¿Quiénes Somos?

El Observatorio de Género, Inclusión y Diversidad (GID), si bien es un organismo autónomo, trabaja bajo el alero del Grupo de Trabajo de Igualdad de Género y No Discriminación (GTG) de la OLACEFS; actualmente liderado por la Contraloría
General de la República de Chile.

Con el apoyo de

El Observatorio de Género, Inclusión y Diversidad de la OLACEFS es el coordinador metodológico de la Política sobre Igualdad de Género y No Discriminación de la OLACEFS. Este se encarga de identificar brechas/desigualdades de género, diversidad e inclusión en la región; generar propuestas de acción a corto, mediano y largo plazo para dar solución a las brechas/desigualdades detectadas; monitorear el seguimiento a los informes de auditoría del Grupo de Trabajo de Género y No Discriminación (GTG); coordinar la implementación de la Política sobre Igualdad de Género y No Discriminación de la OLACEFS; y, brindar/generar apoyo técnico para la implementación de la Política de Igualdad de Género y no Discriminación de la OLACEFS; entre otras.
Ser un referente a nivel regional y mundial en materia de género, inclusión y diversidad al apoyar a las EFS de la región a transversalizar la perspectiva de género dentro de sus instituciones; promover el establecimiento de una cultura de igualdad y no discriminación a través de sus estudios e informes y fomentar la implementación de la Política sobre Igualdad de Género y No Discriminación de un modo correcto y realista en beneficio de las personas funcionarias y usarías.

VALORES

VCM Ley 27.501 (2019) Modificación de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
Ley 26.485 (2009) Ley de protección integral a las mujeres 
Ley 26.485 (2019) Modificación. Incorporación como modalidad de violencia a la mujer al acoso callejero
Leyes de paridad de género Ley 27.412 (2017) Sobre paridad de género en ámbitos de la representación política
Ley 24.012 (1991) Nacional de cupo Modificatoria Art. 60 del Código Nacional Electoral
Personas en situación de discapacidad e inclusión y diversidad Ley I-1.014 (2019) Incorporan el correcto vocabulario inclusivo referido a Personas con Discapacidad 
Ley 26.858 (2013) Derecho al acceso, deambulación y permanencia a lugares públicos y privados de acceso público y a los servicios de transporte publico de toda persona con discapacidad acompañada por un perro guía o de asistencia
Ley 26.485 (2009) Ley de protección integral a las mujeres 
Ley 13.853 (2018) Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de las Personas con Discapacidad
Ley  23592 (1998) Ejercicio de derechos y garantías constitucionales medidas contra actos discriminatorios 
Ley 22.431 (1997) Sistema de protección integral de los discapacitados
Personas migrantes e inclusión y diversidad Ley 24.901 (1997) Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad 
Identidad de género Ley 26.743 (2012) Establécese el derecho a la identidad de género de las personas
Discriminación racial Ley 23.592 (1998) Adóptense medidas para quienes arbitrariamente impidan el pleno ejercicio de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución Nacional.
Violencia y/o acoso laboral Ley 9.263 Protección a las personas trabajadoras víctimas de violencia laboral
No hay resultados
VCM Ley 21.369 Regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior
Ley 21.212 (2020) Modifica el código penal, el código procesal penal y la ley n° 18.216 en materia de tipificación del femicidio
Ley 21.153 (2019) Modifica el código penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos
Ley 20.480 (2010) Modifica el código penal y la ley nº 20.066 sobre violencia intrafamiliar, estableciendo el “femicidio”, aumentando las penas aplicables a este delito y reforma las normas sobre parricidio
Ley 20.066 (2005) Establece ley de violencia intrafamiliar
Leyes de paridad de género Ley 20.840 (2015) Sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del congreso nacional
Personas en situación de discapacidad e inclusión y diversidad Ley 21.015 (2017) Incentiva la inclusión de las personas con discapacidad al mundo laboral
Ley 21.298 (2020) Modifica la carta fundamental para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la convención constitucional y para resguardar y promover la participación de las personas con discapacidad en la elección de convencionales constituyentes
Ley 21.201 (2020) Modifica la ley nº 18.290, de tránsito, en lo tocante a la infracción consistente en estacionar en un espacio destinado a vehículos para personas con discapacidad, sin derecho a ello 
Ley 21.201 (2020) Modifica la ley nº 18.290, de tránsito, en lo tocante a la infracción consistente en estacionar en un espacio destinado a vehículos para personas con discapacidad, sin derecho a ello
Ley 20.183 (2017) Modifica la ley nº 18.700, organica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, con el objeto de reconocer el derecho a la asistencia en el acto de votar para las personas con discapacidad
Ley 19.735 (2001) Modifica la ley nº 18.600, estableciendo nuevas normas sobre los discapacitados mentales
Personas migrantes e inclusión y diversidad Ley 20.609 (2012) Establece medidas contra la discriminación
Identidad de género Ley 21.120 (2018) Reconoce y da protección al derecho a la identidad de género
Discriminación racial Ley 20.609 (2012) Establece medidas contra la discriminación
Violencia y/o acoso laboral Ley 20.607 (2012) modifica el código del trabajo, sancionando las prácticas de acoso laboral
LEY 20.005 (2005) Tipifica y sanciona el acoso sexual
VCM Ley 1.761 (2015) Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones
Ley 1.719 (2014) Por la cual se modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000,906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones
Ley 1.257 (2008) Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones
Ley 294 (1996) Por medio de la cual se desarrolla el artículo 42 de la constitución política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar
Ley 248 (1995) Que aprueba la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
Leyes de paridad de género Ley 1.475 (2011) Por la cual se adoptan reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos poútlcos, de los procesos electorales y se dictan otras disposiciones
Ley 581 (1996) Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la constitución nacional y se dictan otras disposiciones
Personas en situación de discapacidad e inclusión y diversidad Ley estatutaria 1475 (2013) Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad
Ley 1.145 (2007) Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones
Personas migrantes e inclusión y diversidad Ley 1.098 (2006) Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia
Identidad de género No hay resultados
Discriminación racial Ley 1.482 (2011) Por medio de la cual se modifica el código penal y se establecen otras disposiciones
Violencia y/o acoso laboral Ley 1.010 (2006) Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo
VCM Ley 9.975 (1996) Reforma ley de penalización de la violencia contra las mujeres y código penal
Ley 9.877 (2020) Contra el acoso sexual callejero 
Ley 9.692 (2020) Modificación de varios artículos de la ley n° 7586, ley contra la violencia doméstica, de 10 de abril de 1996 y de la ley n° 7.530, ley de armas y explosivos, de 10 de julio de 1995, en situaciones de violencia doméstica y para proteger la vida y la integridad personal de las víctimas
Ley 8.929 (2011) Reforma a la ley de penalización de la violencia contra las mujeres
Ley 8.925 (2011) Contra la violencia doméstica
Ley 8.688 (2008) De creación del sistema nacional para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar
Ley 8.589 (2007) De penalización de la violencia contra las mujeres
Ley 7.586 (1996) Contra la violencia doméstica
Leyes paridad de género Ley 7.142 (1990) De promoción de la igualdad social de la mujer
Ley 8.765 (2009) Código electoral
Personas migrantes e inclusión y diversidad Ley 7.600 (1996) De igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad
Identidad de género No hay resultados
Discriminación racial Ley 2.694 (1960) Sobre la prohibición de discriminación del trabajo
Violencia y/o acoso laboral Ley 8.885 (2010) Reforma ley Contra hostigamiento o acoso sexual en el empleo y la docencia
Ley 7.476 (1995) Contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia
Ley 2.694 (1960) Sobre la prohibición de discriminación del trabajo
No hay resultados
No hay resultados

Este principio es transversal a la Política y señala que todas las personas funcionarias, a partir de sus habilidades y conocimientos, brindan un aporte esencial al eficaz desarrollo de la institución. En este sentido, cualquier desvalorización o desigualdad que atente contra este principio en el proceso de implementación de la Política sobre Igualdad de Género y No Discriminación será repudiado.

De acuerdo con el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y Ocupación (N° 111) las acciones de discriminación comprenden: “Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”

Para efectos de esta Política es mandatorio poner énfasis en la discriminación por género, en especial en la discriminación susceptible de sufrir por las funcionarias que integran las EFS de OLACEFS. La discriminación contra la mujer, siguiendo la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés)16, se entiende como: “Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

El principio de participación pluralista aboga por instalar el involucramiento del cuerpo Funcionarial como un objetivo transversal en el diseño e implementación de todas las acciones y medidas que persigan la erradicación de la desigualdad de género y otros tipos de discriminación en las EFS. El carácter pluralista para estos efectos exhorta a las instituciones a realizar esfuerzos concretos para abarcar grupos o minorías que dentro de las EFS pudiesen excluirse de los espacios de participación.

Los principios de respeto y valoración de la diversidad en el contexto de la Política fungen como vehículos para la construcción una cultura inclusiva que no sólo abrace las diversidades en el universo funcionario, sino que potencie la multiplicidad de visiones como un catalizador de eficiencia en los quehaceres de la EFS.

Este principio apunta a que exista una responsabilidad compartida entre personas de distintos géneros a la hora de implementar la presente Política. Se pretende lograr una armonía y balance entre los ámbitos familiares y laborales, con el foco en que las responsabilidades derivadas de la implementación sean repartidas de manera equitativa considerando la carga horaria que implica el trabajo no remunerado.