Grupo de Trabajo de Fiscalización de Políticas y Regulación de Infraestructura

Concluye con éxito el Taller Técnico del GTInfra

Las conferencias y paneles duraron tres días y abordaron temas sobre fiscalizaciones en concesiones comunes y APP en infraestructura. Más de 20 tribunales de cuentas estatales y municipales y cinco países miembros del GTInfra de la OLACEFS participaron en las actividades.

El Taller Técnico del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura (GTInfra) de la OLACEFS, que se llevó a cabo en Brasilia, del 21 al 23 de mayo de 2024, tuvo una evaluación positiva por parte de los organizadores y participantes. Organizado por el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU), con la coordinación de la Secretaría de Control Externo de Infraestructura (SecexInfra), el taller contó con la participación de más de 20 tribunales de cuentas estatales y municipales y cinco países miembros del GTInfra: Chile, Costa Rica, El Salvador, Paraguay y Perú.

El enfoque de las conferencias y paneles fue capacitar a representantes de las EFS del GTInfra, representantes de tribunales de cuentas brasileños y auditores del TCU para la realización de auditoría cooperativa. El contenido presentado abordó aspectos relevantes que deben observarse en fiscalizaciones de concesiones y de asociaciones público-privadas de proyectos de infraestructura.

Para ello, se invitó a exponer a miembros de organismos gubernamentales y no gubernamentales, auditores y secretarios de control externo del TCU, y auditores de tribunales de cuentas estatales y de la Contraloría General de la Unión.

Para el secretario de Control Externo de Infraestructura, Carlos Rafael Simões, la elección de los conferenciantes fue fundamental para el buen aprovechamiento del material y los conocimientos compartidos. “Las expectativas fueron superadas gracias al alto nivel de los conferenciantes. La elección de ellos consideró la experiencia en la realización de trabajos cooperativos internacionales, en el ámbito de la INTOSAI y de la OLACEFS, así como en el control externo de proyectos de infraestructura en Brasil”, resumió.

Según el coordinador del seminario, el auditor del TCU, Igor Oliveira, el encuentro entre tantas entidades y colaboradores tendrá gran relevancia en la auditoría cooperativa programada para el segundo semestre. “La integración con los países para discutir la matriz de planificación funcionó muy bien. Inclusive, ya tenemos nuevas metas para junio, como reuniones virtuales y producción de documentos técnicos. Ahora vamos a cerrar esta matriz de planificación para, en el segundo semestre, viabilizar la auditoría cooperativa, considerando la planificación de cada país involucrado”, dijo. “Cada uno hará la auditoría en una determinada área, todas de infraestructura, pero utilizarán las mismas métricas conforme a la matriz de planificación que está siendo confeccionada”, explicó.

Referencial Técnico

La capacitación de los países miembros y asociados de la OLACEFS contó con el apoyo del Referencial Técnico sobre Concesiones Comunes y APP confeccionado recientemente por el TCU de Brasil. El documento fue consolidado de forma colaborativa, tras una consulta pública que duró cuatro semanas y escuchó a especialistas, auditores de tribunales de cuentas brasileños, organismos gubernamentales, entre otros.

Durante el seminario, el Referencial fue citado como una pieza importante para la evolución de las fiscalizaciones en infraestructura, incluyendo la auditoría cooperativa. “Percibimos la expectativa de los auditores que participaron en el evento por la publicación de los documentos mencionados en la capacitación, como el referencial del TCU y la Guía Técnica de OLACEFS de auditoría APP y Concesiones, teniendo en cuenta el potencial de contribuir a futuras auditorías en el tema”, exaltó Carlos Rafael Simões.

El documento aún está en proceso de aprobación interna de la EFS de Brasil, pero tendrá gran utilidad en la fase de planificación de la fiscalización internacional prevista. “El referencial contiene procedimientos útiles tanto para la confección de la matriz como para auxiliar en los debates entre las EFS, y también será una fuente fundamental para estos debates, dada nuestra arquitectura organizacional, especializada en la temática de infraestructura”, añadió Igor Oliveira.

Fotos del Taller Técnico del Grupo de Trabajo sobre Infraestructura (GTInfra)