Informe Auditoría Coordinada sobre Recursos Hídricos. Septiembre 2014.

004.pdf

10th Ago 2023

Descargar Ver documento

Extracto

Auditoría Coordinada sobre Recursos Hídricos

Informe Regional

Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente
COMTEMA – OLACEFS

Septiembre 2014

Contenido
Capítulo 1. Introducción y Antecedentes ………………………….. ………………………….. ……………….. 1
1.1. Los recursos hídricos en América Latina ………………………….. ………………………….. ……….. 2
1.2. Antecedentes de la Auditoría Coordinada ………………………….. ………………………….. …………. 7
1.3. Enfoque y Objetiv os de la Auditoría Coordinada ………………………….. ………………………….. … 7
Capítulo 2. Gobernanza ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………… 10
2.1. Enfoque ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………………. 10
2.2. Principales Hallazgos ………………………….. ………………………….. ………………………….. …… 10
 Política Hídrica ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………….. 10
 Marco legal ………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………. 12
 Marco institucional ………………………….. ………………………….. ………………………….. …….. 13
Capítulo 3. Instrumentos de Gestión ………………………….. ………………………….. …………………….. 18
3.1. Enfoque ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……………………. 18
3.2. Principales Hallazgos ………………………….. ………………………….. ………………………….. …… 18
 Planes y/o estrategias generales ………………………….. ………………………….. ……………….. 20
 Sistemas de información de calidad y/o cantidad de los recursos hídricos …………………… 25
 Instrumentos de vigilancia y control de la c alidad y/o cantidad de los recursos hídricos …. 26
 Instrumentos económicos ………………………….. ………………………….. ………………………… 28
Capítulo 4. Conclusiones y Desafíos ………………………….. ………………………….. ……………………… 30
Referencias bibliográficas ………………………….. ………………………….. ………………………….. ……… 32
Anexo 1 – Matriz de planificación ………………………….. ………………………….. …………………….. 34
Anexo 2 – Síntesis de los Informes de Auditoría Nacionales ………………………….. ………………… 35
Anexo 3 – Autoridades y Participantes de la Auditoría Coordinada ………………………….. ……….. 45

Página 1 de 47
Presentación

Con la expectativa de generar una estrategia de desarrollo de auditoría ambiental de los países
miembros de la O rganización La tinoamericana y del C aribe de E ntidades F iscalizadoras S uperiores
(OLACEFS), se conformó en 1998 la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente de la Organización
(COMTEMA – OLACEFS), conformada por las EFS de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay, Perú,
Venezuela y Honduras.
Surge esta comisión ante la necesidad de que las EFS incluyeran en sus agendas de trabajo el análisis de
los aspectos relacionados con el tema ambiental, requiriéndose el desarrollo de diferentes instrumentos
para facilitar ese análisis.
Los objetivos de la COMTEMA son:
• Desarrollo de Auditorías Ambientales en cooperación
• Colaborar con las entidades miembros de la OLACEFS para el logro de una mejor comprensión
sobre auditoría ambiental sobre los temas relevantes para la región
• Facilitar el intercambio de información y experiencias
• Determinar directrices u otros materiales informativos para el uso de las EFS, inclusive
sugerencias sobre el posible contenido de las auditorias y sobre métodos de aplicación
• Buscar Asistencia y Cooperación Técnica y financiera para el desarrollo del Plan de Trabajo.
Las auditorías en cooperación surgen de la necesidad que se tiene de desarrollar métodos específicos
para la región que permita el desarrollo y el intercambio de tecnologías, conoci mientos y experiencias
del área de Control de la Gestión Ambiental, lo que se ha hecho realidad en el desarrollo de la auditoría
en cooperación sobre los recursos hídricos, en la modalidad de auditoría coordinada, que supone la
existencia de informes indiv iduales por EFS y un informe conjunto cuya estructuración estuvo a cargo de
la EFS Argentina, que ejerce la Presidencia actual de la COMTEMA.

Página 2 de 47
Ca pítulo 1. Introducción y Antecedentes
1.1. Los recursos hídricos en América Latina

El agua es un recurso natural esencia l del cual depende la vida en la Tierra . Del total de agua existente a
nivel mundial , menos del 3% es agua dulce. De ese 3%, más de dos tercios está inmovilizada en los
glaciares; el 30% constituye las reservas de agua subterránea y sólo el 0,4% se encuentra en ríos y
cuerpos de agua superficiales (WWAP, 2012 ).
La escasez de agua es una amenaza significativa y creciente para el ambiente, la salud humana y el
abastecimiento mundial de alimentos. Los ecosistemas que aportan bienes y servicios q ue sustentan la
vida están sujetos a múltiples presiones entre las que se incluye, la necesidad de agua de calidad
adecuada y en la cantidad necesaria en el momento apropiado (flujos ambientales ; véase Figura 1 ).
A nivel global, los patrones actuales de c onsumo y degradación del recurso hídrico plantean urgentes
desafíos en cuanto a su manejo , en vista de que una quinta parte de la población mundial habita en
áreas con escasez de agua (PNUMA; 2012 1
) . Cuando la cantidad y la calidad son inadecuadas, el agua se
transforma en un factor limitante para el desarrollo de los países, lo cual tiene como resultado el
deterioro de la salud y la baja productividad, inseguridad alimentaria y restricciones en el desarrollo
económico.
En las últimas décadas l a extracción de agua para usos agrícolas, industriales y domésticos ha aumentado
gradualmente a nivel mundial , registrándose la triplicación de l consumo durante los últimos 50 años a fin
de satisfacer las demandas de una población cada vez mayor. La agricult ura es, con mucho, el mayor
usuario del recurso hídrico a nivel mundial, y las extracciones para este fin son insostenibles en muchas
áreas debido a un balanc e hídrico desequilibrado a largo plazo (PNUMA, 2012) .
En la actualidad, varias regiones del planet a experimentan escasez de agua y estrés hídrico 2
(Cuadro 1).
En relación a la demanda, el c onsumo humano del agua y otros usos domésticos se ha n incrementado en
un 76% ( de 150 a 264,5 km 3
/año entre 1990 y 2004) como resultado del crecimiento demográfico (e n
especial el urbano), la expansión de la actividad industrial y la elevada demanda para riego . Así , el mayor
volumen del recurso hídrico es utilizado por los procesos productivos agrícolas y/o agropecuarios (70 –
75%), mientras que el restante se distribuye en las industrias (8 – 12%) y otros procesos como la
producción de energía eléctrica y la minería (FAO, 2003 3
; CEPAL, 2007 ; GWP – CA, 20 11 4
).
En cuanto a la situación en América Latina y el Caribe, el Informe de Evaluación del Programa de la
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y
el Caribe (GEO LAC, 2010 5
) señala que de los 35 millones de km 3
de agua dulce de que dispon e el
planeta, el 31% está en este subcontinente . Las Islas del Caribe poseen los m enores volúmenes , con 93

1
1
Informe de ev aluación del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Global Environmental Outlook ( GEO 5). 2012
2
U na zona ex perim ent ará es t rés hí dric o c uando s u s um inis t ro anual de agua c aiga por debajo de los 1. 700 m 3 por pers ona. C u ando es e m is m o
s um inis t ro anual c ae por debajo de los 1. 000 m 3 por pers ona, ent onc es s e habla de es c as ez de agua. Y de es c as ez abs olut a de a gua c uando la t as a
es m enor a 500 m 3 (W W AP, 2012).
3
Fo o d a nd Agri culture Organization. 2003. Re vi ew o f Wo rld Water Reso urces b y Co u ntry. Wa ter Re ports 23.
4
Gl o bal Water Pa rtn ership Ce ntro américa. 2011. Si tuación d e los re cursos h ídricos e n Ce n troamérica: h acia u na gestión
i n te grada. 142 p p .
5
GEO LAC. 2010. T ercer Informe de evaluación del Prog rama de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – Perspectivas del Medio Ambiente:
América Latina y el Caribe – Global Environmental Outlook – (GEO LAC 3). 48 pp.

Página 3 de 47
km 3
/año, los países andinos con 5238 km 3
/año, y Brasil con 8825 km 3
/año, concentran los mayores
volúmenes (FAO, 2003) ( véanse Figuras 2 y 3 ) .
Al comparar el volumen de agua disponible con el total de recursos hídricos renovables disponibles , se
observa que el Caribe y Mesoamérica son más vulnerables, mientras que los países sudamericanos
cuentan con mayores reservas de agua. Además del aumento del consumo humano, la disponibilidad de
agua en la región se podría ver perjudicada por e l incremento de la superficie d e las áreas agrícolas
irrigadas, e l vertido de aguas residuales no trata das procedentes de la industria y l a generación de
energía hidroeléctrica. Se registra además una creciente incidencia de la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas , y un bajo porcentaje de tratamiento de las aguas residuales (entre el 10 y
14%).
La disponibilidad de agua también podría verse afectada por el cambio climático, especialmente por la
pérdida de glaciares. Según el Cuarto Inf orme de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático (IPCC, 2007) , para 2050 la cantidad de personas afectadas por el aumento del déficit hídrico en
ALC variará entre 79 y 178 millones. Los pronósticos señalan una mayor intensidad de las precipitaciones
en el hemisferio norte y las áreas ecuatoriales, mientras se espera que muchas áreas áridas y semiáridas
se tornen aún más secas 6 . Este escenario representa una probabilidad de aumento potencial de los
conflictos sociales en relación con el uso del recurso hídrico .
A nivel global, los problemas vinculados a la provisión de agua son abordados a través de la estrategia
“Objetivos de Desarrollo del Milenio” de las Naciones Unidas (véase Cuadro 1).
En este contexto, los países de la región enfr entan el reto de diseñar e implementar estrategias
eficientes para el uso sustentable del agua, hacia el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de las
Naciones Unidas . Los diagnósticos regionales coinciden en señalar que más allá de la diversidad de
sit uaciones climáticas, ambientales y de desarrollo social y económico, los países de ALC se caracterizan
por una gestión pública insuficiente (GEO – LAC, 2010 ; GWP – CA; 2011; OCDE, 2012 ).
E n vista de ello, las Entidades Fiscalizadoras Supriores (EFS), por medio de sus evaluaciones y
mecanismos de control de la gestión gubernamental , tienen un rol importante en contribuir a la mejora
de la administración de los recursos hídricos . Este trabajo representa el esfuerzo conju nto de 11 EFS en
el examen de la gestión de los gobiernos nacionales desde la perspectiva del desarrollo sustentable .

6
IPCC (2007a ). Clima te Cha nge 2007: The Phys ica l Science Ba s is . Working Group I contribution to the Fourth a s s es s ment report of the
Intergovernmenta l Pa nel on Clima te Cha nge. Ca mbridge Univers ity Pres s , Ca mbridge

Página 4 de 47
Figura 1 . Principales servicios ambientales relacionados con el agua que proveen los ecosistemas en una
cuenca típica.
Servicios de aprovisionamiento

Servi ci os de a ba s teci mi ento de productos
a l i menta ri os y no a l i menta ri os
 Provi s i ón de a gua pota bl e
 Producci ón de cul ti vos
 Producci ón de ga na do
 Provi s i ón de ma dera y ma teri a l es de
cons trucci ón
 Medi ci na s
 Energía hi droel éctri ca Servicios de regulación

Servi ci os rel a cionados con l a regul a ci ón de fl uj os o
l a reducci ón de ri es gos rel a ti vos a l os fl uj os hídri cos
 Regul a ci ón de fl uj os hi drológi cos
(es correntía , i nfi l tra ción, reca rga de
a cuíferos , ma nteni mi ento de fl uj os ba s ales )
 Mi ti ga ci ón de ri es gos na tura l e s (prevenci ón
de i nunda ci ones , reducci ón de movi mi entos
de ti erra )
 Protecci ón del s uel o y control de l a eros i ón
y s edi menta ci ón
 Control de l a ca l i dad del a gua s uperfi cia l y
s ubterrá nea
Servicios de sostén

Servi ci os rel a cionados con el ma nteni mi ento de
há bi ta ts y con el funci ona mi ento del ecos i s tema
 Há bi ta t pa ra l a fa una
 Régi men hídri co requeri do pa ra ma ntener
el há bi ta t y l os us os corriente a ba j o
Servicios culturales

Servi ci os rel a cionados a l a recrea ci ó n y s a ti sfa cción
de neces i da des i ntel ectua l es /emoci ona les
 Recrea ci ón
 Goce es téti co
 Pa tri moni o cul tura l
 I ns pi ra ción es pi ritua l y a rtís ti ca

Figura 2 . Distribución de l agua dulce a nivel global. Violeta: glaciares y capas de hielo permanente; verde:
humedales, lagos y ríos; amarillo: agua subterránea. Fuente: UNEP (2008) .

Página 5 de 47

Figura 3 . Principales cuencas hidrográficas mundiales . Fuente: UNEP (2008) .

Página 6 de 47
Figura 4. Escasez física y/o económica de agua a nivel mundial. Fuente: I nforme sobre el desarrollo de los
recursos hídricos en el mundo. Programa Mundial de Evaluación de los Rec ursos Hídricos (WWAP, 2012 ) .

Cuadro 1. Escasez de agua y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
 ODM 1: El a cces o a a gua pa ra us o domés ti co y producti vo como a gri cul tura , i ndustri a y otra s a cti vida des
económi ca s , i nfl uyen di recta mente s obre l a pobreza y l a s eguri da d a l imenta ri a.
 ODM 2: La ma gni tud de a conteci mi entos ca ta s trófi cos y ca da vez má s recurrentes como l a s s equía s ,
i nterrumpen el proces o educa ti vo.
 ODM 3: El a cces o a l a gua , en pa rti cul a r ba jo condi ciones de es ca s os recursos , ti ene i mporta ntes
i mpl i ca ciones de género que a fecta n a l ca pi ta l s ocia l y económi co de l a s muj eres en térmi nos de
l i dera zgo, i ngres os y oportuni da des de rel a ci ona rse.
 ODM 4 y 5: Unos progra ma s de ges ti ón de l os recurs os hídri cos equi ta ti vos y fi a bl es reducen l a
vul nera bi l idad de l os má s pobres frente a l os i mprevi s tos , l o que a demá s l es proporci ona unos medi os de
vi da má s s eguros y renta b l es de pa ra el cui da do de s us hi j os .
 ODM 6: El a cces o a una fuente de a gua mej ora da y a s i s tema s de tra ta mi ento de l a s a gua s res i duales en
l os a s enta mi entos huma nos reduce l a tra ns mi s i ón de l os ri es gos l iga dos a enfermeda des tra ns mi ti da s por
mos qui tos como l a ma l a ri a y l a fi ebre del dengue.
 ODM 7: Un tra ta mi ento a decua do de l a s a gua s res i duales contri buye a reduci r l a pres i ón s obre l os
recurs os de a gua pota bl e, a yuda ndo a proteger l a s a l ud huma na y del medi o a mbi ente.
 ODM 8: La es ca s ez de a gua requi ere refo rza r ca da vez má s l a coopera ci ón i nterna ciona l en el ca mpo de
l a s tecnol ogía s pa ra a umenta r l a producti vi dad y l a s oportuni dades de fi na nci a ción de l os recurs os
hídri cos y un entorno mej ora do pa ra compa rti r l os benefi ci os de l a ges ti ón de l a es ca s ez del a g ua .

Página 7 de 47
1. 2. Antecedentes de la Auditoría Coordinada

La auditoría coordinada en materia de recursos hídricos tiene como antecedente el Plan de Trabajo de la
Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente (COMTEMA – OLACEFS) para el periodo 2009 – 2011, en el
que se incluyó la protección y el uso de recursos hídricos como un tema prioritario para la Comisión (IX
Reunión COMTEMA ; Buenos Aires ).
En la XXI Asamblea de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (OLACEFS), realizada e n Caracas, Venezuela, (octubre de 2011) se desarrolló la Sesión Técnica
“Uso y preservación del agua”. Como resultado del debate se alcanzó un acuerdo entre las EFS
participantes para perfeccionar el marco conceptual común para abordar auditoría s de gestión
ambiental de temas hídricos.
Posteriormente, en mayo de 2012, se realizó en México la X Reunión Anual de COMTEMA, en donde se
aprobó el Plan de Trabajo de la Comisión para el período 2012 – 2015, que incluy ó la realización de una
auditoría coor dinada entre las EFS de la OLACEFS sobre recursos hídricos.
Como parte de los trabajos preliminares al desarrollo de la auditoría coordinada, entre marzo y abril del
2013, el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil brindó un curso virtual de capacitación sobre
auditorías operacionales, a fin de capacitar a las E FS participantes .
El proceso de planificación conjunta de la Auditoría Coordinada sobre Recursos Hídricos tuvo lugar en un
taller de planificación celebrado en Asunción, Paraguay (junio de 2013), en la cual se trazó un plan que
incluía la definición de objetivos generales y específicos, las l íneas de investigación a seguir , los
procedimientos de colecta y análisis de evidencia y los resultados esperados. S e estableció que la
auditoría se orientaría a examinar la gobernanza del te ma hídrico y a identificar los instrumentos de
gestión implementados por los países para alcanzar la conservación y uso sustentable de los recursos
hídricos, en lo concernien te a su cantidad y calidad .

1. 3. Enfoque y Objeti vos de la Auditoría Coordinada

El marco conceptual está basado en una visión integral de los recursos hídricos con un enfoque
sistémico , que requiere un abordaje trans disciplinar (Bollatti, 2007 ). El abordaje transdisciplinar permite
un mejor acercamiento a la complejidad hídrica en los diversos aspectos vinculados con la gestión de l
recurso, a saber, aspectos de desar rollo, productivos, sanitarios y ambientales (Figura 5) .

Figura 5 . Marco conceptual para el abordaje de la problemática de los recursos hídricos.

Página 8 de 47

En particular, el enfoque ecosistémico para el manejo de los recursos hídricos (Convenio de Diversidad
Biológica y Programa de Agua de la unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) pueden
proveer criterios de auditoría para auditorías de gestión ambiental .
La auditoría coordinada fue diseñada en base a los criterios generales indicados en la Tabla 1.

Tabla 1 . Criterios generales de auditoría a plicados en el diseño de la auditoría coordinada.
Equidad La s a cci ones de ma nej o del a gua di s tri buyen l os cos tos y benefi ci os deri va dos
del us o de l os recurs os hídri cos de ma nera equi ta ti va y es tá n expl íci ta mente
ori enta da s a a l i viar l a pobreza y genera r equi da d de género.
Eficiencia El ma nej o promueve el us o má s efi ci ente y refl ej a el va l or del recurs o,
i ncl uyendo va l ores de merca do, ecol ógi cos y s oci o – cultura les .
Sustentabilidad El régi men de ma nej o del a gua es a uto – s us tenta bl e y s e a da pta a l a s
condi c i ones ca mbi a ntes .
Legitimidad La s i ns ti tuci ones res pons ables del ma nej o del a gua ti enen una ba s e l ega l
s ól i da y s us deci s iones y a cci ones s on vi sta s como l egíti ma s y j us ta s por l a s
SITUACION
PROBLEMA
Deterioros en la calidad
o cantidad de los
recursos hídricos Posibles Fuentes de
Contaminación Puntuales
(Sistema productivo
industrial – Prestaciones de
servicio de saneamiento –
usos del suelo – residuos
sólidos urbanos, etc.) Posibles Fuentes de
Contaminación Difusas
(Sistema de producción
agropecuario –
características
geomorfológicas de la
zona) Sistema de Captación y Distribución
de Agua para todos sus usos consuntivos
Sistema de Salud Niveles Guía de
calidad de agua

Página 9 de 47
pa rtes i nteres a da s .
Rendición de cuentas La s pol íti ca s , prá cti ca s y rol es y res pons a bi lidades l leva n a un us o efi ci ente,
j us to y l egíti mo de l os recurs os hídri cos y l os di ferentes a ctores ri nden cuenta
de s us a cci ones .
Subsidiariedad La a utori da d deci s oria es tá del ega da a l ni vel má s ba j o a propia do y cuenta con
el poder y recu rs os neces a ri os pa ra i mpl ementa r l a s deci s iones .
Participación Todos l os a ctores i nteres a dos ti enen l a oportuni da d de pa rti ci pa r en l a
pl a ni fi ca ción y toma de deci s i ones s obre el ma nej o y es tá n i nvol ucra dos en l a
reducci ón de confl i ctos .

Objetivo s de la auditoría coordinada
El objetivo general fue examinar la gestión de los estados nacionales de la región para garantizar el uso
sustentable del recurso hídrico. Para ello, se definieron dos objetivos específicos.
Objetivo específico 1: Examinar si en la gestión del recurso hídrico se cumple con la buena gobernanza
(INTOSAI), a saber: (a) a decuada definición de roles y responsabilidades; (b) a decuada coordinación de
los organismos gubernamentales involucrados; (c) e xistencia de mecanismos que garant icen la
participación ciudadana de manera amplia; (d) p rocesos de tom a de decisiones transparentes; (d)
m ecanismos de rendición de cuenta efectivos.
Objetivo específico 2: Examinar si los instrumentos de gestión aplicados aseguran la sustentabilidad del
re curso hídrico.
En el Anexo 1 se indican las líneas de investigación para cada objetivo.

Página 10 de 47
Capítulo 2 . Gobernanza

2.1. Enfoque
Se consideraron tres aspectos principales de la gobernanza:
a) Política hídrica: se examinó la existencia de una política hídrica que establezca las bases para el
uso sustentable de los recursos hídricos, considerando si: (a) ha sido establecida por
instrumentos legales con fuerza de aplicación; (b ) establece priorida des de uso del agua; (c ) si
adopta un enfoque de sustentabilidad ; (d ) si es congruente con otras políticas sectoriales ; (e )
prevé la representatividad y formas de participación social.
b) Marco legal: se examinó si el marco legal establece : (a) derechos referidos al agua; (b) reglas
para el uso del agua; (c) instituciones y herramientas para implementación de la ley; (d) si es
consistente c on otras leyes (desarrollo sustentable) y con los marcos normativos subnacionales .
c) Marco institucional: se examinó si el marco institucional : (a) define responsabilidades entre
ministerios y jurisdicciones; (b) provee instrumentos de coordinación; (c) garantiza la
descentralización y la transparencia de la gestión ; ( d) brinda mecanismos de participación social .

2.2. Principales Hallazgos

Los resultados de la auditoría coordinada permitieron identificar las principales fortalezas y debilidades
en los tres aspectos de la gobernanza hídrica examinados.

 Política Hídrica
En cuanto a la existencia de una política hídrica nacional , la mayoría de los países participantes de la
auditoría coordinada han elaborado una política nacional en la materia. Estas políticas hídricas tienen sin
embargo diferente status legal. En algunos países, la responsabilidad del estado en materia de
conservación y uso sustentable de los recursos hídricos tiene rango constitucional (Cuba, México,
Venezuela) (véase Tabla 2 ). En general, si bien t odos los países cuentan en sus C onstituciones N acionales
con lineamientos de protección ambiental , que garantizan el derecho ciudadano a un ambiente sano , y
determinan la atribución del estado en la fijación de instrumentos específicos de protección ambiental
(Argentina, Brasil, Perú ) , sólo l as Constituciones Nacionales de Cuba , México y Venezuela inco rporan el
derecho al agua como derecho constitucional. En otros, ese derecho está establecido en la legislación
específica .
En concordancia con lo establecido en los mandatos constitucionales o en la legislación hídrica de cada
país , la mayoría de los país es han elaborado una política nacional sobre recursos hídricos (PNRH) ,
aunque en algunos casos ésta no cuenta con el respaldo legal necesario para darle fuerza de aplicación
(véase Tabla 3 ) . Por ejemplo, en el caso de Argentina, l os Principios Rectores de la Política Hídrica, que
sientan las bases de la política hídrica nacional, y han sido incorporados en muchas de las legislaciones
provinciales, no han alcanzado el rango de normativa nacional.

Página 11 de 47
En referencia a la participación ciudadana, las EFS han encon trado que si bien la política hídrica prevé
mecanismos de participación tanto a nivel de la planificación como del control de lo actuado, el
desarrollo de instrumentos de gestión específicos para garantizarla es bajo.

Tabla 2 . Aspectos ambientales considerados en las Constituciones Nacionales de los países participantes
de la auditoría coordinada .
País Aspectos ambientales considerados
Derecho a un
ambiente sano Protección de los
recursos hídricos Derecho al acceso
al agua Derecho al
saneamiento
Argentina Art. 41
Brasil Art. 225
Chile Art. 19 inc. 24
Colombia Art. 79 Art. 49
Costa Rica Art. 50
Cuba Art. 27 Art. 27
Honduras Art. 145
México Art. 4 Art. 27 Art. 4 Art. 4
Paraguay Art. 7 Art. 38
Perú Art. 2; inc. 22
Venezuela Art. 127 Art. 304 Art. 304

Ta bla 3 . Existencia de una política nacional en materia de recursos hídricos en los países participantes de
la auditoría coordinada.
País Estado de elaboración de la Política
Hídrica Nacional Año de aprobación
Argentina No elaborada (Lineamientos para la
elaboración de la PHN en los
Principios Rectores de la Política
Hídrica) 2003
Brasil Elaborada 1997
Chile Elaborada 1999
Colombia Elaborada 2010
Costa Rica Elaborada 2009
Cuba Elaborada 2012
Honduras Elaborada 2008
México Elaborada – en revisión No aprobada
Paraguay No elaborada
Perú Elaborada – en revisión No aprobada
Venezuela Elaborada 2007

Página 12 de 47
 Marco legal

En todos los países participantes de la auditoría coordinada existen leyes generales que regulan la
gestió n de los recursos hídricos . Sin embargo el alcance de estos marcos legales en términos de
garantizar el uso sustentable de los recursos hídricos es diverso. En muchos casos, la legislación
establece explícitamente prioridades de uso del recurso (véase por ejemplo el caso de Paragua y en Tabla
4).
Las leyes y políticas nacionales en materia de recursos hídricos consideran la gestión integrada de los
recursos hídricos (GIRH) como paradigma de planificación y gestión, y establecen mecanismos y
disposiciones para lograr una gestión desce ntralizada y participativa.
Como elemento clave de la GIRH, las leyes y demás normativas refuerzan la cuenca hidrográfica como
unidad de gestión de los recursos hídricos, tanto a escala subnacional como a escala supranacional.
Algunos países han incorporad o en sus legislaciones hídricas los conceptos de servicios ambientales y
caudales ecológicos (Chile, Costa Rica, Perú y Argentina a nivel provincial). Estos conceptos, que están en
línea con las políticas de conservación de la biodiversidad (Convenio de Di versidad Biológica de Naciones
Unidas, 1992) favorecen el diseño de instrumentos de gestión específicos para alcanzar la
sustentabilidad ecológica de los recursos hídricos.
En los casos en que ha sido objeto del examen (Argentina, México) se encontró falt a de congruencia
entre las leyes hídricas centrales y otras normativas ambientales o sectoriales con incidencia en la
calidad y cantidad de los recursos hídricos.
Algunas EFS han encontrado vacíos en los marcos legales nacionales sobre recursos hídricos, debido
principalmente a la falta de reglamentación de la ley marco; tal es el caso de Argentina, Honduras y
Paraguay. Esta situación suele ser causa de las debilidades en la organización institucional hídrica y del
escaso desarrollo de los instrumentos de gestión.
En otros países se verifica una dispersión del marco legal aplicable , como en el caso de Costa Rica, cuyo
marco legal se compone de: 1) La Ley de Aguas nro. 276, emitida hace 71 años; 2) Al menos 10 leyes que
crean instituciones con diferentes co mpetencias en materia de recurso hídrico y, 3) Al menos 35 cuerpos
normativos con rango diferente a ley (Peña 2010) los cuales, inciden de forma directa o indirecta en la
gestión del recurso hídrico. Actualmente la Asamblea Legislativa de Costa Rica tramit a una propuesta de
proyecto de ley para revertir esta situación. En el caso de Cuba, la EFS detectó ineficiencia de la
legislación en cuanto a la regulación de responsabilidad administrativa y aplicación de sanciones frente a
contravenciones.

Tabla 4. Pr ioridades en el uso del agua establecidas en la legislación hídrica en Paraguay.
La Ley de Recurs os Hídri cos , en s u Artícul o 18° es ta bl ece pri ori da des pa ra el us o del a gua , s uperfi ci a l y
s ubterrá nea , s i endo l a má s i mporta nte el cons umo huma no. Los demá s us os y a provecha mi ento s egui rá n el
s i gui ente orden de pri ori da d:

a) Sa ti s fa cción de l a s neces i da des de l os ecos i s tema s a cuáti cos .
b) Us o s oci a l en el a mbi ente del hoga r.
c) Us o y a provecha mi ento pa ra a cti vi da des a gropecua ria s, i ncluida l a a cua cultura .
d) Us o y a provecha mi ento pa ra genera ci ón de energía .
e) Us o y a provecha mi ento pa ra a cti vi da des i ndustria les .

Página 13 de 47
f) Us o y a provecha mi ento pa ra otros ti pos de a cti vi da des .

 Marco institucional

En cuanto a la configuración del marco institucional, los países han establecido organismos de cuencas
hidrográficas, como instancias clave en la descentralización de la gestión, aunque se verifican grados
variables de desarrollo institucional de esos organismos . Mientras que en algunos casos esos organismos
de cuenca tiene sólo la misión de asesorar a la autoridad nacional o subnacional en la gestión, en otros
casos tienen amplias facultades regulatorias, de planificación y de control directo del recurso tanto en
calidad como en cantidad.
En algunos países s e verifica que no todas las cuencas hídricas cuentan con organismos para su manejo .
Por ejemplo, en Costa Rica únicamente se han creado 4 comisiones de cuenca de las 34 cuencas
existentes en este país. Del examen del marco institucional del recurso hídrico, la EFS ha detectado un
desajuste geográfico entre las fronteras hidrológicas y administrativas del recurso hídrico (véase Figura
6 ). En Cuba, donde existe un mayor desarrollo de los organismos de cuenca, éstos han desarrollado
instrumentos de evaluación permanente a través del índice de Ge stión de Cuencas (véase Cuadro 2 ).
Esa variabilidad en el alcance y desarrollo de los org anismos de cuenca se da tanto dentro de los países
c omo al comparar los diferentes marcos institucionales nacionales. Es recurrente la falta de capacidad
operativa en los organismos descentralizados para cumplir sus funciones, debido a carencia de
capacidades técnicas o a la insuficiencia de recursos.
En general, se observa una fragmentación de la organización institucional. En algunos países existe más
de una autoridad nacional con responsabilidad en la elaboración de la p olítica nacional de recursos
hídricos y de los instrumentos derivados de ella (véas e por ejemplo el caso de Honduras en Tabla 5) . Esta
situación es más compleja en los países de organización federal (Argentina, Brasil y México) , donde
existe concurrencia de responsabilidades entre el nivel nacional y las jurisdicciones subnacionales
(pro vinciales, estaduales). La diversidad de actores gubernamentales involucrados representa muchas
veces un obstáculo para la elaboración y puesta en práctica de una política efectiva.
En los países de organización federal, en los cuales los recursos hídrico s están bajo dominio provincial o
estadual, la autoridad nacional tiene un rol limitado en la administración, en comparación con los países
de organización unitaria.
Un hallazgo común es la superposición de funciones y falta de articulación entre los orga nismos
gubernamentales involucrados. En algunos casos, la autoridad hídrica está diferenciada de la autoridad
ambiental, lo que requiere esfuerzos de coordinación sistemáticos a fin de lograr la gestión integrada .
Algunos países que han desarrollado una po lítica hídrica y/o cuentan con una ley hídrica general que
tiene por objetivos la GIRH y la sustentabilidad tanto ecológica como social, no han creado los
organismos gubernamentales necesarios para implementar la política.
Si bien todos los países han desa rrollado mecanismos para la participación de la sociedad civil en las
instancias de planificación estratégica y control de la gestión, la auditoría coordinada ha encontrado

Página 14 de 47
deficiencias en la puesta en práctica de tales mecanismos. Como ejemplo positivo, s e destaca el caso de
México, donde se ha institucionalizado la participación ciudadana en la gestión hídrica a través de los
consejos de cuenca (véase Figura 7 ).

Figura 6 . Unidades de planificación y gestión de algunas instituciones relacionadas con los recursos
hídricos en Costa Rica. Fuente: elaborado por la EFS de Costa Rica en base a la información entregada
por los organismos.
MI NAE: Mi ni s teri o de Ambi ente y Energía ; A yA: I ns ti tuto Cos ta rri cens e de Acueductos y Al ca nta ri l l a dos ; COMCURE:
Comi s i ón pa ra el Ordena mi ento y Ma nej o de l a Cuenca del Río Reventa zón.

Tabla 5 . Instituciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos en Honduras.
SECTOR INSTITUCIÓN FUNCIONES
Agua y
Sa nea mi ento Si s tema Autónomo Na ci ona l
de Acueductos y
Al ca nta ri ll ados ( SANAA ) As i s tenci a técni ca a l os pres ta dores de s ervi ci os de
a gua pota bl e y s a nea mi ento, a l ERSAPS, Secreta ría
Ej ecuti va y Técni ca del CONASA
Secreta ría de Sa l ud Norma , regul a y vi gi l a
Secreta ría de Recurs os
Na tura l es , Ambi ente y Mi nas
(SERNA) Control de Conta mi na ntes
Ente Regul a dor de l os Control a , norma y regul a l os pres ta dores de s ervi ci os

Página 15 de 47
SECTOR INSTITUCIÓN FUNCIONES
Servi ci os de Agua Pota bl e y
Sa nea mi ento ( ERSAPS ) de a gua pota bl e y s a nea mi ento, Junta s de Agua ,
pres ta dores de s ervi ci os de a gua pota bl e y
s a nea mi ento a ni vel l oca l
As oci a ci ón Hondureña de
Junta s Admi ni s tra dora s de
Si s tema s de Agua (AHJASA) Admi ni s tra ci ón y Provi s ión Rura l, a s is tencia técni ca a
l a s comuni da des
Red de Agua y Sa nea mi ento
de Hondura s ( RASHON ) As i s tenci a Técni ca , i nters ectori a l
Cons ej o Na ci ona l de Agua
Pota bl e y Sa nea mi ento
( CONASA ) Coordi na ci ón del s ector y Pol íti ca s
Agua pa ra el Puebl o Des a rrol l o de p royectos
Orga ni za ci ón Pa nameri cana
de Sa l ud (OPS) Rea l i za i nves ti ga ciones y a poyo de proyectos
rel a ci ona dos con a gua pota bl e
Muni ci pa l idades Pres ta dor de s ervi ci os
Ri ego Secreta ría de Agri cul tura y
Ga na dería ( SAG ) F omenta l a producci ón a grícol a , l a cua l ha ce us o del
recurs o hídri co pa ra ri ego
FAO Proyectos rel a ci ona dos con a gri cultura
Energía
Hi droel éctri ca Empres a Na ci ona l de Energía
El éctri ca ( ENEE ) Genera ci ón de e nergía
SERNA/DGE Regul a r a s pectos a mbi enta l es
Ri es gos Comi té Perma nente de
Conti ngenci a s COPECO Prevenci ón y Coordi na ci ón
SERNA/DGRH As i s tenci a Técni ca
Proyecto de Mi ti ga ci ón de
Des a s tres Na tura l es ( PMDN) As i s tenci a Técni ca , Forta l ecer l a s ca pacidades de l os
gobi ernos l oca l es pa ra reduci r l os ri es gos y
vul nera bi l idad a l os des a s tres na tura les
Cuenca s SERNA/DGRH Regul a r a s pectos a mbi enta l es
I ns ti tuto de Cons erva ci ón
Fores ta l Área s Protegi da s y
Vi da Si l ves tre Ma nej o y protecci ón
As oci a ci ón de Muni ci pi os en
Protecci ón del La go de Yoj oa Protecci ón
Agenda Fores ta l As i s tenci a Técni ca
ONG s Ambi enta l es Des a rrol l o de proyectos y a s i s tenci a t écni ca
Muni ci pa l idades Protecci ón de l a s á rea s na tura les , regul a ción y
a s i s tenci a técni ca
Meteorol ogía Si s tema Meteorol ógi co
Na ci ona l (SMN) Genera ci ón de I nforma ci ón
Hi drometeorol ogía SERNA/DGRH Proveedor de I nforma ci ón
ENEE Proveedor de I nforma ci ón
SANAA Proveedor de i nforma ci ón
Educa ci ón Uni vers i da des Ens eña nza e i nves ti ga ci ón
Secreta ría de Educa ci ón Pol íti ca educa ti va

Tabla 6. Desarrollo de los Comités de Cuenca Federales y sus respectivas agencias en Brasil.

Página 16 de 47
Cuenca Hidrográfica Comité Plan de
Recursos
Hídricos Cobranza Agencia/Entidad
Rio Paraíba do Sul
Instalado Elaborado Instituida AGEVAP
Rios Piracicaba,
Capivari e Jundiaí
Instalado Elaborado Instituida Fundação Agência
das Bacias PCJ

Rio São Francisco
Instalado Elaborado Instituida AGB Peixe Vivo
Rio Doce Instalado Elaborado Instituida Instituto Bio
Atlântica
Rio Paranaíba Instalado En elaboración En discusión ABHA
Rio Verde Grande Instalado Elaborado En discusión No creada
Rio Piancó – Piranhas –
Açu Instalado En elaboración No No creada
Rio Grande Instalado No elaborado No No creada
Rio Paranapanema Instalado No elaborado No No creada
Fuente: ANA, 2013b, i nforma ci ón a ctua l i za da 09/10/13.

Figura 7 . Integración y funcionamiento de los Consejos de Cuenca en México.
1. INTEGRACIÓ N:
Integrantes Representación
a) Pres idente Será des ignado conform e lo es tablezcan las Reglas
Generales de Integración, organización y
Funcionam iento
b) Secretario Técnico El Director General del Organis m o de Cuenca fungirá
com o Secretario Técnico, quien tendrá voz y voto
c) Vocales Repres entantes del Gobierno Federal Los que res ulten conform e a la fracción IV del artículo 13
Bis 2 de la Ley de Aguas Nacionales
d) Vocales Repre s entantes de los Gobiernos
Es tatales y Municipales conform e a s u
circuns cripción territorial dentro de la cuenca
hidrológica Cuando m ás 35%
e) Vocales Repres entantes de Us uarios en
diferentes us os y Organizaciones Ciudadanas o
No Gubernam entales Al m enos 50%
2. Funcionamiento
Órganos Atribuciones
a) As am blea general de Us uarios Conocer los as untos relativos a la explotación, us o y
aprovecham iento del agua; la conces ión, as ignación y

Página 17 de 47
perm is os de des carga; contam inación y tratam iento del
agua; la cons trucción de obras hidráulicas, y los dem ás
as pectos relativos a la ges tión integrada de los recurs os
hídricos (…).
13 Bis 1 de la LAN
b) Com ité Directivo del Cons ejo de Cuencas Res ponsable de pres idir las reuniones del Consejo de
Cuenca
c) Com is ión de Operación y Vigila ncia del
Cons ejo de Cuenca Mediantes un Grupo Técnico de Trabajo Mixto s e
encarga del s eguim iento y evaluación del des em peño
del Cons ejo de Cuenca
13 Bis 1 de la LAN
d) Gerencia Operativa Realizar funciones internas de carácter técnico,
adm inistrativo y jurídico
13 Bis 1 de la LAN
F uent e: Elaborado por la ASF c on bas e en la Ley de Aguas N ac ionales . LAN : Ley de Aguas N ac ionales . N . A: N o aplic a
1 / : D es ignado por el t it ular de la C ON AGU A.

Página 18 de 47
Capítulo 3 . Instrumentos de Gestión

3.1. Enfoque

Existen diversas formas de clasificar los instrumentos de gestión. Una primera distinción general es entre
instrumentos de comando y control e instrumentos económicos. Mientras que los primeros comprenden
estándares y mecanismos de control del cumplimiento de esos estándares, los últimos incluyen
subsidios, tasas, permisos negociables, sistemas de fondos financieros, licencias , etc.
Por su parte, la Global Water Partnership, en su Caja de Herramientas para la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos 7
, pro pone una clasificación más desagregada, particularmente en lo que refiere a los
instrumentos de comando y control. En total contempla nueve tipos:
 Eval uación de Recursos Hídricos
 Gestión e Intercambio de Informació n
 Planes para la GIRH
 Instrumentos de Eval uación
 Instrumentos Reguladores
 Instrumentos de Cambio Social
 Resolución de Conflictos
 Gestión de la Demanda
 Instrumentos Económicos
Los países participantes de la auditorìa coordinada acordaron una forma de clasificación simplificada,
con el fin de comprender los distintos tipos de instrumentos de gestión examinados en los países
participantes de la auditoría:
1. Planes o estrategias generales de gestión hídrica (incluye instrumentos a escala nacional,
subnacional o de cuencas).
2. Sistemas de información de la calidad y/o cantidad de los recursos hídricos.
3. Instrumentos de vigilancia y/o control de la calidad y/o cantidad de los recursos hídricos (incluye
redes hidrológicas).
4. Instrumentos económicos.

3.2. Principales Hallazgos
En todos los países participa ntes de la auditoría coordinada existe una amplia diversidad de
instrumentos de gestión de la política hídrica. En algunos casos, esos instrumentos están establecidos en
la política hídrica nacional (véase por ejemplo el caso de Venezuela en la Tabla 7 ) .

7
Gl o b al Wa ter Partn ership, To olBox p ara la Gestión In t egr ada d e l os Recursos Hídrico s.
h ttp ://www.gwp.o rg/es/TOOLBOX/HERRAMIENTAS/Instrumentos – de – Gestion – /

Página 19 de 47

Tabla 7 . Instrumentos de gestión de la política hídrica establecidos en la legislación de Venezuela.
1.Subs i s tema de
I nforma ci ón de l a s
Agua s Dentro del Si s tema de i nforma ci ón a mbi ent a l , es te s ubs i s tema comprende l a s
a cti vi da des de: recol ecci ón, proces a mi ento, s i s tema ti za ci ón, a l ma cena mi ento y
di vul ga ci ón de da tos e i nforma ci ón de ti po hi drometeorol ógi co, hi drogeol ógi co,
fi s i ográ fi co, morfométri co y de ca l i da d de l a s a gua s , entre otros proveni entes de
l os s ectores públ i co y pri va do.
Se a tri buye a l Mi ni s teri o del Ambi ente s u crea ci ón y s u ma nteni mi ento. El
regl a mento de l a Ley (en proces o de crea ci ón) es ta bl ecerá l a s regul a ci ones
rel a ti va s a l a orga ni za ci ón y funci ona mi ento del Subs i s tema .
2. Pl a nes de ges ti ón
i ntegra l de l a s a gua s El s i s tema na ci ona l de pl a nes de ges ti ón i ntegra l de l a s a gua s s e compone de: (a )
Pl a n Na ci ona l , (b) Pl a nes de Regi ones y (c) Pl a nes de Cuenca .
La Ley a tri buye a l Pl a n Na ci ona l un ca rá cter es tra tégi co y ori enta dor y un
hori zonte de pl a ni fi ca ción de l a rgo pl a zo. Ha de contener, entre otros a s pectos , l o
s i gui ente: a ) es ti ma ci ón del ba l a nce a ctua l y pros pecti vo de l a s di s ponibil i da des y
dema nda s de a gua pa ra l a s regi ones hi drográ fi ca s , deci s i ones s obre tra s va s es
entre regi ones hi drográ fi c a s , (b) i denti fi ca ci ón de l a s cuenca s hi drográ fi ca s
pri ori ta ria s y del us o pri mordi a l a l que s e des ti na rá n l a s a gua s en ca da ca s o, (c)
defi ni ci ón de l i nea mi entos y di rectri ces pa ra l a di stri bución de l a s a gua s entre l a s
di s ti nta s a cti vi da des que dema nden s u us o.
El Pl a n Na ci ona l puede modi fi ca r l a compos i ci ón y del i mi ta ci ón de l a s regi ones
hi drográ fi cas previ s ta s en l a Ley y, a s i mi s mo, puede i ncl ui r l a regul a ci ón de otros
a s pectos que no s e a s i gnen di recta mente a otros ti pos de i ns trumentos de
ges ti ón de l a s a gua s .
Los pl a nes regi ona l es des a rrol l a n a es tos ni vel es terri tori a l es l os l i nea mi entos y
di rectri ces del Pl a n Na ci ona l. Los Pl a nes Regi ona l es ha n de des a rrol l a rs e en todos
l os ca s os , mi entra s que l os de ges ti ón en el á mbi to de l a s cuenca s hi drográ fi ca s
s ól o s erá n neces a ri os en a quel l a s cuya compl ej i da d o i mporta nci a rel a t i va a s í l o
j us ti fi que, previ a recomenda ci ón de l os Cons ej os de Regi ón Hi drográ fi ca .
3. El control
a dmi ni s tra tivo previ o
pa ra el us o de l a s
a gua s Dentro es te conj unto de i ns trumentos s e i ncl uyen l os s i gui entes :
• Autori za ci ón de l os tra s va s es .
• La crea ci ón de Área s Ba j o Régi men de Admi ni s tra ci ón Es peci a l (ABRAE) pa ra l a
ges ti ón i ntegra l de l a s a gua s : (a ) Zona s protectora s de cuerpos de a gua , (b)
Res erva s hi drá ul icas , (c) Pa rques na ci ona l es , monumentos na tura l es , refugi os de
fa una s i l ves tre y res erva s fores ta l es , entre otra s fi gura s j urídicas , que cons ti tuya n
res ervori os , ta nto de a gua s s uperfi ci a l es como s ubterrá nea s .
• La a utori za ci ón y el control a dmi ni s tra ti vo del us o del a gua s uperfi ci a l y
s ubterrá nea .
• La res erva de ca uda l es o vol úmenes y l a a utori za ci ón del us o tempora l de l os
mi s mos .
• La s us pens i ón o modi fi ca ci ón tempora l de l a s conces i ones , a s i gna ci ones y
l i cenci a s en s i tua ci ones de emergenci a .
• La a pl i ca ci ón del régi men de s er vi dumbre pa ra l a ej ecuci ón de l a s obra s y l a
rea l i za ci ón de l a s a cti vi da des propi a s del us o.
• La a utori za ci ón de l a ocupa ci ón tempora l de terrenos pa ra l a rea l i za ci ón de l os
es tudi os requeri dos .
• La prohi bi ci ón de ces i ón o tra ns ferenci a a terceros .
• La regul a ci ón del otorga mi ento a empres a s extra nj era s .
• La rea s i gna ci ón de a utori za ci ones otorga da s en ca s o de venta de propi eda d de
bi enes , previ a s ol i ci tud a l Mi ni s teri o del Ambi ente.
• La a utori za ci ón pa ra el us o de a gua s ma ri na s .

Página 20 de 47
4. El Regi s tro
Na ci ona l de Us ua ri os y
Us ua ri a s de l a s
Fuentes de l a s Agua s Cons i s te en un s i s tema a utoma ti za do de cobertura na ci ona l , con ca rá cter públ i co
y de medi o de prueba de l a exi s tenci a de l os derechos de us o. Es un i ns trumento
de a poyo de ca rá cter públ i co, pa ra el control a dmi ni s tra ti vo de l os us os del
recurs o, l os pl a nes de ges ti ón i ntegra l de l a s a gua s y l a protecci ón de l os derechos
de l os us ua ri os . Es de us o obl i ga tori o pa ra qui enes rea l i cen o pretenda n rea l i za r
a provecha mi entos di recta mente de l a fuente. La i nforma ci ón que a dmi ni s tra rá
i ncl uye:
• Aprovecha mi ento ubi c a bl e s egún l a Regi ón Hi drográ fi ca , Cuenca , Subcuenca ,
Es ta do, Muni ci pi o y Pa rroqui a .
• Ca l i da d del a gua .
• As pectos l ega l es de tenenci a del a provecha mi ento.
• Sta tus de l a s ol i ci tud de l a Conces i ón, As i gna ci ón o Li cenci a .
• I nforma ci ón pers ona l del Us ua ri o y/o Us ua ri a .
• Ti po de Aprovecha mi ento y vol úmenes .
5. El Si s tema
Económi co Fi na nci ero Ti ene como obj eti vos a s egura r el a decua do fi na nci a mi ento de l os i ns trumentos
de ges ti ón previ s tos en l a Ley de Agua s y es ti mul a r el us o efi ci ente y s us tenta bl e
de l a s fuentes de a gua .
En cua nto a l os i ns trumentos pa ra genera r l os recurs os , s e di s ti nguen c ua tro
pri nci pa l es : (a ) l os a portes pres upues ta ri os de l os gobi ernos na ci ona l , es ta da l y
muni ci pa l , (b) l a contra pres ta ci ón por el a provecha mi ento, des ti na da a l a
cons erva ci ón de l a cuenca , (c) l a s dona ci ones , (d) l a s ta s a s por a ctos
a dmi ni s tra ti vos , que s e fi j a n en l a Ley.
Un i ns trumento económi co cl a ve es el Fondo Na ci ona l pa ra l a Ges ti ón I ntegra l de
l a s Agua s , cuyos recurs os s e des ti na rá n a :
1. La formul a ci ón y ej ecuci ón de l os pl a nes de ges ti ón i ntegra l de l a s a gua s
de l a s regi ones hi drográ fi ca s .
2. La formul a ci ón y ej ecuci ón de l os pl a nes de ges ti ón i ntegra l de l a s a gua s
de l a s cuenca s hi drográ fi ca s .
3. Los ga s tos neces a ri os pa ra cubri r s i tua ci ones de emergenci a o
i mpl ementa r deci s i ones de l os Cons ej os de Regi ón o de Cuenca no
previ s ta s en l os pl a nes , previ a a pro ba ci ón del Mi ni s teri o del Ambi ente.
4. El des a rrol l o y ma nteni mi ento del Subs i s tema de I nforma ci ón de l a s
Agua s .
5. El des a rrol l o y ma nteni mi ento del Regi s tro Na ci ona l de Us ua ri os o
Us ua ri a s de l a s Fuentes de l a s Agua s .
6. Los ga s tos de s ol i da ri da d pa ra l a formul a ci ón y ej ecuci ón de l os pl a nes
de ges ti ón que no genera n recurs os s ufi ci entes .
7. Los ga s tos de funci ona mi ento del Fondo

 Planes y/o estrategias generales
En general, la política hídrica o la ley general de agua s prescriben la elaboración de un Plan o Estrategia
de alcance nacional para la gestión de los recursos hídricos. En este sentido, el desarrollo de estos
instrumentos es variable. Algunos países cuentan con instrumentos de planificación de largo plazo, como
es el caso de Chile, que ha elaborado recientemente una estrategia nacional de amplio alcance temático
y temporal (véase Tabla 8 ). En algunos casos, se observa que estos planes o estrategias han sido
formulados de manera adecuada pero no han sido actualizados.
Los principales hallazgos comunes respecto de los instrumentos de planificación es la falta de definición
de objetivos y metas claras y cuantificables referidos a la cantidad y calidad de los recursos hídricos .
Asimismo, se detecta la ausencia de indicador es para medir su desempeño (Argentina, Chile) o la

Página 21 de 47
inadecuación de los indicadores definidos para medir la eficacia (como en el caso de Colombia) . En
cuanto a la medición del desempeño, se destaca el caso de Cuba, cuya política hídrica establece
indicadore s cuantitativos (véase Tabla 9 ).
Otra debilidad encontrada respecto de los instrumentos de planificación es la falta de congruencia entre
la planificación hídrica nacional y otras políticas ambientales o de desarrollo del país. Por otra parte, e n
algunos países (Argentina, Honduras) los planes generales o estrategias no han sido implementados o
han tenido una implementación débil, debido a la falta de financiamiento.
A nivel subnacional (cuencas), se detectaron asimismo situaciones en que los organismos r esponsables
de la gestión hídrica no han elaborado los planes o programas correspondientes.
En cuanto a la planificación de la gestión hídrica a descentralizada, se destaca el caso de Brasil, que ha
elaborado un mapa de gestión a nivel estadual, que establece categorías de gestión con instrumentos
diferenciados según diversas situa ciones de manejo. El mapa sirve como modelo de d iagnóstico para la
estructuración de los sistemas estaduales de gestión de los recursos hídricos. (véase Tabla 10 ).
Otra her ramienta de planificación innovadora a nivel de cuencas está dada por la metodología que
define los criterios de priorización de cuencas desarrollada en Colombia por la autoridad gubernamental
en materia de recursos hídricos. La metodología se basa en una visión ecosistémica que parte de los
componentes: oferta, demanda, calidad, riesgo, fortalecimiento institucional y gobernabilidad
correspondientes a los planteados en la política nacional y en los cuales se identifican referentes
nacionales y regionales, con el fin de identificar puntos críticos para priorizar la ordenación y manejo de
las cuencas hidrográficas. Estos componentes agrupan las condiciones a evaluar para la priorización de
cuencas teniendo como base las directrices de los objetivos específico s de la PNGIRH, los cuales tienen
incluyen las unidades físico – biótico, social – cultural, tecnológico – económico y político – institucional (véase
Tabla 11).
Tabla 8 . Ejes estratégicos de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012 – 2025 de Chile.
Eje tem ático Objetivos – Líneas de acción
i . Ges ti ón efi ci ente y
s us tenta bl e Evi ta r l a s externa l i da des nega ti va s que s e pueda n pres enta r por el us o
i na decua do del a gua . Cons i dera r el a provecha mi ento de l os recurs os exi s tentes
pa ra s a ti s facer l a dema nda , a s egura ndo el a cces o a l recurs o hídri co por pa rte
de l a pobl a ción y l a s a ti sfa cción de todos l os otros us os .
i i . Mej ora r l a
i ns ti tuci onali dad
Defi ni r una nueva i ns ti tuci ona lidad pa ra l a a dmi nis tración de l os recurs os
hídri cos , a fi n de ra ci ona li zar y coo rdi na r l a s múl ti ples competenci a s de l os
orga ni s mos del Es ta do que a ctua l mente coexi s ten en el s ector y a s egura r que l a
pl a ni fi ca ción del recurs o, s u a s i gna ción, protecci ón, fi s caliza ción y res ol uci ón de
confl i ctos s e efectúe en forma técni ca , compa ti bi l iz a ndo el ej erci cio de l os
derechos cons ti tui dos s obre el a gua y el i nterés públ i co a s ociado a l us o del
el emento.
i i i . Enfrenta r l a es ca s ez Adopta r e i mpl ementa r medi da s no s ól o pa ra s upera r l a s itua ción de corto pl azo
en ma teri a de s equía , s i no ta mbi én pa r a a borda r l a es ca sez de forma má s
perma nente.
i v. Equi da d s oci a l
Aba s tecer de a gua pota bl e a l a s comuni da des rura les s emi concentra da s, en
donde el porcenta j e de cobertura a s ci ende a un 2% a proxi ma da mente. Lo
a nteri or permi ti ría mej ora r l a ca l ida d de vi da de 540 comuni da des rura l es ,
corres pondi entes a cerca de 195.000 ha bi ta ntes .

Página 22 de 47
v. Ci uda da nía i nforma da
Promover una cul tura de cons erva ci ón del a gua , a tra vés de di vers os medi os ,
ta l es como el des a rrol l o de ca mpa ña s comuni caciona les , progra ma s es col ares y
eventos comuni ta ri os , entre otros . Se pl a ntea , a demá s , que l os es fuerzos no
s ól o deben proveni r des de el á mbi to públ i co, s i no que ta mbi én des de el á mbi to
pri va do.

Tabla 9 . Indicadores de desempeño de los instrumentos de gestión establecidos en Cuba.
Indicador Detalle
1. I ndi ca dor de
efi ca ci a :
cobertura de
a gua pota bl e por
ha bi ta nte
Se obti ene de di vi di r l os ha bi ta ntes a l os que s e l e s i rve el a gua entre el tota l de l a
pobl a ci ón. Los va l ores del i ndi ca dor pa ra l os a ños 2010 y 2011 s eña l a n que 92 % de l a
pobl a ci ón reci bió a gua pota bl e, mi entra s que pa ra el 2012 el índi ce a umentó a l 93 %, va l or
que s e ma nti ene en 2013 .
Atendi endo a l os obj eti vos del des a rrol l o del Mi l eni o que en l a meta 7C pl a ntea : Reduci r a
l a mi ta d pa ra el 2015 el porcenta j e de pers ona s s i n a cces o s os teni bl e a l a gua pota bl e y a
l os s ervi ci os bá s icos de s a nea mi ento, s e cons i dera bueno el i ndi ca dor. Se obs erva en es tos
a ños una tendenci a a l i ncremento de l a cobertura de a gua pota bl e, va l ora do de efi ca z, con
un comporta mi ento del 99,1% res pecto a l pl a n previ s to, a umenta ndo l os a cueductos
exi s tentes , l a s es ta ci ones de cl ora ci ón y l os ha bi ta ntes i ncorpora dos a l s i s tema de forma
perma nente.
2. I ndi ca dor de
efi ci enci a de
cumpl i mi ento de
l a s i nvers iones Se obti ene a l di vi di r l a ej ecuci ón rea l de i nvers i ones entre l a s i nvers i ones pl a ni fi ca da s .
Los va l ores del i ndi ca dor fueron: .
Año 2010 = 92 %
Año 2011 = 94 %
Año 2012 = 88 %
En l os úl ti mos a ños s e comprueba una tendenci a a l i ncremento s os teni do de l a s
i nvers i ones que l l egó a l ca nza r en 2011 el 94%, vi éndos e deteni da en el a ño 2012, por
di s poner el pa ís de menos fi na nci a mi ento , debi do funda menta l mente a l recrudeci mi ento
del bl oqueo contra l a i s l a, a unque s e reconoce que s on i ns ufi ci entes l os montos des ti na dos
a es te fi n debi do a l os probl ema s a cumul a dos de a ños a nteri ores .
3. I ndi ca dor de
efi ca ci a del
cumpl i mi ento del
mues treo por
ca nti da d de
es ta ci ones
Los va l ores s e obti enen de di vi di r l os mues treos rea l es rea l i za dos de l os pl a ni fi ca dos pa ra
l a s di ferentes es ta ci ones del pa ís en l os períodos s ecos y húmedos , reportá ndos e pa ra el
período s eco del 2010 va l ores de 1 616 es ta ci ones , pa ra el 2011 de 20 78 e s ta ci ones y en el
2012 de 200 6 es ta ci ones , que repres enta n el 92, 90 y 86 % de cumpl i mi ento,
res pecti va mente.
En el húmedo s e reporta n va l ores de mues treo de 1 762 es ta ci ones en 2010, 1 677
es ta ci ones en 2011 y de 1 777 en 2012, que repres enta n el 85, 88 y 87 % d e cumpl i mi ento,
res pecti va mente.
Se a preci a una tendenci a a l a umento de l a pl a ni fi ca ci ón de l os mues treos que permi ten
ga ra nti za r l a ca l i da d y confi a bi l i da d de l a i nforma ci ón que s e reporta s obre l a ca l i da d del
a gua con va l ores de cumpl i mi ento a cepta dos como norma l es , pa ra todos l os c a s os
s uperi ores a l 85 % .
4 – I ndi ca dor
es ta do de
pota bi l i dad de l a s
a gua s
Pa ra l a s a gua s s uperfi ci a l es rel a ci ona do con l a ba cteri ol ogía del período húmedo refi ere
que el 56, 47 y 54 % de l a s a gua s del pa ís reporta n va l ores norma l es , i gua l mente s ucede en
el peri odo s eco donde s e reporta n va l ores norma l es del 58, 62 y 50 % , res pecti va mente.
Pa ra l a s a gua s s ubterrá nea s rel acionado con l a ba cteri ol ogía del peri odo s eco pa ra l os a ños
compre ndi dos entre el 2010 y 2012, refi ere va l ores norma l es 55, 76 y 60 % de l a s a gua s del
pa ís , res pecti va mente, i gua l mente s ucede en el período húmedo donde el 46, 63 y 66 %
res pecti va mente s e cl a s i fi ca n como norma l es .
En rel a ci ón a l a s a linida d reporta da en l os a ños 2010, 2011 y 2012 pa ra el peri odo s eco s e
i nforma n va l ores norma l es de 82, 75 y 69 % , res pecti va mente, y pa ra el período húmedo

Página 23 de 47
de 85, 60 y 73 % , res pecti va mente.
Los va l ores a l canza dos en l os mues treos , a cepta dos en todos l os ca s os como norma l es , en
l os tres a ños eva l ua dos permi ten a s evera r que s e ga ra nti za un comporta mi ento es ta bl e de
l a ca l i da d del a gua .
5. I ndi ca dor de
efi ca ci a
rel a ci ona do con el
cumpl i mi ento de
l a s i ns pecciones a
focos
conta mi na ntes
Se determi na a l di vi di r l a s i ns pecci ones r ea l es ej ecuta da s entre l a s pl a ni fi ca da s a focos
conta mi na ntes :
I ns pecci ones a focos 2010 = 138 % de ej ecuci ón
I ns pecci ones a focos 2011 = 100 % de ej ecuci ón
I ns pecci ones a focos 2012 = 108 % de ej ecuci ón
Aunque exi s te un a cepta bl e cumpl i mi ento de l a s i ns pe cci ones a focos (repres enta n
a proxi ma da mente el 25% del tota l de i ns pecci ones efectua da s ) que a s egura confi a bi li da d
en l a cons ecuci ón ra zona bl e de l os obj eti vos tra za dos , eva l uá ndos e de pos i ti va ya que
medi a nte el l a s s e detecta n defi ci enci a s y s e a pl i ca n l a s corres pondi entes medi da s pa ra
mi ni mi za r el i mpa cto a l medi o a mbi ente; s e a preci a una tendenci a a di s mi nui r l a s
i ns pecci ones rea l es , debi do en l o funda menta l a l a fa l ta de recurs os huma nos .

Tabla 10 . Clases de gestión de los recursos hídricos incluidas en el Mapa de gestión de Brasil para
cuencas hídricas. Las clases de gestión se definen en función del nivel de conflicto en las cuencas
hídricas.

Clase Situa ción de los
recursos hídricos Acciones téc nicas necesarias
(*) Estru c tura y mecanismo de
gerenciamento
A Us os puntua l es y
di s pers os –
a us enci a de
confl i c tos – Hi drol ogi a
– Pl a nea mi ento es tra tégi co
e i ns ti tuci onal
– Conces i ones puntua l es – Equi po pequeño y mul ti di s ci pl i na r,
res pons a bl e de a cci ones genera l es
– Secreta ri a y Cons ej o Es ta dua l de
Recurs os Hídri cos
– Actua ci ón predomi na nte del
gobi erno
B Confl i c tos por el
us o da a gua en
un á rea críti ca – Regl a menta ci ón de á rea s
críti ca s ( pl a nea miento,
conces i ón y fi s ca l iza cion )
– Apoyo a orga ni s mos de
cuenca en á rea s críti ca s y
ca pa ci ta ción
C Confl i c tos por el
us o del a gua –
ma yor i ntens i dad
y a l ca nce – Pl a n Es ta dua l de Recurs os
Hídri cos
– Si s tema de conces i ones ,
fi s ca li zación y ca ta s tro
– Apoyo a Comi té de cuenca
y ca pa ci ta ción
D Confl i c tos
genera l i za dos y
con ma yor gra do
de compl ej i da d – Pl a ne s de cuenca y
a s i gna ción de cuerpos de
a gua en cl a s es de us o
– Apoyo a Ag enci a s de A gua
y cobra nza por el us o de
l os recurs os hídri cos – Equi p o a mpl i o y di vers i fi ca d o ,
res pons a bl e de a cci ones genera l es y
es pecífi ca s
– Órga no ges tor es tru c tura do e
i ndependente
– Proce s o de ges ti ón des centra l i za do
y pa rti ci pa tivo

Página 24 de 47
Tabla 11. Componentes, factores y parámetros de la metodología para la priorización de cuencas
hídricas en Colombia.

1. OFERTA (20%)
Es ta do de l os ecos i s tema s y de l os proces os hi drol ógi cos de l os que depende l a oferta de a gua del pa ís .
1.1. Ecos i s tema s es tra tégi cos pa ra cons erva ci ón del recurs o hídri co y l a bi odi vers i da d (50%)
1.1.1 Pres enci a de á rea s del SI NAP y SI RAP, á rea s de cons erva ci ón y protecci ón a mbi enta l del s i s tema de pa rques
na ci ona l es na tura l es , res erva s fores ta l es protectora s , pa rques regi ona l es na tura l es res erva s na tura l es de l a
s oci eda d ci vi l y á rea s de ma nej o es peci a l (AME)
1.1.2 Pres enci a de á rea s de es peci a l i mporta ncia ecos is témi ca en l a cuenca ; Bos ques na tura l es en ni nguna de l a s
a nteri ores ca tegoría s y Área s de i nterés pa ra a cueductos muni ci pa les a dquiridas por, Arti cul o 111(Ley 99 de 1993)
1.1.3 Í ndi ce de fra gmenta ci ón
1.2. Oferta hídri ca s uperfi ci a l (40%)
1.2.1.Í ndi ce d e regul a ci ón hídri ca – I RH
1.2.2.Í ndi ce de a ri dez – IA
1.3. Oferta hídri ca s ubterrá nea (10%)
1.3.1. Potenci a l hídri co s ubterrá neo

2. DEMANDA (20%)
Pres i ón a ntrópi ca s obre l a ba s e na tura l
2.1. Defores ta ci ón (35%)
2.1.1. Ta s a promedi o a nua l de defores ta ci ón
2.2. Us o del recurs o hídri co (35%)
2.2.1.Í ndi ce del us o del a gua – I UA
2.3. Dens i da d pobl a ci ona l (15%)
2.3.1. No. de ha bi ta ntes de l a zona urba na / á rea Muni ci pa l en Km2
2.3.2. No. de ha bi ta ntes de l a zona rura l / á rea Muni ci pa l en Km2
2.4. Us o del s uel o (15%)
2.4.1. Terri tori os a grícol a s
2.4.2. Us o mi nero
2.4.3. Proyectos de des a rrol l o a ctua l es y proyecta dos (energía , hi droca rburos , i nfra es tructura vi a l y portua ri a )

3. CALIDAD (20%)
Es ta do de l a s ca ra cterís ti ca s del recurs o hídri co entorno a l a conta mi na ci ón
3.1.Í ndi ce de ca l i da d del a gua (70%)
3.1.1.Í ndi ce promedi o de a l tera ci ón potenci a l de l a ca l i da d del a gua – I ACAL
3.2. Sa nea mi ento bá s i co (30%)
3.2.1. Porcenta j e de cobertura de a l ca nta ri l l a do urba no y rura l

4. RIESGO (20%)
Confl i ctos que a f ecta n l a cons erva ci ón de l os recurs os na tura l es
4.1.Área s en ri es go a s oci a do a fenómenos na tura l es (40%)
4.1.1.Área s s us cepti bl es a i nunda ci ón
4.1.2.Área s s us cepti bl es a movi mi entos en ma s a
4.1.3.Área s s us cepti bl es a i ncendi os
4.2. Degra da ci ón de l os s uel o s (30%)
4.2.1.Área s con proces os de des erti fi ca ci ón
4.3. Amena za y vul nera bi l i da d del recurs o hídri co (20%)
4.3.1.Í ndi ce de vul nera bi l i da d hídri ca I VH
4.4. Efectos a dvers os del ca mbi o cl i má ti co (10%)
4.4.1. Zona s con Ca mbi o a grega do en preci pi ta ción medi a mul ti a nua l por s ubzona hi drográ fica ba j o es cena ri os de
ca mbi o cl i má ti co es cena ri o 2011 – 2040

Página 25 de 47
4.4.2. Área s con Aumento promedi o en tempera tura medi a mul ti a nua l por s ubzona hi drográ fi ca ba j o es cena ri os
de ca mbi o cl i má ti co es cena ri o 2011 – 2040
4.4.3. Área s con Ca mbi o a grega do en es correntía medi a mul ti a nua l por s ubzona hi drográ fi ca ba j o es cena ri os de
ca mbi o cl i má ti co es cena ri o 2011 – 2040

5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (10%)
Ca pa ci da d de l a ges ti ón públ i ca pa ra el ordena mi ento de cuenca s
5.1. Área s ma ri no cos t era s y conti nenta l es (50%)
5.1.1. Subzona s ubi ca da s en l a l ínea de cos ta
5.2. Ges ti ón del POMCA (50%)
5.2.1. Es ta do del POMCA
5.2.2. Exi s tenci a de i ns ta nci a s de pa rti ci pa ci ón en el proces o de ordena ci ón de Cuenca s

6. GOBERNABILIDAD (10%)
Ca pa ci da d de l a pobl a ci ón pa ra l a ges ti ón y ordena mi ento de cuenca s
6.1. Pobreza (50%)
6.1.1. Neces i da des Bá s i ca s I ns a ti s fecha s – NBI
6.2. Ges ti ón terri tori a l (50%)
6.2.1. Zona s pri ori za da s por el pl a n de cons ol i da ci ón Terri tori a l
6.2.2. CONPES a s oci a dos a regul a ci ón híd ri ca , s a nea mi ento bá s i co o ri es go

Nota : Es te documento fue a ctua l i za do en 2013 pa ra s u a pl i ca ci ón a corde a l o es ta bl eci do en el Decreto 1640 de
2012.

 Sistemas de información de calidad y/o cantidad de los recursos hídricos
Todos los países han implementado sistemas de información de la calidad y cantidad de los recursos
hídricos. Estos sistemas se basan en la operación de redes de estaciones hidrológicas que miden
parámetros de cantidad y calidad del agua. En general, las EF S que han auditado estos instrumentos
coinciden en observar la falta de cobertura espacial de las redes y la necesidad de ampliar el
financiamiento a ese fin.
En cuanto a la información de base sobre cantidad y calidad, los principales hallazgos se relaci onan con
falta de información actualizada y /o la existencia de vacíos de información para algunas regiones
geográficas. Algunas EFS detectaron la necesidad de actualizar los balances hídricos nacion al es, como
instrumento clave para la toma de decisiones r eferidas a la distribución de la cantidad de agua (para
asignación de agua a diferentes usos, o para realizar obras necesarias para mitigar desastres naturales) .
El monitoreo de la cantidad y calidad de los cuerpos y cursos de agua provee información sobr e las
variaciones espaciales y temporales de los recursos hídricos, y permite así identificar prioridades de
acción y definir medidas de conservación y prevención adecuadas. Por ello, los sistemas de monitoreo
son instrumento s clave para l a planificación y para la toma de decisiones que guían la gestión
gubernamental .
Una debilidad común en los sistemas de monitoreo es la insuficiencia de parámetros de calidad de agua
que se miden (véase por ejemplo el caso de Argentina en Tabla 12 ) . En general, las redes de monitoreo
no incluyen parámetros como metales pesados, agroquímicos o parámetros de contaminación biológica,
con lo cual la información sobre los niveles de contaminación de los recursos hídricos es escasa. Las

Página 26 de 47
limitaciones en cu anto a la información sobre calidad de agua impactan directamente en la salud de la
población, representando un riesgo de dispersión de enfermedades vinculadas a la contaminación del
agua.
Otra situación frecuentemente encontrada en los países de la regió n es la falta de recursos financieros y
humanos para operar las redes de monitoreo del agua y los sistemas de prevención de eventos hídricos
extremos. También se detectaron d eficiencias en la integración de la información hidrometeorológica
proveniente de redes no operadas por los organismos centrales . En general, se detectan deficiencias en
los procesos de intercambio de información entre la red nacional y otras redes externas. En este sentido,
l os hallazgos de la EFS de Brasil señalan también la n ecesidad de modernizar las tecnologías de toma de
datos hidrometeorológicos.

Tabla 12 . Cantidad de estaciones que miden parámetros de calidad de agua en la Red Hidrológica
Nacional (RHN) de Argentina y en todo el sistema de redes incluido en la Base de Datos Hidr ológica
Integrada (BDHI).
Parámetro Cantidad de
estaciones en la
RNH C antidad de
estaciones en la
BDHI Porcentaje sobre
el total de
estaciones activas
Nitrógeno de nitratos 39 39 7.83
Nitrógeno amoniacal 38 38 7.63
Oxígeno disuelto 50 50 10
Porcentaje de Oxígeno disuelto 50 50 10.00
Sólidos disueltos totales 52 52 10.44
Sólidos disueltos totales por evaporación 5 5 1.00
Cloruros 50 50 10.00
Salinidad 39 39 7.83
Total 52 52 10.44

 Instrumentos de vigilancia y control de la calidad y/o cantidad de los recursos hídricos
En los casos en que se auditaron instrumentos de vigilancia y/o control, se encontraron diversas
debilidades en su implementación (véase por ejemplo el caso de Perú en Tabla 13 ). En la aplicación de
estos instrumentos es r ecurrente la baja ejecución de las acciones de control respecto del universo total
a controlar así como la falta de recu rsos para su implementación .

Tabla 13 . Estado situación de los Instrumentos Regulatorios examinados por la EFS de Perú.

Página 27 de 47

Cuadro 2 . Exa men rea l i za do por l a EFS de Cuba de l a ges ti ón de l a Cuenca Hi drográ fi ca Al menda res – Vento.
La Cuenca Hi drográ fi ca Al menda res – Vento revi s te una gra n i mporta nci a des de el punto de vi s ta económi co y s oci al;
toda vez que a l rededor del 47% del a gua pota bl e que cons ume l a pobl a ci ón de La Ha ba na provi ene de el l a , a l
ubi ca r el 83 % de l os a cueductos de l a provi nci a . Según da tos del I NRH, de l os 470,16 km2 que a ba rca el á rea de
es ta cuenca , un 60.4 % pertenecen a l a provi nci a de La Ha ba na donde vi ven má s de me di o mi l l ón de pers ona s . La s
enormes res erva s de a gua s s ubterrá nea s que pos ee, l a ha cen una de l a s pri nci pa l es fuentes de a ba s to pa ra l a
pobl a ci ón, s i endo cl a s i fi ca da como una cuenca de i nterés na ci ona l . El s i s tema es tá conforma do por l a cuenca
s uperfi ci a l y el a cuífero s ubterrá neo de Vento o Cuenca Subterrá nea .
En l a a ctua l i da d s e eva l úa un Pl a n Genera l de Ordena mi ento Terri tori a l y Urba no 2006 – 2012, con el obj eti vo de
mej ora r l a s condi ci ones a mbi enta l es del río Al menda res y s us a fl uentes , a s í como pres erv a r l a Cuenca de Vento
a nte s u pos i bl e conta mi na ci ón, y ma ntener l a s uperfi ci e l i bre requeri da pa ra l ogra r l a i nfi l tra ci ón del a gua que
a l i menta a es te a cuífero, pa ra l o cua l s e prevén a cci ones di ri gida s a l a no a dmi s i ón de i nvers i ones que i ncrementen
el nú mero de vi vi enda s s obre l a Cuenca , excepto l a s des ti na da s a s us ti tui r i rrepa ra bl es .
Los pri nci pa l es res ul ta dos del exa men rea l i za do s on l os s i gui entes :
1. Los obj eti vos , a l ca nce y res ul ta dos obteni dos en l a cuenca , permi ten a fi rma r que el control i nterno y
des empeño a l ca nza do por l a s i ns ti tuci ones que i ntervi enen en el proces o, a s í como l a s a cci ones y
ges ti ones i ntegra da s s obre l os recurs os hídri cos a pa rti r del cá l cul o del Í ndi ce s i mpl i fi ca do de Ges ti ón de
Cuenca (I s GC) es de Ges ti ón Medi a , no obs ta nte res u l ta n a ún i nefi ca ces l os proces os de tra ta mi ento de l a s
a gua res i dua l es por cons i guiente s u protecci ón y cons erva ci ón, genera ndo l a conta mi na ci ón a mbi enta l de
l a Cuenca – Al menda res Vento, a demá s de i ncumpl i rse l a l egi s l a ci ón vi gente en es a ma teri a y no di s poner
l a ONEI , de una i nforma ci ón hídri ca confi a bl e en rel a ci ón con l a s i nvers i ones a mbi enta l es , que permi ta
eva l ua r l a certeza de l os i ndi ca dores pa ra l a toma de deci s i ones .
2. Como cons ecuenci a de l o expues to, s e producen a fecta ci ones en l a efi ci enci a del m a nej o i ntegra l de l os
recurs os hídri cos , que di s ponen de un pres upues to a s i gna do pa ra s u tra ta mi ento, i mpa cta ndo
di recta mente en l a efi ca ci a y ca l i da d del s ervi ci o y en l a pres erva ci ón del medi o a mbi ente y no tener Derechos
deUso deAgua Es
necesar io fortalecer losmecanismos
regulatorios
complementarios qu e p ermitan
asegurar lacant idad real queconsume
elusuario, a través deun reglamento esp ecí fico para
la
medición decaudales El
no contar con este instrumentocomplementario,
entérminos decuantificación
del recursos hídricootorgado,
podrían generarpérdidas
entérminos económicos y
perjudicar lasostenibilidad del uso del recurso hídrico
en
términos decantidad ; asimismopodría generar
conflictos socioambientales; toda vez
quese
generaría incertidumbre sobreelconsumo
derecurso hídrico, en
especial enlas cuencas donde el
recurso esescaso , tanto en elcaso
deagua superficial y
subterránea. Calidad del Agua
No
secuenta con mecanismos que
permitan uncontrol eficiente del vencimiento
de autorizaciones
devertimientos. Asimismo,
elno contar información
respecto a los recursos hídricos
delas cuencas no
monitoreadas ,imposibilita tener
unconocimiento desus características físicas, químicas y
biológicas y
emprender medidas necesarias para
sugestión sostenible
. Protección
delos recursos del ecosistema
deagua dulce La
norma queaprueba la
metodología para la
determinación decaudales
ecológicos no hasido emitida , solo
secuenta con undocumento interno
detrabajo elcual no ha sido consensuado con
el Ministerio del Ambiente
parasu aprobación
Dicha norma
resulta necesaria para determinar los
caudalesde agua
necesarios quedeban circular por los diferentes cursos
de
agua, así como, los volúmenes
necesarios quedeban encontrarse
en los cuerpos deagua, para asegurar
laconservación, preservación y mantenimiento
de los ecosistemas acuáticos
.

Página 28 de 47
i denti fi ca dos en s u tota l i da d l os ri es gos e i nforma dos por l os entes res pons a bl es de vel a r por s u control ,
cri teri os que s e s us tenta n a conti nua ci ón:
 La i nforma ci ón es ta dís ti ca bri ndada por l a ONEI a tra vés de l a s enti da des producti va s y de s ervi ci o, no
res ul ta íntegra y vera z en rel a ci ón con el control de l os ga s tos de i nvers i ones y ma nteni mi entos ,
a s oci a dos a l a Cuenca Al menda res Vento pa ra poder eva l ua r con certeza l os i ndi ca dores pa ra l a toma
de deci s i ones .
 El funci ona mi ento del CCH como i ns trumento del Gobi erno a s u ni vel , no es tá forta l eci do, a l no l ogra r
es peci a l a tenci ón en s us control es y l a exi genci a requeri da , pa ra extender l os s i s tema s de r es i dua l es a
toda s l a s i ns ta l a ci ones producti va s y de s ervi ci o que l o dema nden a s í como que s e es ta bl ezca el
ma nteni mi ento de l os s i s tema s exi s tentes e i ntroduzca n prá cti ca s de a horro y reci cl a j e.
 El proces o de urba ni za ci ón y l a el eva da concentra ci ón de po bl a ci ón a s enta da en l a Cuenca Al menda res
– Vento a l ma rgen de l a l ega l i da d, en l a cua l predomi na l a i nfi l tra ci ón y l a l i mi ta da i nfra es tructura
hi dros a ni ta ri a y drena j e pl uvi a l , l a ha ce vul nera bl e a nte l a pres enci a de i mporta ntes fuentes
conta mi na ntes de or i gen i ndus tri a l , a gropecua ri o o de s ervi ci os , con i ns ufi ci ente o defi ci ente
tra ta mi ento, l o que ori gi na el cons i gui ente ri es go pa ra l a s a l ud de l a pobl a ci ón, s i tua ci ón que s e
produce a pes a r de l a s res tri cci ones es ta bl eci da s en el Es quema de Ordena mi ento Terri tori a l y el Pl a n
de Ordena mi ento vi gentes .
 La s vi s i ta s rea l i za da s por l os expertos , evi denci a n que no toda s l a s enti da des rea l i za n l a eva l ua ci ón
peri ódi ca de s us res i dua l es l íqui dos y cua ndo l o ha cen, no cumpl en l o es ta bl eci do a l res pecto, ni
des a rro l l an medi da s pa ra s u s ubs a na ci ón, evi denci á ndos e ca renci a de exi genci a , di s ci pl i na y control ,
a s oci a da a l a fa l ta de cul tura a mbi enta l de s us di recti vos y tra ba j a dores , a s í como de l o norma do en
es ta ma teri a y el des conoci mi ento de l a s i mpl i ca ci ones a mbi en ta l es que genera .
 Se cons ta ta un el eva do número de s a l i deros en conductora s y redes , l o que genera pérdi da s
cons i dera bl es de a gua y potenci a l os ri es gos de conta mi na ci ón.
 La s i nvers i ones rea l i zada s pa ra mi ti ga r o detener el deteri oro a mbi enta l res ul ta n i n s ufi ci entes , a l i gua l
que l a s a cci ones de regul a ci ón y control i nterna s por pa rte de l os orga ni s mos es peci a l i za dos .

 Instrumentos económicos
De los instrumentos económicos examinados, se observa en general que su aplicación ha sido más
efectiva que los instrumentos de vigilancia y control. Existen ejemplos de l a efectividad de algunos
instrumentos económicos hacia la gestión sustentable del rec urso, como los cánones por
aprovechamiento del agua, que han favorecido en general la reducción de la sobreexplotación del
recurso. En el caso de Colombia, la EFS evaluó la aplicación de dos instrumentos, tasas por uso de agua y
tasas retributivas ( como in strumento de control de la contaminación) y encontró falta de información en
la autoridad de aplicación, baja eficiencia de cobro y baja efectividad en algunos casos (véase Figura 8 ).

Figura 8 . Efectividad de dos instrumentos econ ómicos aplicados en Colom bia.
A: Tasas por uso – Corporaciones 2010 – 2013 . Fuente: Equipo auditor a partir de información provista por
CAR 2010 – 2013. Nota: Cuando el recaudo es superior a la facturación, corresponde a recaudos de
vigencias anteriores. Corpoguajira reporta por encima del 100% debido a que su recaudo incluye
vigencias anteriores.

Página 2 9 de 47

B : Tasas retributivas – Corporaciones 2010 – 2013 . Fuente: Respuesta a solicitud de información CAR.
2010 – 2013. Cuando el recaudo es superior a la facturación, corresponde a recaudos de vigencias
anteriores. Las Corporaciones CVS, Corpocaldas y Corpamag reportan por encima del 100% debido a que
su recaudo incluye vigencias anteriores.
.

– 5,000. 0 10,000. 0 15,000. 0 20,000. 0 25,000. 0 30,000. 0 35,000. 0 40,000. 0 45,000. 0 50,000. 0
Fa ctura do
Recaudado
– 20,000. 0 40,000. 0 60,000. 0 80,000. 0 100, 000.0 120, 000.0 140, 000.0 160, 000.0 180, 000.0 200, 000.0
Fa ctura do
Recaudado

Página 30 de 47
Capítulo 4 . Conclusiones y Desafíos

Diversos diagnósticos recientes sobre la administración de los recursos hídricos coinciden en afirmar que
la cri sis del agua por la que atraviesa el mundo en la actualidad obedece en gran medida a una crisis de
gobernanza (FAO, 2003; OCDE, 2012) . De acuerdo con esos diagnósticos, e n la gobernanza hídrica se
detectan debilidades en las políticas, la rendición de cuentas, el financiamiento, el desarrollo de
capacidades y la falta de información (OCDE, 2012).
La ad ministración de los recursos hídricos es un sector con un elevado grado de fragmentación territorial
e institucional, en el cual se registran debilidades en los marcos legislativos y regulatorios, asignación
insuficiente de recursos, objetivos, estrategia s y mecanismos de vigilancia de políticas poco claros, así
como rendición de cuentas endeble. Tales desafíos configuran una situación de alta complejidad debido
a las características intrínsecas del agua como recurso natural , a su naturaleza de recurso est ratégico
para el desarrollo, que involucra a muchos sectores y grupos de interés y se extiende desde el nivel local
hasta el global (PNUMA 8
).
El acceso al agua es una piedra angular del desarrollo y un factor determinante para el crecimiento
económico, la salud ambiental y el bienestar social, ya que influye en aspectos básicos del bienestar
humano tales como la salud, el saneamiento, la seguridad alimentaria y la vivienda. Por tanto, para
alcanzar la seguridad alimentaria global y la mitigación de la po breza, es necesario contar con
metodologías eficaces dentro del campo sistémico que permitan esclarecer temas de tan alta
complejidad permitiendo el diseño de una política hídrica exitosa.
Los hallazgos de la auditoría coordinada permitieron identificar l as debilidades y oportunidades de
mejora de la gobernanza hídrica en la región, representadas por el incompleto desarrollo de las políticas
hídricas nacionales, algunos vacíos legales y la compleja trama institucional involucrada en la gestión del
recurso.
Asimismo, el examen de la implementación de los instrumentos de gestión derivados de la política
hídrica señala las necesidades de fortalecer la planificación estratégica a nivel de cuencas hídricas así
como intensificar los sistemas de monitoreo de calid ad y cantidad de los recursos hídricos y las acciones
de vigilancia y control.
A modo de síntesis, d el examen realizado, se desprende que es necesario jerarquizar el manejo de los
recursos hídricos, a través de:
 Renovar los paradigmas de análisis de los si stemas hídricos de manera que permitan f ortalecer
la política hídrica, y dotarla d el sustento legal que le brinde fuerza de aplicación; promoviendo la
integración de la política hídrica con las políticas sectoriales de desarrollo y con las políticas
socia les de reducción de la pobr eza;
 Armonizar y/o perfeccionar los marcos normativos requerid os para implementar la política
hídrica;
 Armonizar la organización institucional de la gestión hídrica, estableciendo mecanismos de
coordina ción efectiva entre los act ores y garantizando la participación social;
 Reforzar los instrumentos de gestión aplicados, dotándolos de los recursos financieros y
mejorando las capacidades técnicas que garanticen su efectividad.

8
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Aguas saludables para el desarrollo sostenible Estrategia operativa del PNUMA para el
agua dulce (2012 – 2016).

Página 31 de 47
En vista de la necesaria descentralización de la gestión hídrica con un enfoque en la cuenca hidrográfica
como unidad de gestión, resulta ineludible implementar soluciones que se adapten a los contextos
locales y asegura r la participación de todos los acto res ( gobiernos, entidades de control , empresas
prestadoras de servicios, asociaciones comunitarias, usuarios finales ) . No hay una respuesta universal
para todas las situaciones, sino más bien la necesidad de diseñar políticas locales y contextualizadas que
integren las especificidades territoriales en cada país . Para administrar los recursos hídricos de manera
eficiente y efectiva son necesarias instituciones sólidas, esfuerzos de cooperación y capacidad de gestión
en todos los niveles.
Asimismo, el fortal ecimiento de los procesos de planificación y de los mecanismos de rendición de
cuentas permitirá mejorar no sólo la gestión en cuanto a la provisión de servicios de abastecimiento de
agua potable y saneamiento sino también en lo referido a la conservación del recurso .
A pesar de las múltiples dificultades que se presentan en el camino del desarrollo sustentable , los países
de América Latina y el Caribe han asumido el compromiso de desarrollar la Gestión Integrada del
Recurso Hídrico (GIRH). Esto es, “un pro ceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua,
la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante de
manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales” (GWP , 2000a).
Con esa visión común, las EFS participantes de la auditoría coordinada han au nado esfuerzos para
brindar un panorama regional de la gobernanza de los recursos hídricos, con foco en la gestión de los
gobiernos nacionales y para identificar las oportunidades de mejora hacia el logro de la equidad y la
sustentabilidad.

Página 32 de 47
Referencias bibliográficas
Bollatti, M.B. 2007. Argentina Hí drica – Una visión desde la totalidad y las complejidades . Sesión especial
de cierre del I Congreso Integrado de los Recursos Hídricos – VI Convención Internacional sobre Medio
Ambiente y Desarrollo.
Bollatti, M.B. Tesis de Maestría “Gestión del Agua para Prevenir Problemas de Salud. Estudio del Caso
Carcarañá (Santa Fe, Argentina)” – Dra. Cecilia D. Di Risio.
D ourojeanni, A and Jouravlev, A. 2001. Crisis de la Gobern abilidad en la gestión del Agua . CEPAL, 2001.
INTOSAI – WGEA. 2004. Auditing Water Issues. Experiences of Supreme Audit Institution. Tribunal de
Cuentas de los Países Bajos INTOSAI. www.environmentalauditing.org
INTOSAI – WGEA. 2007. Evolution and Tendencies in environmental auditing – Working Group on
Environmental Audit – INTOSAI www.environmentalauditing.org
INTOSAI – WGEA. 2007. Cooperation among Supreme Audit Institutions . Recommendations and examples
for audits in Cooperación Worki ng Group on Environmental Audit – INTOSAI
www.environmentalauditing.org
Dyson, M., Bergkamp, G., Scanlon, J., (eds) 2003. Caudal. Elementos esenciales de los caudales
ambientales. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN – ORMA. xiv + 125 pp.
Emerton, L., Bos, E. 2004. Valor. Considerar a los ecosistemas como un componente económico de la
infraestructura hídrica. Tr. José María Blanch. San José, C.R.: UICN – ORMA. 94 pp.
Food and Agriculture Organization. 2003. Review of World Water Resources by Country. Water Reports
23. www.fao.org
Global Water Partnership Central America. 2011. Situation of water resources in Central America:
towards integrated management . 142 pp. www.gwpcentroametica.org
Global Water Partnership. 2013. Toolbox. http://www.gwp.org/en/ToolBox
Global Water Partnership Centro America. 2011. Situation of water re courses in Centro America:
towards integrated management. 142 pp .
INTOSAI – WGEA. 2013. Auditing Water Issues: An Examination of SAIs’ Experiences and the
Methodological Tools They Have Successfully Used. ISBN 978 – 9949 – 9061 – 4 – 7.
http://www.environmental – auditing.org
Iza, A. 2005. Aguas de transición y caudales ecológicos. Centro de Derecho Ambiental – UICN. 20 pp.
www.iucn.org
Iza, A. y M.B. Rovere (Eds.). 2006. Goberna nza del agua en América del Sur: dimensión ambiental. UICN,
Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. xiv + 461 pp. ISBN – 10: 2 – 8317 – 0814 – 1.
Iza, A. and Stein, R. (Eds) . 2009. Rule: Reforming water governance. Gland, Switzerland: IUCN. 128 pp.
Max Neef , M.A. 2004. Fundamentos de la Transdiciplinariedad. Universidad Austral de Chile, Valdivia ,
2004
Maturana, H . and F. Varela . 1984. El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento
humano.
Maturana, H . and F. Varela . 1997. De máquinas e seres vivo s. Autopoiesis y Organización.

Página 33 de 47
OCDE. 2012. Water Governance in Latin America and the Caribbean : A Multi – level Approach . Éditions
OCDE. 188 pp. www.oecd.library.org
Smith, M., de Groot, D., Perrot – Maître, D. y Bergkamp, G. 2006. Pa y : establishing payment for watershed
services . IUCN, Gland, Switzerland , 112 pp. www.iucn.org/publications
United Nations – Division for Sustainable Development United Nations – Environmental Program (UNEP)
www.unep.org
United Nations Development Program (UNDP) www.undp.org
UNEP. 2008. Vital Water Graph ics – An Overview of the State of the World’s Fresh and Marine Waters.
2nd Edition. UNEP, Nairobi, Kenya. ISBN: 92 – 807 – 2236 – 0
UNEP . 2010. T hird Evaluation Report of the United Nations Environmental Program ( UNEP ) –
Perspectives on the Environment in Latin America Latina and the Carib b e an – Global Environmental
Outlook – (GEO LAC 3). 48 pp. www.unep.org
UNEP. 2012 a . Assessment Report of the United Nations Environmental Program (UNEP) – Global
Environmental Outlook ( GEO 5).
UNEP. 2012 b . Healthy waters to sustainable development. Operational Strategy for Freshwater (2012 –
2016). 38 pp.
World Wildlife Fund (WWF). 2010. Ecological flow . Factsheet, October 2010. www.wwf.org
WWAP (World W ater Assessment Programme). 2012. The United Nations World Water Development
Report 4: Managing Water under Uncertainty and Risk. Paris, UNESCO. 866 pp.

Página 34 de 47
Anexo 1 – Matriz de planificación

Página 35 de 47
Anexo 2 – Síntesis de los Informes de Auditoría Nacionales

País Argentina
Obj eto de a udi toría I mpl ementa ci ón del Pl a n Na ci ona l Federa l de Recurs os Hídri cos (PNFRH)
Orga ni s mos a udi ta dos Subs ecreta ría de Recurs os Hídri cos del Mi ni s teri o de Pl a ni fica ci ón Federa l , I nvers ión
Públ i ca y Servi ci os
Rel eva mi entos a di ci ona les en: Cons ej o Hídri co Federa l (COHI FE);
Di recci ón de Ges ti ón Hídri ca de l a Secreta ría de Ambi ente y Des a rrol l o Sus tenta bl e
(SAYDS).
Obj eti vos es pecífi cos 1. Determi na r s i l a goberna nza de l a ges ti ón de l os recurs os hídri cos a ni vel de l a
a utori da d na ci ona l cumpl e con l os cri teri os de buena goberna nza : a decua da
defi ni ci ón de rol es y res pons a bi l i da des ; a decua da coordi na ci ón de l os
orga ni s mos guberna menta l es i nvol ucra dos ; exi s tenci a de meca ni s mos que
ga ra nti cen l a pa rti ci pa ci ón ci uda da na de ma nera a mpl i a ; proces os de toma de
deci s i ones tra ns pa rentes ; meca ni s mos de rendi ci ón de cuenta efecti vos .
2. Determi na r el a va nce l ogra do por el gobi erno en l a i mpl ementa ci ón de l os
i ns trumentos de ges ti ón previ s tos en el Pl a n Na ci ona l Federa l de l os Rec urs os
Hídri cos (PNFRH) referi dos a l a s a gua s s uperfi ci a l es pa ra ga ra nti za r s u
s us tenta bi l i da d.
Al ca nce y metodol ogía Período a udi ta do: 2008 – 2014

Procedi mi entos :
1. Aná l i s i s de l a norma ti va a pl icable a l orga ni smo referi da a l obj eto de a udi toría .
2. Aná l i s i s de documenta ci ón ofi ci a l s obre l a i mpl ementa ci ón del PNFRH.
3. Aná l i s i s es ta dís ti co de l a i nforma ci ón de l a Ba s e de Da tos Hi drol ógi ca I ntegra da
(BDHI )
4. Rel eva mi ento y a ná l i sis de i nforma ci ón externa : I ns ti tuto Na ci ona l del Agua , SAYDS,
a rtícul os a ca démi cos.
3. Rea l i za ci ón de entrevi s ta s con l os funci ona rios de l a Subs ecreta ría de Recurs os
Hídri cos , COHI FE y SAYDS.
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos Los Pri nci pios Rectores de l a Pol íti ca Hídri ca, que s i enta n l a s ba s es de l a pol íti ca
hídri ca na ci onal , a dopta n un enfoque i ntegra l que i ncorpora l a s di mens i ones
a mbi enta l es y s oci a les del us o y pres erva ci ón del recurs o hídri co, y el concepto de
a gua como derecho huma no bá s i co. Si n emba rgo, s i bi en l os PRPH ha n s i do
i ncorpora dos en mucha s de l a s l egi s l aciones provi nci ales , no ha n a l ca nza do el ra ngo
de norma ti va na ci ona l.
En cua nto a l ma rco l ega l , l a l ey 25.688, s a nci ona da en 2002, no ha s i do regl a menta da
ni s e ha es ta bl eci do s u a utori da d de a pl i ca ción. A l a fecha , l a s a utori da des na ciona les
con i nj eren ci a en l a ges ti ón de l os recurs os hídri cos , no ha n cons ens ua do a ún s u
modi fi ca ci ón o rempl a zo por otra norma ti va má s a decua da . Res ul ta pri ori ta rio l a
a ctua l i za ción del ma rco l ega l na ci ona l y l a formul a ción de una pol íti ca hídri ca na ci onal
que provea l a s ba s es pa ra ga ra ntiza r l a ges ti ón i ntegra da de l os recurs os hídri cos.
El ma rco i ns ti tuci onal mues tra una ma rca da fra gmenta ci ón que requi ere a umenta r
l os es fuerzos de coordi na ción. Da do que l a a dmi ni s tración de l os recurs os hídri cos no
s e encuentra en l a órbi ta de l a a utori da d a mbi enta l , res ul ta neces a rio forta l ecer l a
a rti cul a ción de l a pol íti ca hídri ca con es ta a utori da d, a s í como con l a s dependenci a s
res pons a bl es de l a pl a ni ficación terri toria l.
El énfa s i s da do por l os PRPH a l ma nej o de l a s cuenca s hídri ca s como uni da des
funda menta l es de ges ti ón, no s e ve refl ej a do en una es tra tegi a na ci ona l pa ra el
forta l eci mi ento de di chos orga ni smos ni pa ra s u ordena mi ento terri tori a l en funci ón
de l os recurs os hídri cos .

Página 36 de 47
El proces o de pl a ni fi cación es tra tégi ca i niciado c on l a formul a ción del documento
ba s e del PNFRH s e vi o i nterrumpi do a ntes de ha ber obteni do un documento fi na l con
obj eti vos y meta s cua nti fi ca bles , es tra tegi a s de i mpl ementa ci ón y a s i gna ción
pres upues ta ri a pa ra s u ej ecuci ón.
Se obs erva n a va nces en el moni toreo de l os recurs os hídri cos, a tra vés de l a s a cciones
tendi entes a l a a mpl i a ción de l a s redes de moni toreo y a l a i ncorpora ción de
pa rá metros de ca l i dad de a gua , a unque di cha s a cciones no es tá n a rti cul a das en una
pl a ni fi ca ción es tra tégi ca .
I nforma ci ón di s ponible
en www.a gn.gov.a r

País Brasil
Obj eto de a udi toría
I denti fi ca r l os principa les a ctores i ns tituci onales , progra ma s, a cci ones, contexto l ega l
y otra i nforma ci ón rel eva nte a fi n de obtener i ns umos pa ra una pl a ni ficación de
control externo de l a ges ti ón federa l de l os recurs os hídri cos.
Orga ni s mos a udi ta dos Agenci a Na ci ona l de Agua (ANA) del Mi ni s teri o de Ambi ente (MA)
Obj eti vos es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía Procedi mi entos :
Entrevi s ta s no es tructura da s dura nte l a fa s e de pl a ni fi ca ci ón con el Depa rta mento de
Recurs os Hídri cos (DRH) del Mi ni s teri o de Ambi ente (MMA), y de toda s l a s
s uperi ntendenci a s de l a ANA .
Entrevi s ta s es tructura da s con l os ges tores de l a s s uperi ntendenci a s y de l a a s es oría de
pl a ni fi ca ción de l a ANA; Mi ni s teri o de I ntegra ci ón y Ci uda des (MI ) y Agenci a de
Energía El éctri ca (Aneel ).
Entrevi s ta s tel efóni ca s s emi es tructura da s con l os técni cos de l os órga nos ges tores de
recurs os hídri cos de l os es ta dos de Ma to Gr os s o do Sul y Pa ra ná y di ri gentes de l a s
enti da des en l a s cuenca s de l os ríos Pi ra cicaba, Ca pi va ri e Jundi a í (PCJ) y Ri o Pa ra íba
do Sul .
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos No s e encontra ron probl ema s s i gni fi ca tivos en l a ANA. La i nforma ci ón rel eva da en el
exa men i ndi ca que l a s a cti vida des de l a enti da d s on ej ecuta da s de forma cons i s tente
con l a a ctua l iza ci ón de l a ges ti ón na ci ona l de recurs os hídri cos.
La s ma yores di fi cul ta des experi menta da s por l a ANA res i den en s u a mbi ente externo,
y s e rel a ci ona na con l a s di sparidades técni ca s, opera ti va s y fi na nciera s exi stentes
entre l os di vers os entes federa l es y s ectores que i ntegra n el Si ngreh. Conforme l o
es ta bl eci ó l a Cons ti tuci ón de 10988, el domi ni o de l os recurs os hídri cos pertenece a
l os es ta dos de l a Uni ón, pero l a ges ti ón no puede s er rea l zi a da de forma i ndi vi dua l, a
ri es go de s er i nefi ca z.
Se regi s tra n ba j os índi ces de ej ecuci ón fís i ca y fi a na nciera del Progra ma I ntera gua s , l o
que pone en ri es go el a l ca nce pl eno de s us obj eti vos . Al gunos es ta dos no pos een
ca pa ci da d opera ti va pa ra ma ntener l a s s a l as de s i tua ci ón que l a ANA vi ene
i mpl ementa ndo en todo el pa ís , l o que puede comprometer l a efecti vi da d del s i s tema
de prevenci ón de des a s tres .
Ademá s de l a s ca renci as de pers ona l , recurs os fi nancieros o ca pa cidad técni ca , l a
i nes ta bi l idad i ns tituciona l entre l os es ta dos y órga nos de l a a dmi ni s tración públ ica fue
i denti fi ca da como un fa ctor de ri es go a l a efecti vi da d de l a s a cciones ej ecuta da s por la
Agenci a .
En rel a ci ón a l a ANA, l a s pri ncipa les di ficulta des s e rel a ci onan con l a i ns uficienci a de
s ervi dores pa ra a l guna s funci ones y l a exi s tenci a de obs tá cul os burocráti cos pa ra l a
a dmi ni s tra ción de l a enti da d.
La i ns ufi ciencia de s ervi dores s e ve a gra va da por l a a tri bución de nueva s
competenci a s a l a s enti da des s i n ofrecerl es l a es tructura neces a ria pa ra cumpl i r

Página 37 de 47
a decua da mente es a s nueva s funci ones .
En cua nto a l os obs tá cul os burocráti cos , deben des ta ca rs e l a s di fi culta des pa ra ha cer
opera ti va l a s a l a de s i tua c i ón de l a ANA de forma conti nua . Es ta s a l a es rel eva nte pa ra
el s i s tema de prevenci ón, pues reci be y concentra da tos de centros es ta dua l es de
moni toreo.
Con res pecto a l os progra ma s de l a ANA, gra n pa rte s on reci entes y reci én es tá n
bri nda ndo l os pri mer os res ul ta dos. Al gunos má s cons ol ida dos, como el Progra ma de
Des conta mi na ci ón de Cuenca s , que l l eva 10 a ños de opera ci ón, ga nó reconoci mi ento
dentro y fuera de l a ANA.
Exi s te una l a guna que debe s er s a l va da, s e tra ta de l a s eva l ua ciones de l os
emprendi mi en tos des pués de l a fi na l iza ción de l os contra tos . Es a eva l ua ción es
i mporta nte ya que permi te cons ta ta r el ni vel de perma nenci a de l a s buena s prá cti cas
y benefi ci os i ns ta l ados.
I nforma ci ón di s ponible
en

País Colombia
Obj eto de a udi toría
Orga ni s mos a udi ta dos
Obj eti vos es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos
I nforma ci ón di s ponible
en

País Costa Rica
Obj eto de a udi toría
Orga ni s mos a udi ta dos
Obj eti vos es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos
I nforma ci ón di s ponible
en

País Cuba
Obj eto de a udi toría Veri fi ca r el cumpl i mi ento de l a s norma ti va s y procedi mi entos vi gentes pa ra l a ges ti ón
a mbi enta l en l a Cuenca Al menda res – Vento
Orga ni s mos a udi ta dos I ns ti tuto Na ci ona l de Recurs os Hídri cos ( I NRH )
Cuenca Hi drog rá fi ca Al menda res – Vento
Obj eti vos es pecífi cos 1. Exa mi na r s i en l a ges ti ón del recurs o hídri co s e cumpl e con l a buena
goberna nza , a s a ber:
• Adecua da pol íti ca hídri ca na ciona l.
• Adecua da coordi na ción de l os orga ni s mos guberna menta l es i nvol ucrados.
• Exi s tenci a de meca ni s mos que ga ra nti cen l a pa rti cipación ci udada na de ma nera

Página 38 de 47
a mpl i a .
• Proces os de toma de deci s i ones tra ns pa rentes .
• Meca ni s mos de rendi ci ón de cuenta s efecti vo s.
2. Eva l ua r s i l os i nstrumentos de ges ti ón a pl i cados, a s egura n l a s osteni bil idad del
recurs o hídri co.
3. Determi na r l a economía y efi ci enci a de l os recurs os hídri cos des ti na dos a l a s
enti da des y a l s ector pobl a ci onal, a fi n de veri fi ca r el cumpl i mi ento de l os
obj eti vos y meta s de l a Cuenca Al menda res – Vento y de l a pol íti ca na cional
tra za da pa ra da r res pues ta a l proces o de i mpl ementa ci ón de l os Li nea mi entos
de l a Pol íti ca Económi ca y Soci a l del Pa rti do y l a Revol uci ón en es ta es fera ,
s egún corres ponda .
4. Comprob a r l a efi ca ci a en el ma nej o i ntegra l del a gua en l a s enti da des receptoras
de es tos recurs os , a pa rti r de s u us o ra ci ona l y pres erva ci ón cons iderando el
res gua rdo de s u ca l i dad, con el fi n de s a ti s fa cer l os requeri mi entos de s us
di ferentes us os , a s egura ndo l a s a l ud huma na y el i mpa cto en el medi o
a mbi ente.
5. Veri fi ca r el comporta mi ento del Pl a n de I nvers i ones Ambi enta l es a proba do por
el MEP pa ra el a ño 2013, a pa rti r de l a i nforma ci ón reporta da comproba ndo s u
fi a bi l idad fi na nciera y es ta dís ti ca .
6. Eva l ua r l os i ndi ca dores de ges ti ón a mbi enta l uti l i za dos que a s eguren l a
s us tenta bi l i dad de l os recurs os hídri cos y va l ida r el cumpl i mi ento de l a s
norma ti va s l ega l es que res pa l da n el us o y control de l os recurs os hídri cos.
7. Ana l i za r el pa pel des empeña do por l os orga ni s m os fi s ca lizadores en l a detecci ón
de i ncumpl i mi entos de l a l egi s l ación vi gente, con el obj eti vo de ga ra nti za r
a cci ones pa ra l a reha bilita ción, ma nteni mi ento, pres erva ci ón y us o s os teni bl e
de l os recurs os hídri cos vi ncul ados a l medi o a mbi ente.
8. Eva l ua r s i s e ha n determi na do l os ri es gos a s ociados a l entorno con i nci denci a en
el des empeño a mbi enta l , rel a ti vo bá s i ca mente a l a ca l i da d del a gua y l os
eventos del cl i ma
Al ca nce y metodol ogía Peri odo a udi ta do: enero de 2010 – 30 de j uni o de 2013
El a ná l i sis s e rea l i zó por prueba s , extendi éndos e a períodos a nteri ores y pos teri ores .
Se uti l i za ron técni ca s de recol ecci ón de i nforma ci ón: entrevi s ta s , revi s i ón s el ecti va,
a ná l i sis, conci lia ción, cá l cul o, ta bul ación y comproba ci ón, entre otra s .
Pri nci pa les res ulta dos y
h a l l a zgos 1 – Exi s te una Pol íti ca Na ci ona l del Agua , ba s a da en i ns trumentos l ega l es con fuerza de
a pl i ca ción, que es ta bl ecen, promueven y ca na l i zan, con a l ca nce a toda l a s oci eda d y l a
economía , el us o ra ci ona l y producti vo del a gua , el us o efi ci ente de l a i nfra es tructura
hi drá ul ica y l a prevenci ón de ri es gos a s oci ados a l a ca lida d del a gua , con forma s de
i mpl ementa ci ón de l a pol íti ca , i denti fi cadas en procedi mi entos que conti enen
el ementos regul a ti vos pa ra el s egui mi ento del cumpl i mi ento de obj eti vos e
i ndi ca dores y defi ni ción de res pons a bi lida des , que es ta bl ece pri ori da des en el us o del
recurs o hídri co a es ca l a de l a economía y de l a s oci eda d, y como pri nci pio rector, el
a gua pa ra el cons umo huma no es pri ori ta ria s obre todo otro us o y l a s a ti s facción del
re s to dependerá de s u i mporta nci a y di s poni bilidades , ta nto cua nti ta ti va s como
cua l i ta ti vas.
2 – La Pol íti ca Na ci ona l del Agua es ta bl ece l a pres erva ci ón de l os recurs os hídri cos pa ra
l a s genera ci ones futura s a tra vés de i ns trumentos l ega l es que reconocen l a n eces i dad
de un us o s os teni bl e y ra ci ona l pa ra pres erva r el mi s mo, pl a s ma dos en progra ma s y
meca ni s mos de i mpl ementa ci ón que formul a n es tra tegi a s pa ra el des a rrol lo a corto,
medi a no y l a rgo pl a zo del s ector hi drá ul i co donde es tá n i mpl i ca dos todos l os a ctore s
que i nci den en el us o y cons erva ci ón del recurs o a gua , no obs ta nte en s u el a bora ci ón
exi s ti eron di s crepa ncias o confl ictos que res ul ta ba n contra producentes con otra s
pol íti ca s , pri oridades o funci ones de otros órga nos u orga ni s mos , es ta bl eci éndose un
mec a ni s mo de cons ul ta s y pa rti cipa ción a cti va , que di o como res ul ta do l a

Página 39 de 47
modi fi ca ci ón de va ri os a spectos de l a pol íti ca .
3 – El ma rco s a nci ona dor del Códi go Pena l es i ns ufi ci ente ta nto en l a s a nci ón pri ncipal
como en l a mul ta , teni endo en cuenta que el da ño qu e s e puede oca s i ona r a l medi o
a mbi ente es cons i dera ble ta nto por l a s pers ona s na tura les como j urídi cas , por l o que
a ctua l mente s e tra ba j a en l a el a bora ci ón de una nueva norma j urídi ca .
4 – Exi s ten l os meca ni s mos de pa rti ci pa ción ci uda dana a tra vés de l a s ren di ci ones de
cuenta s de l os del ega dos a nte s us el ectores , de l os di rectores del s i s tema empres a ri a l
a l cons ej o de di recci ón del I NRH y el CNCH a l CM, a corde a l a s norma s I NTOSAI , no
obs ta nte a ún es i ns ufi ciente l a uti l i zación prá ctica del derecho que fra nqu ea l a l ey,
por pa rte de l a pobl a ción pa ra l ograr una pa rti ci pación má s efecti va de es tos y que s e
ma teri a l i ce en l a toma de deci s i ones rel a cionada s con el medi o a mbi ente en genera l y
es pecífi ca mente a l o rel a ci ona do con el us o efi ci ente de l os recurs os híd ri cos.
5 – Se veri fi ca que s e opera s obre ba s es de tra ns pa renci a , a l exi sti r un meca ni s mo que
promueve l a ges ti ón de l os recurs os hídri cos , con a cces o públ ico a l os proces os de
pl a ni fi ca ción y toma de deci s i ones y a cta s de reuni ones de l os del ega dos a l os
e l ectores , l os eventos a bi ertos a l públ i co, que evi denci a n l a pa rti ci pación ci udadana
en l os Cons ej os a tra vés de s us i ns ta ncia s. Es tá des centra l i zada l a a utori dad a l ni vel de
goberna nza a decua do des de el centra l ha s ta el de cuenca con s us res pecti va s
compe tenci a s pa ra i mpl ementa r progra ma s de des a rrol l o.
6 – La ges ti ón de l os recurs os hídri cos en Cuba s e orga ni za des de un centro úni co, el
I NRH, como orga ni s mo rector, que emi te i ns trucci ones metodol ógi ca s requeri da s
pa ra l a el a bora ción de l os ba l a nces hídri cos , con l os pl a nes de a s i gna ciones y rectores
del des a rrol lo de l a i nfra es tructura hi dráulica, a s í como del a provecha mi ento y
protecci ón de l a s a gua s terres tres del pa ís . Ademá s , defi ne e i nvol ucra a otros
orga ni s mos con res pons a bi lidades es pecífi cas, en ca rg a dos del control s i stemá ti co de
l a ca l i dad y des a rrol lo de l a ges ti ón de l a s a gua s terres tres y provee l os i ns trumentos
de coordi na ción y regul a ci ón, ba s ados en l os CCH, con ca rá cter na ci ona l, provi ncia l y
terri tori a l , que i nvol ucra n con s us ta rea s a l os o rga nismos , enti da des y ci uda da nos .
7 – El I NRH es tá i ntegra do y pa rti ci pa en l os meca ni s mos de coordi na ci ón de l os
recurs os hídri cos a ni vel i nterna cional y regi ona l . Se pl a ni fican proyectos de
col a bora ción i nterna cional con fuentes de fi na nci ami entos de org a ni za ci ones
extra nj era s , con el obj eti vo de des a rrol l ar l a ges ti ón i ntegra l de l os recurs os
hi drá ul icos, de forma efi ci ente e i ntroduci endo l os úl ti mos a va nces tecnol ógi cos, con
benefi ci os a l a pobl a ción. Se bri nda l a experi enci a a pa ís es que l o s ol i citan y s e
control a l a ej ecuci ón.
8 – Se cons i dera efecti va l a i denti fi cación del di a gnós tico de l os pri ncipa les problema s
exi s tentes en cua nto a l a di s poni bilidad, us o y cons erva ci ón del recurs o a gua en Cuba ,
que permi te s u a tenci ón por orden de pri ori da d, con én fa s i s en l os de ca rá cte r
s ubj eti vo pero a gra va dos por l a s cons ecuencia s del bl oqueo económi co
nortea meri ca no.
9 – El I NRH ti ene es ta bl eci dos obj eti vos y meta s cl a ra s y cua nti ficabl es, a poya ndo s u
a l ca nce en l a i denti fi ca ción de i ns trumentos de ges ti ón de l os recurs os hídri cos
i ncl ui dos en l a Pol íti ca Na ci onal del Agua , centra dos en l os obj eti vos de tra ba j o
a nua l es , no obs ta nte, s e detecta n probl ema s e i ns ufi cienci as obj eti va s y s ubj eti va s
rel a ci ona das con el ma nej o de l a s cuenca s hi drográ ficas.
10 – Se comprobó l a el a bora ci ón y res ul ta dos del Ba l ance del Agua Anua l como
pri nci pa l i nstrumento de ges ti ón pa ra l a i mpl ementa ci ón de l a Pol íti ca Na ci ona l del
Agua y ca tegoría del Pl a n de l a Economía Na ci ona l , es ta bl eciendo a nua l mente
pri ori da des pa ra el us o del a gua , no obs ta nte s e reconoce l a exi s tenci a de defi ci enci a s
que i nci den nega ti va mente en el proces o de contra ta ci ón de l os vol úmenes de
a gua y en el control del us o de es te recurs o por pa rte de l a s enti da des .
11 – Se a pl i ca n h erra mi enta s pa ra el moni toreo de l a ca nti da d y ca l i dad del a gua que
a ba rca todo el terri tori o na ci ona l, con pa rá metros es pecífi cos y medi bl es que

Página 40 de 47
a s egura n l a s os teni bi lidad a l i ncorporar meca ni s mos pa ra preveni r y el i mi na r l a
conta mi na ci ón de l os cuerpos de a gua y el tra ta mi entos de a gua s res i dua l es,
exi s ti endo un Si s tema pa ra l a Supervi s ión de l a Ca l i dad del Agua y un meca ni s mo de
a utenti fi ca ci ón que ga ra nti za que ca da us ua ri o tenga un ni vel de a cces o a l os da tos ,
s egún s u á rea de tra ba j o y s u res pons a bi lidad en l a mi s ma , bri nda n do i nforma ci ón útil
pa ra l a ges ti ón de es te recurs o y a yuda ndo a toma r deci s i ones a fa vor de s u
cons erva ci ón.
12 – Se veri fi ca ron l os pri ncipa les i ndicadores a s ociados a i ns trumentos de ges ti ón pa ra
medi r s ervi ci o, ca nti da d y ca l idad de a gua , obs ervá ndos e u na tendenci a a l i ncremento
en l os i ndi cadores de s ervi ci o y ca nti da d y a un comporta mi ento es ta bl e en l os de
ca l i da d. Se a preci a una tendenci a a l a umento de l a pl a ni ficación de l os mues treos que
permi ten ga ra nti za r l a ca lida d y confi a bilida d de l a i nforma c ión que s e reporta s obre
l a ca l i dad del a gua , con va l ores de cumpl i mi ento a cepta dos norma l es , pa ra todos l os
ca s os s uperi ores a l 85 por ci ento.
13 – Es tá crea do el meca ni s mo de i ns pecci ón pa ra detecta r i ncumpl i mi entos de l a
pol íti ca es ta bl eci da y a pl i ca r s an ciones , rectora ndo es ta a cti vi dad l a Di rección de
I ns pecci ón Es ta ta l del I NRH, cons ta tá ndos e que l os va l ores de cumpl i mi ento de
i ns pecci ones es tá n por enci ma del 100 % de ej ecuci ón, l o que a s egura confi a bi lida d
en l a cons ecuci ón ra zona ble de l os obj eti vos tra za dos , y permi te detecta r defi ci enci a s
y a pl i ca r l a s corres pondientes medi da s pa ra mi ni mi za r el i mpa cto a l medi o a mbi ente,
a unque exi s ten i ns ufi ciencia s y contra venci ones detecta da s , que i nci den en el control
de es te recurs o y el medi o a mbi ente.
14 – La s pri nci pa les defi ciencia s detecta da s en l os control es es ta ta l es es tuvi eron
rel a ci ona das con el ma l funci ona mi ento de s i s tema s de tra ta mi ento de res i dua l es por
deteri oro, no s i empre s on ca ra cteri za dos l os res idua les l íqui dos que s e genera n, fa l ta
de control y domi ni o de l os índi ces de cons umo de a gua , ba j a efi ci encia en l os
s i s tema s de ri ego, ma l es ta do técni co de l a s redes y defi ci ente hi drometría .
15 – El I NRH ti ene el a bora do el di a gnós ti co donde s e es ti ma n y es ta bl ecen l os montos
fi na nci eros neces a rios pa r a a lcanza r l as meta s de l a Agenda 21, a s oci ada s con el us o
ra ci ona l del a gua y el s a nea mi ento y s on pa rte del Progra ma Hi drá ul ico Na ciona l del
pa ís ha s ta el 2020, comprobá ndos e una tendenci a a l i ncremento s os teni do de l a s
i nvers i ones en el s ector y s u efi c i enci a , a pes a r de que el pa ís di s pone de menos
recurs os fi na ncieros , debi do funda menta l mente a l recrudeci mi ento del bl oqueo
contra l a i s l a, reconoci éndos e que s on i ns ufi cientes l os montos des ti na dos a es te fi n
debi do a l os probl ema s a cumul a dos de a ños a nt eri ores .
16 – Los obj eti vos , a l ca nce y res ul ta dos obteni dos en l a Cuenca – Al menda res Vento
permi ten a fi rma r que el control i nterno y des empeño a l ca nza do por l a s i nsti tuciones
que i ntervi enen en el proces o, a s í como l a s a cciones y ges ti ones i ntegra da s s obre l os
recurs os hídri cos a pa rti r del cá l culo del I s GC es de Ges ti ón Medi a , no obs ta nte
res ul ta n a ún i nefi ca ces l os proces os de tra ta mi ento de l a s a gua s res idua les por
cons i gui ente s u protecci ón y cons erva ci ón, i mpa cta ndo di recta mente en l a ca l i dad del
s ervi ci o y en l a pres erva ci ón del medi o a mbi ente.
I nforma ci ón di s ponible
en

País Chile
Obj eto de a udi toría Es tra tegi a Na ci ona l de Recurs os Hídri cos
Orga ni s mos a udi ta dos Mi ni s teri o De Obra s Públ i ca s MOP
D i recci ón Genera l de Agua s , DGA
Servi ci o Agrícol a y Ga na dero, SAG, dependi ente del Mi n i s teri o de Agri cul tura ,
MI NAGRI

Página 41 de 47
Di rec ci ón de Obra s Hi drá ulicas , DOH
Mi ni s teri o del Medi o Ambi ente, MMA
Comi s i ón Na ci ona l de Ri ego, CNR
Mi ni s teri o de Energía , ME
Mi ni s teri o de Mi nería , MI NE
Superi ntendenci a de Servi ci os S a ni ta rios, SI SS
Mi ni s teri o de Sa l ud, MI NSAL
Mi ni s teri o de Des a rrol l o Soci a l, MI DESO
Mi ni s teri o de Educa ci ón, MI NEDUC
Mi ni s teri o de Economía , Fomento y Turi s mo, MI NECON
Coordi na ci ón de Conces i ones de l a Di recci ón Genera l de Obra s Públ i cas, CCOP.
Obj eti vos es pecífi cos Rea l i za r un di a gnós ti co res pecto de l a exi s tenci a de pol íti ca s , pl a nes , progra ma s
guberna menta l es ori enta dos a l us o s us tenta bl e del recurs o hídri co, el ma rco l ega l
na ci ona l y el ma rco i ns ti tuci ona l , y como ca s o de es tudi o, veri fi ca r l a s a cci one s ,
medi da s y l i nea mi entos de l os orga ni s mos pa rti ci pa ntes en ca da uno de l os ej es
pl a ntea dos en l a Es tra tegi a Na ci ona l de Recurs os Hídri cos , ENRH, pa ra l os a ños 2012 –
2025, denomi na da “Chi l e cui da s u Agua ”, i ncl uyendo l a s que fueron i ni ci a da s en una
fecha a nteri or a l a di fus i ón de l a mi s ma .
Al ca nce y metodol ogía Período a udi ta do: 29 de j ul i o de 2013 – 30 de novi embre de 2013
Procedi mi entos : revi s i ón documenta l
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos Des de el a ño 1999 el Es ta do de Chi l e cuenta con un i ns trumento denomi na do Pol íti ca
Na ci ona l de Recurs os Hídri cos . Luego, a pa rti r del di a gnós ti co el a bora do por el BM el
a ño 2011, s e formul ó l a ENRH que ti enen una es tructura y des a rrol lo s i mila r a l a de
a quél .
Exi s te una corres pondenci a entre l os documentos que preceden a l a ENRH, l a s Ba s es
de Formul a ci ón de l a Pol íti ca de 1990, l a Pol íti ca Na ci onal de Recurs os Hídri cos de
1999 y el di a gnós ti co de l a ges ti ón de l os recurs os hídri cos en Chi l e el a bora do po r el
Ba nco Mundi a l el a ño 2011.
Al guna s de l a s enti da de s i ncumbentes expres a ron no ha ber pa rti ci pado en l a
formul a ci ón de l a pol íti ca y/o no ha ber toma do cono ci mi ento forma l de s u emi s i ón.
Si bi en va ri os de l os s ervi ci os entrevi s ta dos ma ni fes ta ron encontra rs e des a rrolla ndo
a cci ones vi ncula das con el conteni do de l a es tra tegi a con a nteri ori da d a s u
formul a ci ón, no es pos i bl e determi na r con exa cti tud una l ínea ba s e s obre l a cua l
contra s ta r eventua l es a va nces en rel a ci ón con ca da uno de l os puntos defi ni dos como
pri ori ta rios en di cho documento.
La ENRH no es ta bl e ce o pl a ntea meca ni s mos o i ndi ca dores que permi ta n eva l ua r l a
efi ci enci a y/o efecti vi da d de l a s a cci ones que s e proponen pa r a ges ti ón del recurs o
hídri co.
Exi s ten s ervi ci os que s e vi ncul a n con l a ENRH, s egún s us competenci a s , que no ha n
toma do medi da s o i mpl ementa do a cci ones res pecto de l os l i nea mi entos es ta bl eci dos
en l os ej es de tra ba j o de es ta .
No s e a dvi erte que el tota l de l a s i ns tituci ones públ ica s i ntervi nientes en l os des a fíos
pl a ntea dos por l a ENRH, ba s en s u tra ba j o en pl a nes o progra ma s de a cti vi da des
defi ni da s con oca s i ón de l a i mpl ementa ci ón de es te documento.
I nforma ci ón di s ponible
en

País Honduras
Obj eto de a udi toría
Orga ni s mos a udi ta dos Secreta ría de Recurs os Na tura l es y Ambi ente (SERNA).
I ns ti tuto de Cons erva ci ón y Des a rrol l o Fores ta l Área s Protegi da s y Vi da Si l ves tre (I CF).

Página 42 de 47
Servi ci o Autónomo Na ci ona l de Acueductos y Al ca nta ri l l a dos (SANAA).
Ente Regul a dor de l os Servi ci os de Agua Pota bl e y Sa nea mi ento (ERSAPS).
Cons ej o Na ci ona l de Agua Pota bl e y Sa nea mi ento (CONASA).
Obj eti vo s es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía Período a udi ta do: 2 de enero 2010 – 31 de di ci embre de 2012

Procedi mi entos
Técni ca de Veri fi ca ción Verba l : medi a nte l a s di ferentes entrevi s ta s , reuni ones y
cons ul ta s con l os funci onarios y empl ea dos de l a Secreta ría de Recurs os Na tura l es y
Ambi ente (SERNA), Cons ej o Na ci ona l de Agua Pota bl e y Sa nea mi ento (CONASA), Ente
Regul a dor de Servi ci o Agua Pota bl e y Sa nea mi ento (ERSAPS), I ns ti tuto de
Cons erva ci ón Área s Protegi da s y Vi da Si l ves tre (I CF) y el Servi ci o Autónomo Na ci ona l
de Acueductos y Al ca nta ri l lados (SANAA).
Técni ca de Veri fi ca ción Es crita : medi a nte el a ná l is is de documentos y l a a pl i cación de
cues ti ona ri os s obre l a ges ti ón que l a i ns ti tución ha rea l i zado; s ol icitud de i nforma ci ón
medi a nte nota s fi rma da s por l a pre s i denci a del TSC.
Aná l i s i s documenta l : medi a nte l a l ectura y a ná l is is de documentos de es tudi os s obre
recurs os hídri cos rea l izados por expertos y l a documenta ci ón pres enta da por l a s
i ns ti tuci ones a udita da s.
Conci l i ación: medi a nte l a veri fi ca ción de meta s , obj eti vos , conveni os
i nteri ns ti tuci onales y otros .
Aná l i s i s de Sta kehol der: i denti fi ca ción de l os di ferentes a ctores que i ntervi enen en l os
recurs os hídri cos .
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos El Es ta do no ti ene una pol íti ca enfoca da a l ma nej o i ntegra l del recurs o hídri co que
a s egure l a s os teni bi lida d del mi s mo.
El ma rco i ns ti tuci onal es compl ej o con di ferentes a ctores i nvol ucra dos en l a
cons erva ci ón y us o del recurs o hídri co, es ta di s pers i ón de res pons a bi lidades a fecta el
a cci ona r de l a s i nsti tuciones a l no exi s ti r una l ínea bi en ma rca da que es ta bl ezca un
l ími te en donde i ni ci a l a res pons abilida d de una i ns ti tuci ón y donde fi na l iza l a s
res pons a bi lida des de l a otra , permi ti endo es ta s i tua ción l a fuga de es fuerzos y
recurs os ta nto huma nos como económi cos y por l o ta nto no permi te que s e tomen las
deci s i ones a decua da s, genera ndo pocos res ul ta dos . Ademá s ca rece de a l gunos
i ns trumentos es pecífi cos como el Regl a mento de Agua s Subterrá nea s , el Regl a mento
de Us os y Afecta ci ón del Recurs o Hídri co no es tá n a proba do s y el Regl a mento de l a
Ley Genera l de Agua s y a una do a el l o no exi s te una a cci ón coerci ti va en l a a pl i cación
del mi s mo que permi ta un ma nej o i ntegra l y un ordena mi ento l ega l , i ns ti tuci onal,
pa ra a s egura r l a s os teni bilidad del recurs o, con el fi n de ordena r el a ctua r del Es ta do,
pa ra el i mi na r l a di s persión de res pons a bi lida des y pa ra una buena goberna nza , s e
debe promover l a i ns ta ncia de todos l os a ctores e i ncl us ive promover l a pa rti cipa ci ón
forma l de l a s oci eda d ci vil.
L a fa l ta de una pol íti ca cl a ra en m a teri a de recurs os hídri cos ha permi ti do que l a s
i ns ti tuci ones como el Cons ej o Na ci ona l de Recurs os Hídri cos , l a Autori da d del Agua y
otros orga ni s mos dependi entes de és ta como el I ns ti tuto Na ci ona l de Recurs os
Hídri cos , no ha ya n s i do crea dos 4 a ños des pué s de ha ber s i do publ i cada en el Di a ri o
Ofi ci a l La Ga ceta , l a Ley Genera l de Agua s .
La fa l ta de una pl a nea ci ón es tra tégi ca con obj eti vos , meta s y l i nea mi entos cl a ros pa ra
el ma nej o i ntegra l del recurs o hídri co de l a na ci ón y con herra mi enta s cl a ra s pa ra
med i r l a efi ci enci a , efi ca ci a y economía del cumpl i mi ento de l os mi s mos , no ha
permi ti do un us o s os teni bl e de di cho recurs o que a s egure l a vi da de l a s genera ci ones
futura s , ta nto de l os s eres huma nos como de l a bi odi vers i dad, a un y cua ndo l a vi s i ón
de pa ís y el pl a n de na ci ón es ta bl ecen el a gua como un derecho huma no.
No s e ti ene cl a ra mente conceptua l i za do l os i nstrumentos de ges ti ón pa ra eva l ua r l os
recurs os hídri cos , l os cua l es ca recen de: meta s cl a ra s y medi bl es , herra mi enta s de

Página 43 de 47
control y s egui mi ento pa ra e l cumpl i mi ento de l a s mi s ma s y pa ra va l orar l os a va nces
s i gni fi ca tivos , pl ata forma s de coordi na ción o l a i ns ta ncia coordi nadora del
s egui mi ento.
No s e ti enen a ni vel de pa ís i ndi ca dores que permi ta n eva l ua r y compa ra r el es ta do de
l os recurs os hídri cos.
No exi s ten l a s i ns ti tuciones rectora s del recurs o hídri co del pa ís , C NRH ni l a Autori da d
del Agua .
I nforma ci ón di s ponible
en

País México
Obj eto de a udi toría
Orga ni s mos a udi ta dos
Obj eti vos es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos
I nforma ci ón di s ponible
en

País Paraguay
Obj eto de a udi toría
Orga ni s mos a udi ta dos • Mi ni s teri o de Sa l ud Públ i ca y Bi enes ta r Soci a l – MSPyBS y s us dependenci a s :
Servi ci o Na ci ona l de Sa nea mi ento Ambi enta l – SENASA y l a Di recci ón Genera l de Sa l ud
Ambi enta l – DI GESA.
• Secreta ría del Ambi ente – SEAM
• Ente Regul a dor d e Servi ci os Sa ni ta rios – ERSSAN
Obj eti vos es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía P eríodo de a udi toría
2010 a l 2012
Procedi mi entos a pl i ca dos pa ra l a col ecta y a ná l isis de i nforma ci ón
• Sol i ci tud de i nformes y documentos .
• Entrevi s ta s .
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos  La fa l ta de cumpl i mi ento de l a Ley N° 3239/07 “De Recurs os Hídri c os ” en cua ndo
a Pol íti ca Hídri ca , el I nventa ri o Na ci ona l de Recurs os Hídri cos , el Ba l a nce Hídri co,
entre otros , i mpi de el di s eño de Pl a nes , Progra ma s y Proyectos que permi ta l a
protecci ón y el us o s us tenta bl e de l os recurs os hídri cos de l a Repúbl i ca del
Pa ra gua y.
 La i nexi s tenci a de norma s l ega l es es pecífi ca s , como un Decreto que regl a mente la
Ley de Recurs os Hídri cos , dej a va cíos l ega l es que di fi culta n l a i ntera cción entre las
enti da des na ci ona l es y regi ona l es en referenci a a l us o s us tenta bl e y a l a
protecci ón de l os recurs os hídri cos .
 La contra pos i ci ón de i nteres es entre enti da des es ta ta l es enca rga da s de l a
promoci ón de l a producci ón pri ma ri a e i ndus tri a l , contra l os i nteres es de
enti da des enca rga da s de l a protecci ón y el us o s us tenta bl e de l os recur s os
hídri cos .
 La es ca s a i nvers ión públ ica en referenci a pri nci pa l mente, a l s a nea mi ento bá s i co,
l o cua l s e tra duce en l a es ca s a cobertura a ni vel pa ís y l a s ubs ecuente
conta mi na ci ón de l os cuerpos de a gua s uperfi ci a l es y s ubterrá neos .

Página 44 de 47
 La exi s tenci a de numer os a s enti da des públ i ca s rel a ci ona da s con l os recurs os
hídri cos , y l a es ca s a o nul a i ntera cción pl a nificada de ma nera a opti mi za r recurs os
económi cos , fi na nci eros y de pers ona l .
 La i ns ufi ci ente s a nci ón a i nfra ctores de l a s norma l es l ega l es en ma teri a de
co ns erva ci ón y us o s us tenta bl e de recurs os hídri cos .
 Si gni fi ca ti va di ferenci a en l a cobertura de l a pobl a ci ón con s i s tema s de a gua
pota bl e en contra de l a cobertura con s i s tema s de s a nea mi ento.
 Conta mi na ci ón de recurs os hídri cos s uperfi ci a l es y a cuíferos con res i duos
domi ci l i a ri os , urba nos , i ndus tri a l es y a gropecua ri os .
 I nvers i ón económi ca i ns ufi ci ente pa ra el forta l eci mi ento de l a s i ns ti tuci ones
rel a ci ona da s con l a protecci ón y el us o s us tenta bl e de l os recurs os hídri cos .
 Débi l ma rco i ns ti tuci ona l con res pec to a l a s res pons a bi l i da des a l a s que es tá n
s uj eta s por l a norma ti va j urídi ca .
 Ma rco l ega l i ns ufi ciente con va cíos que di fi cul ta n el des a rrol l o s us tenta bl e de l os
recurs os hídri cos .
 Es ca s a o nul a pa rti cipa ci ón de l a s oci eda d en l a toma de deci s i ones referen tes a l
ma nej o y us o de l os recurs os hídri cos .
 Es tudi os de i nves ti ga ci ón i nci pi entes que di fi cul ta n l a rea l i za ci ón de pl a nes y
proyectos de cons erva ci ón y us o s us tenta bl e de l os recurs os hídri cos .

I nforma ci ón di s ponible
en

País Perú
Obj eto de a udi toría
Orga ni s mos a udi ta dos
Obj eti vos es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos
I nforma ci ón di s ponible
en

País Venezuela
Obj eto de a udi toría
Orga ni s mos a udi ta dos
Obj eti vos es pecífi cos
Al ca nce y metodol ogía
Pri nci pa les res ulta dos y
ha l l a zgos
I nforma ci ón di s ponible
en

Página 45 de 47

Anexo 3 – Autoridades y Participantes de la Auditoría Coordinada

Presidencia de COMTEMA – OLACEFS Dr. Oscar S. Lamberto

Auditoría General de la Nación Argentina
Tribunal de Cuentas de la Unión Brasil
Contraloría General de la República Chile
Contraloría General de la República Colombia
Contraloría General de la República Costa Rica
Contraloría General de la República Cuba
Tribunal Superior de Cuentas Honduras
Auditoría Superior de la Federación México
Contraloría General de la República Paraguay
Contraloría General de la República Perú
Contraloría General de la República Venezuela

Nota: El texto extraído es sólo una aproximación del contenido del documento, puede contener caracteres especiales no legibles.

Compartir en redes