TT1-Propuesta-Inicial-TT1-XXXI-AGO.pdf
Documento de Trabajo
23rd Ago 2022
Extracto
ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE
ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES (OLACEFS)
XXXI Asamblea General Ordinaria
Tema Técnico 1: Fiscalización de la reducción del
riesgo de desastres frente a amenazas múltiples en
programas de pobreza, educación y salud.
PROPUESTA INICIAL
EFS Coordinadora: EFS Moderadora:
Auditoría Superior de la Federación
de Méxic o
Contraloría General de la República
de Cuba
Ju lio 2022
2
Contenido
1. Presentación y justificación del tema ………………………….. …………… 3
2. Antecedentes ………………………….. ………………………….. …………………. 5
3. Objetivos y aspectos deseables para el estudio ………………………. 8
4. Desarrollo del tema ………………………….. ………………………….. ………… 9
4.1 Las cifras en pobreza, educación y salud ………………………….. …….. 9
4.1.1 Reducción del Riesgo de Desastres ………………………….. ………. 10
4.1.2 Auditoría Gubernamental ………………………….. ……………………… 16
4.2 Experiencias de EFS ………………………….. ………………………….. ……… 18
5. Conclusiones ………………………….. ………………………….. ………………… 21
6. Información de referencia ………………………….. …………………………. 27
3
Tema Técnico 1: Fiscalización de la reducción del riesgo
de desastres frente a amenazas múltiples en programas
de pobreza, educación y salud
1. Presentación y justificación del tema
El 11 de marzo de 2020, con base en los niveles de propagación de la
enfermedad por SARS -Cov -2 y su gravedad , la Organización Mundial de la Salud
(OMS) caracterizó la situación como una pandemia 1.
En esos meses, incluso ahora, difícilmente podría dimensionarse la gravedad de
la crisis económica, sanitaria y social que generaría y con ello la dificultad para
lo grar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y las
agendas concurrentes como el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, la
Agenda de Acción de Addis Abeba sobre Financiamiento para el Desarrollo, la
Nueva Agenda Urbana , el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015 -2030 2, entre otr as.
Figura 1. Declaratoria de Pandemia, OMS
Fuente: Organización Mundial de la Salud, cuenta de Twitter.
La pandemia por COVID -19, derivada de una cepa de coronavirus SARS -CoV -2,
reveló la naturaleza compleja del riesgo , y el componente antrópico entre las
causas que provocaron la expansión mundial del contagio y sus efectos .
1 Cfr . Sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud, disponible en :
2 El Marco de Sendai se adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas
celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015.
4
La magnitud de la pandemia obligó a las instituciones estatales a redireccionar
esfuerzos, fortalecer capacidades, reinventar estrategias. Las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (EFS) no fueron la excepción.
No obstante, ante esta catástrofe es preciso tener presente los otros desastres :
sismos, huracanes, inundaciones, actividad volcánica, así como las amenazas
diversas, cuya ocurrencia se mantiene y tiende a escalar en proporciones de
daños agudizado s por los efectos de la pandemia.
En ese sentido, e l presente documento destaca la labor de auditoría externa
(control, fiscalización superior) a los recursos destinados a la Reducción del
Riesgo de Desastres ( RR D) .
En el apartado de antecedentes , se especifican las definiciones tanto de auditoría ,
del RRD y el concepto de amenazas múltiples con su respectiva fundamentación.
• La base de la auditoría es e l Marco de Pronunciamientos Profesionales
(IFPP) de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Super iores (INTOSAI, por sus siglas en inglés).
• La RRD como procesos sujetos de auditoría bajo el enfoque de la GUID
5330 “Orientaciones sobre la Auditoría de Gestión de Desastres ”.
Posteriormente , se discute en forma breve sobre las consecuencias que en
materia de pobreza, educación y salud se agudizaron por la Pandemia por
COVID -19 , los cuales junto con los desastres en la región propician un ciclo que
limita la capacidad de los países para crecer y sostener el desarroll o.
Fin almente, se presenta n una serie de conclusiones con acciones que permitan
“p asar de la información al conocimiento aplicado ” en la fiscalización a la
reducción del riesgo de desastres por medio de las auditorías realizadas a la s
“políticas y estrategias basadas en la perspectiva de planificación eficaz para el
desarrollo ”.
5
2. Antecedentes
Además de la pandemia, el cambio climático es otro factor que incide sobre el
aumento de las vulnerabilidades y exposiciones al riesgo. Al respecto, la UNDRR 3
señala que , en los últimos 20 años , 53 % de las pérdidas económicas mundiales
por desastres climáticos se produjo en América Latina y el Caribe. 4
En las siguientes figuras se muestran los eventos identificados en los años de 1970
a 2021. Se destacan en color rojo, los países de la región que en ese periodo de
tiempo han sufrido más de una vez un desastre.
Figura 2. Desastres en América Latina y el Caribe 1970 -2021
3 La UNDRR tiene como mandato “s ervir de centro de coordinación en materia de reducción de
los desastres en el marco del sistema de las Naciones Unidas, y asegurar las sinergias entre las
actividades de la ONU y las organizaciones regionales para la reducción de desastres y las
actividades en los ámbit os socioeconómico y humanitario. Lo anterior, mediante la aplicación,
seguimiento y la revisión del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 –
2030. ” 4 UNDRR, Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el
Caribe . Desafíos para la reducción del riesgo de desastres y avances en el cumplimiento de las
metas del Marco de Sendai en América Latina y el Caribe , p. 111. Ed. 2021. Disponible en
Terremotos Perú : 1970
Guatemala: 1972, 1976
México : 1985
El Salvador : 1986
Ecuador : 1987
Bolivia: 1988
Colombia: 1999 El Salvador : 2001
Perú : 2007 Chile, Haití , República Dominicana, 2010 Ecuador : 2016 México : 2017 Haití: 2021
Huracanes Honduras : Fifí, 1972
República Dominicana : David y Federico , 1979
Domínica, Guadalupe, Guatemala , Haití, Jamaica, México , Nicaragua , República Dominicana , San Vicente, Venezuela : Gilberto , 1988
1998
República Dominicana : George, Costa Rica, El Salvador, Guatemala , Honduras , Nicaragua : Mitch .
2012
Bahamas, Bermuda, Canadá, Cuba , Estados Unidos, Haití, Jamaica, Puerto Rico, República Dominicana , Venezuela : Sandy .
2017
Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Cuba , Estados Unidos, Haití, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana , San Cristóbal y Nieves, San Martín: Irma .
2017
Bahamas, Estados Unidos, Guadalupe, Haití, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Martinica, Puerto Rico, República Dominicana : María .
2020
Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala , Honduras , Jamaica, Nicaragua, Panamá: Eta e Iota
6
Fuente: Elaboración propia con base en UNDRR (2021)
Como se puede observar, los principales fenómenos acaecidos son terremotos,
huracanes, así como los denominados fenómenos El Niño y La Niña , incendios,
sequías .
Estos desastres han dañado y destruido la infraestructura, además han
“fragilizado la economía” de dichos p aíses. Las consecuencias son reflejo de la
“existencia de un problema público que no se ha resuelto” y cuya dificultad revela
igualmente , la debilidad del entramado institucional para prevenir la ocurrencia
de nuevos riesgos.
Visto lo anterior, la contrib ución de las EFS es insustituible , ya que los resultados
de las auditorías son un aporte eminentemente técnico a la gobernanza. Este
alcance técnico de las EFS se sustenta en la Declaración de Lima y la ISSAI 100 al
establece r que “la auditoría del sector público es un proceso sistemático en el
que de manera objetiva se obtiene y se evalúa la evidencia para determinar si la
información o las condiciones están de acuerdo con los criterios establecidos . Las
EFS p roporciona n a los órg anos legislativos y de supervisión, a los encargados de
la gobernanza y al público en general, información y evaluaciones
independientes y objetivas concernientes a la administración y al desempeño de
las políticas, programas u operaciones gubernamentales” 5
5 [La Fiscalización Superior] no representa una finalidad en sí misma, sino una parte imprescindible
de un mecanismo regulador que debe señalar, oportunamente, las desviaciones normativas y las
infracciones de lo s principios de legalidad, rentabilidad, utilidad y racionalidad de las operaciones
financieras, de tal modo que puedan adoptarse las medidas correctivas convenientes en cada
caso, determinarse la responsabilidad del órgano culpable, exigirse la indemnizac ión
correspondiente o adoptarse las determinaciones que impidan o, dificulten, la repetición de tales
infracciones en el futuro. Véase . INTOSAI P1 (antes ISSAI 1): “Declaración de Lima sobre las Líneas
Incendios 2014 Valparaíso, Chile 2019 Selva Amazónica 2020 Bolivia y Paraguay
2020 Córdoba -San Luis, Delta del río Paraná, Región del Norte, Argentina
2021 Coahuila, Santiago, Nuevo León (norte de México)
Otros
1982 -1983
Fenómeno de El Niño
Bolivia, Ecuador, Perú
1985
Erupción del Nevado del Ruíz y Iahar
Colombia
1997
Fenómeno de El Niño
Bolivia, Colombia , Costa Rica , Ecuador, Perú , Venezuela
1999
Inundaciones y desplazamientos
Venezuela
2001, 2003, 2013
Inundaciones
Argentina
2005
Tormenta tropical Stan
Belice, Costa Rica , El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua
2007 -2008
Fenómeno de El Niño y La Niña
Bolivia, Ecuador y Perú
7
De esta forma, la s EFS audita n al sector público dentro de un arreglo
constitucional específico . E n virtud de su mandato , se le garantiza suficiente
independencia para llevar a cabo sus deberes. 6
En el ámbito mundial, c abe recordar que la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y la O rganización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI )7 durante su 24° Simposio realizado en junio de 2017, 8 acordaron
monitorear los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ( ODS ). Asimismo, se acord ó retomar las mejores prácticas en materia
de fiscalización para vigilar las acciones emprendidas para lograr los ODS.
En la materia que nos ocupa, la meta b del ODS 11 9 especificó “ De aquí a 2020,
aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos
que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la
inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del camb io climático así
como su adaptación y la resiliencia ante los desastres, desarrollar y poner en
práctica, en consonancia con el Marco de Send ai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015 -2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los
niveles ”
Es decir, en la agenda internacional la fiscalización a la RRD es un tema que
también atiende el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. En
Básicas de la Fiscalización”. Disponible en . 6 La ISSAI 100 :1 indica que “Las normas y directrices profesionales son esenciales para la
credibilidad, calidad y profesionalismo de la fiscalización del sector públi co. Las Normas
Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI, por sus siglas en inglés),
desarrolladas por la INTOSAI tienen por objetivo promover una auditoría independiente y eficaz
por parte de las EFS. Véase también numeral 13, p. 9 . Disponible en https://www.issai.org/wp –
content/uploads/2019/08/ISSAI -100 -Principios -Fundamentales -de -Audito r%C3%ADa -del –
Sector -P%C3%BAblico.pdf 7 La INTOSAI es una organización autónoma, independiente, profesional y apolítica, creada como
una institución permanente para promover el apoyo mutuo a las EFS; fortalecer el intercambio de
ideas, conocimientos y exper iencias; actuar como portavoz, reconocido globalmente de las EFS
dentro de la comunidad internacional; elaborar normas para la auditoría del sector público;
fomentar la buena gobernanza; y apoyar el desarrollo de capacidades, la cooperación y una
continua mejora del rendimiento de las EFS”. Para mayor referencia véase Estatutos de la INTOSAI,
Artículo 1, septiembre 2019, Viena, Austria. Disponible en
. 8 INTOSAI y Organización de Naciones Unidas (ONU), 24° Simposio ONU -INTOSAI. 3 de mayo al
2 de junio de 2017, Viena, Austria. Disponi ble en
. 9 ODS 11. Lograr que la s ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles .
8
coherencia con el ODS 16 10 se tiene un compromiso concreto sobre el aporte de
la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción para la buena gobernanza .
Asimismo, conviene señalar que la UNDRR (2021) reconoce como prioridad
“c onsolidar los avances en la gobernanza del riesgo de desastres : l a integración
y potenciación de los or ganismos de fiscalizadores superiores de control en el
seguimiento de los cambios y reformas de los sistemas de gestión del riesgo, así
como la transparencia en los presupuestos y en la rendición de cuentas ”. (p. 101)
3. Objetivos y aspectos deseables para e l estudio
El propósito del tema técnico es presentar tres ejes de discusión:
1. Presentar las bases conceptuales de la Reducción del Riesgo de Desastres .
2. Identificar el alcance de las EFS en la fiscalización de la Gestión Integral del
Riesgo de Desastres, tal como lo establece el ODS 11. Para posteriormente,
3. Proponer una base de consens o, que tras la encuesta del documento guía
que acompaña este documento, se consolide una agenda regional de
temas en materia de fiscalización de reducción del ries go de desastres en
la cual , a priori , se propone la revisión a los recursos asignados a
programas sobre pobreza, educación y salud.
En lo posible, y con el documento guía, r ecopilar la s experiencias metodológicas
que las EFS desarrollaron ante la circunstancia de actividades no presenciales y
confinamiento como forma de fiscalizar la reducción del riesgo de desastres en
condiciones de crisis.
Con base en lo anterior, es factible s eñalar que los informes de auditoría en la
materia son un instrumento que puede n contribuir en la inhibi ción de la
corrupción ya que los hallazgos pueden considerarse como la memoria de los
procesos de gobernanza , y son aporte sustancial para la situacione s de crisis .
10 ODS 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que
rindan cuentas.
9
4. Desarrollo del tema
El Reporte Regional de Evaluación del Riesgo de Desastre en América Latina y el
Caribe (RAR) de la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de
Desastres (UNDRR ) indica que los efectos de la crisis sanitaria y económica a partir
de la pandemia por COVID -19 reflejan un futuro incierto en el que se pronostican
efectos adversos sobre los nive les de empleo, pobreza, desigualdad y
crecimiento económico de los países, sumado a los desastres impulsados por el
efecto del cambio climático y el desplazamiento de personas en la región.
4.1 Las cifras en pobreza, educación y salud
La CEPAL (2021) explic a que con la pérdida del empleo y con ello la reducción
de los ingresos la población con menores ingresos resultó más afectada.
• La tasa de pobreza extrema “ habría alcanzado el 13 .8 % y la de pobreza
llegaría a 32 .1 %.
• En comparación con las cifras de 2020, el número de personas en situación
de pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones .
• El número total de personas en situación de pobreza disminuiría de 204 a
201 millones.
A pesar de l a leve recuperación económica de 2021 la pobreza extrema se
mantuvo por arriba de lo visto en 2019 . La crisis evidenció la vulnerabilidad en
que vive un porcentaje importante de la población de ingresos medios,
caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva
y m uy baja cobertura de la protección social no contributiva.
La pandemia igualmente marcó un hito en materia de educación . E n 2020 la tasa
de desempleo de las personas jóvenes era dos veces más alta que la de las
personas adultas y llegaba al 23 %, por otra parte, con datos de 2019, la población
joven que no estudia ni realiza actividades remuneradas alcanzó el 21 .2 %.
La virtualidad de las clases y la suspensión de las actividades presenciales en
todos los niveles educativos provocó con el cierre de las escuelas incremento del
riesgo de violencia física o psicológica grave, factores de estrés y ansiedad ,
además de situaciones de negligencia sobre la población infantil.
Las estimaciones de CEPAL indican que 3.1 millones de jóvenes, niñas y niños
podr ían abandonar la educación en la región como consecuencia de la
pandemia , y que más de 300 ,000 niñas, niños y adolescentes se podrían ver
obligados a trabajar. Asimismo, se prevé un aumento de la doble carga de
malnutrición (desnutrición y sobrepeso) en la infancia, así como efectos negativos
en la salud mental.
10
A mediados de mayo de 2020 se calculaba que más de 1 ,200 millones de
estudiantes de todos los niveles educativos , en todo el mundo, habían dejado de
tener clases presenciales. 160 millones eran estu diantes de América Latina y el
Caribe , un séptimo del total .
Esto significó para muchos la interrupción de su trayectoria educativa, quedaron
a disposición de las circunstancias de su entorno para reinsertarse en la
modalidad a distancia y en las condici ones estructurales de pobreza y
vulnerabilidad que ya existían antes de la pandemia, generando nuevamente una
brecha de aprendizaje con la consecuente agudización de las desigualdades,
además de la pérdida del espacio fundamental para la protección de un c onjunto
de derechos de la infancia.
Pero aún más el abandono escolar se convirtió un desafío sin precedente, UNICEF
estimó que, ante un cierre de casi medio año se perderían entre 0.6 y 0.9 años de
escolaridad.
En lo que respecta a la salud, se requiere un redimensionamiento para lograr la
atención universal, que salgan de la nueva saturación de los servicios a raíz de
otras necesidades.
La CEPAL señala que l os sistemas de salud ”son catalizadores del efecto de las
políticas de salud y de la salud en el desarrollo . La salud es la parte más
importante para el desarrollo de las capacidades humanas , por lo que es
prioritario que las personas ejerzan su derecho a la salud en igualdad de
condiciones que sean capaces de r esponder a un escenario donde surgen cada
vez más desastres y nuevas crisis ”11.
Con base en lo anterior, es importante mencionar que, al hacer el análisis sobre
las condiciones de pobreza, salud y educación con enfoque en la población en
situación de disc apacidad, estado migratorio, origen indígena, y otras
vulnerabilidades las estadísticas muestran situaciones más crudas . En términos
generales, se trata del tipo retos de políticas públicas a las cuales se requiere
auditar y aportar valor.
4.1.1 Reducción del Riesgo de Desastres
Los conceptos que se presentan a continuación sobre la Reducción del Riesgo de
Desastres y de la auditoría gubernamental , son para esta discusión , una forma de
establecer un lenguaje que aproxim e las dos ramas de análisis.
11 CEPAL 2022, p. 155
11
En la siguiente tabla se especifican las declaraciones y discusiones mundiales y
regionales, a partir de las cuales se “sensibiliza de manera general” sobre los
principales conceptos.
A partir de la década de 1990 hasta el año 2015, se han realizado diversos
esfuerzos para asenta r las bases y promover la ev olución conceptual de la
Reducción del Riesgo de Desastres .
En forma sintética se esbozan los objetivos y metas de cada instrumento, con la
finalidad de comprender los aspectos que en cada tiempo se ha da do mayor
relevancia. Se destacan en negritas los conceptos de referencia.
Objetivos Metas
• 1990 -1999. Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres
Naturales
Establecimiento de sistemas
de alerta temprana , la
difusión de información y la
capacitación de diversos
grupos de practicantes y
miembros de la sociedad civil.
• Evaluaciones nacionales exhaustivas de los
riesgos de origen natural y la
vulnerabilidad.
• Planes de mitigación y prevención a
mediano y largo plazo, a nivel nacional o
local, preparativos y campañas de
concientización comunitaria.
• Acceso a sistemas de alarma mundiales,
regionales, nacionales y locales, una amplia
difusión a la población de los avisos de
alerta.
• 1994. Estrategia y Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más
Seguro.
Proporcionar lineamientos
guía para los países en la
elaboración de planes y
estrategias para la reducción
de desastres .
• Enfatizar la necesidad de la prevención, la
mitigación y los preparativos respecto de
los desastres .
• Insuficiente fortalecer la capacidad de
respuesta para actuar tras la ocurrencia
del desastre.
• Sensibilización para un m ayor compromiso
político a favor de la prevención y
mitigación de los desastres por parte de los
Estados miembro .
• 1994. D eclaración de Cartagena , Colombia.
Aporte de la región a la
Estrategia de Yokohama
• Llamado a aceptar los desastres como un
problema no resuelto del desarrollo no
eventos de la naturaleza, sino el resultado de
12
Objetivos Metas
la interacción entre la naturaleza y la
sociedad.
• Enfoque predominante basado en la
respuesta .
• 2004. Declaración de Manizales , Colombia.
Aporte de la región al Marco
de Acción de Hyogo (MAH)
• Gestión del riesgo responsabilidad
inherente e ineludible del Estado .
• Reflejo de los avances en el conocimiento
sobre el riesgo y su causalidad en el nuevo
marco con acciones consecuentes.
• Nuevos retos: globalización económica,
apertura comercial, migracion es
internacionales , desplazamiento de
poblaciones debido a conflictos armados y
megaproyectos de infraestructura, entre
otras.
• Necesidad de crear nuevas formas de
gobernanza, con responsabilidades
claramente definidas en la construcción y
en la gestión del riesgo.
• Gestión del riesgo vinculada de forma más
estrecha con otras agendas y sectores del
desarrollo .
• 2005 -2015 . Marco de Acción de Hyogo (MAH )
Reducción considerable de las
pérdidas ocasionadas por los
desastres, tanto en términos
de vidas como de bienes
sociales, económicos y
ambientales de comunidades
y países
• Vulnerabilidad como condición asociada
a procesos sociales , exacerbada por
estos.
• Factores de riesgo subyacentes ,
relacionados con la gestión inadecuada
del medioambiente y los recursos
naturales .
• Prácticas no adecuadas del desarrollo
social y económico .
• Falta de planificación en el uso de la
tierra y el crecimiento de las ciudades , y
las condiciones desfavorables de
gobernanza .
• Creación de un instrumento de
autoevaluación, monitoreo y
seguimiento alimentado por los propios
países.
13
Objetivos Metas
• Plataformas Regionales para la
Reducción del Riesgo de Desastres.
2015 -2030 . Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Prevenir la aparición de
nuevos riesgos de desastres
y reducir los existentes con
medidas integradas e
inclusivas (económica,
estructural, jurídica, social,
sanitaria, cultural, educativa,
ambiental, tecnológica,
política e institucional ) que
prevengan y reduzcan el
grado de exposición a las
amenazas y la vulnerabilidad a
los desastres, aumenten la
preparación para la respuesta
y la recuperación, y refuercen
la resiliencia.
(Suscrito por 187 países).
• Reducir la mortalidad mundial causada
por desastres para 2030, y disminuir la
tasa de mortalidad mundial causada por
desastres por cada 100 mil personas en el
decenio 2020 -2030, en comparación con
el per io do 2005 y 2015.
• Disminuir el número de personas
afectadas a nivel mundial para 2030 y
reducir el prome dio mundial por cada 100
mil personas en el decenio 2020 -2030, en
contraposición a 2005 a 2015.
• Reducir las pérdidas económicas
causadas directamente por los desastres
en relación con el PIB mundial para 2030.
• Reducir los daños causados por los
desastres e n las infraestructuras vitales y la
interrupción de los servicios básicos :
instal aciones de salud y educativas, y
además desarrollar su resiliencia para
2030.
• Incrementar considerablemente el
número de países que cuentan con
estrategias de reducción del riesgo de
desastres a nivel nacional y local para 2020.
• Mejorar en gran medida la cooperación
internacional de los países en desarrollo
mediante un apoyo adecuado y sostenible
que complemente las medidas adoptadas
a nivel nacional para la apl icación del
Marco para 2030 .
• Incrementar considerablemente la
disponibilidad de los sistemas de alerta
temprana sobre amenazas múltiples y de
la información y las evaluaciones sobre el
riesgo de desastres transmitidos a las
personas, y el acceso a ellos, para 2030.
Fuente: Elaboración propia a partir de UNDRR (2021) pp. 21 -30 .
14
Los esfuerzos por establecer una ruta pertinente y eficaz a partir de 1990 se han
sustentado en comprender el riesgo y los procesos por los que cruza antes de
materializarse , pero como lo explica la UNDRR “son pocas las acciones orientadas
a atender los factores de fondo para reducir el riesgo existente (gestión
correctiva )” mucho menos las que , “evita n que el riesgo siga aumentando
(gestión prospectiva )”.
Son poco más de 30 años en los que la comunidad internacional ha buscado
comprender y diseñar los principales métodos que permitan reducir los
desastres, pero son apenas 17 años en los que se ha buscado monitorear dichos
avances. Más reciente aún, es la búsqueda de alinea r las agendas globales 12, lo
cual permite “fomentar la relación sistémica que existe entre la reducción de los
factores subyacentes del riesgo y el desarrollo sostenible ”.
Así pues, es importante sensibilizar sobre la concepción de que los d esastres no
son naturales , esa es una primera propuesta para la comunidad de EFS de la
región pasar “d e una visión del desastre y riesgo que pone énfasis en las
amenazas naturales hacia un punto de vista en el que la sociedad contribuye de
forma sustancial a los niveles y la distribución del impacto lo cual significa una
mayor complejidad en la comprensión del riesgo y en la integración de enfoques
y perspectivas (…) En la actualidad, el cambio climático socialmente inducido y las
nuevas amenazas o intensidades que puede implicar son la expresión más grave
del fenómeno de lo socionatural ” UNDRR 2021 p. 15 -17.
Con este planteamiento, resulta coheren te la definición de desastre con el que
inicia el glosario de la GUID 5330 “O rientaciones sobre la auditoría de la gestión
de desastres ” de la INTOSAI al señalar que es la “P erturbación grave del
funcionamiento de una comunidad o una sociedad a cualquier escala debida a
eventos pelig rosos que interactúan con condiciones de exposición,
vulnerabilidad y capacidad, que conducen a uno o más de los siguientes:
pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales. El efecto
del desastre puede ser inmediato y localizado, pero a menudo está muy
12 La Agenda 2030 especifica como principios y compromisos comunes el numeral 11 que señala:
“reafirmamos los resultados de todas las grandes conferencias y cumbres de las Naciones Unidas,
que han establecido una base sólida para el desarrollo sostenible y han ayudado a conformar la
nueva Agenda, en particular la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, el
Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la
Plataforma de Acción de Beijing y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible. Reafirmamos también las actividades de seguimiento de esas conferencias, incluidos
los resultados de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos
Adelantados, la Tercera Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo, la S egunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países en Desarrollo Sin
Litoral y la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de
Desastres.”
15
extendido y podría durar un largo per iodo de tiempo. El efecto puede poner a
prueba o exceder la capacidad de una comunidad o sociedad para hacer frente
utilizando sus propios recursos y, por lo tanto, puede requerir asistencia de
fuentes e xternas, que podrían incluir jurisdicciones vecinas, o aquellas a nivel
nacional o internacional ”.
La Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) busca minimizar los daños
ocasionados por las amenazas naturales, tales como terremotos, sequías,
inundaciones y ciclones, mediante una ética de prevención. Los desastres
‘naturales’ son amenazas naturales, las cuales se convierten en desastres por la
falta de preparación de las personas y las instituciones.
Siguiendo esta s definici ones se proponen unas preguntas para incentivar la
reflexión en las EFS , ante cualquier ejercicio de recurs os públicos por evento
peligroso por auditar:
• ¿Q ué falt ó en la política pública para evitar la perturbación grave del
funcionamiento de una comunidad/sociedad?
• ¿Qué faltó en las políticas públicas para evitar la interacción adversa de las
condiciones de exposición, vulnerabilidad y capacidad?
• ¿Qué muestran los hallazgos de auditoría para evitar que se exced a la
capacidad de una comunidad o sociedad para hacer frente la condición de
riesgo?
• ¿Q ué muestran los hallazgos de auditoría pa ra que sean exitosas las
coordinaciones jurisdicciones locales, nacional es o internacional es?
A la luz del Marco de Sendai sobre la Reducción de Riesgo de Desastres 2015 –
2030 , instrumento vigente internacional, es importante considerar, que la
intención e s “enfocar la atención en la reducción del riesgo de desastres a partir
de la gestión correctiva, prospectiva y compensatoria del riesgo (…) subraya el
enfoque preventivo centrado en las personas y enfatiza la importancia del
esfuerzo mancomunado de los actores de la sociedad. ”
De ahí que las EFS podrían considerar las siguientes preguntas sobre los
resultados de auditoría a las políticas de reducción de riesgo de desast res :
• ¿Enfocan en la reducción de la mortalidad, el número de personas afectadas,
y los daños y pérdidas causados por los desastres ?
• Con la participación de las EFS ¿ha incrementado y mejorado el número de
países con estrategias de reducción del riesgo de desastres nacionales y
locales ?
• ¿Las auditorías han corroborado la disponibilidad de sistemas de alerta
temprana para amenazas múltip les ?
• La labor de las EFS ¿ha aportado mayor eficiencia de la cooperación
internacional ?
16
• La auditoría a los ODS ¿ha incluido la revisión a temas asociados con la
reducción del riesgo de desastres?
Un acercamiento breve, a experiencias de la labor de las EFS se hará en un
apartado siguiente . Pero antes es necesario revisar los conceptos relativos a la
fiscalización superior.
4.1.2 Auditoría Gubernamental
El Marco para Pronunciamientos Profesionales de la INTOSAI (IFPP) desarrolla y
aprueba las normas mediante el debido proceso antes de que se presenten a la
máxima autoridad para su respaldo: el Congreso de la INTOSAI (INCOSAI por sus
siglas en inglés).
El propósito del IFPP es mejorar la credibilidad de los pronunciamientos
profesionales de INTOSAI. E s el marco autorizado para la auditoría del sector
público para mejorar la calidad técnica. Se integra como sigue:
• Principios de la INTOSAI (INTOSAI -P),
• Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) ,
• Orientaciones de la INTOSAI (GUID) y
• Pronunciamientos sobre la Competencia (COMP).
En el caso de la auditoría a los recursos públicos destinados a la gestión de
desastres, la GUID 5330 es la que marca la pauta para la auditoría pública.
Es importante resaltar que , tras seguir el debido proceso , e sta GUID se alineó a la
ISSAI 100 Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público . S istematizó
y eliminó la serie 5500 de las Normas internacionales de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (ISSAI) de INTOSAI sobre las directrices y mejores prácticas relevantes
para la fiscalización de la Gestión de Riesgos de Desastres.
La GUID 5330 “Orientaciones sobre la Auditoría de la Gestión de Desastres”, es
una guía de referencia global para la formulación de recomendaciones respecto
al buen uso de los fondos públicos y la inversión en programas o acciones que
prevengan los desastres y mitiguen los daños ocasionados p or los mismos.
Propone las etapas del Ciclo de la Gestión del Riesgo de Desastres como sigue:
A. Actividades previas al desastre
Son medidas preventivas y preparatorias.
• Mitigación y prevención: se refiere a la evaluación de riesgos, prevención,
cartografía de los peligros, evaluación de la vulnerabilidad, mitigación
estructural y no estructural.
17
• Preparación: se refiere a la planificación de la contingencia, alerta, temprana,
evacuación, consolidación de preparativos para próximos desa stres.
B. Durante la ocurrencia del desastre
Se trata de medidas preventivas y preparatorias ,
• Actividades de recuperación y socorro: son los esfuerzos individuales para
rescatar a víctimas y recuperación de propiedades, administración de
primeros auxilios, garantía de suministros.
C. Actividades de emergencia
• Respuesta nacional e internacional a emergencias. Búsqueda y rescate,
seguridad, alimentos, agua, alojamiento, ropa, medicamentos, tratamiento de
traumas.
D. Actividades posteriores al desastre
• Rehabilitación: se trata de la restauración de servicios y funciones básicas.
• Reconstrucción: es la reanudación total de los servicios además de las
medidas preventivas.
Figura 1. Ciclo de Gestión del Riesgo de Desastres 13
Fuente: Tomado de la GUID 5330, p. 10.
13 Cfr. Introducción a la serie 5500 de ISSAI y a la INTOSAI GOV 9250, p.9. Además, ISSAI 5510
“Fiscalización de la reducción del riesgo de desastres” p. 7. Para su mejor comprensión, se
sugiere que la lectura de las etapas sea similar a las manecillas de relo j.
18
En cada una, se espera la intervención de las EFS para la revisión del marco
jurídico y reglamentario, planes de emergencia, evaluación de riesgos y
plataformas de información adecuados a la materia.
Al respecto, la GUID 5330 :3 apunta “ Las Entidades Fiscalizadoras Superiores
(EFS) desempeñan un papel importante para garantizar la rendición de cuentas y
la transparencia en las modalidades de gestión de los desastres (cuando se ponen
en marcha actividades previas al desastre, cuando se pro duce un desastre y
durante las actividades posteriores al desastre). Pueden encargarse, asimismo, de
la sensibilización sobre estas cuestiones (especialmente la reducción de riesgos)
la evaluación de la rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos y la
auditoría de la ayuda posterior a los desastres y las labores de rehabilitación y
reconstrucción en un contexto en el que, a menudo puede ocurrir que los
controles ex ante no funcionen, no se hayan establecido procedimientos
operativos estándar y los m ecanismos institucionales sean débiles.”
El alcance y los objetivos de la fiscalización, así como el método en que se planea
y ejecuta depende del mandato de la EFS y del marco normativo en que opera.
4.2 Experiencias de EFS
Los desastres pueden evitarse mediante el desarrollo de estrategias de
construcción de conocimientos y socialización de la información que permitan el
acceso a ésta, informando y motivando a la población a asumir una cultura de
resiliencia y prevención ante los desastres.
Un modo de hacerlo es recopilando los hallazgos de auditorías realizadas a
eventos anteriores y convertirlas en memoria histórica que permita el
planteamiento de escenarios de riesgo sustentados en las evidencias de sucesos
anteriores.
19
Enseguida se hace una lista de 27 enunciados obtenidos de auditorías realizadas
por las EFS de Argentina 14, Chile 15, Cuba 16, El Salvador 17, México 18 y Perú 19
integrantes del GTFD que podrán revisarse en forma completa en la “Guía sobre
la Fiscalización a la Gestión Integral del Riesgo de Desastres: una contribución a
la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible” (OLACEFS, 2022).
Cabe aclarar que la enumeración de los hallazgos 20 se ha generalizado con la
finalidad de destacar los procesos de atención que se proponen , varias de ellas
podrían ubicarse en cualquier etapa del Ciclo de Gestión de Desastres.
1. El avance en la temática de percepción del riesgo es bajo.
2. Fa lta de coincidencia entre las campañas de prevención de la autoridad
nacional con los planes de emergencia comunal, provincial y regional, no
tuvieron el mismo enfoque ni la forma de abordar la prevención . No fueron
acordes a los grupos de interés y tipos de catástrofes ni al nivel geográfico.
3. Ausencia de reglamentación o normatividad.
4. Instrumentos operativos y de regula ción de la gestión interna de la entidad,
sin indicadores para medir y evaluar un evento o emergencia, no se tuvo
conocimiento de cómo se enfrentaron a ellos durante su ocurrencia.
5. Siete cartas de inundación actualizadas , de un total de 34.
6. Inexistencia de plataformas de información, desactualizadas o
inconsistentes con otros registros nacionales.
7. Irregularidades en el manejo y otorgamiento de recursos durante las
etapas de emergencia y reconstrucción .
14 Auditoría General de la Nación de la República Argentina, 2019. Disponible en
. 15 Inf orme Consolidado No. 219 de 2012. Objetivos: verificación de la labor preventiva en materia
de emergencias desarrollada por la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). Así como,
corroborar el nivel de preparación ante un desastre de los demás agentes como los municipios,
gobernaciones, intendencias y demás integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil.
Además, Informe Final No. 696 de 2017 Resultados de la auditoría realizada al Plan Nacional de
Protección Civil de la Oficina de Emergencia (ONEMI) pa ra verificar la implementación y
funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil, entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de
abril de 2017. 16 Contraloría General de la República de Cuba y el Sistema Nacional de Auditoría, acciones de
prevención y contr ol en la etapa de recuperación tras el paso de diversos huracanes en 2013,
2014 y 2017. 17 Examen especial a la Dirección General de Protección Civil y entidades relacionadas con la
gestión de prevención y mitigación de riesgo por desastres, correspondiente al periodo del 01
de junio de 2014 al 30 de junio de 2016. 18 Informes de Auditoría de la Cuenta Pública 2017 “Censo y Padrón de Beneficiarios de los Daños
Provocados por los Sismos” y “Donativos para el Apoyo a la Reconstrucción o Rehabilitación” . 19 2017. Ejecución de recursos transferidos en el marco de las actividades vinculadas con el
Fenómeno El Niño y la ADS N°008 -2015 -CENEPRED Servicio de impresiones diversas y,
«Adquisición de Módulos Temporales de Vivienda para la asistencia frente a emergencias y
desastres, su armado y entrega a las familias damnificadas por el Niño Costero” .
20 GUID 5330:27
20
8. Ubicación de seis hospitales en zonas de inundación .
9. Poca coordinación entre todas las autoridades involucradas en cada una
de las etapas de la gestión del desastre y con la sociedad civil.
10. Fallas en los censos de vivienda y padrones de beneficiarios.
11. Evaluación socioeconómica de las personas damnificadas que no siempre
se establecen o aseguran las con trapartidas en el proceso de recepción y
entrega de recursos materiales;
12. Redenciones heterogéneas . R equisitos mínimos no cumplidos .
13. Errores en la confección de documentos que generan demoras en la
entrega de recursos a las personas beneficiarias.
14. Atrasos y falta de resguardo de los equipos adquiridos .
15. Faltas de inventarios, en algunos casos, la existencia de elementos de
emergencias de la instancia responsable era menor al stock crítico definido
por la normatividad aplicable.
16. Falta de elaboración de planes regionales de gestión de riesgo de
desastres y falta de acciones de coordinación por parte de cada
intendencia y los gobiernos regionales.
17. Condiciones físicas de los locales sin la debida protección de los materiales
y d el efectiv o a entregar .
18. Emisión de declaratorias de alerta sin información de carácter técnico y
científic o.
19. Sin confección d el archivo de los informes técnicos según la amenaza del
fenómeno natural.
20. No se utilizaron investigaciones sociales y antropológicas en las
comunidades con riesgos potenciales o inmediatos de sufrir desastres para
sugerir o recomendar acciones para prevenir el riesgo en ese tipo de
núcleos poblacionales.
21. No se promovió el manejo integral de ciencias hidrográficas para la gestión
del riesgo, e l ordenamiento territorial y prevención de desastres por
eventos naturales.
22. No se encontraron instrumentos técnicos como manuales, instructivos y
guías para las comisiones involucradas .
23. Se detectaron bienes muebles no incorporados en los registros de activo
fijo y contabilidad donados por una instancia internacional.
24. Carencia de una política de atención de emergencia en caso de ocurrencia
de un fenómeno natural perturbador .
25. Falta de m ecan ismos de control para programar y priorizar la
reconstrucción y rehabilitación en viviendas.
26. Falta de mecanismos de coordinación y control sobre la oferta e ingresos
de donativos provenientes del exterior, para asegurar el registro de la
entrega, recepció n y distribución de los donativos .
27. Deficiencias significativas a la información presupuestaria y financiera de la
instancia a cargo del ejercicio de recursos .
21
Cabe destacar que , al extraer y generalizar las frases de los hallazgos, es factible
observar la tendencia en las omisiones a los compromisos de los diversos
instrumentos, los informes de auditorías utilizados son de EFS que podrían
significar una muestra de la región.
Podríamos quedarnos con esta compilación de fallas y omisiones, sin em bargo,
en la GUID 5330:24 queda muy clara la labor, pues “ un elemento importante que
deben considerar los auditores (…) es la existencia de un marco de gobernanza y
políticas para gestionar la reducción del riesgo de desastres o las operaciones a
corto, me diano y largo plazo relacionadas con desastres ”.
Por ello, una de las principales responsabilidades de las EFS es brindar a sus
equipos auditores las posibilidades de “ Adquirir conocimientos sobre estas
cuestiones (…) para comprender mejor el m odo en que, por ejemplo, los planes
nacionales de desastres se basan en un análisis de riesgos potenciales, esbozan
estrategias de gestión de desastres y proporcionan la base para priorizar las
actividades y coordinarlas a todos los niveles ”.
Asimismo, una responsab ilidad no menor es que igualmente la GUID 5330:59
señala que “ El éxito de la reducción del riesgo de desastres depende de la
participación de la sociedad en su conjunto, así como de la comprensión de la
importancia de la resiliencia de las naciones y las c omunidades ”.
De manera que, “ la claridad de los informes de auditoría es vital para garantizar
el máximo impacto. Los auditores podrán considerar la posibilidad de dar a
conocer las recomendaciones de los informes de auditoría utilizando otros
medios de comunicación, como las organizaciones de la sociedad civil y el mundo
académico, y ofreciéndose a debatir con los interlocutores ”.
En otras palabras, es importante que las EFS difundan los hallazgos de sus
informes y los conviertan en una forma de transmisión del conocimiento, de
aprender y transmitir la historia que les ha tocado escribir en cada auditoría y
ponerla a disposición a todo el público, con valor agregado .
5. Conclusiones
Como se ha indicado en este documento, la auditoría gubernamental evalúa la
evidencia para determinar si la información o las condiciones de determinado
proyecto, programa realizado con recursos públicos se apegan a los criterios
establecidos por la ley . En este caso , sobre el uso de recursos en la Reducción del
Riesgo de Desastres.
Si bien hay particularidades y variaciones de mandato, es posible señalar como
conclusión general , que las EFS al aportar sus hallazgos de auditoría incentiva n la
22
disciplina pública cuyo efecto esperado es el incremento de la eficiencia y la
eficacia de las instancias fiscalizadas . Por ello , los informes de las auditorías se
dirigen a los ó rganos legislativos y de supervisión , así como al público en general
para incidir en la asignación presupuestal y concretar la rendición de cuentas .
Auditar el presupuesto público destinado a la gestión integral del riesgo de
desastres requiere además de entender los desafíos , preparar una agenda de
temas que permitan a las EFS contar con un listado priorizado de asuntos sujetos
de auditoría.
En este apartado, las conclusiones se presentan con una propuesta de
alineamiento a las prioridades del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015 -2030 y sus principios rectores 21.
Prioridad 1 . Comprender el riesgo de desastres.
La gestión del riesgo de desastres debe basarse en una comprensión del riesgo
en sus dimensiones de vulnerabilidad, capacidad, exposición de personas y
bienes, características de las amenazas y el entorno .
Principios rectores del Marco de Sendai para auditar :
Proteger a las personas
y sus bienes, al tiempo que se
promueven y
se protegen todos los
derechos humanos, incluido
el derecho al desarrollo .
La adopción de
decisiones
debe ser inclusiva y
basada en el
conocimiento sobre los
riesgos , con un enfoque
basado en amenazas
múltiples .
Considerar las
características locales y
específicas de los riesgos
de desastres a la hora de
determinar las medidas
para reducir el riesgo .
Esta compresión del riesgo de desastres se apoya en el uso de herramientas ,
por lo que el tipo de plataformas de información de cada gobierno es susceptible
de ser audita do .
La base de esta comprensión debe tener su stento científico (medible, evaluado
sobre metodología y evidencias) que permita el reconocimiento y la
aproximación más factible a su complejidad .
En ese sentido , las auditorías deben partir de una sólida comprensión del riesgo
de la política auditada, misma que ha de realizarse sobre información de
21 Cfr . Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030, p. 37 Disponible
en
23
calidad , esto es , sobre evidencia y datos robustos, oficiales, fiables ya que sus
hallazgos pueden ser fuente para incidir sobre los impulsores del riesgo .22
Por lo que las EFS requieren m etodología s adecuada s y oportuna s para evaluar
cómo se reportan y cuantifican los daños, las fuentes de información sobre la
estadística (incluso la automatizada) de personas fallecidas o afectadas por
desastres, así como las pérdidas económicas y sociales, además de sus efectos
colaterales .23
Prioridad 2 . Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para
gestionar lo.
La gobernanza del riesgo de desastres en los planos nacional, regional y mundial
es de gran importancia en todos los sectores , es fundamental para garantizar la
coherencia de los marcos nacionales y locales de las leyes, regulaciones y
políticas públicas .
Principios rectores del Marco de Sendai para considerar en la auditoría :
“Responsabilidad compartida
entre los gobiernos centrales y
las autoridades, los sectores y
las partes interesadas a nivel
nacional, según se considere
adecuado en función de sus
circunstancias nacionales”
La plena participación de
todas las instituciones
ejecutivas y legislativas del
Estado a nivel nacional
y local .
Se debe empoderar a las
autoridades y las comunidades
locales mediante recursos,
incentivos y responsabilidades
en materia de adopción de
decisiones, según
corresponda.
Las leyes y normativas que regulan la gobernanza s e han elaborado como
consecuencia o a partir de la ocurrencia de desastres y tragedias, por ello es
necesario promover que se legisle con una perspectiva proactiva, preventiva y
resiliente , una visión que permita salir de la condición reactiva.
Como se vio en la sección previa, l as EFS destacan la alta incidencia de trabajos
retrasados, paralizados o no iniciados para la reconstrucción , la a usencia de
criterios técnicos en el proceso de asignación de recursos y selección de
proyectos para la prevención de desastres , falta concretar la cultura de la
prev ención como directriz prioritaria frente a la cultura de respuesta y
recuperación .
22 Cfr. UNDRR (2021), Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América
Latina y el Caribe, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
(UNDRR), p. 17. 23 Incremento de violencia doméstica: infantes, mujeres y adultos mayores; manejo de desechos,
atención temporal a la salud, educación, vivienda, alimentación, médica, mental.
24
Por ello, es importante auditar los planes de gestión de riesgos de desastres ,
revisar la robustez técnica , la incorpora ción de la gestión del riesgo de desastres ,
así como los mecanismos que les permita tomar decisiones efectivas frente al uso
y ocupación del territorio.
Prioridad 3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia .
Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de
desastres mediante la aplicación de medidas estructurales y no estructurales son
esenciales para aumentar la resiliencia económica, social, sanitaria y cultural de
las persona s, las comunidades, los países y sus bienes, así como del medio
ambiente.
Estos factores pueden impulsar la innovación, el crecimiento y la creación de
empleo. Las medidas de este tipo son fundamentales para salvar vidas, prevenir
y reducir las pérdidas, así como para asegurar la recuperación y rehabilitación
efectivas.
Principios rectores del Marco de Sendai para considerar en la auditoría:
Abordar los factores subyacentes
del riesgo de desastres de manera
rentable, realizando inversiones en
lugar d e depender principalmente
de la respuesta y la recuperación
después de un desastre.
Coherencia de las políticas,
los planes, las prácticas y los
mecanismos de reducción del
riesgo de desastres y de
desarrollo sostenible en los
diferentes sectores .
Colaboración de
toda la
Sociedad.
La inclusión de auditorías sobre estos temas en la planeación anual de las EFS
constituye una inversión institucional , en términos generales para revisar los
programas de inversión en reducción del riesgo de desastres para la resiliencia,
es decir , revisar que consideren la preparación para casos de desastre, no
solamente aquellos destinados a la reconstrucción tras un desastre.
Asimismo, las auditorías d eben considerar que la inversión es sobre la
oportunidad para corregir situaciones previas no planificadas en forma adecuada
y con la posibilidad de reconsiderar la inclusión de variables y factores que
anteriormente no se habían tomado en cuenta, como la condición del riesgo
sistémico, lo cual evidencia el aumento de la frecuencia e intensidad de los
eventos asociados al cambio climático, y que demanda una inversión que prevea
mejora r la capacidad de respuesta . Por ello , es importante que se considere
evitar o limitar el impacto adverso de los desastres, sea preventivo y no reactivo .
25
Prioridad 4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una
respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en el ámbito de la recuperación, la
rehabilitación y la reconstrucción .
Para reforzar esta prioridad es necesario revisar la forma en la cual se toma n
decisiones para concretar la recuperación y mejor ar la condición previa a la
ocurrencia del fenómeno que condujo a la perturbación en el menor tiempo
posible , que permita una recuperación eficiente en todas las escalas y desarrolle
la capacidad institucional para la gestión eficaz de las consecuencias .
Principios rectores del Marco de Sendai para considerar en la auditoría:
Una “reconstrucción mejor” para
prevenir nuevos desastres y reducir el
riesgo de desastres
“Proteger a las personas y sus bienes,
al tiempo que se promueven y se
protegen todos los derechos humanos,
incluido el derecho al desarrollo ”
Un estado de derecho lo es en tanto cuenta con una base institucional sólida para
la buena gobernanza . Es contar c on un orden jurídico que asegur e la actuación
eficaz y eficiente de la administración pública, la cual a su vez rind a cuentas y sea
transparente en la toma de decisiones.
Sin embargo, cada tragedia, desastre o fenómeno perturbador, como ha
quedado claro con la pandemia por COVID -19, re vela la fragilidad de las
instituciones . De esta forma, la capacidad de reconstruir con resiliencia y proteger
a las personas y sus bienes, proteger sus derechos incluido el derecho al
desarrollo .
El derecho al desarrollo es el proceso global económico, social, cultural y
político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la
población y de todos los individuos sobre la base de su participación, libre
y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios
que de él se derivan.
Es un derecho humano inalienable, la igualdad de oportunidades para el
desarrollo es una prerrogativa tanto de las naciones como de los
individuos que componen las naciones 24
24 Declaración sobre el derecho al desarrollo, adoptada por la Asamblea General en su resolución
41/128, de 4 de diciembre de 1986.
26
Durante la Pandemia por COVID -19 l os desastres no pausaron sus efectos,
siguieron su curso y con ello , las consecuencias se recrudecieron . El Informe
sobre Desarrollo Humano 2020 del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) señala que :
“(…) las presiones que ejercemos sobre el planeta son ya tan elevadas que los
científicos están estudiando si la Tierra ha entrado en una época geológica
completamente nueva: el Antropoceno, la era de los seres humanos (…) somos
las primeras personas que vivimos en una era definida por las ele cciones
humanas, en la que el riesgo dominante para nuestra supervivencia somos
nosotros mismos. ” 25
Es por ello por lo que , las EFS tienen ahora también esta responsabilidad, revisar
las capacidades con las que cuentan para que , a partir de sus hallazgos de
auditoría, en términos de gobernanza, se oriente a las instancias auditadas para
eliminar presiones al planeta y se forta lezcan las medidas de emergencia
implementadas y adecuarlas , principalmente aquellas destinadas a proteger a
niñas, niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de
vulnerabilidad y pobreza .
25 PNUD, El Informe sobre Desarrollo Humano 2020, Nueva York, 2020. Disponible en
27
6. Información de referencia
Acuerdo de París 2015. Disponible en
.
Banco Mundial , Gestión del riesgo de desastres, panorama general, 14 de abril de 2020.
Disponible en
.
Comisió n Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de
América Latina, 202 1. (LC/PUB.2021/17 -P), Santiago, 202 2. Disponible en
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, “El futuro que
queremos” ONU, Río de Janeiro, Brasil, 2012. Disponible en
.
Convención Marco de las Naciones Unida s sobre Cambio Climático. Disponible en
.
Declaración sobre el derecho al desarrollo, adoptada por la Asamblea General en su
resolución 41/128, 4 de diciembre de 1986. Disponible en
F. Weikert Bicalho, “Infraestructura resiliente: un imperativo para el desarrollo sost enible
en América Latina y el Caribe”, serie Comercio Internacional, Santiago, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021.
Guía Técnica de Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias de la Unidad
de Salud Mental y Uso de S ustancias, y el Departamento de Preparativos para
Situaciones de Emergencias y Socorro en Casos de Desastres de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud, 2016. Disponible en:
.
GUID 5330, orientación sobre la Auditoría de la Gestión de Desastres, la cual está en
etapa de revisión conforme el debido proceso de la INTOSAI. Disponible en
28
“Human cost of disasters. An overview of the la st 20 years (2000 -2019)”, Centre for
Research on the Epidemiology of Disasters (CRED) y United Nations Office for
Disaster Risk Reduction (UNDRR).
Informe de Protección del Desarrollo contra los Desastres, ONU. Disponible en
.
INTOSAI, ISSAI 100 Principios Fundamentales de Auditoría del Sector Público.
Disponible en .
KSC -INTOSAI, “Disaster Preparedness for Supreme Audit Institutions. A reference for
Supreme Audit Institution to understand basic concepts of disaster/emergency
preparedness besides gove rnment’s efforts, policies, and funding mechanism to
prepare for disaster and examples of audit assignments on the issues”, 2019.
Marco de Acción de Hyogo para 2005 -2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y
las comunidades ante los desastres. Disponible en
.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 -2030, ONU.
Disponi ble en .
Material de referencia del curso de reducción del riesgo de desastres 2019
USAID/OFDA/LAC.
Omar Bello, Et. Al ., Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, CEPAL y GIZ, 2020.
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y
Organización de Naciones Unidas (ONU), 24° Simposio ONU -INTOSAI. 3 de mayo al
2 de junio de 2017, Viena, Austri a. Disponible en
.
Organización de Naciones Unidas, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el
Desarrollo Soste nible (ODS), ONU, 21 de octubre de 2015, Nueva York. Disponible
en .
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD ), El Informe sobre Desarrollo
Humano 2020, Nue va York, 2020. Disponible en
Ulloa, Fernando, Manual para la Gestión del Riesgo de Desastre para comunicadores
sociales, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, (UNESCO), Lima, Perú, 2011, PE/2011/CU/1REV/. Disponible en
.
29
UNDRR (2021), Informe de evaluación r egional sobre el riesgo de desastres en América
Latina y el Caribe, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de
Desastres.
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Infografía, México. Disponible en
.
The Global Risks, Report 2020, World Economic Forum, 15 th Edition .
Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.