación”, “organismo ejecutor”, “N° de COF asociado”, “código de programa y
componente”, “vigencia (desde / hasta)”, “ costo del proyecto en u$s (original y
vigente)” y “recursos originales del FOCEM en u$s”.
2. Recursos
En esta parte se asienta el detalle de las modificaciones en el costo original de cada
Proyecto, desagregado por recursos del FOCEM y contrapartida local, como así
también los instrumentos que sustentan las modificaciones expuestas.
3. Ejecución
La sección “Ejecución” está destinada a registrar los montos ejecutados por año y los
porcentajes de avance, por Proyecto.
4. Control
Por último, se registran datos básicos sobre actividades de control, como misiones y
auditorías internas o externas.
El modelo fue desarrollado en una hoja de cálculos ya que, a diferencia de una base de datos,
se trata de una tecnología accesible y ampliamente difundida. Sin embargo, una base de datos
ofrecería mayor flexibilidad. Es por ello que, una vez consolidado el modelo de relevamiento,
tal vez sea oportuno considerar el armado de una base de datos. El modelo actual cuenta, no
68
68 obstante, con algunas funcionalidades que aprovechan el potencial de la herramienta
informática, y que constituyen una mejora respecto del modelo anterior.
18
En apéndice adjunto se presenta una imagen de cada sección de la planilla que fuera
oportunamente enviada a las EFS para ser completadas.
Informe consolidado
Una vez completas las planillas por parte de las EFS, deben ser remitidas a la EFS que asume la
Secretaría Ejecutiva de EFSUR para revisión y consolidación de la información. Como producto
final se redacta un informe con los datos más destacables, que nuevamente es puesto a
disposición de los participantes para asegurar que se ha realizado una correcta interpretación
de la información recibida. Será necesario prever los tiempos que demanda el proceso, de
modo que los tiempos que insuma el envío, recepción, consolidación de datos, redacción del
informe y revisión, sea compatible con la Reunión Ordinaria de EFSUR que se realiza
anualmente.
18
Cabe mencionar la configuración de celdas protegidas y campos activos, diferenciados visualmente; y
la inclusión de carteles de ayuda u orientación para el operador que carga los datos. Asimismo, se han
activado ciertos controles cruzados básicos que muestran advertencias en caso de detectar
inconsistencias entre los datos imputados en una u otra sección.
69
Anexo 1
N°
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ORGANISMO
EJECUTOR COF N° Código de
Programa Código de
Componen
te VIGENCIA
DESDE VIGENCIA
HASTA
(original) VIGENCIA
HASTA
(uª prórroga) COSTO
ORIGINAL DEL
PROYECTO EN U$S RECURSOS
ORIGINALES
DEL FOCEM EN U$S1
EJEMPLO PROV=NC=A DE …08/10 4 I 16/12/10 –1.000.000,00 150.000,002
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
131. PROYECTOS DEL FOCEM APROBADOS EN SU PAIS Ayuda
70
N°
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO COSTO DEL
PROYECTO EN U$S RECURSOS DEL
FOCEM EN U$S CONTRAPARTIDA
EN US$ COMENTARIO
Original
1.000.000
150.000
850.000
N/A Modificación 1
Modificación 2
–
–
–
N/A –
–
–
N/A –
–
–
N/A –
–
–
N/A –
–
–
N/A –
–
–
N/A –
–
–
N/A2. RECURSOS PRESUPUESTARIOS ASIGNADOS A LOS PROYECTOS DEL FOCEM
1 EJEMPLO
71
N°
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TotalesCOMENTARIO Monto previsto en U$S, por año
500.000
500.000
1.000.000
Monto total ok Monto ejecutado en U$S, por año
200.000
250.000
450.000
Porcentaje de ejecución acumulado
0% 0% 0% 20% 45% 45% 45% –
Monto total ok –
–
Monto total ok –
–
Monto total ok –
–
Monto total ok –
–
Monto total ok –
–
Monto total ok –
–
Monto total ok –
3. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LOS PROYECTOS DEL FOCEM
1 EJEMPLO
72
N°
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO CANTIDAD
DE
MISIONES
EN LA
UTF/SM FECHA DE LA
ULTIMA
MISIÓN CANTIDAD
DE
AUDITORÍAS
INTERNAS FECHA DE LA
ÚLTIMA
AUDITORÍA
INTERNA CANTIDAD
DE
AUDITORÍAS
EXTERNAS FECHA DE LA
ÚLTIMA
AUDITORÍA
EXTERNA COMENTARIO
1 EJEMPLO
1 23/10/12 1 15/07/13 0 Libre4. CONTROL DE LAS FISCALIZACIONES EN LOS PROYECTOS
ANEXO V
Informe de relevamiento de aportes,
distribución y proyectos del Fondo de
Convergencia Estructural del MERCOSUR
(FOCEM)
73
74
Informe de relevamiento de aportes, distribución y proyectos del Fondo de Convergencia
Estructural del MERCOSUR (FOCEM)
al 31/07/2014
El presente informe de seguimiento se desarrolla en el marco del Plan de Acción 2014 de la EFSUR –
ítem 2.2.2. La tarea fue asignada a la Secretaría Ejecutiva, presidida por la Sra. Auditora General Dra.
Vilma Castillo, de la Auditoría General de la Nación (Argentina), con la participación y comentarios del
Tribunal de Cuentas de la Unión – TCU (Brasil), la Contraloría General de la República – CGR (Paraguay),
el Tribunal de Cuentas de la República (Uruguay) y la Contraloría de la República Bolivariana de
Venezuela.
75
Contenido
1.
Introducción 76
2. Relevamiento de aportes y distribución 77
2.1. Aportes 77
2.2. Distribución 78
2.3. Asignación y disponibilidades 79
3. Relevamiento global de Proyectos del FOCEM 81
4. Detalle por país 85
4.1. Argentina 85
4.1.1. Aportes y asignación. ……………………………………………………………………………… 86
4.1.2. Proyectos del FOCEM. …………………………………………………………………………….. 86
4.2. Brasil 87
4.2.1. Aportes y asignación. ……………………………………………………………………………… 87
4.2.2. Proyectos del FOCEM. …………………………………………………………………………….. 88
4.3. Paraguay 89
4.3.1. Aportes y asignación. ……………………………………………………………………………… 89
4.3.2. Proyectos del FOCEM. …………………………………………………………………………….. 90
4.4. Uruguay 91
4.4.1. Aportes y asignación. ……………………………………………………………………………… 91
4.4.2. Proyectos del FOCEM. …………………………………………………………………………….. 92
4.5. Venezuela 93
4.5.1. Aportes y asignación. ……………………………………………………………………………… 93
4.6. Otros proyectos 94
5. Auditorías externas 94
Anexo 1: Fondos estructurales del MERCOSUR 97
Anexo 2: Clasificador por programa y componente 98
Anexo 3: Cartera de proyectos 101
76
3.
Introducción
La creación del Fondo para la Convergencia Estructural y Fortalecimiento de la
Estructura Institucional del MERCOSUR (FOCEM) tuvo lugar con la Decisión CMC Nº
45/04. Luego, la Decisión CMC Nº 18/05 estableció las normas para su integración y
funcionamiento, y la Decisión CMC Nº 01/10 define su reglamento actual.
19
El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) es un fondo
destinado a financiar programas para promover la convergencia estructural
;
desarrollar la competitividad; promover la cohesión social, en particular de las
economías menores y regiones menos desarrolladas y apoyar el funcionamiento de la
estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración. 20
La creación de fondos estructurales del MERCOSUR queda habilitada a partir de la
Decisión CMC 27/03. Desde entonces, varios fondos fueron creados
21
, siendo el
FOCEM uno de los más importantes. Los aportes al FOCEM insumen el 43,85% del total
de aportes realizados. Un detalle puede verse en el anexo 1.
El presente estudio brinda un panorama presupuestario y detalla los proyectos por
país al 31/07/2014. Se estructura en capítulos del siguiente modo: el capítulo 2,
“Relevamiento de aportes y distribución”, presenta los porce
ntajes de aportes y
distribución correspondiente a cada Estado Parte, como así también la disponibilidad
presupuestaria. El capítulo 3, “Relevamiento global de proyectos del FOCEM”, presenta
información sobre cantidad y monto de proyectos por país, año, programa y
19
http://www.mercosur.int/t_ligaenmarco.jsp?contentid=5659&site=1&channel=secretaria . Fecha de
ingreso: 8/09/2014. Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). Consultas a
[email protected].
20
Ibid.
21
Fondo especial para controversias; Fondo financiamiento del sector educacional del MERCOSUR;
Fondo de convergencia estructural del MERCOSUR; Fondo MERCOSUR de garantías para micro,
pequeñas y medianas empresas; Fondo de agricultura familiar del MERCOSUR; Fondo de promoción de
turismo del MERCOSUR; Fondo del MERCOSUR cultural; Fondo de promoción de las cooperativas del
MERCOSUR.
77
componente, entre otros análisis. El capítulo 4 presenta un la situación presupuestaria
y los proyectos de cada Estado Parte, mientras que en anexo adjunto se brinda un
detalle de la cartera de proyectos.
El informe se basa principalmente en información proveniente de la base de datos de
FOCEM, que fue verificada con la que surge de los procedimientos realizados por las
EFS de los países participantes de FOCEM. Al respecto, cabe señalar que algunas EFS
han encontrado dificultades para obtener información íntegra y actualizada, lo que
dificulta la labor de control.
4.
Relevamiento de aportes y distribución
4.1. Aportes
De acuerdo a la Decisión 18/05, que fuera oportunamente aprobada en cada Estado
Parte, los aportes al FOCEM deben realizarse conforme a l os siguientes porcentajes:
Aporte porcentual al FOCEM por país País % a porte
Argentina 27%
Brasil 70%
Paraguay 1%
Uruguay 2%
Total
100%
Fuente: Decisión 18/05
El fondo total a aportar asciende a U$S 100.000.000 por año. La integración
de
Venezuela al FOCEM (producto de su incorporación como miembro pleno del
MERCOSUR en 2013), exigiría la modificación de la Decisión 18/05. Hasta tanto ello
suceda, se ha convenido que realice un aporte equivalente al de la República Argentina
78
(27%), en concepto de “aporte de terceros países”. 22
En consecuencia, el monto total a
aportar cada año asciende en la actualidad a U$S 127.000.000, considerando los
aportes regulares, más el que realiza Venezuela.
Cabe señalar que los Estados Partes también pueden realizar aportes voluntarios. Al
respecto,
y de acuerdo a lo que surge del Presupuesto FOCEM 2014, está previsto que
la República Federativa de Brasil realice un aporte voluntario por un monto de U$S
150.969.590 para ser aplicado al proyecto de infraestructura energética de Itaipú,
asignado a la República del Paraguay.
4.2. Distribución
La distribución de fondos sigue una lógica inversa a la de los aportes, y se rige por los
siguientes porcentajes:
Distribución porcentual del FOCEM por país, sin Venezuela. País % a porte
Argentina 10 %
Brasil 1 0%
Paraguay 48 %
Uruguay 3 2%
Total
100%
Fuente: Decisión 18/05
De acuerdo a los artículos 1 y 3 de la Decisión CMC N° 41/14, los U$S 27.000.000 que
aporta Venezuela se canalizan del siguiente modo: U$S 15.500.000 se distribuyen
conforme a la tabla precedente, mientras que los U$S 11.500.000 restantes se
destinan a proyectos de este Estado Parte y a solventar gastos comunes.
22
La iniciativa para modificar la Decisión CMC N° 18/05 se plasma en la Decisión CMC N° 40/14. El
monto con el que Venezuela contribuye al Fondo se especifica en la Decisión CMC N° 41/14.
79
4.3.
Asignación y disponibilidades
En un año específico, cada uno de los Estados Partes cuenta con un presupuesto que
surge del monto (acumulado) que le corresponde en virtud del esquema de
distribución mencionado, menos los desembolsos que se hayan realizado para
financiar Proyectos en ejecución. El saldo resultante se distribuye entre: i) asignaciones
para cubrir desembolsos previstos en el año, y ii) fondos disponibles para financiar
desembolsos futuros (con destino a proyectos nuevos o en ejecución).
Comenzando con las asignaciones, de acuerdo a lo que surge de la Decisión 3/14, la
asignación presupuestaria para realizar desembolsos para Proyectos del FOCEM en
2014 asciende a U$S 415.744.259, desagregado del siguiente modo:
Asignación presupuestaria 2014 por beneficiario. Beneficiario Asignación 2014 en
U$S
Argentina 10.071.959
Brasil 34.978.328
Paraguay 243.070.141
Uruguay 127.174.131
Venezuela –
Programa IV 449.700
Total
415.744.259
Fuente, elaboración propia en base a la Decisión 3/14
Argentina
2%
Brasil
8%
Paraguay
59% Uruguay
31% Venezuela
0% Programa
IV
0%
80
Del cuadro precedente se desprende que Paraguay es el país que más incidencia tiene
sobre la asignación 2014, con un 58,4% de los desembolsos previstos; seguido de
Uruguay, con un 30,5%.
23
El complemento de la asignación presupuestaria es la denominada “disponibilidad”.
Como ya se expusiera, esta puede utilizarse para financiar desembolsos futuros (con
destino a proyectos nuevos o en ejecución). En 2014 asciende a U$S 214.579.805, y se
desagrega por beneficiario conforme al siguiente cuadro:
Disponibilidad presupuestaria 2014 por beneficiario.
Beneficiario Disponibilidad 2014
en U$S
Argentina 39.214.249
Brasil 36.879.300
Paraguay 82.003.401
Uruguay 36.039.336
Venezuela 19.943.520
Programa IV 500.000
Total
214.579.805
Fuente, elaboración propia en base a la Decisión 3/14
Se podrá observar que Venezuela cuenta con un presupuesto disponible de U$S
19.943.520, que surge de la suma de U$S
$ 8.522.505 de 2013 más U$S $ 11.421.014
correspondientes a 2014.
23
En la tabla puede verse el Programa IV
–Programa de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y
del Proceso de Integración – que , al beneficiar al conjunto de países integrantes del FOCEM, se presenta
por separado.
81
5.
Relevamiento global de Proyectos del FOCEM
El total de Proyectos del FOCEM aprobados al 31/07/2014 asciende a 46, por un monto
total cercano a los U$S 1000 millones. Seis de ellos se encuentran finalizados (3 de
Uruguay y 3 de carácter institucional) y uno rescindido, lo que totaliza 39 proyectos
vigentes, de acuerdo a la siguiente distribución:
Proyectos aprobados por responsable País Aprobados Vigentes Costo FOCEM en
U$S %
cantidad %
costo
Argentina 4 4 46.773.735 8,9% 4,7%
Brasil 5 5 33.808.443 11,1% 3,4%
Paraguay 18 17 623.787.818 37,8% 63,2%
Uruguay 12 9 255.565.763 26,7% 25,9%
Institucionales 4 1 670.900 8,9% 0,1%
Pluri esta tales 3 3 26.671.306 6,7% 2,7%
Total general 46 39 987.277.965 100,0% 100,0%
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
Paraguay es el Estado que más proyectos vigentes tiene (17), que suman el 63,2% del
presupuesto aprobado.
82
La tabla a continuación muestra la cantidad y monto de Proyectos del FOCEM
aprobados por programa:
24
Proyectos aprobados por Programa
Programa Cantidad Costo FOCEM
en U$S Distribución
de cantidad
I 22 876.192.779 46,7%
II 11 45.878.84 3 24,4%
III 9 64.535.444 20,0%
IV 4 670.900 8,9%
Total
general 46 $ 987.277.965 100,0%
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
Casi la mitad de los Proyectos se enmarcan en el Programa I (de Convergencia
Estructural) que es, además, el de mayor presupuesto aprobado, tanto en términos
absolutos como relativos. En efecto, el monto promedio de los Proyectos del Programa
I asciende a casi U$S 40 MM, una cifra casi seis veces superior al promedio del
Programa III. Este hecho se explica en que el Programa I contiene a la mayoría de los
Proyectos relacionados con obras de infraestructura en temas de transporte, energía,
saneamiento, y otros. En Anexo 2 adjunto puede consultarse la denominación de los
programas del FOCEM, como así también la de los componentes.
Una exposición más detallada sobre los programas y componentes más significativos
se muestra en la tabla a continuación:
24
Para ser elegible, un Proyecto del FOCEM debe poder encuadrarse dentro de alguna de las siguientes
cuatro categorías, a las que se denomina “Programas”: =) Programa de Convergencia Estructural; ==)
Programa de Desarrollo de la Competitividad; III) Programa de Cohesión Social; IV) Programa de
Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de Integración. Para mayor detalle, véase
anexo 1.
83
Proyectos aprobados por Programa y componente 25
Programa Componente Cantidad Costo
FOCEM en
U$ S Distribución
de cantidad
I i 14 324.124.440 31,1%
iii 3 506.833.911 6,7%
iv 4 45.234.428 8,9%
II i 2 12.063.000 4,4%
ii 1 4.080.000 2,2%
iii 1 13.888.598 2,2%
iv 6 11.597.245 13,3%
vi 1 4.250.000 2,2%
III i 1 5.835.321 2,2%
ii 1 1 7.000.000 2,2%
iii 1 1.399.799 2,2%
iv 5 26.348.924 11,1%
viii 1 13.951.400 2,2%
IV – 4 670.900 8,9%
Total
general 45 987.277.965 100,0%
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
De allí se deduce que la mayor cantidad de proyectos se concentran en el Programa I y,
dentro de éste, en el Componente i (14 proyectos), que refiere a la “c
onstrucción,
adecuación, modernización y recuperación de vías de transporte; de sistemas
logísticos y de control fronterizo que optimicen el flujo de la producción y promuevan
la integración física entre los Estados Partes y entre sus subregiones ”.
No obstante, no se trata de la clasificación materialmente más relevante. Esta
corresponde al componente iii del mismo programa ( generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica), para la cual se han aprobado U$S 506.833.911, más
de la mitad del presupuesto total aprobado del FOCEM. Debe señalarse que de ellos,
U$S 400 MM corresponden a un solo proyecto: la “Construcción de la Línea de
Transmisión 500 kV Itaipú-Villa Hayes, de la Subestación Villa Hayes y de Ampliación de
la Subestación Margen Derecha =taipú” . En consecuencia, más del 40% del presupuesto
aprobado para Proyectos del FOCEM corresponde a un único proyecto de naturaleza
energética.
25
El proyecto rescindido “ Construcción de la Autopista Ñu Guazú: Asunción – Luque (6,3 Km.) ”,
correspondía al Programa I, pero no se considera en esta tabla (y no suma al total de proyectos) por no
tener componente asignado.
84
Del cuadro a continuación se desprende que los años 2007, 2008 y 2010 han sido más
fecundos en términos de cantidad de proyectos aprobados, que el período
comprendido entre principios de 2011 y julio de 2014.
Proyectos aprobados por año
Año aprobación Finalizados Costo FOCEM en
U$S % de
cantidad Desembolsos
FOCEM en U$S %
desembols
ado
2.007 16 78.175.055 35,56% 71.365.458 91,3%
2.008 7 51.863.593 15,56% 23.910.294 46,1%
2.010 12 630.053.161 26,67% 471.185.401 74,8%
2.011 3 57.163. 407 4,44% 9.475.568 16,6%
2.012 2 44.179.584 4,44% 382.500 0,9%
2.013 4 103.691.108 8,89% 455.452 0,4%
2.014 2 22.152.057 4,44% 0 0,0%
Total general 46 987.277.965 100,00% 576.774.672 58,4%
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
De la misma tabla se desprende que el promedio de desembolsos efectuados asciende
al 58,4%, y sigue la tendencia esperable en cuanto a que los años más recientes tienen
un porcentaje de desembolsos menor al de años anteriores.
85
Un análisis de los desembolsos por país muestra que Paraguay es el Estado con mayor
nivel de desembolsos (68,3%), además de ser el que cuenta con mayor cantidad de
fondos aprobados.
Desembolsos efectuados por país
País Costo FOCEM en U$S Desembolsos FOCEM
en U $S % desembolsado
Argentina 46.773.735 30.274.799 64,7%
Brasil 33.808.443 6.413.347 19,0%
Institucionales 670.900 406.400 60,6%
Paraguay 623.787.818 426.109.757 68,3%
Pluri – estatales 26.671.306 14.849.927 55,7%
Uruguay 255.565.763 98.720.443 38,6%
T otal general 987.277.965 576.774.672 58,4%
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
La tabla a continuación muestra el desfase actual entre el monto desembolsado y el
monto rendido, que se explica por el hecho de que los proyectos reciben los
desembolsos por adelantado, y rinden sus gastos ex-post.
26
En términos generales, el
total rendido asciende a un 70% del total desembolsado.
Rendición y desembolsos generales
Costo FOCEM en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCE M
rendidos en U$S
987.277.965 576.774.672 404.299.589
100% 58% 41% / costo
70% / desembolsos
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
6.
Detalle por país
6.1. Argentina
26
De acuerdo al Reglamento del FOCEM (Decisión CMC 1/2010), art. 61, la condición previa para el
segundo y sucesivos desembolsos es la justificación de por lo menos el 75% de los recursos recibidos en
el desembolso anterior, entre otras.
86
6.1.1.
Aportes y asignación.
La República Argentina aporta anualmente el 27% de los recursos del FOCEM,
correspondiéndole cada año el 10% del total aportado por los Estados Partes, según la
Decisión 18/05, a lo que se le suma el 10% de U$S 15.500.000, porción aportada por
Venezuela que no se destina a proyectos propios o a gastos comunes. De acuerdo al
presupuesto 2014, la asignación para proyectos aprobados asciende a U$S 10.071.959,
mientras que la disponibilidad presupuestaria para nuevos proyectos (sin descontar los
desembolsos 2015 de proyectos aprobados
), asciende a U$S 39.214.249. 27
A
continuación se presenta un detalle de la evolución del presupuesto disponible desde
2006.
Argentina: presupuesto disponible por año, en U$S
A ño Presupuesto
2006/2007 8.752.964
2008 17.690.514
2009 26.949.539
2010 33.86 1.763
2011 32.636.232
2012 22.468.168
2013 32.738.636
2014 39.214.249
Fuente: Elaboración propia en base a Decisión 3/14.
6.1.2.
Proyectos del FOCEM.
La Argentina cuenta con cuatro proyectos, todos ellos vigentes, que acumulan un
monto aprobado de U$S 46.773.735. De ellos, $ 30.274.799 fueron desembolsados al
27
La disponibilidad presupuestaria surge de restarle el monto de desembolsos previstos para el año, a la
asignación del año y la disponibilidad de ejercicios anteriores.
87
31/07/2014 (64,7%). El monto de proyectos aprobados para la Argentina comprende el
4,7% del monto total de proyectos aprobados. Un listado de los Proyectos del FOCEM
de Argentina se presenta a continuación (ver detalle en el Anexo 3).
Programa de convergencia estructural
Vínculo de Interconexión en 132 Kv. ET Iberá – ET Paso de los Libres Norte
Programa de desarrollo de la competitividad
PYMES exportadoras de Bienes de Capital, Plantas Llave en mano y Servicios de
Ingeniería
Programa de cohesión social
Intervenciones Integrales en los Edificios de Enseñanza Obligatoria en los
Departamentos General Obligado, Vera, 9 de Julio, Garay y San Javier – Provincia de
Santa Fe
Polo de Desarrollo Local y Regional – Universidad Nacional Arturo Jauretche Partido
Florencio Varela
6.2. Brasil
6.2.1. Aportes y asignación.
La República Federativa de Brasil aporta anualmente el 70% de los recursos del
FOCEM, correspondiéndole cada año el 10% del total aportado por los Estados Partes,
según Decisión 18/05, a lo que se le suma el 10% de U$S 15.500.000, porción aportada
por Venezuela que no se destina a proyectos propios o a gastos comunes.. De acuerdo
al presupuesto 2014, la asignación para proyectos aprobados asciende a U$S
34. 978.328, mientras que la disponibilidad presupuestaria para nuevos proyectos (sin
descontar los desembolsos 2015 de proyectos aprobados), asciende a U$S 36.879.300.
A continuación se presenta un detalle de la evolución del presupuesto disponible
desde 2006.
88
Brasil
: presupuesto disponible por año, en U$S A ño Presupuesto
2006/2007 8.379.614
2008 16.940.264
2009 19.204.989
2010 18.763.470
2011 15.538.012
2012 19.508.302
2013 29.464.992
2014 36.879.300
Fuente: Elaboración propia en base a Decisión 3/
14.
6.2.2. Proyectos del FOCEM.
Brasil cuenta con cinco proyectos, todos ellos vigentes, que acumulan un monto
aprobado de U$S 33.808.443. De ellos, $ 6.413.347 fueron desembolsados al
31/07/2014 (19%). El monto de proyectos aprobados para Brasil comprende el 3,4%
del monto total de proyectos aprobados para. Un listado de los Proyectos del FOCEM
de Brasil se presenta a continuación (ver detalle en el Anexo 3).
Programa de convergencia estructural Ampliación del Sistema de Saneamiento de Ponta Porã – MS
Obras de Ingeniería del Sistema de Saneamiento de la Ciudad de Sao Borja- RS
Programa de desarrollo de la competitividad
Calificación de Proveedores de la Cadena Productiva de Petróleo y Gas
Intensificación y Complementación Automotriz en el ámbito del MERCOSUR
Programa de cohesión social
Proyecto de Implementación de la Biblioteca UNILA – BIUNILA y del Instituto
MERCOSUR de Estudios Avanzados – IMEA, de la Universidad Federal de la Integración
89
Latinoamericana – UNILA en la región trinacional en Foz de Iguazú, en el Estado de
Paraná, Brasil.
6.3. Paraguay
6.3.1. Aportes y asignación.
La República del Paraguay aporta anualmente el 1% de los recursos del FOCEM,
correspondiéndole cada año el 48% del total aportado por los Estados Partes, según
Decisión 18/05, , a lo que se le suma el 48% de U$S 15.500.000, porción aportada por
Venezuela que no se destina a proyectos propios o a gastos comunes.. De acuerdo al
presupuesto 2014, la asignación para proyectos aprobados asciende a U$S
243.070.141, mientras que la disponibilidad presupuestaria para nuevos proyectos (sin
descontar los desembolsos 2015 de proyectos aprobados), asciende a U$S 82.003.401.
A continuación se presenta un detalle de la evolución del presupuesto disponible
desde 2006.
Paraguay : presupuesto disponible por año, en U$S A ño Presupuesto
2006/2007 24.244.702
2008 27.865.766
2009 58.881.255
2010 92.917.572
2011 39.165.616
2012 4.919.960
2013 47.132.019
2014 82.003.401
Fuente: Elaboración propia en base a Decisión 3/14.
90
6.3.2.
Proyectos del FOCEM.
Paraguay cuenta con dieciocho proyectos, diecisiete de ellos vigentes, que acumulan
un monto aprobado de U$S 623.787.818. De ellos, $ 426.109.757 fueron
desembolsados al 31/07/2014 (68,3%). El monto de proyectos aprobados de Paraguay
comprende el 63,2% del monto total de proyectos aprobados. Un listado de los
Proyectos del FOCEM de Paraguay se presenta a continuación (ver detalle en el Anexo
3).
Programa de convergencia estructural Construcción de la Autopista Ñu Guazú: Asunción – Luque (6,3 Km.)
Construcción de la Avenida Costanera Norte de Asunción – 2ª Etapa (11,522 Km)
Construcción de la Línea de Transmisión 500 kV Itaipú-Villa Hayes, de la Subestación
Villa Hayes y de Ampliación de la Subestación Margen Derecha Itaipú
Construcción y Mejoramiento de Sistemas de Agua potable y Saneamiento Básico en
Pequeñas Comunidades Rurales e Indígenas del País
Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo alimentador de la Ruta 2,
corredor de integración regional, Itacurubi de la Cordillera – Valenzuela – Gral.
Bernardino Caballero
Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo alimentador de la Ruta 8,
corredor de integración regional, Ruta 8 – San Salvador – Borja Iturbe y Ramal a Rojas
Potrero
Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo alimentador de las Rutas 6 y 7,
corredores de integración regional, Pdte. Franco – Cedrales
Recapado del tramo alimentador de las Rutas 1 y 6, corredores de integración regional,
Ruta 1 (Carmen del Paraná) – La Paz, Ruta Graneros del Sur
Rehabilitación de Corredores Viales
Rehabilitación y mejoramiento de Carreteras de acceso y Circunvalación del Gran
Asunción
Rehabilitación y Pavimentación asfáltica del tramo Concepción – Puerto Vallemí
91
Programa de desarrollo de la competitividad
Desarrollo de Productos Turísticos Competitivos en la Ruta Turística Integrada Iguazú
Misiones, Atractivo Turístico del MERCOSUR
Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad – DeTIEC
Laboratorio de Bioseguridad y Fortalecimiento del Laboratorio de Control de Alimentos
Programa de Apoyo integral a Microempresas
Programa de cohesión social
MERCOSUR – Hábitat de Promoción Social, Fortalecimiento de Capital Humano y Social
en asentamientos en condiciones de pobreza
MERCOSUR – ROGA
MERCOSUR YPORÃ – Promoción de acceso al agua potable y saneamiento básico en
comunidades en situación de pobreza y extrema pobreza
6.4. Uruguay
6.4.1. Aportes y asignación.
La República Oriental del Uruguay aporta anualmente el 2% de los recursos del
FOCEM, correspondiéndole cada año el 32% del total aportado por los Estados Partes,
según Decisión 18/05, a lo que se le suma el 32% de U$S 15.500.000, porción aportada
por Venezuela que no se destina a proyectos propios o a gastos comunes.. De acuerdo
al presupuesto 2014, la asignación para proyectos aprobados asciende a U$S
127.174.131, mientras que la disponibilidad presupuestaria para nuevos proyectos (sin
descontar los desembolsos 2015 de proyectos aprobados), asciende a U$S 36.039.336.
0A continuación se presenta un detalle de la evolución del presupuesto disponible
desde 2006.
92
Uruguay
: presupuesto disponible por año, en U$S A ño Presupuesto
2006/2007 22.859.765
2008 54.053.515
2009 85.441.840
2010 116.724.315
2011 112.491.247
2012 57.973.999
2013 40.260.926
2014 36.039.336
Fuente: Elaboración propia en base a
Decisión 3/14.
6.4.2. Proyectos del FOCEM.
Uruguay cuenta con doce proyectos, nueve de ellos vigentes, que acumulan un monto
aprobado de U$S 255.565.763. De ellos, $ 98.720.443 fueron desembolsados al
31/07/2014 (38,6%). El monto de proyectos aprobados para Uruguay comprende el
25,9% del monto total de proyectos aprobados. Un listado de los Proyectos del FOCEM
de Uruguay se presenta a continuación (ver detalle en el Anexo 3).
Programa de convergencia estructural Interconexión Eléctrica de 500 MW Uruguay – Bras il
Rehabilitación de la Ruta 8 Treinta y Tres-Melo / Tramo I: Km 310 al Km 338
Rehabilitación de la Ruta 8 Treinta y Tres-Melo / Tramo II: Km 366 al Km 393,1
Rehabilitación de Vía Férrea II; Tramos Piedra Sola-Tres Árboles-Algorta-Paysandú-
Salto-Salto Gran de
Rehabilitación de Vía Férrea, línea Rivera: tramo Pintado (Km 144) – Frontera (Km 566)
Ruta 12: Tramo Empalme Ruta 54 – Ruta 55
Ruta 26 – tramo Melo – “Arroyo Sarandí de Barceló ”
Programa de desarrollo de la competitividad
93
Internacionalización de la especialización productiva – desarrollo y capacitación
tecnológica de los sectores de ‘software’, biotecnología y electrónica y sus respectivas
cadenas de valor.
Internacionalización de la especialización productiva (2ª Etapa)
Programa de cohesión social
Desarrollo de Capacidades e Infraestructura para Clasificadores Informales de Residuos
Urbanos en Localidades del Interior del Uruguay
Economía Social de Frontera
Intervenciones Múltiples en Asentamientos ubicados en Territorios de Frontera con
Situaciones de Extrema Pobreza y Emergencia Sanitaria, Ambiental y Hábitat
6.5. Venezuela
6.5.1. Aportes y asignación.
La República Bolivariana de Venezuela aporta anualmente el 27% de los recursos del
FOCEM en concepto de aporte de terceros países, hasta tanto sea modificada y
refrendada la Decisión 18/05. En virtud de lo que surge del presupuesto 2014 le ha
correspondido el 9% del total aportado por los Estados Partes. A la fecha de cierre,
Venezuela no contaba con proyectos aprobados, no obstante ascender a U$S
19.943.520 la disponibilidad presupuestaria para nuevos proyectos. A continuación se
presenta un detalle de la evolución del presupuesto disponible desde 2006.
Venezuela : presupuesto disponible por año, en U$S A ño Presupuesto
2006/2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013 8.522.505
2014 19.943.520
Fuente: Elaboración propia en base a Decisión 3/14.
94
6.6.
Otros proyectos
El FOCEM prevé la realización de proyectos institucionales y pluri-estatales.
En cuanto a los pluri-estatales, se trata de tres proyectos, todos ellos vigentes, por un
monto total de U$S 26.671.306, que representan un 2,7% del monto total aprobado.
Se trata de los proyectos: – Investigación, Educación y Biotecnologías Aplicadas a la Salud,
– PAMA – Programa MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa,
– Saneamiento Urbano Integrado Aceguá-Bra y Aceguá-Rou,
cuyo detalle puede consultarse en anexo 3 adjunto.
Los proyectos institucionales ascienden a cuatro, uno de ellos vigente, por un monto
total de 670.900, el 0,1% del monto total aprobado. Los proyectos son: – Construyendo una Infraestructura para la Protección y Promoción de los
Derechos Humanos en el MERCOSUR (vigente),
– Base de Datos Jurisprudenciales del MERCOSUR (finalizado),
– Fortalecimiento Institucional de la Secretaría del MERCOSUR para el Sistema de
Información del Arancel Externo Común (finalizado),
– Identificación de Necesidades de Convergencia Estructural en el MERCOSUR
(finalizado),
cuyo detalle puede consultarse en anexo 3 adjunto.
7. Auditorías externas
De acuerdo al artículo 17 de la Decisión CMC 18/05, los proyectos que se ejecuten
estarán sujetos a auditorías externas, contables y de gestión.
95
El Reglamento del FOCEM estipula en su artículo 71 que los proyectos que tengan un
horizonte de ejecución mayor a un año, deberán ser auditados por lo menos una vez
por año, e inmediatamente al final de su ejecución
.
Los tres proyectos finalizados que no son de fortalecimiento institucional –o Programa
IV -, han contado con auditorías externas al finalizar. Al respecto, la tabla a
continuación muestra un detalle.
Proyectos finalizados y auditorías externas Proyecto Fecha de
última
rendición Fecha de
última
auditoría
externa
Internacionalización de la especialización productiva – desarrollo y
capacitación tecnológica de los sectores de ‘software’,
biotecno logía y electrónica y sus respectivas cadenas de valor. 24/04/2013 01/10/2013
Ruta 12: Tramo Empalme Ruta 54 – Ruta 55 05/02/2013 17/01/2014
Ruta 26 – tramo Melo – “Arroyo Sarandí de Barceló 30/11/2010 19/07/2011
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por UTNF local.
En cuanto a los proyectos cuya duración excede el año, se presentan en el cuadro a
continuación aquellos cuya cantidad de auditorías externas no coincide con la cantidad
de años de ejecución:
28
28
Considerando un margen de tolerancia de un año.
96
Auditorías externas contra proyectos
Proyecto Años
transcurridos
desde el
primero hasta
el último
desembolso Cantidad de
auditorí as
externas
Argentina
Vínculo de Interconexión en 132 Kv. ET Iberá – ET Paso de
los Libres Norte 4 2
Intervenciones Integrales en los Edificios de Enseñanza
Obligatoria en los Departamentos General Obligado, Vera, 9
de Julio, Garay y San Javier – Provincia de Santa Fe 4 2
Brasil
Intensificación y Complementación Automotriz en el ámbito
del MERCOSUR 3 0
Paraguay
Laboratorio de Bioseguridad y Forta lecimiento del Laboratorio
de Control de Alimentos 6 0
MERCOSUR – ROGA 6 3
Programa de Apoyo integral a Microempresas 5 2
Rehabilitación de Corredores Viales 5 2
Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo
alimentador de la Ruta 8, corredor de in tegración regional,
Ruta 8 – San Salvador – Borja Iturbe y Ramal a Rojas
Potrero 4 1
Desarrollo de Productos Turísticos Competitivos en la Ruta
Turística Integrada Iguazú Misiones, Atractivo Turístico del
MERCOSUR 5 2
Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la
Conformidad – DeTIEC 3 0
Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo
alimentador de la Ruta 2, corredor de integración regional,
Itacurubi de la Cordillera – Valenzuela – Gral. Bernardino
Caballero 5 2
Uruguay
Intervenciones Múlt iples en Asentamientos ubicados en
Territorios de Frontera con Situaciones de Extrema Pobreza
y Emergencia Sanitaria, Ambiental y Hábitat 6 0
Fuente: Elaboración propia en base a información provista por UTNF local.
97
Anexo 1: Fondos estructurales del MERCOSUR
Nombre
SIGLA CREACION/
NORMATIVA
Original Modificado Vigente
% INFORMACION ADICIONALFondo especial para controversias FECM DEC 17/04
USS 200.000USS 200.000 0,09% USS 50m C/EP. Para cubrir gastos de los integrantes de
tribunales del Mercosur.
FEM DEC 33/04
USS 360.000USS 360.000 0,16% USS 30m + Proporcial por pais por 4 años consecutivos a
partir del 2004. Incluye aportes de Chile y Bolivia.
Resol. 37/05 Convenio de administracion del fondo por parte de la CAF
DEC 24/08 Se modifica integracion: Aporte base USS 30m + USS 2,2m
por cada millon de habitantes de 5 a 24 años.
DEC 6/13
Monto sin calcular Integracion de Venezuela. Aporte base USS 30m + USS 2,2m
por cada millon de habitantes de 5 a 24 años.
Fondo convergencia estructural del
MERCOSUR
FOCEM DEC 45/04 y 18/05 USS 100.000.000
USS 100.000.000 43,85% Proporcion: Argentina 27%, Brasil 70%, Paraguay 1% y
Uruguay 2%. Por 10 ejercicios consecutivos a partir del año
2006.
CAFOPYME DEC 22/07, 13/08 y 41/08 USS 100.000.000 Creacion. Proporcion: Argentina 27%, Brasil 70%, Paraguay
1% y Uruguay 2%. Por 10 ejercicios consecutivos.
DEC 42/08 Estatuto. Estipula tambien ingresos de otras fuentes.
DEC 46/12
USS 126.000.000 USS 126.000.000 55,25% Reglamento. Composicion: Argentina USS 27M, Brasil USS
70M, Uruguay USS 2M y Venezuela USS27M. Por 10 ejercicios
consecutivos.
FAF DEC 45/08
USS 360.000 0,00% Creacion.
DEC 06/09 Reglamento. Contribucion fija de USS15m x EP + USS300m en
proporcion Argentina 27%, Brasil 70%, Paraguay 1% y
Uruguay 2%. Sin plazo de duracion.
RES 42/12 Aprobacion acuerdo con las FAO para la administracion del
FAF.
DEC 05/13
USS 456.000 USS 456.000 0,20% Integracion de Venezuela con aporte de USS 15m fijos +
USS81m complementarios.
Fondo de promocion de turismo del
MERCOSUR
FPTM DEC 24/09
USS 603.000USS 603.000 0,26% Creacion. Proporcion: Argentina 20%, Brasil 65%, Paraguay
7,5% y Uruguay 7,5%. A partir del año 2010.
Fondo del MERCOSUR cultural FMC DEC 38/10
No se indica Creacion. Proporcion: Argentina 27%, Brasil 70%, Paraguay
1% y Uruguay 2%.
Fondo de promocion de las
cooperativas del MERCOSUR
FPCM DEC 51/12
USS 440.000USS 440.000 0,19% Cuota uniforme de USS 15m x EP + Argentina USS 80m, Brasil
USS 210m, Uruguay USS10m y Venezuela USS80m.
TOTAL DE FONDOS
USS 201.963.000 USS 228.059.000100%Fondo financiamiento del sector
educacional del MERCOSUR
Fondo MERCOSUR de garantías para
micro, pequeñas y medianas
empresas
Fondo de agricultura familiar del
MERCOSUR
98
Anexo 2: Clasificador por programa y componente
I) Programa de Convergencia Estructural:
i) Construcción, adecuación, modernización y recuperación de vías de
transporte; de sistemas logísticos y de control fronterizo que optimicen el
flujo de la producción y promuevan la integración física entre los Estados
Partes y entre sus subregiones.
ii) Exploración, transporte y distribución de combustibles fósiles y
biocombustibles.
iii) Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
iv) Implementación de obras de infraestructura hídrica para contención y
abducción de aguas brutas, de saneamiento ambiental y de macrodrenaje.
II) Programa de Desarrollo de la Competitividad:
i) Generación y difusión de conocimientos tecnológicos dirigidos a sectores
productivos dinámicos.
ii) M
etrología y certificación de la calidad de productos y procesos.
iii) Trazabilidad y control de sanidad de animales y vegetales. Garantía de la
seguridad y de la calidad de sus productos y subproductos de valor
económico.
iv) Desarrollo de cadenas productivas en sectores económicos dinámicos y
diferenciados.
v) Promoción de la vitalidad de sectores empresariales, formación de
consorcios y grupos productores y exportadores.
vi) Desarrollo de competencias asociadas a la ejecución, gestión y
mejoramiento de procesos de manufactura, servicios y negocios.
99
vii)
Reconversión, crecimiento y asociatividad de las pequeñas y medianas
empresas, su vinculación con los mercados regionales y promoción de la
creación y desarrollo de nuevos emprendimientos.
viii) Capacitación profesional y en autogestión, organización productiva para el
cooperativismo y asociativismo e incubación de empresas.
ix) Promoción y diversificación de los sistemas nacionales de innovación
científica y tecnológica.
III) Programa de Cohesión Social:
i) Implementación de unidades de servicio y atención básica en salud, con
vistas a aumentar la esperanza de vida y, en particular, disminuir las tasas
de mortalidad infantil; mejorar la capacidad hospitalaria en zonas aisladas y
erradicar enfermedades epidemiológicas y endémicas provocadas por la
precariedad de las condiciones de vida.
ii) Enseñanza primaria, educación de jóvenes y adultos y enseñanza técnico-
profesional, con miras a disminuir las tasas de analfabetismo y de deserción
escolar, aumentar la cobertura del sistema educativo formal en la
población, promover la educación destinada a proteger las necesidades
específicas de especialización y reducir las disparidades en el acceso a la
educación.
iii) Capacitación y certificación profesional de trabajadores, concesión de
microcrédito, fomento del primer empleo y de ingresos en actividades de
economía solidaria, orientación profesional e intermediación de mano de
obra, con miras a la disminución de las tasas de desempleo y subempleo;
disminución de la disparidad regional incentivando la creación de empleo
en las regiones de menor desarrollo relativo y mejoramiento de la situación
de los jóvenes en el mercado de trabajo.
iv) Combate a la pobreza: identificación y localización de las zonas más
afectadas por la pobreza y la exclusión social; ayuda comunitaria;
100
promoción del acceso a la vivienda, salud, alimentación y educación de
sectores vulnerables de las regiones más pobres y de las regiones
fronterizas.
IV) Programa de Fortalecimiento de la Estructura Institucional y del Proceso de
Integración
101
Anexo 3: Cartera de proyectos
Argentina: Cartera de proyectos del FOCEM
Proyecto Programa
Compone
nte
Fecha
DEC Estado Costo FOCEM
en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCEM
rendidos en U$S
Intervenciones Integrales en los Edificios de
Enseñanza Obligatoria en los Departamentos General
Obligado, Vera, 9 de Julio, Garay y San Javier –
Provincia de Santa Fe III iv 02/08/10
8.548.924 6.510.770 4.930.732
Polo de Desarrollo Local y Regional – Universidad
Nacional Arturo Jauretche Partid o Florencio Varela
III viii 06/12/12
13.951.400 219.952 0
PYMES exportadoras de Bienes de Capital, Plantas
Llave en mano y Servicios de Ingeniería
II iv 02/08/10
552.500 61.400 0
Vínculo de Interconexión en 132 Kv. ET Iberá – ET
Paso de los Libre s Norte
I iii 02/08/10
23.720.911 23.482.677 17.651.692
Total general
30.274.799 22.582.424
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
102
Brasil: Cartera de proyectos del FOCEM
Proyecto Progra ma
Compo nen
te Fecha
DEC Estado Costo FOCEM
en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCEM
rendidos en U$S
Ampliación del Sistema de Saneamiento de Ponta
Porã – MS I iv 02/08/10
4.496.136 3.934.189 3.183.683
Calificación de Proveedores de la Cadena Productiva
de P etróleo y Gas II iv 02/08/10
2.849.063 367.224 290.364
Intensificación y Complementación Automotriz en el
ámbito del MERCOSUR II iv 02/08/10
2.960.881 2.111.934 300.726
Obras de Ingeniería del Sistema de Saneamiento de la
Ciudad de Sao Borja – RS I iv 16/12/10
6.502.362 0 0
Proyecto de Implementación de la Biblioteca UNILA –
BIUNILA y del Instituto MERCOSUR de Estudios
Avanzados – IMEA, de la Universidad Federal de la
Integración Latinoamericana – UNILA en la región
trinacional en Foz de Igua zú, en el Estado de Paraná,
Brasil. III ii 24/07/09
17.000.000 0 0
Total general 6.413.347 3.774.773
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
103
Paraguay: Cartera de proyectos del FOCEM
Proyecto Progra ma
Compo nente
Fecha
DEC Estado Costo FOCEM
en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCEM
rendidos en
U$S
Construcción de la Autopista Ñu Guazú: Asunción –
Luque (6,3 Km.) I (en
blanco) 13/04/11 Rescindido (en blanco) 2.060.557 0
Construcción de la Aveni da Costanera Norte de
Asunción – 2ª Etapa (11,522 Km) I i 29/06/12
41.212.084 0 0
Construcción de la Línea de Transmisión 500 kV
Itaipú – Villa Hayes, de la Subestación Villa Hayes y de
Ampliación de la Subestación Margen Derecha Itaipú I iii 02/08/10
400.000.000 302.430.330 233.093.576
Construcción y Mejoramiento de Sistemas de Agua
potable y Saneamiento Básico en Pequeñas
Comunidades Rurales e Indígenas del País I iv 17/12/07
28.516.221 6.994.286 3.655.487
Desarrollo de Productos Turísticos C ompetitivos en la
Ruta Turística Integrada Iguazú Misiones, Atractivo
Turístico del MERCOSUR II iv 30/06/08
992.300 982.100 732.582
Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la
Conformidad – DeTIEC II i 24/07/09
5.000.000 1.395.803 661.67 2
Laboratorio de Bioseguridad y Fortalecimiento del
Laboratorio de Control de Alimentos II ii 18/01/07
4.080.000 2.598.522 47.104
MERCOSUR – Hábitat de Promoción Social,
Fortalecimiento de Capital Humano y Social en
asentamientos en condiciones de po breza III iv 18/01/07
7.500.000 5.696.636 5.637.350
MERCOSUR – ROGA
III iv 18/01/07
7.500.000 7.023.816 4.430.433
MERCOSUR YPORÃ – Promoción de acceso al agua
potable y saneamiento básico en comunidades en
situación de pobreza y extrema pobreza I II i 30/06/08
5.835.321 576.978 0
104
Proyecto Progra ma
Compo nente
Fecha
DEC Estado Costo FOCEM
en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCEM
rendidos en
U$S
Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo
alimentador de la Ruta 2, corredor de integración
regional, Itacurubi de la Cordillera – Valenzuela – Gral.
Bernardino Caballero I i 30/06/08
4.008.000 4.016.600 3 .033.083
Pavimentación asfáltica sobre empedrado del tramo
alimentador de la Ruta 8, corredor de integración
regional, Ruta 8 – San Salvador – Borja Iturbe y
Ramal a Rojas Potrero I i 17/12/07
4.902.000 3.715.029 2.034.098
Pavimentación asfáltica sob re empedrado del tramo
alimentador de las Rutas 6 y 7, corredores de
integración regional, Pdte. Franco – Cedrales I i 30/06/08
4.517.000 4.518.900 3.419.260
Programa de Apoyo integral a Microempresas
II vi 18/01/07
4.250.000 4.230.237 3.382.116
Recapado del tramo alimentador de las Rutas 1 y 6,
corredores de integración regional, Ruta 1 (Carmen
del Paraná) – La Paz, Ruta Graneros del Sur I i 30/06/08
3.092.751 3.106.401 2.168.845
Rehabilitación de Corredores Viales
I i 22/05/07
14.441.758 13.480.371 10.632.236
Rehabilitación y mejoramiento de Carreteras de
acceso y Circunvalación del Gran Asunción I i 18/01/07
12.631.000 12.598.725 10.838.920
Rehabilitación y Pavimentación asfáltica del tramo
Concepción – Puerto Vallemí I i 02/08/10
75.309.383 50.684.466 26.362.834
Total general 426.109.757 310.129.595
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
105
Uruguay: Cartera de proyectos del FOCEM
Proyecto Progra ma
Compo nente
Fecha
DEC Estado Costo FOCEM
en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCEM
rendidos en
U$S
Desarrollo de Capacidades e Infraestructura para
Clasificadores Informales de Residuos Urbanos en
Localidades del Interior del Uruguay III iv 22/05/07
1.600.000 1.531.500 927.25 9
Economía Social de Frontera
III iii 18/01/07
1.399.799 1.169.976 825.050
Interconexión Eléctrica de 500 MW Uruguay – Brasil
I iii 02/08/10
83.113.000 80.206.608 44.103.658
Internacionalización de la especialización productiva
– desarrollo y ca pacitación tecnológica de los
sectores de ‘software’, biotecnología y electrónica y
sus respectivas cadenas de valor. II iv 18/01/07 Finalizado 1.275.000 1.276.000 1.275.487
Internacionalización de la especialización productiva
(2ª Etapa) II iv 19/12 /11
2.967.500 382.500 0
Intervenciones Múltiples en Asentamientos ubicados
en Territorios de Frontera con Situaciones de
Extrema Pobreza y Emergencia Sanitaria, Ambiental
y Hábitat III iv 22/05/07
1.200.000 1.200.000 1.171.651
Rehabilitación de l a Ruta 8 Treinta y Tres – Melo /
Tramo I: Km 310 al Km 338 I i 02/06/14
11.044.495 0 0
Rehabilitación de la Ruta 8 Treinta y Tres – Melo /
Tramo II: Km 366 al Km 393,1 I i 02/06/14
11.107.562 0 0
Rehabilitación de Vía Férrea II; Tramos Piedra Sola –
Tr es Árboles – Algorta – Paysandú – Salto – Salto Grande I i 06/12/12
83.520.000 0 0
Rehabilitación de Vía Ferrea, línea Rivera: tramo
Pintado (Km 144) – Frontera (Km 566) I i 16/12/10
50.100.407 4.895.517 21.152
Ruta 12: Tramo Empalme Ruta 54 – Ruta 55
I i 28/06/07 Finalizado 2.928.000 2.875.230 2.832.930
Ruta 26 – tramo Melo – “Arroyo Sarandi de Barceló
I i 18/01/07 Finalizado 5.310.000 5.183.112 5.179.036
Total general 98.720.443 56.336.222
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
106
Proyectos Institucionales del FOCEM
Proyecto Progra ma
Compo nente
Fecha
DEC Estado Costo FOCEM
en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCEM
rendidos en U$S
Base de Datos Jurisprudenciales del MERCOSUR
IV – 18/01/07 Fin alizado 50.000 50.000 49.622
Construyendo una Infraestructura para la Protección y
Promoción de los Derechos Humanos en el
MERCOSUR IV – 06/12/12
500.000 235.500 40.989
Fortalecimiento Institucional de la Secretaría del
MERCOSUR para el Sistema de Información del
Arancel Externo Común IV – 18/01/07 Finalizado 50.000 50.000 42.984
Identificación de Necesidades de Convergencia
Estructural en el MERCOSUR IV – 25/10/07 Finalizado 70.900 70.900 19.363
Total general 406.400 152.958
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
107
Proyectos Pluri-estatales del FOCEM
Proyecto Progra ma
Compo nente
Fecha
DEC Estado Costo FOCEM
en U$S Desembolsos
FOCEM en U$S Gastos FOCEM
rendidos en U$S
Investigación, Educa ción y Biotecnlogías Aplicadas a
la Salud II i 28/06/11
7.063.000 2.519.494 1.571.433
PAMA – Programa MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa
II iii 18/01/07
13.888.598 12.330.433 9.752.185
Saneamiento Urbano Integrado Aceguá – Bra y Aceguá –
Rou I iv 30/11 /12
5.719.708 0 0
Total general 14.849.927 11.323.618
Fuente: elaboración propia en base a información suministrada por UTNF local.
Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.