INSUMO DE FUENTES DE DATOS PARA EL CALCULO DE LOS INDICADORES ODS

Insumo_F_datos_indic_ODSH5.xlsx

Boletín

11th Jul 2022

Descargar

Extracto

11.310.c10.510.410.18.75.55.25.14.76.62.52.415.26.31.514.111.611.29.48.47.37.26.43.96.13.616.815.611.711.19.18.87.15.44.53.82.31.41.314.79.39.24.46.24.64.34.24.13.72.213.312.85.612.411.515.312.313.110.22.1N°Meta 17.19: para 2030, construir sobre las iniciativas existentes para desarrollar mediciones del progreso en el desarrollo sostenible que complementen el producto interno bruto y apoyen la creación de capacidad estadística en los países en desarrollo17.19Meta 17.18: para 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad para los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y confiables desglosados ​​por ingresos, género, edad, raza origen étnico, estado migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características relevantes en contextos nacionales17.18Meta 17.17: Fomentar y promover asociaciones efectivas públicas, públicas-privadas y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de recursos de las asociaciones.17.17Meta 17.16: Mejorar la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas de múltiples partes interesadas que movilizan y comparten conocimiento, experiencia, tecnología y recursos financieros, para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo17.16Meta 17.15: Respetar el espacio político y el liderazgo de cada país para establecer e implementar políticas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.17.15Meta 17.14: mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible17.14Meta 17.13: Mejorar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso a través de la coordinación y coherencia de las políticas.17.13Meta 17.12: Realizar la implementación oportuna del acceso al mercado libre de impuestos y de cuotas de manera duradera para todos los países menos desarrollados, de conformidad con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso asegurando que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos desarrollados sean transparentes y simple, y contribuyen a facilitar el acceso al mercado17.12Meta 17.11: Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 202017.11Meta 17.10: Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo bajo la Organización Mundial del Comercio, incluso a través de la conclusión de negociaciones bajo su Agenda de Desarrollo de Doha17.10Meta 17.9: Mejorar el apoyo internacional para implementar la creación de capacidad efectiva y específica en los países en desarrollo para apoyar los planes nacionales para implementar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso a través de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular17.9Meta 17.8: Operar completamente el banco de tecnología y el mecanismo de creación de capacidad de ciencia, tecnología e innovación para los países menos desarrollados para 2017 y mejorar el uso de tecnología habilitadora, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones17.8Meta 17.7: Promover el desarrollo, la transferencia, la difusión y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluidas condiciones favorables y preferenciales, según lo acordado mutuamente17.7Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y mejorar el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados, incluso a través de una mejor coordinación entre los mecanismos existentes, en particular en las Naciones Unidas nivel, y a través de un mecanismo global de facilitación de tecnología17.6Meta 17.5: Adoptar e implementar regímenes de promoción de inversiones para los países menos adelantados.17.5Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo a través de políticas coordinadas destinadas a fomentar el financiamiento de la deuda, el alivio de la deuda y la reestructuración de la deuda, según corresponda, y abordar la deuda externa de los países pobres altamente endeudados para reducir la angustia17.4Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para países en desarrollo de múltiples fuentes17.3Meta 17.2: Países desarrollados para implementar completamente sus compromisos oficiales de asistencia para el desarrollo, incluido el compromiso de muchos países desarrollados para alcanzar la meta del 0.7 por ciento del ingreso nacional bruto para asistencia oficial para el desarrollo (AOD / INB) a los países en desarrollo y de 0.15 a 0.20 por centavo de AOD / RNB a los países menos adelantados; Se alienta a los proveedores de AOD a considerar establecer un objetivo para proporcionar al menos un 0,20% de la AOD / RNB a los países menos adelantados.17.2Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso a través del apoyo internacional a los países en desarrollo, para mejorar la capacidad nacional de recaudación de impuestos y otros ingresos.17.1ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo SostenibleMeta 16.b: Promover y hacer cumplir leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible16.bMeta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso a través de la cooperación internacional, para crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.16.aMeta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la legislación nacional y los acuerdos internacionales.16.10Meta 16.9: para 2030, proporcionar identidad legal para todos, incluido el registro de nacimientos16.9Meta 16.8: ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundialMeta 16.7: Garantizar una toma de decisiones receptiva, inclusiva, participativa y representativa en todos los niveles.16.7Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles.16.6Meta 16.5: reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas16.5Meta 16.4: para 2030, reducir significativamente los flujos ilícitos financieros y de armas, fortalecer la recuperación y el retorno de los activos robados y combatir todas las formas de delincuencia organizada16.4Meta 16.3: Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos16.3Meta 16.2: Poner fin al abuso, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.16.2Meta 16.1: reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todas partes16.1PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SOLIDAS Objetivo 16: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivasMeta 15.c: Mejorar el apoyo mundial a los esfuerzos para combatir la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, incluso aumentando la capacidad de las comunidades locales para buscar oportunidades de medios de vida sostenibles15.cMeta 15.b: Movilizar recursos significativos de todas las fuentes y en todos los niveles para financiar el manejo forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para avanzar en dicho manejo, incluso para la conservación y la reforestación15.bMeta 15.a: Movilizar y aumentar significativamente los recursos financieros de todas las fuentes para conservar y utilizar de manera sostenible la biodiversidad y los ecosistemas.15.aMeta 15.9: Para 2020, integrar los valores del ecosistema y la biodiversidad en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias y cuentas de reducción de la pobreza.15.9Meta 15.8: Para 2020, introducir medidas para prevenir la introducción y reducir significativamente el impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias15.8Meta 15.7: Tomar medidas urgentes para terminar con la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar tanto la demanda como la oferta de productos ilegales de vida silvestre15.7Meta 15.6: Promover una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso apropiado a dichos recursos, según lo acordado internacionalmenteMeta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas15.5Meta 15.4: para 2030, garantizar la conservación de los ecosistemas de montaña, incluida su biodiversidad, para mejorar su capacidad de proporcionar beneficios que son esenciales para el desarrollo sostenible15.4Meta 15.3: Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutral para la degradación de la tierra.Meta 15.2: Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar sustancialmente la forestación y la reforestación a nivel mundialMeta 15.1: Para 2020, garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce terrestres y continentales y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras secas, de conformidad con las obligaciones de los acuerdos internacionales.15.1VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidadMeta 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos mediante la implementación del derecho internacional como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que proporciona el marco legal para la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos , como se recuerda en el párrafo 158 de «El futuro que queremos»14.cMeta 14.b: Proporcionar acceso a los pescadores artesanales a pequeña escala a los recursos y mercados marinos.14.b14.aMeta 14.7: para 2030, aumentar los beneficios económicos para los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados a partir del uso sostenible de los recursos marinos, incluso mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismoMeta 14.6: Para 2020, prohibir ciertas formas de subsidios a la pesca que contribuyen al exceso de capacidad y a la sobrepesca, eliminar los subsidios que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevos subsidios, reconociendo ese tratamiento especial y diferenciado apropiado y efectivo para el desarrollo y los países menos adelantados deberían ser parte integrante de la negociación de subsidios pesqueros de la Organización Mundial del Comercio414.6Meta 14.5: Para 2020, conservar al menos el 10 por ciento de las áreas costeras y marinas, de conformidad con el derecho nacional e internacional y basado en la mejor información científica disponible14.5Meta 14.4: Para 2020, regular de manera efectiva la captura y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas e implementar planes de gestión basados ​​en la ciencia, para restaurar las poblaciones de peces en el menor tiempo posible, al menos a niveles que puedan producir rendimiento máximo sostenible según lo determinado por sus características biológicas14.4Meta 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación de los océanos, incluso a través de una mayor cooperación científica en todos los niveles.14.3Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos, incluido el fortalecimiento de su capacidad de recuperación, y tomar medidas para su restauración a fin de lograr océanos saludables y productivos14.2Meta 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular de las actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.VIDA SUBMARINA Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenibleMeta 13.b: Promover mecanismos para aumentar la capacidad para una planificación y gestión eficaz relacionada con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, incluido el enfoque en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas13.bMeta 13.a: Implementar el compromiso asumido por los países desarrollados en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de movilizar conjuntamente $ 100 mil millones anuales para 2020 de todas las fuentes para abordar las necesidades de los países en desarrollo en el contexto de una mitigación significativa acciones y transparencia en la implementación y operacionalizar completamente el Fondo Verde para el Clima a través de su capitalización lo antes posible13.aMeta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción del impacto y alerta tempranaMeta 13.2: Integrar las medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.13.2Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.ACCION POR EL CLIMA Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos12.cMeta 12.b: Desarrollar e implementar herramientas para monitorear los impactos del desarrollo sostenible para el turismo sostenible que crea empleos y promueve la cultura y los productos locales.12.bMeta 12.a: Apoyar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia patrones de consumo y producción más sostenibles12.aMeta 12.8: para 2030, garantizar que las personas en todas partes tengan la información relevante y la conciencia para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturalezaMeta 12.7: Promover prácticas de contratación pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales.12.7Meta 12.6: Alentar a las empresas, especialmente a las grandes y transnacionales, a adoptar prácticas sostenibles e integrar la información de sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.12.6Meta 12.5: para 2030, reducir sustancialmente la generación de residuos mediante la prevención, reducción, reciclaje y reutilización12.5Meta 12.4: Para 2020, lograr el manejo ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de acuerdo con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación al aire, agua y suelo para minimizar sus impactos adversos en la salud humana y el entornoMeta 12.3: para 2030, reducir a la mitad el desperdicio mundial de alimentos per cápita a nivel minorista y de consumo y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosechaMeta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.12.2Meta 12.1: Implementar el Marco decenal de Programas sobre Patrones de Consumo y Producción Sostenibles, tomando medidas todos los países, con los países desarrollados tomando la iniciativa, teniendo en cuenta el desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo12.1PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sosteniblesMeta 11.c: Apoyar a los países menos adelantados, incluso a través de asistencia financiera y técnica, en la construcción de edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales.11.cMeta 11.b: Para 2020, aumentar sustancialmente el número de ciudades y asentamientos humanos que adopten e implementen políticas y planes integrados para la inclusión, la eficiencia de los recursos, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la resistencia a los desastres, y desarrollar e implementar, de acuerdo con el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015–2030, gestión integral del riesgo de desastres en todos los niveles11.bMeta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional11.aMeta 11.7: Para 2030, proporcionar acceso universal a espacios seguros, inclusivos y accesibles, verdes y públicos, en particular para mujeres y niños, personas mayores y personas con discapacidad.Meta 11.6: para 2030, reducir el impacto ambiental per cápita adverso de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y al manejo de residuos municipales y de otro tipoMeta 11.5: para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas en relación con el producto interno bruto mundial causado por desastres, incluidos los desastres relacionados con el agua, con un enfoque en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerablesMeta 11.4: Reforzar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.11.4Meta 11.3: Para 2030, mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad de planificación y gestión de asentamientos humanos participativos, integrados y sostenibles en todos los paísesMeta 11.2: Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, mejorando la seguridad vial, especialmente mediante la ampliación del transporte público, con especial atención a las necesidades de las personas en situaciones vulnerables, mujeres, niños, personas con discapacidad. y personas mayoresMeta 11.1: para 2030, garantizar el acceso de todos a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginalesCIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sosteniblesMeta 10.c: para 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con costos superiores al 5%Meta 10.b: Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y los flujos financieros, incluida la inversión extranjera directa, a los Estados donde la necesidad sea mayor, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, de conformidad con sus planes nacionales. y programas10.bMeta 10.a: Implementar el principio de trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio10.aMeta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenada, segura, regular y responsable de las personas, incluso mediante la implementación de políticas de migración planificadas y bien administradas10.7Meta 10.6: Garantizar una representación y una voz mejoradas para los países en desarrollo en la toma de decisiones en las instituciones económicas y financieras internacionales globales para ofrecer instituciones más efectivas, creíbles, responsables y legítimas.10.6Meta 10.5: Mejorar la regulación y el monitoreo de los mercados e instituciones financieras mundiales y fortalecer la implementación de dichas regulaciones.Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente políticas fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdadMeta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso mediante la eliminación de leyes, políticas y prácticas discriminatorias y la promoción de legislación, políticas y medidas apropiadas a este respecto10.3Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de la edad, el sexo, la discapacidad, la raza, el origen étnico, el origen, la religión o el estado económico u otroMeta 10.1: para 2030, lograr y mantener progresivamente el crecimiento de los ingresos del 40% inferior de la población a una tasa superior al promedio nacionalREDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los paísesMeta 9.c: aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar un acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 20209.cMeta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnología nacional, la investigación y la innovación en los países en desarrollo, incluso asegurando un entorno de políticas propicio para, entre otras cosas, la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos.9.bMeta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructura sostenible y resistente en los países en desarrollo a través de un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico para los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo9.aMeta 9.5: Mejorar la investigación científica, mejorar las capacidades tecnológicas de los sectores industriales en todos los países, en particular los países en desarrollo, incluido, para 2030, fomentar la innovación y aumentar sustancialmente el número de trabajadores de investigación y desarrollo por 1 millón de personas y la investigación pública y privada y gasto de desarrollo9.5Meta 9.4: Para 2030, actualizar la infraestructura y modernizar las industrias para hacerlas sostenibles, con una mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ecológicos, con todos los países tomando medidas de acuerdo con sus capacidades respectivasMeta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y de otro tipo, en particular en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluido el crédito asequible, y su integración en las cadenas de valor y los mercados.Meta 9.2: Promover la industrialización inclusiva y sostenible y, para 2030, aumentar significativamente la participación de la industria en el empleo y el producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su participación en los países menos desarrolladosMeta 9.1: Desarrollar una infraestructura de calidad, confiable, sostenible y resistente, incluida la infraestructura regional y transfronteriza, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso asequible y equitativo para todosINDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovaciónMeta 8.b: Para 2020, desarrollar y poner en práctica una estrategia global para el empleo juvenil e implementar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo8.bMeta 8.a: Aumentar el apoyo de la Ayuda para el Comercio a los países en desarrollo, en particular a los países menos adelantados, incluso a través del Marco Integrado mejorado para la asistencia técnica relacionada con el comercio a los países menos adelantados8.aMeta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para alentar y ampliar el acceso a servicios bancarios, de seguros y financieros para todos8.10Meta 8.9: Para 2030, diseñar e implementar políticas para promover el turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales.8.9Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y aquellos que tienen un empleo precario.Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y efectivas para erradicar el trabajo forzoso, acabar con la esclavitud moderna y la trata de personas y garantizar la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluido el reclutamiento y el uso de niños soldados, y para 2025 terminar con el trabajo infantil en todos sus ámbitos. formasMeta 8.6: Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no tienen empleo, educación o capacitación8.6Meta 8.5: Para 2030, lograr un empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y una remuneración igual por un trabajo de igual valor.8.5Meta 8.4: Mejorar progresivamente, hasta 2030, la eficiencia global de los recursos en el consumo y la producción y esforzarse por desacoplar el crecimiento económico de la degradación ambiental, de conformidad con el Marco de Programas de 10 Años sobre Consumo y Producción Sostenibles, con los países desarrollados a la cabezaMeta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen actividades productivas, creación de empleo decente, emprendimiento, creatividad e innovación, y alienten la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, incluso a través del acceso a servicios financieros.8.3Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la mejora tecnológica y la innovación, incluso mediante un enfoque en sectores de alto valor agregado y mano de obra8.2Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de acuerdo con las circunstancias nacionales y, en particular, al menos un 7% de crecimiento del producto interno bruto por año en los países menos desarrollados8.1TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todosMeta 7.b: para 2030, ampliar la infraestructura y actualizar la tecnología para suministrar servicios de energía modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, de conformidad con sus respectivos programas de apoyo7.bMeta 7.a: para 2030, mejorar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología de energía limpia, incluidas las energías renovables, la eficiencia energética y la tecnología avanzada y más limpia de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnología de energía limpia7.aMeta 7.3: para 2030, duplicar la tasa global de mejora en la eficiencia energéticaMeta 7.2: para 2030, aumentar sustancialmente la participación de las energías renovables en la combinación energética mundialMeta 7.1: para 2030, garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernosENERGIA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todosMeta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento6.bMeta 6.a: para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo a la creación de capacidad para los países en desarrollo en actividades y programas relacionados con el agua y el saneamiento, incluida la recolección de agua, la desalinización, la eficiencia del agua, el tratamiento de aguas residuales, el reciclaje y las tecnologías de reutilización6.aMeta 6.6: Para 2020, proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluidas montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagosMeta 6.5: para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según corresponda6.5Meta 6.4: Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la extracción sostenible y el suministro de agua dulce para abordar la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua.Meta 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua al reducir la contaminación, eliminar el vertido y minimizar la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas y aumentar sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundialMeta 6.2: Para 2030, lograr el acceso a saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerablesMeta 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible para todosAGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todosMeta 5.c: Adoptar y fortalecer políticas sólidas y legislación aplicable para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en todos los niveles.5.cMeta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología habilitadora, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.5.bMeta 5.a: Emprender reformas para otorgar a las mujeres los mismos derechos a los recursos económicos, así como el acceso a la propiedad y el control de la tierra y otras formas de propiedad, servicios financieros, herencia y recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.5.aMeta 5.6: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo y la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de revisiónMeta 5.5: Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública.Meta 5.4: Reconocer y valorar la atención no remunerada y el trabajo doméstico a través de la provisión de servicios públicos, infraestructura y políticas de protección social y la promoción de la responsabilidad compartida dentro del hogar y la familia según corresponda a nivel nacionalMeta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina5.3Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en las esferas pública y privada, incluida la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todas partesIGUALDAD DE GENERO Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñasMeta 4.c: para 2030, aumentar sustancialmente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo4.cMeta 4.b: Para 2020, expandir sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, para la inscripción en la educación superior, incluida la formación profesional y la tecnología de la información y las comunicaciones, técnicas , programas de ingeniería y científicos, en países desarrollados y otros países en desarrollo4.bMeta 4.a: Construir y actualizar instalaciones educativas que sean sensibles a los niños, las discapacidades y el género y que proporcionen entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y efectivos para todos4.aMeta 4.7: para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran el conocimiento y las habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenibleMeta 4.6: para 2030, garantizar que todos los jóvenes y una proporción sustancial de adultos, tanto hombres como mujeres, alcancen la alfabetización y la aritméticaMeta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones vulnerables.Meta 4.4: para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen habilidades relevantes, incluidas habilidades técnicas y vocacionales, para el empleo, trabajos decentes y emprendimientoMeta 4.3: para 2030, garantizar el acceso equitativo de todas las mujeres y los hombres a una educación técnica, profesional y terciaria asequible y de calidad, incluida la universidadMeta 4.2: para 2030, garantizar que todas las niñas y niños tengan acceso a un desarrollo de calidad en la primera infancia, atención y educación preprimaria para que estén preparados para la educación primariaMeta 4.1: para 2030, garantizar que todas las niñas y niños completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que conduzca a resultados de aprendizaje relevantes y efectivosEDUCACIÓN DE CALIDAD Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todosMeta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos sanitarios nacionales y mundiales.3.dMeta 3.c: Aumentar sustancialmente el financiamiento de la salud y el reclutamiento, desarrollo, capacitación y retención de la fuerza laboral de la salud en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo3.cMeta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan principalmente a los países en desarrollo, proporcionar acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles, de conformidad con la Declaración de Doha sobre el Acuerdo sobre los ADPIC y la salud pública , que afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio con respecto a las flexibilidades para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a medicamentos para todos3.bMeta 3.a: Fortalecer la implementación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según corresponda3.aMeta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades por productos químicos peligrosos y la contaminación y contaminación del aire, el agua y el suelo.Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra riesgos financieros, el acceso a servicios esenciales de atención médica de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas esenciales seguros, efectivos, de calidad y asequibles para todosMeta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar, la información y la educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.Meta 3.6: Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones mundiales por accidentes de tránsitoMeta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias, incluido el abuso de estupefacientes y el uso nocivo del alcohol.3.5Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles a través de la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar3.4Meta 3.3: para 2030, poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles3.3Meta 3.2: Para 2030, terminar con las muertes prevenibles de recién nacidos y niños menores de 5 años, con todos los países con el objetivo de reducir la mortalidad neonatal al menos a 12 por cada 1,000 nacidos vivos y la mortalidad de menores de 5 años a al menos 25 por 1,000 nacimientos vivos3.2Meta 3.1: para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos3.1SALUD Y BIENESTAR Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edadesMeta 2.c: Adoptar medidas para garantizar el funcionamiento adecuado de los mercados de productos alimenticios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a la información del mercado, incluidas las reservas de alimentos, para ayudar a limitar la volatilidad extrema de los precios de los alimentos.2.cMeta 2.b: corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agrícolas mundiales, incluso mediante la eliminación paralela de todas las formas de subsidios a la exportación agrícola y todas las medidas de exportación con efecto equivalente, de conformidad con el mandato de la Ronda de Desarrollo de Doha2.bMeta 2.a: Incrementar la inversión, incluso a través de una mayor cooperación internacional, en infraestructura rural, servicios de investigación y extensión agrícola, desarrollo de tecnología y bancos de genes de plantas y ganado para mejorar la capacidad productiva agrícola en los países en desarrollo, en particular los países menos desarrollados2.aMeta 2.5: Para 2020, mantener la diversidad genética de semillas, plantas cultivadas y animales de granja y domesticados y sus especies silvestres relacionadas, incluso a través de bancos de semillas y plantas bien administrados y diversificados a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, según lo acordado internacionalmenteMeta 2.4: para 2030, garantizar sistemas de producción de alimentos sostenibles e implementar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, clima extremo, sequías, inundaciones y otros desastres y que mejoren progresivamente la tierra y calidad del sueloMeta 2.3: para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, incluso a través del acceso seguro e igualitario a la tierra, otros recursos productivos e insumos, conocimiento, servicios financieros, mercados y oportunidades para agregar valor y empleo no agrícolaMeta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de desnutrición, incluido el logro, para 2025, de las metas acordadas internacionalmente sobre retraso en el crecimiento y emaciación en niños menores de 5 años, y abordar las necesidades nutricionales de las adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes y personas mayoresMeta 2.1: Para 2030, acabar con el hambre y garantizar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los bebés, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año.HAMBRE CERO Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenibleMeta 1.b: Crear marcos de políticas sólidos a nivel nacional, regional e internacional, basados ​​en estrategias de desarrollo en favor de los pobres y sensibles al género, para apoyar la inversión acelerada en acciones de erradicación de la pobreza1.bMeta 1.a: Garantizar una movilización significativa de recursos de una variedad de fuentes, incluso a través de una mayor cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios adecuados y predecibles para que los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, implementen programas y políticas para poner fin a la pobreza en todos sus dimensiones1.aMeta 1.5: Para 2030, desarrollar la capacidad de recuperación de los pobres y de las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientalesMeta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y otras formas de propiedad, herencia, natural recursos, nuevas tecnologías apropiadas y servicios financieros, incluidas las microfinanzasMeta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social apropiados a nivel nacional para todos, incluidos los pisos, y para 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y vulnerablesMeta 1.2: para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales1.2Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente medida como personas que viven con menos de $ 1.25 por día1.1https://unstats.un.org/sdgs/metadata/FIN DE LA POBREZA Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundoMetas a marzo de 2020Indicador 1.b.1: gasto público social en favor de los pobresIndicador 1.a.2: Proporción del gasto público total en servicios esenciales (educación, salud y protección social)Indicador 1.a.1: Total de subvenciones oficiales de asistencia para el desarrollo de todos los donantes que se centran en la reducción de la pobreza como parte del ingreso nacional bruto del país receptorIndicador 1.5.4: Proporción de gobiernos locales que adoptan e implementan estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en línea con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.Indicador 1.5.3: Número de países que adoptan e implementan estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en línea con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030Indicador 1.5.2: Pérdida económica directa atribuida a desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) globalIndicador 1.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100,000 habitantesIndicador 1.4.2: Proporción de la población adulta total con derechos de tenencia seguros de la tierra, (a) con documentación legalmente reconocida, y (b) que perciben sus derechos a la tierra como seguros, por sexo y tipo de tenenciaIndicador 1.4.1: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos.Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por pisos / sistemas de protección social, por sexo, distinguiendo niños, desempleados, personas mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas de lesiones laborales y los pobres y vulnerablesIndicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales.Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana / rural)Posibles fuentes de datosIndicadoresIndicador 2.1.1: Prevalencia de desnutriciónIndicador 2.1.2: Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES)Indicador 2.2.1: Prevalencia del retraso del crecimiento (altura para la edad <-2 desviación estándar de la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 añosIndicador 2.2.2: Prevalencia de la desnutrición (peso para la talla> +2 o <-2 desviación estándar de la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la OMS) entre los niños menores de 5 años, por tipo (emaciación y sobrepeso)Indicador 2.2.3: Prevalencia de anemia en mujeres de 15 a 49 años, por estado de embarazo (porcentaje)Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo por clases de tamaño de empresa agrícola / pastoral / forestalIndicador 2.3.2: Ingresos promedio de los productores de alimentos a pequeña escala, por sexo y estado indígenaIndicador 2.4.1: Proporción de área agrícola bajo agricultura productiva y sostenible.Indicador 2.5.1: Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura asegurados en instalaciones de conservación a mediano o largo plazo.Indicador 2.5.2: Proporción de razas locales clasificadas como en riesgo de extinciónIndicador 2.a.1: El índice de orientación agrícola para gastos del gobiernoIndicador 2.a.2: Flujos oficiales totales (asistencia oficial para el desarrollo más otros flujos oficiales) al sector agrícolaIndicador 2.b.1: subsidios a la exportación agrícolaIndicador 2.c.1: Indicador de anomalías en el precio de los alimentos.19 metas12 metas10 metas5 metas11 metas6 metas8 metas9 metas13 metas7 metas1.1  Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares de los Estados Unidos al día1.2  Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales1.3  Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables1.4  Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación1.5  Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales1.a  Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones1.b  Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza2.1  Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año2.2  Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad2.3  Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas2.4  Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra2.5  Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente2.a  Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados2.b  Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo2.c  Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos3.1  Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos3.2  Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos3.3  Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles3.4  Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar3.5  Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol3.6  Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico en el mundo3.7  Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales3.8  Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos3.9  Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo3.a  Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda3.b  Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos3.c  Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo3.d  Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial4.1  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos4.2  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria4.3  De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria4.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento4.5  De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad4.6  De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética4.7  De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible4.a  Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos4.b  De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo4.c  De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo5.1  Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo5.2  Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación5.3  Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina5.4  Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país5.5  Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública5.6  Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen5.a  Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales5.b  Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres5.c  Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles6.1  De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos6.2  De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad6.3  De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial6.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua6.5  De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda6.6  De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos6.a  De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización6.b  Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento7.1  De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos7.2  De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas7.3  De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética7.a  De aquí a 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias7.b  De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo8.1  Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados8.2  Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra8.3  Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros8.4 Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los países desarrollados8.5  De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor8.6  De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación8.7  Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas8.8  Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios8.9  De aquí a 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales8.10  Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos8.a  Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio8.b  De aquí a 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos9.2 Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados9.4 De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo9.a Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos básicos, entre otras cosas9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 202010.1 De aquí a 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos10.6 Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de esas instituciones10.7 Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas10.a Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio10.b Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales10.c De aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales12.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo12.2 De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales12.3 De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha12.4 De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente12.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización12.6 Alentar a las empresas, en especial las grandes empresas y las empresas transnacionales, a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes12.7 Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales12.8 De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza12.a Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles12.b Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales12.c Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambiental, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades afectadas13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana13.a Cumplir el compromiso de los países desarrollados que son partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr para el año 2020 el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales procedentes de todas las fuentes a fin de atender las necesidades de los países en desarrollo respecto de la adopción de medidas concretas de mitigación y la transparencia de su aplicación, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible14.7 De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”15.1  Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales15.2  Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial15.3  Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo15.4  Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible15.5  Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción15.6  Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente15.7  Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres15.8  Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias15.9  Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad15.a  Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas15.b  Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación15.c  Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comunidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo16.2 Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos16.4 De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial16.9 De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia16.b Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenibleFinanzasTecnologíaCreación de capacidadComercioAlianzas entre múltiples interesadosDatos, supervisión y rendición de cuentasObjetivos ODS y Metas a marzo de 2020Cuestiones sistémicas Coherencia normativa e institucional17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso a través del apoyo internacional a los países en desarrollo, para mejorar la capacidad nacional de recaudación de impuestos y otros ingresos.17.2 Países desarrollados para implementar completamente sus compromisos oficiales de asistencia para el desarrollo, incluido el compromiso de muchos países desarrollados para alcanzar la meta del 0.7 por ciento del ingreso nacional bruto para asistencia oficial para el desarrollo (AOD / INB) a los países en desarrollo y de 0.15 a 0.20 por centavo de AOD / RNB a los países menos adelantados; Se alienta a los proveedores de AOD a considerar establecer un objetivo para proporcionar al menos un 0,20% de la AOD / RNB a los países menos adelantados.17.3 Movilizar recursos financieros adicionales para países en desarrollo de múltiples fuentes17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo a través de políticas coordinadas destinadas a fomentar el financiamiento de la deuda, el alivio de la deuda y la reestructuración de la deuda, según corresponda, y abordar la deuda externa de los países pobres altamente endeudados para reducir la angustia17.5 Adoptar e implementar regímenes de promoción de inversiones para los países menos adelantados.17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y mejorar el intercambio de conocimientos en términos mutuamente acordados, incluso a través de una mejor coordinación entre los mecanismos existentes, en particular en las Naciones Unidas nivel, y a través de un mecanismo global de facilitación de tecnología17.7 Promover el desarrollo, la transferencia, la difusión y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluidas condiciones favorables y preferenciales, según lo acordado mutuamente17.8 Operar completamente el banco de tecnología y el mecanismo de creación de capacidad de ciencia, tecnología e innovación para los países menos desarrollados para 2017 y mejorar el uso de tecnología habilitadora, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones17.9 Mejorar el apoyo internacional para implementar la creación de capacidad efectiva y específica en los países en desarrollo para apoyar los planes nacionales para implementar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluso a través de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular17.10 Promover un sistema de comercio multilateral universal, basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo bajo la Organización Mundial del Comercio, incluso a través de la conclusión de negociaciones bajo su Agenda de Desarrollo de Doha17.11 Aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales para 202017.12 Realizar la implementación oportuna del acceso al mercado libre de impuestos y de cuotas de manera duradera para todos los países menos desarrollados, de conformidad con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio, incluso asegurando que las normas de origen preferenciales aplicables a las importaciones de los países menos desarrollados sean transparentes y simple, y contribuyen a facilitar el acceso al mercado17.13 Mejorar la estabilidad macroeconómica mundial, incluso a través de la coordinación y coherencia de las políticas.17.14 mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible17.15 Respetar el espacio político y el liderazgo de cada país para establecer e implementar políticas para la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.17.16 Mejorar la Alianza Global para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas de múltiples partes interesadas que movilizan y comparten conocimiento, experiencia, tecnología y recursos financieros, para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo17.17 Fomentar y promover asociaciones efectivas públicas, públicas-privadas y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de recursos de las asociaciones.17.18 para 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad para los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la disponibilidad de datos de alta calidad, oportunos y confiables desglosados ​​por ingresos, género, edad, raza origen étnico, estado migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características relevantes en contextos nacionales17.19 para 2030, construir sobre las iniciativas existentes para desarrollar mediciones del progreso en el desarrollo sostenible que complementen el producto interno bruto y apoyen la creación de capacidad estadística en los países en desarrolloIndicador 3.1.1: Tasa de mortalidad maternaIndicador 3.1.2: Proporción de partos atendidos por personal de salud calificadoIndicador 3.2.1: tasa de mortalidad de menores de 5 añosIndicador 3.2.2: tasa de mortalidad neonatalIndicador 3.3.1: Número de nuevas infecciones por VIH por cada 1.000 personas no infectadas, por sexo, edad y poblaciones claveIndicador 3.3.2: incidencia de tuberculosis por 100.000 habitantesIndicador 3.3.3: Incidencia de malaria por cada 1000 habitantesIndicador 3.3.4: Incidencia de hepatitis B por 100,000 habitantesIndicador 3.3.5: Número de personas que requieren intervenciones contra enfermedades tropicales desatendidasIndicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes o enfermedad respiratoria crónica.Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidioIndicador 3.5.1: Cobertura de las intervenciones de tratamiento (farmacológico, psicosocial y rehabilitación y servicios de atención posterior) para los trastornos por uso de sustancias.Indicador 3.5.2: Consumo de alcohol per cápita (mayores de 15 años) dentro de un año calendario en litros de alcohol puroIndicador 3.6.1: Tasa de mortalidad por traumatismos causados ​​por el tránsitoIndicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (de 15 a 49 años) que tienen su necesidad de planificación familiar satisfecha con los métodos modernosIndicador 3.7.2: Tasa de natalidad adolescente (de 10 a 14 años; de 15 a 19 años) por cada 1,000 mujeres en ese grupo de edadIndicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de saludIndicador 3.8.2: Proporción de la población con grandes gastos familiares en salud como proporción del gasto o ingreso total del hogarIndicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación ambiental doméstica y ambiental.Indicador 3.9.2: Tasa de mortalidad atribuida al agua insegura, el saneamiento inseguro y la falta de higiene (exposición a los servicios inseguros de agua, saneamiento e higiene para todos (WASH))Indicador 3.9.3: Tasa de mortalidad atribuida a envenenamiento involuntarioIndicador 3.a.1: Prevalencia estandarizada por edad del consumo actual de tabaco entre personas de 15 años de edad y mayoresIndicador 3.b.1: Proporción de la población objetivo cubierta por todas las vacunas incluidas en su programa nacionalIndicador 3.b.2: Total de asistencia oficial neta para el desarrollo de los sectores de investigación médica y salud básica.Indicador 3.b.3: Proporción de establecimientos de salud que tienen un conjunto básico de medicamentos esenciales relevantes disponibles y asequibles de manera sostenibleIndicador 3.c.1: densidad y distribución del personal de saludIndicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitariasIndicador 3.d.2: Porcentaje de infecciones del torrente sanguíneo debido a organismos resistentes a los antimicrobianos seleccionado siIndicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes (a) en los grados 2/3; (b) al final de la primaria; y (c) al final de la secundaria inferior logrando al menos un nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas, por sexoIndicador 4.1.2: Tasa de finalización (educación primaria, educación secundaria inferior, educación secundaria superior)Indicador 4.2.1: Proporción de niños de 24 a 59 meses de edad que están en vías de desarrollo en salud, aprendizaje y bienestar psicosocial, por sexiIndicador 4.2.2: Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso primario), por sexoIndicador 4.3.1: Tasa de participación de jóvenes y adultos en educación y capacitación formal y no formal en los 12 meses anteriores, por sexo.Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), por tipo de habilidadIndicador 4.5.1: Índices de paridad (femenino / masculino, rural / urbano, quintil de riqueza inferior / superior y otros, como el estado de discapacidad, los pueblos indígenas y los afectados por conflictos, a medida que los datos estén disponibles) para todos los indicadores de educación en esta lista que pueden ser desagregadoIndicador 4.6.1: Proporción de población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en habilidades funcionales (a) de alfabetización y (b) de aritmética, por sexoIndicador 4.7.1: Medida en que (i) la educación para la ciudadanía global y (ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en (a) las políticas educativas nacionales; (b) planes de estudio; (c) formación del profesorado; y (d) evaluación del estudianteIndicador 4.a.1: Proporción de escuelas que ofrecen servicios básicos, por tipo de servicio.Indicador 4.b.1: Volumen de flujos de asistencia oficial para el desarrollo para becas por sector y tipo de estudioIndicador 4.c.1: Proporción de docentes con las calificaciones mínimas requeridas, por nivel educativo iIndicador 5.1.1: si existen o no marcos legales para promover, hacer cumplir y monitorear la igualdad y la no discriminación por razón de sexoIndicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han estado siempre asociadas a violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima actual o anterior en los últimos 12 meses, por forma de violencia y por edad.Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más sometidas a violencia sexual por personas que no sean una pareja íntima en los 12 meses anteriores, por edad y lugar de ocurrenciaIndicador 5.3.1: Proporción de mujeres de 20 a 24 años que estaban casadas o en unión antes de los 15 años y antes de los 18Indicador 5.3.2: Proporción de niñas y mujeres de 15 a 49 años que han sufrido mutilación / ablación genital femenina, por edad.Indicador 5.4.1: Proporción del tiempo dedicado al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, por sexo, edad y ubicaciónIndicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en (a) parlamentos nacionales y (b) gobiernos localesIndicador 5.6.2: Número de países con leyes y reglamentos que garantizan el acceso pleno e igualitario a mujeres y hombres de 15 años o más a la atención, información y educación sobre salud sexual y reproductiva.Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos directivosIndicador 5.6.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que toman sus propias decisiones informadas sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva.Indicador 5.a.1: (a) Proporción de la población agrícola total con propiedad o derechos garantizados sobre tierras agrícolas, por sexo; y (b) proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos de tierras agrícolas, por tipo de tenenciaIndicador 5.a.2: Proporción de países donde el marco legal (incluido el derecho consuetudinario) garantiza la igualdad de derechos de las mujeres a la propiedad y / o control de la tierra.Indicador 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, por sexo.Indicador 5.c.1: Proporción de países con sistemas para rastrear y hacer asignaciones públicas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.Sin informaciónIndicador 8.4.1: Huella material, huella material per cápita y huella material por PIBIndicador 8.4.2: Consumo de material interno, consumo de material interno per cápita y consumo de material interno por PIBIndicador 8.9.1: PIB directo del turismo como proporción del PIB total y tasa de crecimientoIndicador 8.10.1: (a) Número de sucursales de bancos comerciales por 100,000 adultos y (b) número de cajeros automáticos (ATM) por 100,000 adultosIndicador 8.10.2: Proporción de adultos (15 años y mayores) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil8.b.1 Gasto total de fondos públicos en programas
de protección social y de empleo como proporción
de los presupuestos nacionales y del PIB Indicador 9.4.1: emisión de CO2 por unidad de valor agregadoIndicador 9.5.1: Gastos de investigación y desarrollo como proporción del PIBIndicador 9.5.2: Investigadores (en equivalente a tiempo completo) por millón de habitantesIndicador 9.a.1: Apoyo internacional oficial total (asistencia oficial para el desarrollo más otros flujos oficiales) a la infraestructuraIndicador 9.c.1: Proporción de población cubierta por una red móvil, por tecnología.Indicador 10.3.1: Proporción de denuncias de población que se han sentido personalmente discriminadas u hostigadas en los últimos 12 meses debido a un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanosIndicador 10.4.1: Participación laboral del PIBIndicador 10.4.2: Impacto redistributivo de la política fiscalIndicador 10.5.1: Indicadores de solidez financieraIndicador 10.6.1: Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en organizaciones internacionalesIndicador 10.7.1: Costo de reclutamiento a cargo del empleado como proporción de los ingresos mensuales obtenidos en el país de destino.Indicador 10.7.2: Número de países con políticas de migración que facilitan la migración ordenada, segura, regular y responsable y la movilidad de las personas.Indicador 10.7.3: Número de personas que murieron o desaparecieron en el proceso de migración hacia un destino internacional.Indicador 10.7.4: Proporción de la población que es refugiada, por país de origen.Indicador 10.a.1: Proporción de líneas arancelarias aplicadas a las importaciones procedentes de países menos adelantados y países en desarrollo con arancel ceroIndicador 10.b.1: Flujos totales de recursos para el desarrollo, por países receptores y donantes y tipo de flujo (por ejemplo, asistencia oficial para el desarrollo, inversión extranjera directa y otros flujos)Indicador 10.c.1: Costos de remesas como proporción del monto remitidoIndicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma seguraIndicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza (a) servicios de saneamiento gestionados de forma segura y (b) una instalación de lavado de manos con agua y jabónIndicador 6.3.1: Proporción de flujos de aguas residuales domésticas e industriales tratadas de manera segura
Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad del agua ambiental.Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempoIndicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce como proporción de los recursos de agua dulce disponiblesIndicador 6.5.1: Grado de gestión integrada de los recursos hídricos.Indicador 6.5.2: Proporción del área de la cuenca transfronteriza con un acuerdo operativo para la cooperación hídrica.Indicador 6.6.1: Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempoIndicador 6.a.1: Cantidad de asistencia oficial para el desarrollo relacionada con el agua y el saneamiento que forma parte de un plan de gastos coordinado por el gobiernoIndicador 6.b.1: Proporción de unidades administrativas locales con políticas y procedimientos establecidos y operativos para la participación de las comunidades locales en la gestión del agua y el saneamientoIndicador 7.1.1: Proporción de población con acceso a la electricidadIndicador 7.1.2: Proporción de población con dependencia primaria de combustibles y tecnología limpiosIndicador 7.2.1: Participación de energía renovable en el consumo total de energía finalIndicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de energía primaria y PIBIndicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la investigación y el desarrollo de energía limpia y la producción de energía renovable, incluso en sistemas híbridosIndicador 7.b.1: Capacidad instalada de generación de energía renovable en países en desarrollo (en vatios per cápita)Indicador 8.1.1: tasa de crecimiento anual del PIB real per cápitaIndicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona ocupadaIndicador 8.3.1: Proporción de empleo informal en el empleo total, por sector y sexoIndicador 8.5.1: Ingresos promedio por hora de los empleados, por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidadIndicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están en educación, empleo o capacitación.Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.Indicador 8.8.1: Lesiones laborales fatales y no fatales por cada 100,000 trabajadores, por sexo y estado migratorioIndicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) según las fuentes textuales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la legislación nacional, por sexo y estatus migratorioIndicador 8.a.1: Compromisos y desembolsos de ayuda para el comercioIndicador 9.1.1: Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera para todas las estaciones.Indicador 9.1.2: Volúmenes de pasajeros y carga, por modo de transporteIndicador 9.2.1: Valor agregado de fabricación como proporción del PIB y per cápitaIndicador 9.2.2: Empleo manufacturero como proporción del empleo totalIndicador 9.3.1: Proporción de pequeñas industrias en el valor agregado total de la industriaIndicador 9.3.2: Proporción de industrias de pequeña escala con un préstamo o línea de créditoIndicador 9.b.1: Proporción del valor agregado de la industria de media y alta tecnología en el valor agregado totalIndicador 10.1.1: Tasas de crecimiento del gasto o ingreso per cápita de los hogares entre el 40% de la población y el total de la poblaciónIndicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio, por sexo, edad y personas con discapacidad.Indicador 11.1.1: Proporción de población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadasIndicador 11.2.1: Proporción de población que tiene acceso conveniente al transporte público, por sexo, edad y personas con discapacidad.Indicador 11.3.1: relación entre la tasa de consumo de tierra y la tasa de crecimiento de la poblaciónIndicador 11.3.2: Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y gestión urbanas que funcionan de manera regular y democrática.Indicador 11.4.1: Gasto total per cápita en la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio cultural y natural, por fuente de financiamiento (público, privado), tipo de patrimonio (cultural, natural) y nivel de gobierno (nacional, regional, y local / municipal)Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100,000 habitantesIndicador 11.5.2: Pérdida económica directa en relación con el PIB mundial, daños a la infraestructura crítica y número de interrupciones en los servicios básicos, atribuidos a los desastres.Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos municipales generados, por ciudadesIndicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (p. Ej., PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado por la población)Indicador 11.7.1: Porcentaje promedio del área urbanizada de las ciudades que es un espacio abierto para uso público para todos, por sexo, edad y personas con discapacidad.Indicador 11.7.2: Proporción de personas víctimas de acoso físico o sexual, por sexo, edad, estado de discapacidad y lugar de ocurrencia, en los últimos 12 meses.Indicador 11.a.1: Número de países que tienen políticas urbanas nacionales o planes de desarrollo regional que (a) responden a la dinámica de la población; (b) asegurar un desarrollo territorial equilibrado; y (c) aumentar el espacio fiscal localIndicador 11.b.1: Número de países que adoptan e implementan estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en línea con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030Indicador 11.b.2: Proporción de gobiernos locales que adoptan e implementan estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en línea con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.Actualmente no hay datos disponibles para este indicador y su metodología aún está en desarrollo, consulte la página web del Plan de trabajo de nivel III Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por 100,000 habitantes, por sexo y edadIndicador 16.1.2: Muertes relacionadas con conflictos por 100,000 habitantes, por sexo, edad y causaIndicador 16.1.3: Proporción de población sometida a (a) violencia física, (b) violencia psicológica y (c) violencia sexual en los 12 meses anterioresIndicador 16.1.4: Proporción de población que se siente segura caminando sola por el área donde viveIndicador 16.2.1: Proporción de niños de 1 a 17 años que sufrieron algún castigo físico y / o agresión psicológica por parte de los cuidadores en el último mesIndicador 16.2.2: Número de víctimas de trata de personas por cada 100.000 habitantes, por sexo, edad y forma de explotación.Indicador 16.2.3: Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18 a 29 años que experimentaron violencia sexual a los 18 años.Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos reconocidos oficialmenteIndicador 16.3.2: Detenidos sin sentencia como proporción de la población carcelaria generalIndicador 16.3.3: Proporción de la población que ha experimentado una disputa en los últimos dos años y que accedió a un mecanismo formal o informal de resolución de disputas, por tipo de mecanismo.Indicador 16.4.1: Valor total de los flujos financieros ilícitos internos y externos (en dólares corrientes de los Estados Unidos)Indicador 16.4.2: Proporción de armas incautadas, encontradas o entregadas cuyo origen o contexto ilícito ha sido rastreado o establecido por una autoridad competente de conformidad con los instrumentos internacionalesIndicador 16.5.1: Proporción de personas que tuvieron al menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno a un funcionario público, o que esos funcionarios públicos les pidieron un soborno, durante los últimos 12 meses.Indicador 16.5.2: Proporción de empresas que tuvieron al menos un contacto con un funcionario público y que pagaron un soborno a un funcionario público, o que esos funcionarios públicos les pidieron un soborno durante los 12 meses anterioresIndicador 16.6.1: Gastos gubernamentales primarios como proporción del presupuesto original aprobado, por sector (o por códigos presupuestarios o similares)Indicador 16.6.2: Proporción de población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos.Indicador 16.7.1: Proporciones de puestos en instituciones nacionales y locales, incluidas (a) las legislaturas; (b) el servicio público; y (c) el poder judicial, en comparación con las distribuciones nacionales, por sexo, edad, personas con discapacidad y grupos de población.Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la toma de decisiones es inclusiva y receptiva, por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.Indicador 16.8.1: Proporción de miembros y derechos de voto de los países en desarrollo en organizaciones internacionalesIndicador 16.9.1: Proporción de niños menores de 5 años cuyos nacimientos se han registrado en una autoridad civil, por edad.Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de homicidio, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de los medios asociados, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan e implementan garantías constitucionales, estatutarias y / o políticas para el acceso público a la información.Indicador 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales independientes de derechos humanos en cumplimiento de los Principios de ParísIndicador 17.1.1: Ingresos totales del gobierno como proporción del PIB, por fuenteIndicador 17.1.2: Proporción del presupuesto interno financiado por impuestos internosIndicador 17.2.1: Asistencia oficial neta para el desarrollo, total y para los países menos adelantados, como proporción del ingreso nacional bruto (INB) de los donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)Indicador 17.3.1: Inversión extranjera directa, asistencia oficial para el desarrollo y cooperación Sur-Sur como proporción del ingreso nacional brutoIndicador 17.3.2: Volumen de remesas (en dólares de los Estados Unidos) como proporción del PIB totalIndicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y serviciosIndicador 17.5.1: Número de países que adoptan e implementan regímenes de promoción de inversiones para los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados.Indicador 17.6.1: Suscripciones fijas de banda ancha a Internet por cada 100 habitantes, por velocidadIndicador 17.7.1: Monto total de fondos para los países en desarrollo para promover el desarrollo, la transferencia, la difusión y la difusión de tecnologías ambientalmente racionales.Indicador 17.8.1: Proporción de personas que utilizan InternetIndicador 17.9.1: Valor en dólares de la asistencia financiera y técnica (incluso a través de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular) comprometida con los países en desarrolloIndicador 17.10.1: Promedio arancelario ponderado mundialIndicador 17.11.1: Participación de los países en desarrollo y de los países menos adelantados en las exportaciones mundialesIndicador 17.12.1: aranceles promedio ponderados que enfrentan los países en desarrollo, los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrolloIndicador 17.13.1: Panel MacroeconómicoIndicador 17.14.1: Número de países con mecanismos establecidos para mejorar la coherencia política del desarrollo sostenible.Indicador 17.15.1: Alcance del uso de los marcos de resultados y herramientas de planificación de propiedad del país por parte de los proveedores de cooperación para el desarrolloIndicador 17.16.1: Número de países que informan sobre el progreso en los marcos de monitoreo de la efectividad del desarrollo de múltiples interesados ​​que apoyan el logro de los objetivos de desarrollo sostenibleIndicador 17.17.1: Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido con asociaciones público-privadas para infraestructuraIndicador 17.18.2: Número de países que cuentan con legislación estadística nacional que cumple con los Principios Fundamentales de Estadísticas OficialesIndicador 17.18.3: Número de países con un plan estadístico nacional totalmente financiado y en ejecución, por fuente de financiamiento.Indicador 17.19.1: valor en dólares de todos los recursos disponibles para fortalecer la capacidad estadística en los países en desarrolloIndicador 17.19.2: Proporción de países que (a) han realizado al menos un censo de población y vivienda en los últimos 10 años; y (b) han logrado el 100% de inscripción de nacimientos y el 80% de inscripción de defuncionesIndicador 12.1.1: Número de países que desarrollan, adoptan o implementan instrumentos de política destinados a apoyar el cambio hacia el consumo y la producción sostenibles.Indicador 12.2.1: huella material, huella material per cápita y huella material por PIBIndicador 12.3.1: (a) índice de pérdida de alimentos e (b) índice de desperdicio de alimentosIndicador 12.4.1: Número de partes en acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que cumplen con sus compromisos y obligaciones en la transmisión de información según lo requerido por cada acuerdo relevanteIndicador 12.4.2: (a) Residuos peligrosos generados per cápita; y (b) proporción de residuos peligrosos tratados, por tipo de tratamientoIndicador 12.8.1: Medida en que (i) la educación para la ciudadanía global y (ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en (a) las políticas educativas nacionales; (b) planes de estudio; (c) formación del profesorado; y (d) evaluación del estudianteIndicador 12.a.1: Capacidad instalada de generación de energía renovable en países en desarrollo (en vatios per cápita)Indicador 12.b.1: Implementación de herramientas contables estándar para monitorear los aspectos económicos y ambientales de la sostenibilidad turística.Indicador 12.c.1: Cantidad de subsidios a combustibles fósiles por unidad de PIB (producción y consumo)Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100,000 habitantesIndicador 13.1.2: Número de países que adoptan e implementan estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres en línea con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030Indicador 13.1.3: Proporción de gobiernos locales que adoptan e implementan estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en línea con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.Indicador 13.2.2: Emisiones totales de gases de efecto invernadero por año.Indicador 13.3.1: Medida en que (i) la educación para la ciudadanía global y (ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en (a) las políticas educativas nacionales; (b) planes de estudio; (c) formación del profesorado; y (d) evaluación del estudianteIndicador 13.b.1: Número de países menos adelantados y pequeños Estados insulares en desarrollo con contribuciones determinadas a nivel nacional, estrategias a largo plazo, planes nacionales de adaptación, estrategias informadas en comunicaciones de adaptación y comunicaciones nacionales.
Actualmente no hay datos disponibles para este indicador y su metodología aún está en desarrollo, consulte la página web del Plan de trabajo de nivel IIIIndicador 12.2.2: Consumo de material interno, consumo de material interno per cápita y consumo de material interno por PIBIndicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad.Meta 12.c: racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo derrochador al eliminar las distorsiones del mercado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluida la reestructuración de los impuestos y la eliminación gradual de esos subsidios perjudiciales, donde existan, para reflejar sus impactos ambientales, teniendo plenamente en cuenta Tener en cuenta las necesidades y condiciones específicas de los países en desarrollo y minimizar los posibles impactos adversos en su desarrollo de una manera que proteja a los pobres y las comunidades afectadas.Indicador 14.1.1: (a) Índice de eutrofización costera; y (b) densidad de desechos plásticosIndicador 14.2.1: Número de países que utilizan enfoques basados ​​en ecosistemas para gestionar áreas marinasIndicador 14.3.1: acidez marina promedio (pH) medida en el conjunto acordado de estaciones de muestreo representativasIndicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sosteniblesIndicador 14.5.1: Cobertura de áreas protegidas en relación con áreas marinas.Indicador 14.6.1: Grado de implementación de instrumentos internacionales destinados a combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentadaIndicador 14.7.1: Pesca sostenible como proporción del PIB en los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y todos los paísesMeta 14.a: Aumentar el conocimiento científico, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental sobre Transferencia de Tecnología Marina, con el fin de mejorar la salud de los océanos y mejorar la contribución de la biodiversidad marina a la desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantadosIndicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina.Indicador 14.b.1: Grado de aplicación de un marco legal / regulatorio / político / institucional que reconoce y protege los derechos de acceso para la pesca en pequeña escalaIndicador 14.c.1: Número de países que avanzan en la ratificación, aceptación e implementación a través de marcos legales, políticos e institucionales, instrumentos relacionados con el océano que implementan el derecho internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para La conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos.Indicador 15.1.1: Área forestal como proporción de la superficie totalIndicador 15.1.2: Proporción de sitios importantes para la biodiversidad terrestre y de agua dulce que están cubiertos por áreas protegidas, por tipo de ecosistemaIndicador 15.2.1: Progreso hacia el manejo forestal sostenibleIndicador 15.3.1: Proporción de tierra degradada sobre la superficie totalIndicador 15.4.1: cobertura por áreas protegidas de sitios importantes para la biodiversidad de montañasIndicador 15.4.2: Índice de cobertura verde de montañaIndicador 15.5.1: Índice de la Lista RojaIndicador 15.6.1: Número de países que han adoptado marcos legislativos, administrativos y de políticas para garantizar una distribución justa y equitativa de los beneficios.Indicador 15.7.1: Proporción de vida silvestre comercializada que fue saqueada o traficada ilegalmenteIndicador 15.8.1: Proporción de países que adoptan la legislación nacional pertinente y cuentan con los recursos adecuados para la prevención o el control de especies exóticas invasoras.Indicador 15.9.1: (a) Número de países que han establecido objetivos nacionales de conformidad con o similar al Objetivo 2 de Aichi para la Diversidad Biológica del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011–2020 en su estrategia nacional de biodiversidad y planes de acción y el progreso informado hacia estos objetivos ; y (b) integración de la biodiversidad en los sistemas nacionales de contabilidad y presentación de informes, definidos como la implementación del Sistema de Contabilidad Ambiental y EconómicaIndicador 15.a.1: (a) Asistencia oficial para el desarrollo sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad; y (b) ingresos generados y financiación movilizada de instrumentos económicos relevantes para la biodiversidad.Indicador 15.b.1: (a) Asistencia oficial para el desarrollo sobre conservación y uso sostenible de la biodiversidad; y (b) ingresos generados y financiación movilizada de instrumentos económicos relevantes para la biodiversidad.Indicador 15.c.1: Proporción de vida silvestre comercializada que fue saqueada o traficada ilegalmente

Los datos se obtienen principalmente de Encuestas a Hogares, coordinadas por algún organismo público.
En Guatemala por ejemplo se extrae de las Encuestas de condiciones de vida (Encovi), brindando información sobre los tipos de fuentes básicas de agua potable y también si las fuentes se encuentran en las instalaciones.
En el caso de Chile, se obtiene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo Social.En el caso de Guatemala, para la medición de este indicador se conformó un equipo técnico de Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Instituto de Fomento Municipal (INFOM), Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Instituto Nacional de Estadística (INE), ONGs y sector privado, con el propósito de desarrollar la metodología y periodicidad de medición.
Por otra parte en Chile, para el 6.3.2. se usan Registros Administrativos, del Banco Nacional de Aguas, Ministerio de Obras Públicas- Dirección General de Aguas (DGA). (TIER III)
El indicador requiere definición de los cuerpos de agua a seleccionar en el país, es decir, si estos son ríos, lagos o acuíferos.Datos de la Cuenta de Recursos Hídricos del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica, en el caso de Guatemala.El país deberá definir una ruta para dar seguimiento y evaluar el indicador, a través del Ministerio de Relaciones exteriores con el apoyo de entidades corresponsables como Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA, Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, Ministerio de la Defensa, Procuraduría General de la Nación, entre otros.

Informe Final Taller de Consulta para Línea base Indicador, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – Global Water Paterniship.La fuente de datos para estimar el indicador proviene del Índice de Servicios Públicos (ISP), del Ranking Municipal que elaboró la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN.Ejemplo en Guatemala, se usan bases del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar, IARNA-URL. Perfil Ambiental de Guatemala años 2006 y 2008-2009 del Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra.
Mapa de bosques y uso de la tierra
Mapa de cambios en uso de la tierra para estimación de emisiones de gases de efecto invernadero.
En el caso de Chile aplica metodología nacional en base a los Registros Administrativos, de la Dirección General de Aguas DGA. (TIER III)Como ejemplo en Guatemala se obtiene de los datos del Ministerio de Energía y Minas -MEM-. En Guatemala se extraen los datos del Banco de GuatemalaSin sugerencias de información.En Guatemala se usan los registros administrativos del Instituto de Seguridad Social.
Indicador 8.9.2: Proporción de empleos en el sector del turismo sostenible respecto del total de empleos del turismo.En Chile se realizan estimaciones con datos del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) – Contribución directa de Viajes y Turismo a empleo y la Encuesta Nacional de Empleo, INE (Promedio anual de trabajadores).En Guatemala los datos se obtienen del Banco de Guatemala -BANGUAT-
En Chile se obtienen los datos de Publicaciones de información financiera de la superintendencia de bancos e instituciones financieras (SBIF) y de Proyecciones de población INE. En Guatemala esta la Política Nacional de Empleo Digno.
En Chile esta el Subsidio al Empleo Joven, como política laboral definida por el Ministerio del Trabajo.En Guatemala los datos se obtienen del Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda (MICIVI)En Guatemala se obtienen los datos del Banco Nacional y de la Encuesta nacional de empleo e ingresos, que produce el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En Chile los datos se obtienen de Estadísticas de Cuentas Nacionales, del tipo de cambio Banco Central de Chile y de las proyecciones de población, INE.En Guatemala se obtienen los datos del Banco Nacional y de la Encuesta nacional de empleo e ingresos, que produce el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En Chile los datos se obtienen Encuesta Nacional de Empleo (ENE).Sin sugerencia de informaciónEn Chile se usan Registros Administrativos, del Ministerio del Medio Ambiente y de la
OCDE.En Chile se usan Encuesta a empresas e instituciones que realizan actividades de I&D y los Registros correspondientes a las Cuentas Nacionales de Chile.En Chile se usan Encuesta a empresas e instituciones que realizan actividades de I&D.En Guatemala se ocupan datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)En el caso de Chile, se obtiene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo SocialEn el caso de Chile, se obtiene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo Social. (TIER III)En Guatemala se obtienen datos de Ministerios de Gobernación, la Dirección General de Migración, DGM y el Ministerio de Relaciones Exteriores. En el caso de los niños, niñas y adolescentes retornados forzados, participan directamente la Secretaría de Bienestar Social,SBS, la Procuraduría General de la Nación y a partir del año 2012 cuentan con el apoyo de la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, SOSEP.En Guatemala los datos se obtienen de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).En Guatemala los datos se obtienen de la Organización Internacional para las Migraciones y del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.En el caso de México, se utilizan distintas fuentes para este indicador:
Encuesta Nacional de los Hogares (ENH).
Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER).
Encuesta Intercensal, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH).
Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI).
Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI).
Obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Datos de los Principales Indicadores Urbanos: Proporción de la población urbana que habita viviendas precarias.
Registrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

En el caso de Chile se usa la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo Social, para realizar el cálculo matemático.En el caso de México se ocupan las siguientes fuentes:
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Sistema de Información Económica Datos Económicos y Financieros de México (Población).
Banco Nacional.
Indicadores representativos del sector agrario-seguridad jurídica en la tenencia de la tierra. Registrados en Datos abiertos México Próspero.En el caso de México se ocupan las siguientes fuentes:
Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG).
Obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En el caso de México se ocupan las siguientes fuentes:
Encuesta Nacional de Consumo Cultural en México (EASEM).
Registro Administrativo-Estadísticos de Museos.
Obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En el caso de México se ocupan las siguientes fuentes:
Registro Administrativo-Estadístico de Mortalidad.
Obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En el caso de México se ocupan las siguientes fuentes:
Manual para la Evaluación de Desastres.
Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Índice de Riesgo Climático Global.
Elaborado por la Fundación German Watch.En el caso de México se ocupan las siguientes fuentes:
Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México. Obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En el caso de México se ocupan las siguientes fuentes:
Módulo de Hogares y Medio Ambiente, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Datos Contaminación del aire por PM2, 5, exposición anual media (microgramos por metro cúbico) y Contaminación del aire por PM2,5, población expuesta a niveles que exceden el valor indicativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (% del total).
Registrados por el Banco Mundial (BM), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Chile ocupa registros administrativos del Sistema Nacional de Calidad de Aire- Ministerio del Medio Ambiente. Demografías y vitales- INE.En México por ejemplo se usa la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En México se usan los datos Desarrollo urbano, registrados por el Banco Mundial (BM), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). En México se usan datos del Gobierno local participante-Ciudades, obtenido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

Chile cumple al identificar en el marco de Sendai la Política Nacional para Gestión de Riesgo de Desastres aprobada mediante el Decreto Supremo 1512 (2016) y el
Plan Estratégico Nacional para la Gestión de riesgo de desastres, aprobado por el Decreto Exento
3.453 (2016).En México existe un Indicador de puntuación del progreso en la reducción de los riesgos de desastres, registrado por el Banco Mundial (BM), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).México cuenta con un Indicador de Asistencia oficial para el desarrollo (AOD), neta y ayuda oficial neta recibida, registrado por el Banco Mundial (BM), Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).Sin sugerencia de información.En Chile se calcula en base a registros administrativos sobre la Proyección de población -INE, Sistema de Residuos Peligrosos.En Perú se usa el Registro de empresas que reportan informes sobre sostenibilidad (Ministerio del ambiente)

En Chile se presentan datos de un estudio producido por PricewaterhouseCoopers, empresa auditora privada.En Chile se informa cumplimiento con la Política de Compras Públicas Socialmente Responsables. De la sustentabilidad a la responsabilidad social .En Chile se usa el registro administrativo del Ministerio del Medio Ambiente, con el Presupuesto asignado al Programa Nacional de Consumo y Producción Sustentables.En Perú se ocupan las siguientes fuentes:
Registro Nacional de Defunciones (Registro Nacional de Identidad)
Registro de personas fallecidas, desaparecidas y afectadas (Instituto Nacional de Defensa Civil)
Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de DesastresChile por ejemplo cumple al identificar en el marco de Sendai la Política Nacional para Gestión de Riesgo de Desastres aprobada mediante el Decreto Supremo 1512 (2016) y el
Plan Estratégico Nacional para la Gestión de riesgo de desastres, aprobado por el Decreto Exento
3.453 (2016).En Perú se ocupan Estudios sobre emisiones de gases de efecto invernaderoEn Chile se presentan en base de registros administrativos del Ministerio del Medio Ambiente.Sin sugerencias de informaciónEn Perú se consideran las Mediciones de la Acidez de las Áreas costeras (Instituto del Mar)

En Chile se consideran los registros administrativos de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar). (TIER III)En Perú se usa la Superficie de bosques y Superficie total del territorio nacional (Ministerio de Agricultura y Riego, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Programa Nacional de Conservación de Bosques)

En Chile se usan los registros administrativos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).En Perú se obtienen datos del Ministerio de Agricultura y Riego, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.En Perú se considera la Superficie de Tierras degradadas y Superficie total del territorio nacional (Ministerio de Agricultura)En Perú se considera la Superficie montañas verdes y Superficie total del territorio nacional (Ministerio de Agricultura y Riego, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre)En Chile este indicador no cumple, porque no existe vinculación con las materias señaladas en el indicador, puesto que Chile no está suscrito al Protocolo de Nagoya, ni cuenta con legislación vigente en esta materia.En Perú se usa el Inventario de Especies de Flora y Fauna Silvestre (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre)En México se usan los datos de la Encuesta de participación ciudadana, aplicada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)En México se usan los datos del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, Personal en las instituciones de las administraciones públicas estatales, por entidad federativa según rango de edad y sexo, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En México se usan los datos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En México se usan las Estadísticas oportunas de finanzas públicas, registrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).En México se usa el Sistema de derecho confiable y objetivo, registrado por el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO).En México se ocupa la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), tasa de prevalencia de corrupción, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En Chile se consideran los datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), Instituto Nacional de Estadísticas y Ministerio del Interior y Seguridad Pública.En México se ocupa DATA UNODC, armas incautadas por tipo, registrado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2019, indicador armas aseguradas durante el año, por entidad federativa según tipo, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En México se ocupa DATA UNODC, lavado de dinero, registrado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En México se considera el Total de personas detenidas sin sentencia, registrado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Por otra parte, en Chile se consideran los registros administrativos de los Datos analizados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en base a información proporcionada por la Defensoría Penal Pública, Sistema Informático de Gestión de Defensa Penal (SIGDP).En México se ocupa la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, indicador tasa de incidencia delictiva por cada cien mil habitantes, por tipo de delito, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En Chile se considera la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).En México se usa la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En México se usan datos de DATA UNODC, trata de personas, registrado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el porcentaje de determinaciones hechas por el delito de trata de personas, registrado por la Fiscalía General de la República (FGR)

En el caso de Chile se usan registros administrativos de la Mesa de Trata de Personas, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Investigaciones por el delito de trata de personas. En México se usan datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Percepción sobre seguridad pública, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En Chile se usa la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC).En México se usan datos del Subsistema de Lesiones y Causas de Violencia, tipo de violencia, registrado por la Secretaría de Salud (SS) en el Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS).
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En México se usan datos de las Defunciones accidentales y violentas, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).En México, se consideran datos del Informe del Consejo de Seguridad y el Informe del Consejo Económico y Social ambos de las Naciones Unidas.
Informe del Fondo Monetario Internacional.
Discusión y Análisis y Estados Financieros de la Administración del Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo.
Informes Anuales de: Corporación Financiera Internacional (volumen 2), del Banco Mundial (BM), del Banco Africano de Desarrollo, del Banco Asiático de Desarrollo, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Organización Mundial del Comercio.
Cartas del Consejo de Estabilidad Financiera. En México se considera la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015, indicador registro de nacimiento, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Nacimientos registrados, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En Chile se consideran los registros administrativos como Datos analizados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en base a información proporcionada por la Unidad de Planificación y Control de Gestión Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación.México usa datos del Observatorio de la UNESCO de periodistas asesinados. Perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Chile a su vez, usa registros administrativos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) recopila la información de diversas fuentes nacionales.México considera datos del Global Right to Information Rating, obtenido por Access Info/Centre for Law and Democracy.En México se usa la información registrada por el Subcomité de Acreditación de Global Alliance of National Human Rights Institutions.

En Chile se manifiesta el cumplimiento de este indicador al tener la Ley N.° 20.405 (publicada 10-12-2009) en la materia.Indicador 16.b.1: Proporción de informes de población que se han sentido personalmente discriminados u hostigados en los últimos 12 meses por un motivo de discriminación prohibido por el derecho internacional de los derechos humanos.En México se ocupa la Encuesta Nacional sobre Discriminación, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En el caso de Chile, se obtiene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo Social. (TIER III)En México se usa el Producto Interno Bruto por actividad económica, obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y los Ingresos Presupuestarios del Sector Público, obtenido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En México se considera el Reporte de los ingresos tributarios del Gobierno Federal, obtenido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y los Ingresos Presupuestarios del Sector Público, Gasto Neto del Sector Público Presupuestario, obtenido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).En México se hace una Cuantificación de la Cooperación Mexicana; Banco Mundial: Ingreso nacional bruto (ING) (US$) – México.
Registrada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).En México se usa la Información estadística general de flujos de IED hacia México, registrada por la Secretaría de Economía y el Registro Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo, obtenido por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.En México se usan los Ingresos por Remesas y tipos de Cambio del Peso Mexicano respecto al Dólar de los EE.UU, obtenido por el Banco de México y el Producto Interno Bruto por actividad económica, obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. En México se calcula el Total del servicio de la deuda (% de exportaciones de bienes, servicios e ingreso), Exportaciones de bienes y servicios (balanza de pagos, US$ a precios actuales), en base a los datos Registrados por el Banco Mundial (BM).En México se considera la Inversión Extranjera Directa (IED) en cifras, registrado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Registro Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo, obtenido por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.En México se usan las Suscripciones a banda ancha fija (por cada 100 personas), registrado por el Banco Mundial (BM).

En Chile se consideran los Registros empresariales de números de suscriptores a Internet de banda ancha fija, de la Subsecretaria de Comunicaciones, cargada en el Sistema de Transferencia de Información.En México se usan los Fondos, Programas y Agencias, registrados por la Organización de las Naciones Unidas y los datos del BANCOMEXT Financiamiento para Proyectos Sustentables, registrado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.En México se ocupan los Fondos del Grupo Banco Mundial, registrado en Banco Mundial (BM).

En Chile se consideran los registros administrativos de Presupuesto de AGCID y horas técnicas y del Banco Central (valor promedio anual del dólar).En México se consideran la Tasa arancelaria, aplicada, promedio ponderado, todos los productos (%), el Sistema de Análisis e Información Comerciales Generado por el Banco Mundial.En Chile se consideran los registros administrativos de Presupuesto de AGCID del Fondo Chile.Chile informa cumplir con este indicador, considerando la Aprobación de la Ley Orgánica Dirección de Estadística y Censos y Crea el Instituto Nacional de
Estadísticas.Chile informa cumplir con el indicador, informando la existencia del Plan Nacional de Recopilación Estadística 2007 – 2008; 2009; 2010; 2014 – 2015; 2016, 2017 y 2018.En Chile se consideran los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional a hogares.
Aplicada por el Ministerio de Desarrollo Social.En Chile se consideran los datos de la Ley de presupuesto y los Registros administrativos del Banco Integrado de Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social.En Chile se consideran los Registros Administrativos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).Por ejemplo, Chile apoyó la adopción del acuerdo sobre eliminación de subsidios a las exportaciones en Declaración Ministerial de Nairobi.
Confirmación por parte de los Ministerios de Agricultura y de Relaciones Exteriores.
En Chile se consideran los Formulario de Notificación VIH/SIDA del Departamento Epidemiología del Ministerio de Salud, y los registros administrativos de Proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas.En Chile se considera el Marco legal vigente en el país, por ejemplo que crea el Ministerio de la Mujer con amplias atribuciones y Leyes sobre No Discriminación y equidad de género.
Planes y programas por ejemplo Plan Nacional de Acción contra la violencia hacia las mujeres, Programa de prevención integral en violencia contra las mujeres, Programa de atención, protección y reparación de violencia contra las mujeres, de los Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género y Ministerio de Desarrollo Social.En Chile se considera la Encuesta de Violencia Intrafamiliar, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.En Chile se consideran los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional a hogares.
Aplicada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Otras fuentes pueden ser encontradas en las bases de Banco Mundial y la CEPAL.En Chile se consideran los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional a hogares.
Aplicada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Otras fuentes pueden ser encontradas en las bases de Banco Mundial y la CEPAL.En Chile se consideran los datos de los Registros Administrativos de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda sobre las Estadísticas de las Finanzas Públicas
Otras fuentes pueden ser encontradas en las bases de la CEPAL.Es posible encontrar alguna fuente de información en la CEPAL.Instituciones vinculadas a la gestión de riesgos. En Paraguay es la Secretaría de Emergencia Nacional. Producen datos pero no se traducen en datos oficiales que sean vinculados a este indicador. Se requiere una gestión política y una gestión técnica para ello. Información desde Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. El marco de referencia aquí es Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.Información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.Es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.Es posible obtener información de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).Es posible obtener información de la UNICEF.Es posible obtener información de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.En Chile se considera la Encuesta de Violencia Intrafamiliar, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Tambien es posible obtener la información de UNICEF.En Chile se consideran los Registros Administrativos analizados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en base a información proporcionada por la Unidad de Planificación y Control de Gestión de la Dirección Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación.

Tambien es posible obtener la información de UNICEF.En Chile se considera la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional a hogares.
Aplicada por el Ministerio de Desarrollo Social.

Tambien es posible obtener la información de CEPAL.En Guatemala los datos se obtienen del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En Chile los datos se obtienen de la Encuesta de Actividades de niños, niñas y adolescentes, EANNA 2012, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Desarrollo Social, Oficina Internacional del Trabajo.IV. Links de interésNOTA TÉCNICA – INSUMO DE FUENTES DE DATOS PARA EL CALCULO DE LOS INDICADORES ODSIII. Referentes o definicionesIndicador: Dato o información observable, que sirve para conocer o valorar las características específicas, y medir la intensidad de un hecho o para mostrar los cambios y progresos que está haciendo un programa hacia el logro de un resultado específico. Este dato o información, puede estar dado como reporte de una cifra o como resultado de un calculo de varias variables.
TIER I: el indicador es conceptualmente claro, tiene una metodología establecida internacionalmente y hay estándares disponibles, y los países producen regularmente datos de al menos el 50 por ciento de los países y de la población en cada región donde el indicador es relevante.
TIER II: el indicador es conceptualmente claro, tiene una metodología establecida internacionalmente y hay estándares disponibles, pero los países no producen datos regularmente.
TIER III: Todavía no se dispone de metodología o estándares establecidos internacionalmente para el indicador, pero la metodología / estándares están siendo (o serán) desarrollados o probados.
BD: Base de Datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.
https://unstats.un.org/sdgs/metadata/
https://unstats.un.org/sdgs/I. De la aplicación del insumoII. De los antecedentes del insumoLa OLACEFS, mediante el grupo de Fuerza de Tarea para el Desarrollo de Herramientas para Ejecución de Auditorías de Desempeño, con énfasis en ODS (FT HEAD ODS), presenta este insumo que permite entregar ejemplos de fuentes de datos, de algunos países de la región, que se encuentran relacionadas a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesarios para su posterior y respectivo análisis de los mismos, a efecto de que los auditores de las EFS puedan utilizarla en la etapa de ejecución.Objetivo: Este insumo pretende entregar ideas y posibles fuentes de información, de acuerdo a la realidad de otros países que han aportado con sus fuentes, indicando el servicio o la organización que produce o provee de estos datos, lo que puede ser considerado por el auditor como una guía de donde obtener dicha información o quizás, donde puede triangular dicha información, con la finalidad de corroborar que sea consistente con aquella que están reportando como país y evidenciar su cumplimiento.Este insumo se pone a disposición de los auditores de las EFS que revisan la implementación y/o cumplimiento de los ODS. A través de este repositorio con los ODS y sus metas, es posible buscar por cada uno de los indicadores asociados, las posibles fuentes que otros países de la región tienen o de los organismos de los cuales es posible obtener la información. Lo anterior sirve como punto de partida, porque ya es conocido que existen debilidades en los datos proporcionados para el calculo de indicadores, y es generalmente porque las fuentes de estos datos, no son abiertas, no son confiables, no tienen la segregación de información que el indicador requiere, entre otros asuntos. 14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados ¹En Chile se consideran los datos del Registro Información Social del Ministerio de Desarrollo Social e Instituto Nacional de Estadísticas

Por otra parte en Paraguay es posible obtener la información de Instituto Social del Mercosur, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguay (CADEP), Banco Mundial y CEPAL. En Chile se consideran los datos de la Política y/o Plan Nacional para Gestión de Riesgo de Desastres y de la Oficina Nacional de Emergencia – Ministerio del Interior.

También es posible obtener información desde Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. El marco de referencia aquí es Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.En Chile se consideran los datos de la Encuestas a hogares que capturan información sobre consumo.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Registros Administrativos del Ministerio de Salud, Departamento de Estadísticas e Información de Salud
(DEIS).

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.Es posible obtener información de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, FAO y de CEPAL.Es posible obtener información de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, FAO.En Chile se consideran los datos de la Encuestas a hogares que capturan información sobre consumo y las Proyecciones de la población mundial de la División de Población de las Naciones Unidas.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Registros Administrativos del Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadísticas, Servicio de Registro Civil e Identificación y las Estadísticas Vitales (EEVV), de los mismos ministerios.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Registros Administrativos de Instituto Nacional de Estadísticas- Ministerio de Salud, las Estadísticas Vitales del Registro civil, Instituto Nacional Estadística y Ministerio de Salud y las Proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y de UNICEF.En Chile se consideran los Registros Administrativos de Instituto Nacional de Estadísticas (INE)- Ministerio de Salud (Minsal), las Estadísticas Vitales del Registro civil, Instituto Nacional Estadística y Ministerio de Salud y las Proyecciones de población del INE.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y de UNICEF.En Chile se consideran el Registro Nacional del Programa Tuberculosis y Proyecciones de población, INE y los Registros Administrativos del Instituto Nacional de Estadísticas y Ministerio de Salud.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Registros Administrativos de Enfermedades de Notificación Obligatoria al Ministerio de Salud

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Registros Administrativo de Enfermedad de notificación obligatoria del Ministerio de Salud y las Proyecciones de población, del Instituto Nacional de Estadísticas.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se considera la Encuesta Nacional de Salud a Hogares, Ministerio de salud.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se considera la Encuesta de Calidad de Vida y Salud a hogares por el Departamento de Epidemiología, del Ministerio de Salud.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los datos de la Población con Seguro Social de Salud según red asistencial (ESSALUD), Población con Seguro Integral de Salud (SIS), Población que tiene acceso a seguros privados de salud (Superintendencia Nacional de Salud) y la Proporción de la población con seguro de salud según sexo

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Registros Administrativos de Ministerio de Salud y Ministerio de Medio Ambiente y los datos del Censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se considera la Encuesta Nacional de Salud del Ministerio de Salud y las Proyecciones de población, Instituto Nacional de Estadísticas.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran las Bases de datos del Sistema Nacional de Recursos Humanos, y registros del Desempeño Difícil de Atención Primaria de Salud Municipal y prestadores individuales del Ministerio de Salud.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Resultados de cuestionario de seguimiento del progreso de las capacidades básicas requeridas por el RSI en los Estados partes, del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud. Organización Panamericana de la Salud.

También es posible obtener la información de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud.En Chile se consideran los Registros del Ministerio de Educación e Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco-UIS).

También es posible obtener información de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).En Chile se considera la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional a hogares, aplicada por el Ministerio Desarrollo Social.

También es posible obtener información de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.En Chile se considera la Encuesta de habilidades para adultos del Ministerio de Educación, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), “Programme for the International Assessment of Adult Competencies (PIAAC)”.

También es posible obtener información de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).En Chile se consideran los datos administrativos de carácter censal de docentes que se desempeñan en establecimientos de educación regular para niños, jóvenes y adultos, del Ministerio de Educación.

También es posible obtener información de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).En Chile se consideran datos extraídos por ejemplo del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Unesco, del Centro de Estudios, Prueba a estudiantes del Ministerio de Educación y del Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco-UIS).

También es posible obtener información de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).Disponibles en digital en el Sistema Nacional de Inversión Publica, SNIP, Secretaria de Planificación y Programación de la PresidenciaComo ejemplo, en Guatemala se obtiene de los datos del Ministerio de Energía y Minas -MEM-.
En el caso de Chile, se obtiene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo Social, la que podría fortalecerse con la información proporcionada por el Ministerio de Energía creado el 2010.En Guatemala los datos están disponibles en los balances energéticos del Ministerio de Energía y Minas, MEM.En Chile se realiza un cálculo matemático, con datos producidos por el Banco Central e Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para las Cuentas Nacionales – Banco Central de Chile y Encuesta Nacional de Empleo- Instituto Nacional de Estadísticas.
En el caso de Guatemala también se obtiene información del INE y Banco de Guatemala

También es posible obtener información de la CEPAL.En Guatemala se usa la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI, 3-2016, del Instituto Nacional de Estadística, INE

También es posible obtener información de la CEPAL y de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.En Chile se usan registros administrativos , de varios organismos como Banco Central, Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, (Sernageomin) y Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Instituto Forestal (INFOR).
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

También es posible obtener información de la CEPAL.En Chile se obtiene de Encuesta a hogares, específicamente del II Estudio Nacional de la Discapacidad.
En el caso de Guatemala los datos son producido por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

También es posible obtener información de la CEPAL y de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.En Chile se obtiene de Encuesta a hogares, específicamente del II Estudio Nacional de la Discapacidad y de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
En el caso de Guatemala los datos son producido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En Guatemala se usa la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, ENEI. Tanto el INE como el Observatorio del Mercado Laboral (OML) del Ministerio del Trabajo, han realizado algunos ejercicios para generar este indicador, con algunas discrepancias metodológicas.
En el caso de Chile, se obtiene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo Social

También es posible obtener información de la CEPAL y de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.En Guatemala se usan los Registros administrativos del Instituto de Seguridad Social.
En Chile se usan encuestas a hogares y registros administrativos de las muertes, generando Estadísticas Vitales, Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas Vitales. Encuesta Nacional de empleo.

También es posible obtener los datos de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.En Guatemala ocupa el Plan Maestro de Turismo Sostenible del País.
En Chile se realizan Estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), sobre Valor del PIB directo en turismo y su tasa de crecimiento.

También es posible obtener información de la CEPAL.EN Guatemala se usa la Información recopilada y sistematizada de la ultima década, del año 2008 al 2017, según Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2019.En Chile se realiza un cálculo matemático, con datos producidos por el Banco Central e Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que alimenta el Sistema de Cuentas Nacionales y Proyecciones de Población, permitiendo obtener el %.

También es posible obtener información de la CEPAL.En Guatemala actualmente, no se calcula en el país, sin embargo, se considera posible estimarlo con datos generados por la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos, INEI, del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, con la desagregación por sexo, más no para la población con discapacidad.
Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien realiza la estimación de este índice.
En Chile se usan los datos de Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). (TIER III)En el caso de México, se usan las siguiente fuentes:
Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD).
Registro Administrativo-Estadístico de Transporte Urbano de Pasajeros. Obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Estadística Básica de Autotransporte Federal, registrada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

En el caso de Chile, se obtiene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), del Ministerio de Desarrollo Social, con metodología nacional.En México se utilizan múltiples fuentes:
Datos de los Principales Indicadores Urbanos: Accesibilidad al Espacio Público Abierto, Razón de crecimiento de la mancha urbana respecto al crecimiento de su población.
Registrados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). En Chile el indicador fue calculado en base a datos oficiales de las siguientes fuentes:
Banco Central, Servicio Nacional Geográfico y de Minas y Consejo Chileno del Cobre.
Instituto Forestal (INFOR), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).
RMC mide la cantidad total de materias primas necesarias para producir los bienes utilizados por la economía (llamado también “huella material”).En Chile el indicador fue calculado en base a datos oficiales de las siguientes fuentes:
Banco Central, Servicio Nacional Geográfico y de Minas y Consejo Chileno del Cobre.
Instituto Forestal (INFOR), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).Chile cumple informando como antecedentes:
1) Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.
2) Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.
3) Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.
4) Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono.
5) Convenio de Minimata sobre el mercurio.Ejemplo en Perú, se puede usar el Registro de empresas de Reciclaje y el Registro de toneles de material reciclado (Gobiernos locales, Ministerio del Ambiente)En Perú se usa el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles del Ministerio de Economía y Finanzas y la Relación de los subsidios a los combustibles respecto al PBI a precios corrientes del Ministerio de Energía y Minas.En Perú se ocupa el Registro de gobiernos locales que aplican estrategias de reducción de desastres (Instituto Nacional de Defensa Civil)En Perú se usa el Registro de Instituciones educativas que imparten asignaturas relacionadas al desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático, adaptación, reducción del impacto y alerta temprana (Miisterio de Educación)En Perú se usa el Presupuesto asignado al desarrollo sostenible y la mitigación del cambio climático (Ministerio de Economía y Finanzas)En Perú se consideran los Estudios de Biomasa, población y diversidad de especies de peces por milla marítima (Instituto del Mar)En Perú se usa el Inventario de Áreas Protegidas por el estado en el Litoral Marítimo (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas)En Perú se usa el Presupuesto asignado a las Entidades del estado que realizan investigación en tecnología marina (Ministerio de Economía y Finanzas, Marina de Guerra, Instituto del Mar)En Perú se usan las siguientes fuentes:
Cantidad de normas relacionadas a la pesca artesanal (Ministerio de la Producción)
Censo de pescadores artesanales (Instituto Nacional de Estadística e Informática)
Cantidad de puertos donde se practica la pesca artesanal (Instituto del Mar)En Perú se consideran las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Servicio de Áreas Naturales Protegidas, Autoridad Nacional del Agua)En México se consideran los datos de Homicidios intencionales registrado por el Banco Mundial (BM), la DATA UNODC, homicidios, registrado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Estadísticas de mortalidad, defunciones por homicidio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En Chile se usan registros administrativos de Estadísticas Vitales. Servicio Registro Civil, Instituto Nacional de Estadísticas, Ministerio de Salud y Proyecciones de población.En México se considera la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM), indicador disciplina violenta y la
Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2015, del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

De igual forma en Chile se consideran encuestas como la Encuesta de Violencia Intrafamiliar, e información del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría de Prevención del Delito. En el caso particular de Chile, se cumple considerando los registros de los censos (último 2017), responsabilidad del Instituto Nacional de Estadísticas, INE.En México se ocupan los datos de usuarios de Internet como proporción de la población de seis años o más de edad, hogares con conexión a Internet como proporción del total de hogares, obtenido por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En Chile se usan encuestas a hogares como Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet y datos de la Población nacional (Instituto Nacional de Estadística) que corresponden a las proyecciones de población por edades, para calcular el factor personas.Indicador 17.18.1: Indicador de capacidad estadística para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Actualmente no hay datos disponibles para este indicador y su metodología aún está en desarrollo, consulte la página web del Plan de trabajo de nivel III Indicador 13.a.1: Montos proporcionados y movilizados en dólares de los Estados Unidos por año en relación con la meta de movilización colectiva existente continua del compromiso de $ 100 mil millones hasta 2025
Actualmente no hay datos disponibles para este indicador y su metodología aún está en desarrollo, consulte la página web del Plan de trabajo de nivel IIIIndicador 13.2.1: Número de países con contribuciones determinadas a nivel nacional, estrategias a largo plazo, planes nacionales de adaptación, estrategias informadas en comunicaciones de adaptación y comunicaciones nacionales.
Actualmente no hay datos disponibles para este indicador y su metodología aún está en desarrollo, consulte la página web del Plan de trabajo de nivel IIIIndicador 12.5.1: tasa de reciclaje nacional, toneladas de material reciclado
Actualmente no hay datos disponibles para este indicador y su metodología aún está en desarrollo, consulte la página web del Plan de trabajo de nivel IIIIndicador 12.7.1: Grado de implementación de políticas de compras públicas sostenibles y planes de acción
Actualmente no hay datos disponibles para este indicador y su metodología aún está en desarrollo, consulte la página web del Plan de trabajo de nivel IIITambien es posible obtener la información de ONU Mujeres.En Chile se considera la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, del Instituto Nacional de Estadísticas.

Tambien es posible obtener la información de ONU Mujeres.En Chile se consideran los Registros Administrativos con las Sentencias del Tribunal Calificador de Elecciones, del Servicio Electoral.

Tambien es posible obtener la información de ONU Mujeres.En Chile se considera la Encuesta Nacional de Empleo, del Instituto Nacional de Estadísticas.

Tambien es posible obtener la información de ONU Mujeres.Es posible obtener la información de ONU Mujeres.En Chile se considera el Marco legal vigente en el país, por ejemplo Ley sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad y la Guía Práctica Consejería en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes Orientaciones para los equipos de Atención Primaria, del Ministerio de Salud.

Tambien es posible obtener la información de ONU Mujeres.En Chile se considera el Marco legal vigente en el país, asegurando no presentar limitaciones para conceder en el mismo derecho de propiedad o control sobre la propiedad tanto a hombres como mujeres.

Tambien es posible obtener la información de ONU Mujeres.En Chile se considera cualquier sistema diseñado para dar seguimiento y asegurar las asignaciones públicas, como puede ser una Comisión, un grupo de trabajo, un comite evaluador de politicas públicas, entre otras institucionalidades, que reporten, hagan seguimiento y midan las necesidades y avances en esta materia.
Por ejemplo los sistemas de evaluación ex ante y monitoreo de programas públicos, con información de los Ministerios de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Hacienda e Instituto Nacional de Estadisticas.

Tambien es posible obtener la información de ONU Mujeres.

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes