
El GTG de la OLACEFS participó en la Conferencia Mundial Women Deliver 2023
El Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y No Discriminación de la OLACEFS asistió entre los días 17 al 20 de julio a la Conferencia de mujeres más grande
El Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y No Discriminación, se creó en la LXXI reunión del Consejo Directivo Virtual de la OLACEFS celebrado el 30 de junio de este año mediante acuerdo 1448/06/2020.
El objetivo general de este Grupo de Trabajo es elaborar una política de igualdad de género y no discriminación que sirva de base para ser implementada en las EFS de la OLACEFS. Asimismo, el Grupo deberá definir, en conjunto con las EFS interesadas, la
implementación de la política, su monitoreo y evaluación, así como los procesos de retroalimentación e intercambio de buenas prácticas que se pueden generar en torno a la igualdad de género y la no- discriminación.
Se trata de una nueva forma de demostrar el compromiso de OLACEFS con la equidad e igualdad de género. A nivel global, la INTOSAI considera que las entidades de fiscalización deben asegurar su eficacia, inclusividad y rendición de cuentas. Este compromiso se refleja en la cuarta meta estratégica de la INTOSAI: esforzarse para maximizar el valor de la organización, tanto para sus EFS miembros como para la organización.
A nivel regional, se erige como una forma de operativizar la meta estratégica 4 del Plan Estratégico de OLACEFS en tanto es una vía por la que las EFS pueden apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El Grupo de Trabajo sobre Igualdad de Género y No Discriminación de la OLACEFS asistió entre los días 17 al 20 de julio a la Conferencia de mujeres más grande
Esta auditoría ha sido una gran oportunidad para involucrar a los miembros de las EFS de OLACEFS para analizar el estado de cumplimiento de este ODS, así como una oportunidad para ejercer el propósito de actuar como modelos de transparencia y responsabilidad en nuestras propias entidades.
En efecto, las EFS miembros de OLACEFS estamos comprometidas con apoyar la implementación de los ODS desde cuatro enfoques, uno de ellos es actuar como modelos de transparencia y rendición de cuentas en nuestras propias operaciones. Por ese motivo, junto con la auditoría coordinada, llevamos a cabo una encuesta interna que constituye una autoevaluación sobre los temas relacionados con el género en nuestras instituciones.
La auditoría que se presenta hoy es, hasta ahora, la más exitosa que hemos llevado a cabo en nuestra organización en cuanto a participación y representación geográfica.
Jorge Bermúdez Soto
Secretario Ejecutivo de OLACEFS
Este informe muestra que el compromiso con la igualdad de género existe en las personas de los países de Iberoamérica. Es hora de que los gobiernos lo intensifiquen.
Katja Iversen
Presidenta y Directora Ejecutiva, Women Deliver
La transversalización sistemática de la perspectiva de género en la implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es crucial.
Phumzile Mlambo-Ngcuka Subsecretaria General /Directora Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad entre los Géneros y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres)
1. Not implemented (X = 0%)
2. In Formation (0% < X <=50,0%)
3. In development (50,0% < X <=75,0%)
4. Optimized (75,0% < X <=100%)
In this audit, the general objective was to evaluate the preparation of
governments to implement Sustainable Development Goal 5, gender equality.
This process involved 18 SAIs (16 from the continent, 1 subnational, and 1
European). Argentina, Bolivia,
Brazil, Bogotá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala,
Honduras, Mexico, Nicaragua, Paraguay, Peru, Spain, Uruguay, and Venezuela.
report denotes the degree of progress in the implementation of SDG 5 around the
axes of planning, financing, and follow-up.
Se trata de una oportunidad para diagnosticar la situación de género al interior de las instituciones de control del continente y actuar como modelos de transparencia y responsabilidad (accountability) en las mismas.
Recibimos 4,459 respuestas de 22 Entidades Fiscalizadoras. El diagnóstico denota que la realidad de las entidades de control de América Latina no difiere de la de sus distintos países.
Este informa brinda un panorama general sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 en las personas que trabajan en las EFS miembros plenos de OLACEFS, particularmente mujeres, bajo una perspectiva interseccional.
La encuesta obtuvo 5.456 respuestas válidas de 20 EFS que permiten diagnosticar el impacto del aislamiento social en el uso del tiempo en el trabajo y en la esfera privada de quienes trabajan en las EFS de la región, así como problemas y preocupaciones relacionadas con la pandemia, violencia intrafamiliar y de género, violencia y acoso laboral.
Colaborar para el cambio: cómo las organizaciones de la sociedad civil y las oficinas de auditoría pueden responsabilizar al gobierno por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Fundación Canadiense de Auditoría y Rendición de Cuentas (CAAF por sus siglas en inglés), en conjunto con Women Deliver, ha estado trabajando en una serie de documentos que proporciona a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) información, estrategias y herramientas para colaborar eficazmente con las oficinas de auditoría y los órganos de supervisión. También puede ser útil para las oficinas de auditoría que buscan colaborar con las OSC y otras partes interesadas. La OLACEFS está orgullosa de haber participado de este proceso y colaborar en la traducción de estas guías al español.
Esta primera publicación explica los conceptos básicos de la auditoría de desempeño y describe los roles complementarios de las organizaciones de sociedad civil y las personas auditoras para responsabilizar a los gobiernos por sus promesas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta publicación proporciona herramientas y consejos para ayudar a las organizaciones de sociedad civil (OSC) a colaborar con una entidad de control. Incluye un cuestionario previo a la colaboración y un checklist, así como estudios de caso de colaboraciones exitosas de varios países.
Este eje es el que presenta la mejor evaluación.
Se destaca la creación de instituciones especialmente destinadas a la implementación de la Agenda 2030.
Los gobiernos de la región han sido eficaces en la distribución de información e involucramiento de la ciudadanía y otros actores interesados en los procesos y mecanismos institucionales necesarios para integrar el ODS 5.
Este eje es el más débil de los 3 evaluados.
Falta evidencia de evaluaciones de mediano/largo plazo para definir qué cantidad, tipo y calidad de recursos son necesarios para implementar las metas del ODS 5 en los países de la región.
Los gobiernos no han realizado evaluaciones de riesgo para definir los recursos necesarios para la implementación del ODS 5. Si bien existen acciones y programas en beneficio de mujeres y niñas, no se han definido estrategias para evaluar el impacto de las mismas y si éstas permitirán alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.
Se detectaron importantes oportunidades de cooperación.
Es indispensable que se diseñen de forma clara los procesos de seguimiento, examen y presentación de informes con la participación de todas las partes interesadas.
Entre las oportunidades de mejora levantamos la necesidad de definir los procesos para asegurar la producción, calidad, disponibilidad y nivel de desagregación de los datos, considerando la interseccionalidad que requiere el enfoque de género.
Se refiere a los roles, comportamientos, actividades, y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para hombres y mujeres.
Son generalizaciones simplistas de los atributos de género, las diferencias y los roles de las mujeres y los hombres
Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres y de niñas y niños. La igualdad no significa que mujeres y hombres serán iguales, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres no dependerán de si nacieron con un determinado sexo. La igualdad de género implica que se tengan en cuenta los intereses, necesidades y prioridades de mujeres y hombres, reconociendo la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y hombres. La igualdad de género no es una cuestión de mujeres, sino que concierne e involucra tanto a hombres como a mujeres. La igualdad entre mujeres y hombres se considera una cuestión de derechos humanos y al mismo tiempo un requisito y un indicador del desarrollo centrado en las personas.
Se refiere a la forma en que cada sociedad divide el trabajo entre hombres y mujeres, niños y niñas, según los roles de género socialmente establecidos o los que se consideran apropiados y valorados para cada sexo.
El término “violencia y acoso” en el mundo del trabajo significa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una o varias veces, que tienen como objetivo causar o pueden causar daños físicos, psicológicos, sexuales o daño económico, e incluye violencia y acoso de género.
Estructuras simbólicas que tienen su origen en la capacidad creativa de la psique humana y en los límites impuestos por la dinámica social.
Cualquier restricción, distinción o exclusión basada en el sexo que tenga por objeto menoscabar el reconocimiento o ejercicio por las mujeres de sus derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y civiles.