01-Sandra-Guzman-Presentacion-Chile2.pdf
11th Abr 2025
Extracto
Panorama del
financiamiento climático
en América Latina y el
Caribe
Dra. Sandra Guzmán
Fundadora y Directora General, GFLAC
Reto 1. Si bien el financiamiento destinado para la biodiversidad y el cambio
climático ha aumentado, sigue siendo limitado con relación al financiamiento
para el desarrollo en América Latina y el Caribe (en millones de USD en 2021)
En 2021, América Latina y el Caribe recibió un financiamiento para el desarrollo de 51,597 millones de
dólares. De este total, 9,208 millones de dólares (17.85%) se destinaron a iniciativas para combatir el cambio
climático, mientras que 1,109 millones de dólares (2.15%) se asignaron a la protección de la biodiversidad.
Nota. La información sobre América Latina y el Caribe se refiere a los 20 países incluidos en el estudio del IFS. Fuente: GFLAC con base en OECD, consultados en la plataforma Aid Atlas, 2024.
Reto 2. El financiamiento climático en América Latina y elCaribe está principalmente centrado en la mitigación (en millones de USD en 2021)
Del total de 9.208 mil millones de dólares destinados al cambio climático en América Latina y el
Caribe, la mayor parte se asignó a actividades de mitigación, con 6.191 mil millones de dólares. La
adaptación recibió 2.414 mil millones de dólares, mientras que las iniciativas transversales
obtuvieron 600 millones de dólares.
Fuente: GFLAC con base en OECD, consultados en la plataforma Aid Atlas, 2024.
Reto 3. El financiamiento para adaptación es limitado yasignado de manera inequitativa en la región (en porcentaje USD en 2021)
En términos porcentuales, Bolivia recibió el 95.2% de su financiamiento climático a actividades de
adaptación. Esto equivale a 88 millones de dólares de los 92 millones de dólares que recibió para el
cambio climático.
Fuente: GFLAC con base en OECD, consultados en la plataforma Aid Atlas, 2024.
*Sin datos.
Reto 4. El financiamiento destinado al cambio climático enla región, está principalmente asignado en forma de préstamos (en porcentaje en 2021)
Un aspecto clave del financiamiento climático en la región es la predominancia de los préstamos sobre las
subvenciones. En la mayoría de los países, más del 90% de los fondos climáticos se otorgan a través de préstamos. Cuba
es la única excepción, recibiendo el 100% de su financiamiento en forma de subvenciones.
Fuente: GFLAC con base en OECD, consultados en la plataforma Aid Atlas, 2024.
*Sin datos.
Ranking de Finanzas Sostenibles 2024 (Datos a 2023)
Ranking de Ingresos Sostenibles 2024 (% del total) datos a 2021.
Considerando el financiamiento para cambio climático y biodiversidad
* Sin datos
Fuente: GFLAC con base en Carbon Pricing Dashboard, 2024.
Instrumentos fiscales considerados:
Impuestos al carbono en millones de USD en 2023
Fuente: GFLAC con base en Green Bond Transparency, 2024.
Instrumentos de deuda considerados:
Emisión de bonos verdes y sostenibles en millones de USD en 2023
Ranking de Ingresos Intensivos en Carbono 2024(% del total) datos a 2023
Ranking de Presupuestos Sostenibles 2024(% del total) datos a 2023
Ranking de Presupuestos Intensivos en Carbono 2024(% del total) datos a 2023
Análisis Regional: Ingresos Sostenibles (2021) versus
Ingresos Intensivos en Carbono (2023) en millones de USD
En conjunto, los 20 países analizados generaron 19 veces más ingresos a partir de actividades intensivas en
carbono que a través de financiamiento destinado a la biodiversidad y el cambio climático. Mientras que los
fondos para la biodiversidad y atención del cambio climático alcanzaron los 11,839 millones de dólares, los
ingresos provenientes de actividades intensivas en carbono sumaron 233,389 millones de dólares.
Si se considera únicamente el financiamiento específico para el cambio climático, la brecha se amplía a 25
veces, dado que estos fondos ascienden a 9,207 millones de dólares.
Análisis Regional: Presupuestos Sostenibles (2023) versus
Presupuestos Intensivos en Carbono (2023) en millones de USD
En conjunto los 20 países analizados destinaron 12 veces más presupuesto a
actividades intensivas en carbono que a iniciativas sostenibles. En concreto, se
asignaron 5,594 millones de dólares a acciones sostenibles, en comparación con los
66,871 millones de dólares destinados a actividades que contribuyen al aumento de
emisiones de carbono.
Caso de Chile
La Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), N° 21.455 de 2022
establece el deber de reportar al Congreso Nacional el gasto
público en iniciativas de inversión relacionadas al cambio
climático (art. 381).
Este informe se elaboró por primera vez en 2022 (con datos
de 2021). Además, para el cumplimiento de la ley, se
estableció una Mesa de Reporte de Inversión Climática, que
incluye a Dipres, MDSF, MMA, Ministerio de Hacienda y PNUD.
Para la última versión, publicada en noviembre de 2024, se
revisaron 2.764 iniciativas (del Sistema Nacional de
Inversiones (SNI) y del Banco Integrado de Proyectos (BIP)),
de las cuales clasificaron 357 de ellas, alcanzando un monto
de $219.927.308 miles de pesos (US$ 262.107 miles de
dólares)
Además, en junio de 2024 se habilitaron en el Sistema
Nacional de Inversiones descriptores de Cambio Climático:
Mitigación, Adaptación y Mixto.
Fuente: Ministerio de Hacienda, Chile
¿Por qué Chile
no se alinea a los reportes
de los demás países
de la región?
Fuente: Ministerio de Hacienda, Chile
Caso de Chile
El NCQG es un avances insuficiente para la atención
de los problemas de financiamiento climático en el mundo
Se reconoce que la meta se encuentra dentro del Artículo 9, del Acuerdo de París,
pero la posibilidad de integrar acciones en el marco del Artículo 2.1.c. podría generar
problemas de seguimiento.
Propósito
Cantidad
Se crean 2 metas, una por 300 mil millones de dólares y otra por 1.3 billones, ambas
hacia 2035, que incluyen recursos públicos y privados. No da claridad de cuanto
vendrán de cada fuente, pero se crea una ruta “Baku-Belén” para determinar cómo
alcanzar los 1.3 billones, a ser presentada en COP30.
Elemento Evaluación
Fuentes
No se integra una meta de financiamiento público, y se integra al sector privado. Al
no diferenciar cuánto deberá venir de cada uno, se crea un problema de
contabilidad.
Destino
Aunque se reconoce que hay que incrementar “dramáticamente” el financiamiento
para adaptación, no se crea una meta específica en la materia.
Si bien se integran aspectos de calidad que ayudarán a mejorar el financiamiento, es
importante asegurar su operacionalización. Calidad
Se establece que se deberán incrementar los beneficios a poblaciones que viven en
estado de vulnerabilidad como Pueblos Indígenas, mujeres, jóvenes, niñez, y
comunidades locales.
Beneficiarios
Se reconoce que existen muchas barreras como el costo de capital, y el
endeudamiento, y se establece que los mecanismos bajo la meta deberán considerar
y atender dichas barreras.
Barreras
No se reconoce que es una meta exclusiva de países desarrollados y se incluye la
participación voluntaria de China, lo que si bien es bueno por temas de
transparencia, reduce la responsabilidad de los países desarrollados.
Contribuyentes
Evaluación
de los
elementos
del NCQG
Resultados
Elemento Evaluación
Línea de tiempo
Definición de
financiamiento
climático
Se propone triplicar el financiamiento de fondos climáticos con base en los niveles
de 2022, lo que llevaría de 3.7 a 11.1 miles de millones de dólares anuales, es decir
solo el 3.6% de los 300 mil millones de dólares. Mecanismos/
fondos climáticos
Se hace un llamado a los bancos multilaterales de desarrollo como parte importante
del NCQG y si bien se insta a reformar sus estructuras actuales, estas reformas deben
suceder con rapidez para evitar esquemas generadores de deuda en regiones como
África y Latinoamérica. Mecanismos/bancos
multilaterales de
desarrollo
Se reconoce la importancia de acceso a todas las regiones, pero no se acuerdan pisos
mínimos para las pequeñas islas y para países menos adelantados, lo que les pone
en desventaja.
Receptores
Se establece un periodo largo de ejecución de la meta (hacia 2035) pese al monto
reducido de la misma, por lo que será importante asegurar la operación efectiva de
los esquemas de transparencia para su efectividad.
Se determina un sistema de monitoreo y reporte basado en las tablas del informe
bienal de transparencia, y se insta al Comité Permanente de Financiamiento a
elaborar dicho reporte, considerando tanto aspectos cualitativos como
cuantitativos.
No se establece una definición de financiamiento climático, existiendo un riesgo alto
de que se contabilicen acciones que no generan beneficios, y que incluso
incrementan los problemas.
Se establece una revisión hacia 2030, pero no es claro si esto implicará una
actualización de la meta cuantitativa, basada en la evolución de las necesidades y
prioridades de los países en desarrollo.
Revisión
Transparencia
El NCQG es un avances insuficiente para la atención
de los problemas de financiamiento climático en el mundo
Evaluación
de los
elementos
del NCQG
Resultados
es una oportunidad para redefinir el camino
La Ruta
Bakú – Belén
Recomendaciones
Internacional
Movilización de financiamiento internacional.
Aumento de la inversión pública en adaptación
climática.
Fomento de financiamiento mixto y esquemas
innovadores.
Descentralización del financiamiento y
fortalecimiento de capacidades locales.
Fortalecimiento de capacidades técnicas y
transparencia del gasto.
Nuevo Objetivo Colectivo y Cuantificado.
Fondo de Pérdidas y Daños.
Financiamiento para adaptación.
Eliminación de subsidios a combustibles
fósiles.
Plan para el objetivo 2.1.c del Acuerdo de París.
Transformación del sector financiero
internacional.
Tratamiento de la deuda pública.
Nacional
Necesidades de financiamiento.
Estrategias de movilización.
Ambición de las NDCs.
Protección de la biodiversidad.
Transversalización de la biodiversidad y el
cambio climático.
Redireccionamiento de presupuestos.
Creación de clasificadores presupuestarios
específicos para la biodiversidad y el cambio
climático.
Transparencia presupuestaria.
Metodologías para integración de la
biodiversidad y cambio climático.
Sistemas de medición, reporte y verificación.
Agradecimientos:
Argentina
Ministerio de Economía
Ministerio del Interior
Secretaría de Energía
Subsecretaría de Ambiente
Subsecretaría de Hidrocarburos
Brasil
Ministerio de Planeación y Presupuesto
Secretaría Nacional de Cambio Climático
Chile
Ministerio de Ambiente
Sistema Nacional de Información Ambiental
Colombia
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible
Departamento Nacional de Planeacción
Subdirección de Recaudo
Costa Rica
Ministerio de Hacienda
Dirección Transporte y Comercialización de Combustible
Ecuador
Ministerio de Economía
Subsecretaría de Cambio Climático
Guatemala
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Ministerio de Finanzas
México
Secretaría de Energía
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Panamá
Secretaría de Energía
Dirección de Cambio Climático
Paraguay
Ministerio de Economía y Finanzas
República Dominicana
Ministerio de Energía y Minas
Ministerio de Hacienda
Dirección de Análisis Económico
Uruguay
Ministerio de Economía y finanzas
Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.